Está en la página 1de 11

COPAO ::..

ARTÍCULOS

El programa de tratamiento a familias


con menores en situación de riesgo
o desprotección: los equipos de
tratamiento familiar
Antonia Cobos Gámez1,2. Colegiada nº AO03146.
Carlos Martínez Martínez1,3,4. Colegiado nº AO08868.
Emilio Moreno Durán1. Colegiado nº AO08871.
1
Psicóloga y Psicólogos de los Equipos de Tratamiento Familiar del Ayuntamiento de Granada.
2
Coordinadora Provincial de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención Social
del COPAO en Granada.
3
Miembro de la Sección Profesional de Psicología de la Intervención Social del COPAO en Granada.
4
Vocal de la Asociación Plataforma de Profesionales de Tratamiento Familiar de Andalucía.

Resumen

En el presente artículo se describe el Programa de Tratamiento a Familias con Menores en situación


de riesgo psicosocial o desprotección. Los Equipos de Tratamiento Familiar suponen un ámbito de actua-
ción propio para la Psicología de la Intervención Social. Se hace un recorrido por su fundamentación
legal y teórica así como por sus objetivos y por los programas que desarrolla.

Palabras clave: Protección al menor, Equipos de Tratamiento Familiar. Maltrato Infantil, Despro-
tección Infantil, preservación familiar.

Abstract

This article describes the Treatment Program for Families with child at psychosocial risk or suspected
abuse and neglect. The Family Treatment Teams represent a specific field of action for the Psychology
of Social Intervention. A review is made about its legal and theoretical basis as well as its goals and
design of family preservation programs that they execute.

Keywords: Child Welfare, Family Treatment Teams, child maltreatment, child abuse or neglect,
family preservation.

Introducción sos contextos en los que se despliega su expe-


riencia vital (Casas, 1998; Garrido y Grimaldi,
Una visión actual de la infancia concibe 2009).
a niñas, niños y adolescentes como sujetos
proactivos, participativos y creativos, que pue- La evolución hacia una mayor protección a
den ser partícipes y protagonistas de su propio la infancia va unida desde hace unos años a
desarrollo, gracias a los procesos de interacción otra que apuesta por la promoción, la preven-
que mantienen con otras personas en los diver- ción y la preservación familiar, ya que no sólo

126
ARTÍCULOS ..:: COPAO

se supone que hay que proteger a la infancia Código Civil Español y Ley de Enjuiciamiento
de todas aquellas circunstancias que conlle- Civil en el año 1987 a través de la Ley 21 de 11
ven una vulneración de sus derechos y de sus de noviembre, también conocida como ley de
necesidades de desarrollo, sino que existe el adopción, que designa las Entidades Públicas
convencimiento de que es necesario mantener de las Comunidades Autónomas como las com-
a los niños, niñas y adolescentes en un hogar petentes en la atención a la infancia. Por otra
familiar que responda a sus cuidados, atención parte, La Ley 1/1996 de Protección Jurídica del
y educación de manera responsable, y donde Menor, introduce el concepto de “situación de
las competencias parentales se ejecuten desde riesgo” y la premisa de mantener a la persona
un enfoque positivo y potenciador de acuerdo menor de edad en su entorno, consagrando la
a las necesidades básicas para el desarrollo y necesidad de intervención no sólo en contextos
bienestar de las/os menores como sujetos de de desamparo, sino también en situaciones de
derechos. Por ello, la protección a la infancia riesgo, priorizando algo que desde entonces
y la preservación familiar son en realidad dos es común al sistema: el esfuerzo para que las
caras de la misma moneda (Rodrigo, Máiquez, y los menores permanezcan en su ámbito de
Martín y Byrne, 2008). desarrollo: la familia. Esta ley, se convierte en
la norma básica de referencia para el traba-
La intervención profesional con la infancia jo en el sector de familia e infancia (del Valle,
ha sido fruto de múltiples influencias. Por una 2018). Tal y como señala Molina-Facio (2012),
parte, del conocimiento científico las necesida- “a partir de los elementos básicos planteados
des básicas de la infancia y la adolescencia así por las dos leyes mencionadas más arriba,
como de los factores protectores y los riesgos cada Comunidad Autónoma ha ido diseñan-
que les amenazan (López, 1995); por otro, el do la estructura particular de su Sistema de
movimiento social de protección a la infancia Protección Social a la Infancia”.
que ha ido ganando fuerza hasta conseguir
que múltiples organismos internacionales pro- De manera reciente, y dado el avance de
clamen la condición de niñas, niños y adoles- las diferentes reformas legales en cada Comu-
centes como sujetos de derechos. Finalmente, nidad Autónoma, se hizo necesaria la Modifi-
estos cambios científicos y sociales se han visto cación del Sistema de Protección a la Infancia
reflejados en diversas normativas desarrolla- y a la Adolescencia mediante la Ley Orgánica
das tanto a nivel internacional, como nacional, 8/2015 de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de
autonómico y local para dar respuesta a las 28 de julio, con importantes aportaciones como
situaciones de riesgo y maltrato en la infancia clarificación del concepto de interés superior
(Álvarez, 2016). Así, los poderes públicos tratan del menor, y la declaración de las situaciones
de dar cobertura a este problema a través de de riesgo como figura de protección (Moreno-
las administraciones competentes de forma que Torres, 2015).
estos mandatos legislativos contribuyan a que
la protección y la prevención de la infancia se Las Administraciones Públicas han de velar
puedan llevar a cabo (Casares, 2017). para que las personas responsables de las
y los menores cumplan las atribuciones de
Desarrollo normativo cuidado de éstas y éstos. Así mismo, han de
actuar en colaboración con las familias para
A nivel legislativo, hay dos normas que han que desarrollen adecuadamente sus respon-
resultado fundamentales en la posterior organi- sabilidades. Para ello, deberán facilitar ser-
zación del Sistema de Atención Social a la Infan- vicios accesibles en las áreas que afecten al
cia en España. En primer lugar, la reforma del desarrollo de las y los menores e intervendrán

