Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARAINA DE VENEZIELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


E.T.C. MADRE RAFOLS
VALERA ESTADO TRUJILLO
LICDA. LIANA SILVA.

GEOGRAFIA HISTORIA Y
CIUDADANIA
(Guía pedagógica 4to informática A-B)

II MOMENTO AÑO ESCOLAR 2020-2021


INSTRUCCIONES GENERALES

 Lea la planificación y la Las actividades deben ser entregadas en su totalidad en la fecha establecida.

 Revisar permanentemente las informaciones y publicaciones del blog institucional.

 Al momento de enviar el correo electrónico con las actividades asegúrese siempre de colocar en el
Asunto apellidos Nombres año sección # de lista. Si necesita realizar algún cometario o pregunta
realízalo en la parte que dice: Redactar un correo.

 No se exceda con el número de imágenes o fotografías que envié, organice su trabajo en un


documento Microsoft Word. De esta manera se evita inconvenientes al momento de adjuntar los
archivos.
 guía pedagógica para un mejor desarrollo de las actividades.

 Las observaciones, sugerencias y recomendaciones que se realicen son para que mejores en las
próximas entregas.

 Los mapas geográficos debes dibujarlos son estrictamente a mano, manteniendo la estética y
pulcritud.

 Organización de la guía pedagógica:


 Tejido Temático # 1 de la división político territorial de Venezuela. (pág. 3-11) Actividad 1
Práctica. (pág. 12)
 Tejido temático # 2 Colombia y Venezuela. La Frontera más activa de Latinoamérica.
 Actividad # 2 Ensayo. (pág. 13)
 Tejido temático # 3 Historia de la moneda en Venezuela. (pág. 13-20)
 Actividad 3 presentación en diapositivas. Actividad 3.1 Mapa mixto Efemérides del mes de
febrero y marzo. (pág. 13)
 Tejido temático # 4 Los primeros 20 años del siglo XXI.
 Actividad 4 Revista temática. (pág. 21-22)
 Asegúrate de leer las instrucciones específicas de cada Tejido temático

 Lee hasta el final del documento.

 Correo electrónico: LSILVA.M10@GMAIL.COM (TODO EN MINUSCULA.)

 Éxitos, en este II momento o período

TEJIDO TEMÁTICO: # 1 Historia de la división político territorial de Venezuela.


ACTIVIDAD 1: Lea cuidadosamente el material suministrado para la resolucion de los planteamientos que se anexa al
final.

2
Historia de la división político territorial de Venezuela

La territorialidad de Venezuela se constituyó sobre las jurisdicciones políticos territoriales que presentaba la Capitanía
General de Venezuela para el año 1810 y la república arregló su posesión geográfica que, luego, se ha venido
modificando.

Venezuela dividida en provincias

Las provincias fueron las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde la colonización española hasta la
conclusión de la Guerra Federal.

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada en 1777 por la unión de las provincias de
Cumaná (o Nueva Andalucía), Guayana, Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad; esta última fue invadida en 1797
por los británicos y perdida totalmente en 1802, en tanto en 1786 fue creada la de Barinas.

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas,
Margarita, además de las recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes
(Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la
Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada, unificada
administrativamente en provincias cantones y parroquias, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó
conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo,
Margarita, Mérida). Para 1840 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de Maracaibo) y la
de Barquisimeto (separada de la de Carabobo).

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la de Caracas). La división de Venezuela
en provincias alcanzó su máximo en 1856 cuando la Ley de División Territorial dividió al país en 21 provincias:
Amazonas, Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico,
Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

Nacimiento de la Federación

Si bien Venezuela nació como una federación tras la promulgación de la Constitución Federal de los Estados de
Venezuela el 4 de diciembre de 1811, este proyecto no pudo concretarse debido a la pérdida de la primera República.
Luego de alcanzar su independencia definitiva en 1819, Venezuela se unió a la Gran Colombia, nación que tenía un
modelo más o menos federal, y posteriormente a la disolución de Colombia en 1830 se promulgó una nueva
Constitución en donde la federación fue disuelta por un periodo largo (de 1830 a 1859) y se adoptó el sistema
centralista.

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada, unificada
administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó conformada por 11 provincias (Apure,
Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida). Para 1840 se habían
creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de
Carabobo).

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la de Caracas). La división de Venezuela
en provincias alcanzó su máximo en 1856 cuando la Ley de División Territorial dividió al país en 21 provincias:
3
Amazonas, Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico,
Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.