127
COPAO ::.. ARTÍCULOS

si tienen constancia de que estos deberes no se dera de la teoría del déficit instaurada en los
cumplieran adecuadamente, garantizando la años 50, a formas de intervención encamina-
asistencia necesaria para tal fin. Este mandato das hacia la promoción y la prevención de las
siempre lo ejercerán poniendo todos los medios situaciones detectadas de riesgo y maltrato de
para que las personas menores se desarrollen y las y los menores. Según la intervención que
vivan con su familia y si esto no fuese posible, y desarrollan, las actuaciones se diferencian en
para salvaguardar el interés superior de las/os tres tipos de programas: intervención en crisis,
menores, se procedería a su separación tempo- capacitación parental y complemento familiar
ral o total según las características o gravedad (Arruabarrena, 2009). Así, actualmente, las
del caso. intervenciones fundamentadas en la preserva-
ción y el fortalecimiento familiar se consideran
El actual Sistema Público de Atención y Pro- claves para el abordaje del trabajo con las
tección a la Infancia y la Familia en nuestra familias en riesgo psicosocial. Este cambio de
comunidad autónoma se articula en tres niveles enfoque ha producido una clara evolución en
de intervención (Casares, 2017). las actuaciones de atención e intervención con
las familias (Rodrigo y cols., 2015).
• El primer nivel incorpora a los diversos siste-
mas que están en el territorio, como son los En el ámbito local, que es el ámbito más
recursos de educación y de salud fundamen- próximo en el que se desarrolla la vida de
talmente, así como las organizaciones no la infancia y sus familias, es desde donde
gubernamentales, redes de apoyo y ciudada- se responderá al principio rector de la Ley
nía en general. Este primer nivel tiene compe- 1/1998 de los Derechos y Atención al Menor,
tencias fundamentalmente en la detección de que establece el mantenimiento de la persona
situaciones de riesgo o maltrato. menor en su medio familiar, incorporando todos
los recursos y actuaciones necesarias para ello,
• El segundo nivel corresponde por sus com- salvo aquellas situaciones de extrema gravedad
petencias en materia de menores a los Servi- o que impliquen necesariamente una toma de
cios Sociales Comunitarios de los municipios medidas de separación de su núcleo familiar.
o entes locales, que se han ido configurando El artículo 20 de la Ley 1/1998 de 20 de abril,
como una red básica con equipos profesio- de Derechos y Atención del Menor, señala que:
nales que abordan esta materia tanto a nivel “Las medidas de apoyo a la familia podrán ser
de servicios básicos como a través de equi- de carácter técnico y económico”. “El apoyo
pos especializados. técnico consistirá en intervenciones de carácter
social y terapéutico en favor del menor y su
• El tercer nivel lo desarrollan los Servicios propia familia y tenderá a la prevención de
Sociales Especializados que son competen- situaciones de desarraigo familiar, así como a
cia de la Comunidad Autónoma, así como la reinserción del menor en ella”.
otros agentes tales como el Sistema Judicial
y la propia Oficina de Defensor del Pueblo El Programa de Tratamiento a Familias con
que tiene también atribuidas funciones de Menores en Situación de Riesgo o Desprotección.
protección de la infancia.
Es en este contexto legal y normativo, don-
Este abordaje de la intervención familiar ha de surge el Programa de Tratamiento a Familias
cambiado mucho a lo largo de estos últimos con Menores en Situación de Riesgo o Despro-
años. Ha pasado de una intervención de mar- tección, para abordar la intervención con las
cado carácter asistencial en los años 80, here- familias con menores en situación de riesgo.