Venezuela tras la promulgación de la Constitución Federal de 1864, que cambió su nombre de República a Estados
Unidos de Venezuela, quedó dividida en estados. Estos a lo largo de su historia cambiaron muchas veces de
extensión, límites y nombre.

Tras el término de la Guerra Federal se dictó una nueva constitución para el país que le dio el carácter de estados a
las antiguas provincias.2 De acuerdo a dicha constitución, los Estados Unidos de Venezuela estaban compuestos por
los siguientes veinte estados federados: Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas,
Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo,
Yaracuy.

A partir de allí y durante la próxima década varias entidades cambiaron de denominación: a finales de 1864 el estado
Caracas cambió su nombre a Bolívar y el de Maracaibo cambió a Zulia; en 1866 el nombre del estado Barinas cambió
al de Zamora; en 1873 el estado Aragua cambió su nombre al de Guzmán Blanco; y en 1874 Coro y Mérida se
denominaron Falcón y Guzmán, respectivamente.

Las reformas administrativas del presidente Antonio Guzmán Blanco llevaron a que los estados federales pre-
existentes pasasen a llamarse secciones, que se fusionaron en nueve grandes estados:

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA 1891. (Tabla1.)


Estado Capital Correspondencia
Bermúde Barcelona Estados: Barcelona, Cumaná y Maturín
z
Bolívar Ciudad Bolívar Estados: Guayana y Apure
Carabobo Valencia Estado: Carabobo y el departamento Nirgua de Yaracuy
Falcón Coro Estado Falcón, por sí solo
Lara Barquisimeto Estados Barquisimeto y Yaracuy
Los Andes Mérida Estados Guzmán (Mérida), Trujillo y Táchira
Miranda Maracay Estados Bolívar (Caracas), Guzmán Blanco (Aragua), Guárico y Nueva Esparta (Margarita)
Zamora Guanare Estados Cojedes, Portuguesa y Zamora (Barinas)
Zulia Maracaibo Estado Zulia, por sí solo

En 1898 se creó el estado Ribas compuesto de las secciones Aragua y Margarita del estado Miranda, pero fue disuelto
un año después. Tras la disolución de dicha entidad se creó en 1900 el Territorio Federal Margarita que comprendía
el hoy estado Nueva Esparta.

En 1901 La constitución de dicho año retornó la división político-administrativa de Venezuela a la que tenía en 1864
(veinte estados federales), con algunos cambios en los nombres de los estados:

Apure, Aragua, Bolívar (antes Guayana), Barcelona, Carabobo, Cojedes, Falcón (antes Coro), Guárico, Lara (antes
Barquisimeto), Mérida, Miranda (antes Caracas), Maturín, Sucre (antes Cumaná), Nueva Esparta (antes Margarita),
Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zamora (antes Barinas), Zulia (antes Maracaibo).

4
1904 La constitución cambió de nuevo la división político-administrativa del país, resultando en los siguientes trece
estados federales:

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA 1904 (tabla2)


Estado Capital Correspondencia
Aragua Maracay Estado Aragua
Bermúde Cumaná Estados Barcelona, Maturín y Sucre
z
Bolívar Ciudad Bolívar Estados Apure y Bolívar
Carabobo Valencia Estado Carabobo
Falcón Coro Estado Falcón
Guárico Calabozo Estado Guárico
Lara Barquisimeto Estados Barquisimeto y Yaracuy
Mérida Mérida Estado Mérida
Miranda Petare Estado Miranda
Táchira San Cristóbal Estado Táchira
Trujillo Trujillo Estado Trujillo
Zamora Barinas Estados Cojedes, Portuguesa y Zamora
Zulia Maracaibo Estado Zulia
Tras la constitución de 1909 Venezuela adquirió una configuración territorial similar a la actual, que incluía aparte de
veinte estados federales, dos territorios federales y un distrito federal.

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA 1909 (tabla3)


Estado Capital Correspondencia
Anzoátegui Barcelona Antes denominado Barcelona
Apure San Fernando de
Apure
Aragua Maracay
Bolívar Ciudad Bolívar Sin los territorios federales Amazonas y Delta Amacuro
Carabobo Valencia
Cojedes San Carlos
Falcón Coro Antes denominado Coro
Guárico Calabozo
Lara Barquisimeto Antes denominado Barquisimeto
Mérida Mérida Con la parroquia Independencia obtenida del estado Zulia
Miranda Ocumare del Tuy Antes denominado Caracas, sin el distrito Vargas que fue transferido
al Distrito Federal
Monagas Maturín Antes denominado Maturín
Nueva Esparta La Asunción Antes denominado Margarita
Portuguesa Guanare
Sucre Cumaná Antes denominado Cumaná
Táchira San Cristóbal
Trujillo Trujillo
Yaracuy San Felipe
Zamora Barinas Antes denominado Barinas
Zulia Maracaibo Sin la parroquia Independencia que fue transferida al estado Mérida
Después de este año ocurren cambios menores en la división política del país: Aragua y Carabobo ajustaron sus
límites territoriales en 1917, Aragua y Guárico intercambiaron varios municipios en 1933, y Zamora pasó a llamarse
definitivamente Barinas en 1937
5
Territorios federales de Venezuela

En 1864 se crearon los territorios federales del Amazonas a partir de la provincia homónima, y de la Guajira en la
península homónima, si bien este último fue disuelto en 1893.

En 1871 se creó el Territorio Federal Colón, que comprendía buena parte de las actuales Dependencias Federales. Fue
disuelto en 1908.

En 1872 se creó el Territorio Federal Mariño en la península de Paria, que fue reintegrado al estado Cumaná en 1875.

En 1879 se crearon los territorios federales de Maracay y Tucacas, que solo sobrevivieron hasta 1880.

En 1880 se creó el Territorio Federal Alto Orinoco con la parte septentrional del territorio Amazonas, siendo disuelto
en 1893.

En 1881 se creó el Territorio Federal Yuruari, que fue reintegrado al estado Bolívar en 1891, recreado en 1901 y
finalmente disuelto en 1909.

En 1882 se creó el Territorio Federal Caura con parte del estado Bolívar, siendo reintegrado a este en 1891.

En 1883 se creó el Territorio Federal Armisticio con parte del estado Apure. Fue disuelto en 1890.

En 1884 se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, que fue reintegrado al estado Bolívar en 1893, recreado en 1901
y finalmente elevado a estado en 1991.

En 1900 se creó el Territorio Federal Margarita con el territorio del actual estado Nueva Esparta. Perduró hasta 1901.

En 1904 se creó el Territorio Federal Cristóbal Colón en la península de Paria, que fue reintegrado al estado Sucre en
1909.

Distrito Federal de Venezuela

El Distrito Federal fue creado por la Asamblea Constituyente como una entidad federal provisional en febrero de
1864, comprendiendo los cantones Caracas, Maiquetía y La Guaira que antes pertenecían a la provincia de Caracas.
En marzo del mismo año estos cantones fueron denominados departamentos y cambiados sus nombres: Libertador,
que era el casco central de la ciudad de Caracas, y asiento del Gobierno distrital; Vargas, con capital en La Guaira; y
Aguado, con capital en Maiquetía. A raíz de esta reforma, el estado Caracas cambió su nombre a Bolívar y trasladada
su capital a la ciudad de Petare.

En 1868 el Distrito Federal dejó de existir y su territorio integrado al de Bolívar. La extensión del distrito fue reducida
a solo el departamento Libertador en 1872, sin dejar de pertenecer a Bolívar y aún con carácter de entidad
provisional. Tan solo hasta 1909 fue que se dictaminó el estatuto orgánico que rigió al Distrito Federal desde
entonces: su carácter provisional se extinguió para dar paso a una entidad federal separada del estado Miranda y
volviendo a su división territorial de 1864 (departamentos Libertador, Vargas y Aguado) que sobrevivió hasta la
creación del estado Vargas en 1998.

El 6 de junio de 2019 el Consejo Legislativo del Estado La Guaira aprobó la modificación de la constitución regional
para que el estado Vargas pase a llamarse estado La Guaira.

Problemas limítrofes de Venezuela:


6
Uno de los problemas importantes en el momento de la separación de la Gran Colombia, fue fijar los límites con las
naciones vecinas:

1. Los límites con Colombia la controversia se inicia en 1833 con el “Protocolo- tratado Michelena – Pombo” se
acordaron las firmas para un tratado de amistad, alianza, comercio, navegación , y límites entre ambas repúblicas
exponían claramente su derecho a volver a sus límites de 1810.
Antecedentes Históricos:

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse
consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A
lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes
de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza
entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios
nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y
en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre
Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.

No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas,
los cuales pueden clasificarse en tres aspectos: 1.- Físico2.- Económico 3.- Humano

*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en
muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a
esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso
constantemente.

*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del
poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en
consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río
Orinoco.