128
ARTÍCULOS ..:: COPAO

Este programa se lleva a cabo a través de un • Preservar sus derechos y promover su


convenio de colaboración de la Junta de Anda- desarrollo integral en su medio familiar, nor-
lucía con las administraciones locales de nues- malizando su situación.
tra Comunidad Autónoma y fue articulado en
el año 2000 (previa experiencia piloto en 1998 • Posibilitar su retorno a la familia de origen,
en algunos municipios andaluces), integrándo- en aquellos casos en los que, tras la adopción
se en el Sistema Público de Servicios Sociales de de una medida de protección, se contemple
la Comunidad Autónoma Andaluza, constituyen la reunificación familiar como la alternativa
un nivel de intervención intermedia de actuación prioritaria y más adecuada para los y las
entre las Corporaciones Locales y la Comunidad menores.
Autónoma y se crean en nuestra Comunidad con
la puesta en marcha del Programa de Interven- Para este fin, los Equipos de Tratamiento
ción con Familias Desfavorecidas y en Situación Familiar intervienen en contextos de desarro-
de Riesgo Social. llo denominados en conflicto, que pueden ser
“aquellos sistemas familiares que dificultan el
Este programa se ha ido conformando en las desarrollo de sus miembros al no cubrir las nece-
sucesivas fases de su implantación mediante la sidades básicas para su desarrollo, colocando a
publicación de varias órdenes reguladoras que las/os menores en situación de desprotección”
han ido afinando las líneas básicas del progra- (Ayuntamiento de Sevilla, 2013). Se trata de
ma, procedimientos, coberturas, distribución contextos donde las dinámicas familiares gene-
y funciones de los equipos técnicos, etc. hasta ran una cronificación de la situación de riesgo
la aprobación del Decreto 495/2015 del 1 de moderado de las y los menores, en la que si no
diciembre por el que se regula y gestiona el Pro- se interviene con un tratamiento familiar intensi-
grama de Tratamiento Familiar con Familias con vo, puede derivar en una situación de maltrato
Menores, asegurándose la continuidad del mis- o en las que ya la situación que se presenta es
mo a través de una cobertura de financiación en sí de riesgo grave, hasta el punto que si no
más estable, consolidándose así una experiencia se realiza un tratamiento conllevaría la despro-
de veinte años de andadura. Este programa es tección. Generalmente se trata de familias que
de carácter eminentemente preventivo, con crite- cuentan con personas adultas cuidadoras con
rios de atención personalizada y de proximidad poca capacidad resolutiva y escasos recursos y
teniendo, desde sus inicios, la finalidad de pre- habilidades personales, poco competentes en
servar los derechos de los niños, niñas y ado- su función parental. Por otra parte, pueden ser
lescentes y de promover su desarrollo integral, adultas y adultos que no colaboren ni cooperen
evitando la separación de la familia, normali- para la resolución de sus problemas y tengan
zando su situación y ofreciendo una respues- poca o nula consciencia de ellos.
ta de actuación en materia de protección a la
infancia en el propio medio. En estos casos se requiere un equipo de
segundo nivel de especialización en familia e
El Programa consistirá en proporcionar a las infancia. Para que éste intervenga es necesario
familias con menores en situación de riesgo o que exista algún factor de pronóstico positivo
desprotección un tratamiento específico e inte- en la situación familiar y una voluntariedad en
grador que permita la adquisición de pautas el tratamiento, aunque a veces sea esta parcial
rehabilitadoras que compensen la situación de y requiera un trabajo previo para ayudar a la
riesgo o desprotección que pueda afectar directa familia a que tomen conciencia de que necesitan
o indirectamente al bienestar de los y las meno- ayuda para modificar la situación de riesgo que
res, con una doble finalidad: presentan.