*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan
indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y
los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría
pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados
que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo
un problema por su misma condición de indocumentados.

2. Los límites con Brasil:


La frontera entre la República Federativa de Brasil y la República Bolivariana de Venezuela es el límite que separa los
territorios de ambos países. Fue delimitada por el Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859,1
ratificado por el Protocolo de 1929; por medio de este acuerdo el Brasil renunció a favor de Venezuela todos sus
posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renunció a favor de Brasil a
todos los posibles derechos en la hoya de la cuenca amazónica, exceptuando una parte del río Negro. El 17 de mayo

7
de 1988 ambos países celebraron un nuevo tratado en el cual establecieron una banda de 30 metros de ancho a cada
lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.
El límite geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-Colombia-Venezuela de la Piedra del Cocuy y continúa en línea
recta hasta el salto de Huá; luego continúa a través de las cumbres montañosas que constituyen la línea divisoria de
las cuencas del Orinoco y Amazonas. Debido a la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba, el punto donde
la frontera termina y por tanto la longitud de la misma varía: El punto final de facto se encuentra en un trifinio Brasil-
Guyana-Venezuela en la cima del tepuy Roraima, abarcando así un total de 2.199 kilómetros de largo (de los cuales
90 km son linderos convencionales y los otros 2.109 km corresponden con la divisoria de aguas entre las cuencas del
Amazonas (Brasil) y del Orinoco (Venezuela)) atravesando las sierras de Imeri, Tapirapecó, Curupira y Urucuzeiro
(Estado brasileño de Amazonas), Parima, Auari, Urutanim y Pacaraima (Estado de Roraima), en el macizo guayanés;3
el punto trifinio de iure (al menos para Venezuela y Brasil por el reconocimiento brasileño de la cuenca del río
Esequibo a Venezuela) se localiza en la cabecera de río Esequibo en la sierra Mapuera, abarcando así una longitud
aproximada de 2850 km.4

El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones de Santa Elena de Uairén
(Bolívar, Venezuela) y Pacaraima (Roraima, Brasil).

3. Los límites con Guyana:


Venezuela obtuvo de la mitad del territorio de la colonia británica de Guyana en el momento de la guerra de
independencia latinoamericanas, una disputa que se resolvió mediante el Laudo Arbitral de París en 1899 después de
la crisis de Venezuela de 1895. En 1962 Venezuela declaró que ya no acataría la decisión del arbitraje, que cedió el
territorio rico en minerales en la cuenca Orinoco a Guyana. La zona en disputa es llamada Guayana Esequibo por
Venezuela. Se fijó una comisión fronteriza con el Acuerdo de Ginebra de 1966 con representantes de Guyana,
Venezuela y Gran Bretaña, pero no pudieron llegar a un acuerdo. Venezuela vetó la candidatura de Guyana para
convertirse en un miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1967. En 1969 Venezuela rechazó
respaldar la Rebelión de Rupununi en la zona en disputa.

Bajo intensa presión diplomática, Venezuela se comprometió en 1970 a una moratoria de 12 años en la disputa con el
Protocolo de Puerto España. En 1982, Venezuela se negó a ratificar el protocolo. Sin embargo, con los cambios en los
gobiernos de tanto las relaciones nacionales han mejorado, en la medida en que Venezuela patrocinó la candidatura
de Guyana en 1990 para ser miembro de la OEA.12

Disputas recientes y fin de la mediación de la ONU

El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo cuando el gobierno guyanés de Bharrat Jagdeo
reclamó a Venezuela por la incursión de 40 soldados venezolanos que habrían penetrado en aguas territoriales
disputadas para volar dos dragas en el río Cuyuní.13 Venezuela argumentó inicialmente que la operación tenía como
fin combatir la minería ilegal y que el hecho se había producido al oeste de la zona en reclamación, sin embargo,
después de realizarse una investigación, el vicecanciller venezolano viajó a Guyana y, según declaró el canciller
guyanés, este se disculpó por el hecho: "El vicecanciller venezolano expresó un sincero arrepentimiento y aseguró
que este hecho no tenía motivaciones políticas por parte del gobierno venezolano".