129
COPAO ::.. ARTÍCULOS

Familias destinatarias del programa y con prácticas parentales inadecuadas.


Aunque en ocasiones suele tratarse de fami-
El Decreto 495/2015 (Junta de Andalucía, lias con situaciones crónicas, se interviene
2005) señala a las siguientes familias como con familias de diferentes estratos sociales
beneficiarias del programa: cuyo denominador común es la inadecuada
atención a las necesidades de la infancia.
a) Familias en las que los Servicios Socia-
les Comunitarios han detectado carencias o La intervención: El Programa de Riesgo
dificultades en la atención de las necesidades Social y el Programa de Reunificación
que los y las menores precisan para su correcto
desarrollo físico, psíquico y social, en las que Para el desarrollo de la doble finalidad del
tras la intervención realizada se concluye que programa, se atiende a las familias desde dos
no es necesaria la separación del medio fami- programas claramente diferenciados en cuanto
liar si bien, valorada la existencia de indicios a su finalidad y objetivos: el Programa de Ries-
de recuperabilidad, se necesita un tratamiento go Social y el Programa de Reunificación.
específico para obtener cambios significativos
en la dinámica familiar y evitar la posible decla- 1. El Programa de Riesgo social.
ración de desamparo en caso de continuar las
mismas circunstancias. Esta modalidad de intervención de los ETF
tiene como finalidad evitar la separación de la
a) Familias derivadas por los Servicios de Pro- menor o la menor de su familia, preservando
tección de Menores, en las que tras la inter- sus derechos y promoviendo su desarrollo inte-
vención realizada se concluye que no es gral. Sus objetivos son:
necesaria la adopción de medida protecto-
ra, pero requieren un tratamiento específico 1. Mitigar los factores de riesgo para evitar la
para lograr cambios significativos y evitar separación de las niñas y los niños de sus
el agravamiento de la situación y la posible familias.
declaración de desamparo.
2. Capacitar a la familia para dar una correcta
b) Familias derivadas por los Servicios de atención a sus hijas e hijos evitando cual-
Protección de Menores en las que, tras la quier conducta negligente o maltratante,
declaración de desamparo, se valora que garantizando su seguridad y su integridad
la reunificación familiar es posible al exis- básica.
tir indicios de recuperabilidad en la familia
y considerarse que la problemática familiar Los motivos de inclusión en este programa
es susceptible de ser abordada con un tra- son los siguientes:
tamiento específico adecuado por parte del
Equipo de Tratamiento Familiar. • Que los Servicios Sociales Comunitarios
hayan realizado una intervención previa y
c) Las familias beneficiaras del programa sue- valoren que la familia presenta un grado
len presentar dificultades importantes (indi- de riesgo moderado y/o grave y persistan
viduales, familiares o sociales) en diferentes los indicadores mencionados, así como si
etapas del ciclo vital de la familia que supo- se detecta una necesidad de tratamiento
nen la acumulación de factores de riesgo complementaria a la intervención realizada
para la correcta atención de las necesidades por los equipos de primer nivel. Por tanto,
de las y los menores, con poco apoyo social se trataría de familias que aún teniendo una

130
ARTÍCULOS ..:: COPAO

situación de riesgo con carencias y dificulta- necesidad de una intervención, implicaría por
des en la atención a las necesidades básicas parte del ETF un trabajo previo antes de plani-
de las y los menores a su cargo, la integri- ficar cualquier plan de intervención. Esta fase
dad física y/o psíquica no estaría amenaza- previa es muy importante, ya que la conciencia
da, o la situación no alcanza la gravedad del problema es un primer escalón para posi-
suficiente como para la adopción de una bilitar el cambio, puesto que la integridad de
medida de protección de manera inmediata, la persona menor puede verse en peligro si no
siempre que se inicie una intervención con se modifica la dinámica familiar. Así mismo, se
los progenitores o tutores para que puedan requiere por parte de los progenitores la acep-
resolver las dificultades y problemáticas que tación expresa de participación en el progra-
les limitan para un adecuado ejercicio de la ma, para ello previamente han tenido que ser
parentalidad que permita cubrir las necesi- informados de manera clara de los motivos del
dades básicas de las/os menores. tratamiento y de los objetivos del mismo, bien
por parte de los ETF o de los servicios derivan-
• Casos derivados por el Servicio de Protección tes.
de Menores para su incorporación en el pro-
grama debido a que no tienen suficientes 2. El Programa de Reunificación
indicios de que la situación familiar conlleve
a una necesaria separación de las/os meno- Esta modalidad de intervención de los ETF
res de su familia, valorándose la necesidad tiene como finalidad la vuelta de las y los meno-
de la realización de un tratamiento familiar res a su familia de origen cuando previamente
para su recuperabilidad. se ha adoptado alguna medida de protección.

• Casos donde aún se parte de un pronóstico Los objetivos de esta modalidad de trata-
favorable y de recuperabilidad de la fami- miento son los siguientes:
lia y que lo que requiere es el diseño de un
tratamiento y una intervención más especia- 1. Corregir en el menor tiempo posible las
lizada y más intensiva que refuerce los ele- disfunciones de la dinámica familiar que
mentos positivos, la toma de conciencia de dieron lugar a la necesidad de adoptar una
la situación y el abordaje de la problemática medida de protección, para que el niño o
que evite la separación del entorno familiar. niña se pueda integrar en su núcleo natural
de convivencia cuanto antes, sin ninguna
• Casos que a pesar de tener un mal pronósti- amenaza para su bienestar y desarrollo
co, se ha valorado que hay que proporcionar adecuado.
a los progenitores todos los apoyos posibles
para lograr su rehabilitación antes de pro- 2. Facilitar la integración y la adaptación del
poner una medida de separación definitiva niño y de la niña a su familia tras la sepa-
de las/os menores que tengan a su cargo. ración ocasionada por la adopción de una
medida protectora, proporcionando a las
En todos los casos se requeriría al menos familias las habilidades y/o recursos técni-
una figura adulta con una mínima capacidad cos necesarios para superar la situación de
para ejercer las responsabilidades parentales y, crisis que dio lugar a la declaración de la
por parte de esa figura o de la familia, según situación de desamparo.
el caso, al menos una voluntariedad parcial. Si
no está completamente instaurada esta volun- En concreto, este programa incluye el tra-
tariedad para que puedan aceptar y asumir la bajo con aquellas familias de menores con los

131
COPAO ::.. ARTÍCULOS

que el SPM ha tomado medidas de protección Es importante pues, desde un punto de vista
con carácter temporal o permanente, con la metodológico, y con el objetivo de lograr una
finalidad de la reintegración de la menor o el mayor implicación de la familia, además de
menor a su grupo original de convivencia y al promover un cambio en madres y padres a
objeto de que la familia de origen adquiera la hora de mejorar la atención y cuidados de
y/o mejore las competencias necesarias para sus hijas e hijos, tener presente una serie de
garantizar el adecuado desarrollo físico, psíqui- consideraciones que fundamenten la utilidad
co y social de las y los menores en su medio del tratamiento. Utilizar la empatía, buscar la
familiar. participación de madres y padres, mediante la
contraprestación de recursos, informar y expli-
Los criterios de inclusión para participar en car “el porqué” de nuestra presencia, escu-
este programa y poder realizar la reunificación char y respetar su idiosincracia; asignar tareas
familiar son los siguientes: directas y claras, proponer metas superables y
graduables, devolver la información recaba-
• Familias con menores sujetos a medida de da para su reelaboración, comunicar nuestros
protección (residencial o familiar) con un sentimientos en momentos de bloqueo para
Plan Personalizado de Integración. empatizar, etc., son algunas de las herramien-
tas que nos pueden servir para promover una
• Familias con indicios objetivables sobre mayor competencia parental y en consecuencia
posibilidades de rehabilitación familiar y un mejor desarrollo madurativo y emocional en
compatibles con las necesidades de las y los sus hijas e hijos.
menores.
Una vez realizada la evaluación del caso, es
• Presencia de, al menos, una figura adulta fundamental buscar la alianza con la familia,
con capacidad parental. entendida ésta como el fruto y la confianza de
sus miembros en su relación con los profesiona-
• Que no existan experiencias previas de les del Equipo de Tratamiento (Escudero, 2020).
fracaso. Cuando se crea una buena alianza terapéutica
entre el equipo y la familia y menores, la adhe-
• Familias en las que las madres o padres no rencia al proceso de intervención será mayor y
hayan renunciado a sus derechos ni a sus se amplia la probabilidad de generar mejoras,
obligaciones en relación con las/os menores. así como mitigar el nivel de gravedad y conse-
guir un aumento de los factores de protección
De forma general, ambos subprogramas asociados a toda la unidad familiar (Escudero y
están destinados a producir cambios en la Friedlander, 2019).
dinámica familiar, mediante la adquisición de
pautas rehabilitadoras, que eviten la separa- Composición de los Equipos de Trata-
ción familiar o hagan viable el retorno de la miento Familiar
menor o el menor al núcleo de convivencia.
En Andalucía existen actualmente 147 Equi-
En cualquiera de los dos programas es nece- pos de Tratamiento Familiar (ETF) que inte-
sario el diseño e implementación de un Proyecto gran a 470 profesionales (Observatorio de la
de Intervención Familiar, que se convierta en un Infancia, 2019). Estos Equipos de Tratamiento
“Plan de Mejora” que conlleve la presencia de Familiar están ubicados en los Servicios Socia-
estrategias y técnicas propias de cada profesio- les Municipales y suponen un segundo nivel
nal del equipo para lograr objetivos comunes. de intervención especializada en la atención

132
ARTÍCULOS ..:: COPAO

a menores, adolescentes y familias en riesgo visiones acerca de la familia desde diferentes


moderado y/o grave, ya que el primer nivel de miradas, el uso de una terminología común,
atención correspondería a los Servicios Sociales clarificar los roles de cada profesional, pero
Comunitarios. también analizar los de la familia, buscar espa-
cios de grupo para la formación y puesta en
La fundamentación teórica de este progra- común, además de la necesidad de supervi-
ma es ecológica-sistémica (Junta de Andalucía, sión, tanto interna como externa.
2007). Esta perspectiva guía los procesos de
análisis, diagnóstico, intervención y evaluación Así mismo, estos equipos establecen una
de los ETF. Así mismo, los proyectos de trata- permanente colaboración, coordinación y tra-
miento tienen un carácter integral: diagnósti- bajo en red con otras instituciones, otros pro-
co individual, planificación de actuaciones y fesionales y con los diferentes agentes intervi-
supresión de factores de riesgo o desprotección nientes en estos casos del Sistema Público de
en un proceso temporalizado no superior a 18 Protección de Menores, manteniendo en todo
meses de intervención y con un compromiso momento una corresponsabilidad compartida.
activo de la familia en dicho proceso. Los ETF Las actuaciones técnicas que se desarrollan se
utilizan estrategias y técnicas de tratamiento realizarán en el contexto familiar preservando
adaptadas a las necesidades de las familias la permanencia del niño, niña y/o adolescente
y sus menores, teniendo en cuenta sus etapas en su propio medio.
evolutivas, interviniendo desde un modelo com-
petencial de las funciones parentales y desde El profesional de la Psicología de la
un enfoque de parentalidad positiva. Intervención Social en los Equipos de Tra-
tamiento Familiar
Se trata de equipos interdisciplinares com-
puestos por un o una profesional de la psico- En este marco interdisciplinar, las y los profe-
logía, un o una profesional de la educación sionales que integran estos equipos desarrollan
social y un o una profesional de trabajo social, su trabajo incorporando unas funciones comu-
(aunque por razones de distribución de pobla- nes y otras específicas establecidas desde su
ción, en algunos equipos la composición per- especificidad profesional. En nuestro caso la o
mite dos profesionales de la psicología). Su el profesional de la psicología se centra en el
intervención tiene un carácter interdisciplinar, ámbito de las relaciones y de las vinculaciones
es decir, que aunque son profesionales dife- afectivas dentro de la familia y en la evaluación
renciados por su formación teórica y prácti- del funcionamiento familiar de cada uno de los
ca, tienen un objetivo común y establecen una miembros de la misma. Sus funciones específi-
planificación conjunta, llegando a acuerdos y cas principales son: (Junta de Andalucía, 2007)
estrategias de intervención compartidas, desde
una visión integral de la situación de los niños, • Asesoramiento relacional, ofreciendo opi-
las niñas y los adolescentes y de sus familias. niones a las y los profesionales del ETF y al
Así mismo, los proyectos de tratamiento tienen resto de profesionales, entidades, grupos,
un carácter integral: diagnóstico individual, etc. que intervienen con las familias que tie-
planificación de actuaciones y supresión de ne derivadas el ETF.
factores de riesgo o desprotección en un pro-
ceso temporalizado. • Evaluación psicológica de las y los menores,
de las y los adultos y de la dinámica familiar
Para favorecer esta interdisciplinariedad, (relaciones internas y externas, niveles de
es importante el compartir información, aunar riesgo y posibles repercusiones, etc.).

133
COPAO ::.. ARTÍCULOS

• Detección de psicopatología para determi- En primer lugar, los ETF deben analizar todas
nar la posible derivación a recursos de salud las circunstancias que rodean a la situación de
mental. maltrato y/o abandono; recogiendo para ello,
en primer lugar, el número y tipo de factores e
• Tratamiento terapéutico individual, familiar indicadores de riesgo, así como su nivel de gra-
y grupal, sobre los aspectos relacionales vedad leve, moderada o alto de riesgo, (Arrua-
contemplados en el proyecto de tratamiento barrena, de Paúl y Torres en 1993). En segundo
familiar. lugar, los factores de protección existentes en
relación a los diferentes contextos de desarro-
• Reestructuración de la dinámica familiar, llo asociados a las madres y padres, al núcleo
modificación de pautas disfuncionales entre familiar, a las y los menores y al entorno. Por
madres y padres-hijas e hijos- hermanas y último, también deben recoger información de
hermanos. los factores asociados al pronóstico y recupera-
bilidad de la familia. Estas tres herramientas de
• Intervención en crisis. valoración se encuentran recogidas en el Pro-
gramas de Tratamiento a Familias con Meno-
• Coordinación para el intercambio y deri- res en el manual de referencia de los Equipos
vaciones con profesionales de los recursos de Tratamiento Familiar (Junta de Andalucía,
específicos relacionados con la salud mental. 2007).

Ambos programas tienen no sólo unos obje- En segundo lugar, la evaluación realizada
tivos concretos, sino que tienen una tempora- por los ETF debe valorar el daño que específi-
lización para cada una de sus fases: desde la camente las circunstancias familiares han pro-
fase inicial, la fase de tratamiento y la fase de ducido en las y los menores evaluadas y eva-
seguimiento y cierre de la intervención. Esta luados. Esta segunda cuestión es clave, a fin de
es una característica importante del funcio- poder valorar el impacto que está teniendo en
namiento del programa: que está limitado en las niñas y niños la no adecuada satisfacción de
tiempo determinado para la consecución de los sus necesidades por parte de sus progenitores.
objetivos previstos en el Plan de Intervención
Familiar. Para facilitar esta labor y al objeto de adap-
tarse a las modificaciones legislativas recientes
La valoración de las Situaciones de Riesgo en el Sistema de Protección a la Infancia y a la
en los Equipos de Tratamiento Familiar. Adolescencia, la Junta de Andalucía ha legisla-
do en el ámbito de la protección a la infancia.
La protección a la infancia requiere de Por una parte, el Decreto 2018/2018 de 20
dos momentos básicos: la detección y noti- de noviembre, por el que se regula el procedi-
ficación de las situaciones de maltrato. Una miento de actuación ante situaciones de riesgo
vez detectada la posible situación de maltrato y desamparo de la infancia y la adolescencia
infantil, se hacen necesarias herramientas de en Andalucía (junto a la orden de 30 de julio
valoración de su nivel de gravedad para una de 2019, por la que se aprueba el formulario
adecuada toma de decisiones en materia de normalizado de la Hoja de Notificación de Posi-
protección infantil (Arruabarrena y de Paul, bles Situaciones de Riesgo y Desamparo de la
2011). Esta valoración del nivel de gravedad es Infancia y la Adolescencia), y la Orden de 30
una de las principales tareas que han de aco- de julio de 2019 por la que se aprueba y publi-
meter los ETF teniendo en cuenta dos cuestio- ca el Instrumento para la Valoración de la Gra-
nes fundamentales. vedad de Situaciones de Riesgo, Desprotección

134
ARTÍCULOS ..:: COPAO

y Desamparo de la Infancia y la Adolescencia contextos de desarrollo desde los servi-


en Andalucía: VALÓRAME (Molina y Martínez, cios sociales municipales. Área de Famil-
2016). ia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial
Actuación: Sevilla.
Estos cambios legislativos son de vital impor-
tancia para el desempeño de las tareas de pro- Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas Psicoso-
tección a la infancia y a la adolescencia. Pero ciales. Barcelona: Paidós.
en el ámbito de la Psicología de la Intervención
Social, suponen el refrendo claro del papel fun- Casares Ordóñez, R. (2017). La intervención
damental que psicólogas y psicólogos han de desarrollada por los equipos de trata-
desempeñar en el sistema de protección a la miento familiar. Perfiles familiares atendi-
infancia. La valoración del posible daño emo- dos y análisis de la implementación del
cional de las y los menores por la no adecuada programa. (Tesis Doctoral Inédita). Uni-
satisfacción de sus necesidades infantiles, es versidad de Sevilla, Sevilla.
una tarea básica para la adecuada toma de
decisiones en materia de protección. Del Valle, J.F. (2018). La intervención del psicólo-
go en los servicios sociales de familia e
Una adecuada formación, la aplicación de infancia: evolución y retos actuales. Pape-
técnicas y procedimientos propios de la Psico- les del Psicólogo. Vol. 39(2), pp. 104-112.
logía de la Intervención Social, así como una
mirada comprensiva hacia la infancia deben Decreto 494/2015, de 1 de diciembre. Pro-
ser medios para poder acometer adecuada- grama de tratamiento a familias con
mente la atención a la infancia en situación de menores en situación de riesgo y despro-
riesgo. tección. Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía. Sevilla, 9 de diciembre núm.
Referencias bibliográficas 237, pp. 10-26.

Álvarez, M.I. (2016). Consideraciones intro- Escudero, V. (2020). Guía práctica para la inter-
ductorias acerca del marco normativo vención familiar, 2ª edición ampliada.
de protección de la infancia y de la ado- Junta de Castilla y León.
lescencia. En: Principales modificaciones
legislativas en el marco de protección Escudero, V. y Friedlander, M.L. (2019). Alianza
de la infancia y de la adolescencia en terapéutica con familia. Cómo empoder-
España. Defensor del Pueblo Andaluz. ar al cliente en los casos difíciles. Herder:
Escandón Impresores: Sevilla. Barcelona.

Arruabarrena, M.I. y de Paul, J. (2011). Garrido, M. y Grimaldy, V. (2009). Evaluación


Valoración de la gravedad de las situa- del riesgo psicosocial en familias usuar-
ciones de desprotección infantil por los ias del sistema público de los Servicios
profesionales de los Servicios de Protec- Sociales de Andalucía. Sevilla: Junta de
ción Infantil. Psicothema Vol. 23, nº 4, pp. Andalucía. Consejería para la Igualdad y
642-647. Bienestar Social.

Ayuntamiento de Sevilla (2013). Manual de Junta de Andalucía (2007). Manual de Ref-


intervención técnica individual-familiar erencia de los Equipos de Tratamiento
con la infancia, la adolescencia y sus Familiar. Dirección General de Infancia y

135
COPAO ::.. ARTÍCULOS

Familias. Servicio de Prevención y Apoyo Moreno-Torres, J. (2015). Modificación del


a la Familia. Disponible en web: https:// sistema de Protección a la Infancia a la
www.observatoriodelainfancia.es/fiche- Adolescencia. Guía para profesionales y
rosoia/documentos/2862_d_MANUAL_ agentes sociales. Málaga: Save the Chil-
EETTFF_NOVIEMBRE_2007.pdf dren.

López, F. (1995). Necesidades de la infancia Observatorio de la Infancia de Andalucía


y protección infantil I. Fundamentación (2019). Resúmenes de las ponencias del
teórica, clasificación y criterios educati- IV Encuentro de Equipos de Tratamiento
vos de las necesidades infantiles. Madrid: Familiar: ‘La intervención con familias
Ministerio de Asuntos Sociales. en conflicto’. Edita: Junta de Andalucía.
Consejería de Igualdad, Políticas Sociales
Molina-Facio, A. (2012). Toma de decisiones y Conciliación.
profesionales en el Sistema de Protección
a la Infancia. Edita: Junta de Andalucía. Rodrigo, M.J., Amorós, P., Hidalfo, M.V.,
Consejería de Salud y Bienestar Social. Máiquez, M.L., Martín, J.C., Martínez,
Agencia de Servicios Sociales y Depen- R.A. Y Ochaita, E. (2015). Guía de bue-
dencia de Andalucía: Granada. nas prácticas en parentalidad positiva:
un recurso para apoyar la práctica profe-
Molina-Facio, A. y Martínez, C. (2016). sional con familias. FEMP: Madrid.
VALÓRAME. Instrumento para la
valoración de la gravedad de las situa- Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y
ciones de riesgo, desprotección y desa- Byrne, S. (2008). Preservación Familiar.
mparo de la infancia y adolescencia en Un enfoque positivo para la intervención
Andalucía. Observatorio de la Infancia con familias. Madrid: Pirámide.
de Andalucía: Granada.

136

También podría gustarte