8
El jefe del estado mayor guyanés Gary Best reconoció que las Fuerzas de Defensa de Guyana no cuentan con
capacidad para evitar la entrada en el país de militares venezolanos, pero advirtió que "si los venezolanos abren
fuego primero, las FDG responderán".14

En el 2011 Guyana determinó hacer modificaciones a su plataforma continental marítima para explotación de
petróleo afectando el mar territorial de Venezuela, sin haber previa nota por parte de Guyana a la Cancillería
Venezolana. [cita requerida]

En junio de 2012, Guyana entregó el bloque Roraima a la empresa trasnacional Anadarko para exploración petrolera,
mantenido en secreto la ubicación de la concesión,15 misma que había sido paralizada tras una protesta de
Venezuela entre los años 1999 y 2000. En 2013 el gobierno de Venezuela descubre la ubicación frente a la fachada
atlántica venezolana donde Guyana aplicó una línea divisoria con Venezuela con una inclinación aproximada de 30
grados mientras que la Armada de esta última señala que desde 1996 Venezuela ha asumido la inclinación de esta
línea en 70 grados (Azimuth 070) y ha ejercido soberanía sobre la zona. Esta delimitación no solo afectó a la fachada
atlántica de la Guayana Esequiba, sino a la del estado Delta Amacuro de Venezuela. 15

Durante el mandato de Nicolás Maduro, el gobierno venezolano ha retomado las reclamaciones de una más activa
que su antecesor, llegando a tratar el tema en las Naciones Unidas.

El 11 de octubre de 2013, Guyana acusó a la Armada de Venezuela de detener al barco petrolero estadounidense RV
Teknik Perdana, contratado por el gobierno guyanés, y ordenarle dirigirse a la Isla de Margarita,16 considerando el
acto como "una seria amenaza para la paz" de la región.1718 En efecto, el buque venezolano Patrullero Oceánico de
Vigilancia Armada Bolivariana "Yekuana" (PO-13) informó a las autoridades de su país que el día 10 de octubre de
2013 en horas de la tarde fue detectado e interceptado aquel barco en espacio marítimo que corresponde a lo que
reconocen como su zona económica exclusiva.19 A su vez, Venezuela pidió a Guyana explicaciones por lo que
considera una invasión a las aguas jurisdiccionales venezolanas.19 El conflicto junto con los anteriores al
acontecimiento fueron fijados para ser discutidos en Puerto España, Trinidad y Tobago, por ambos gobiernos el 17 de
octubre del mismo año, en el ánimo de resolver por la vía diplomática cualquier diferencia existente entre las
partes.20

Como resultado, ambos gobiernos ratificaron la Declaración Conjunta del 30 de septiembre de 2013 en Puerto
España reconociendo así que la delimitación de las fronteras marítimas sigue siendo un tema pendiente y requerirá
negociaciones,21 para lo cual se convino que un equipo técnico se reuniera dentro de los cuatro meses posteriores
para intercambiar puntos de vista sobre cómo podría proceder esa delimitación.22

En diciembre de 2014 la canciller Guyanesa Carolyn Rodrigues-Birkett planteó que en 2015 se estudiaría la posibilidad
de acudir a organismos internacionales diferentes a los acordados con Venezuela, como la Corte Internacional de
Justicia argumentando que después de varias décadas no se había logrado llegar a una solución efectiva al conflicto
territorial, esto después del fallecimiento del negociador o buen oficiante de la ONU reconocido por las partes el
jamaiquino Norman Girvan.23 La declaración recibió una protesta del gobierno de Venezuela24 que calificó a través
de la cancillería venezolana la situación como un "Acto inamistoso" "unilateral" y "sorprendente" a la vez que
reclamó volver a los mecanismos previstos en el Acuerdo de Ginebra de 1966 con una solución bilateral y pacífica y
reitero su posición de considerar "nulo e írrito el Laudo Arbitral de 1899".
Mapa político de Venezuela incluyendo frontera marítima del frente atlántico según el decreto Nº 1787

9
Para marzo de 2015, la tensión vuelve a aparecer entre Guyana y Venezuela, tras el anuncio por parte de Guyana de
empezar una exploración petrolera en las aguas del Bloque Stabroek por la compañía estadounidense Exxon Mobil.
La preocupación nace porque el Bloque Stabroek, se encuentra ubicada en aguas en disputas.26 En mayo del mismo
año la cancillería de Venezuela exige a la referida compañía petrolera detener sus operaciones en aguas que
considera en litigio,27 a lo que Exxon Mobil respondió que no se pronunciaría sobre el diferendo, a la vez que se
canceló una reunión prevista entre representantes de la empresa y el gobierno guyanés.28 Poco después, el 7 de
junio el gobierno de Guyana convocó al embajador de Venezuela para que explicara la "extensión de límites
marítimos".29 Esto debido a que el gobierno de Venezuela estableció mediante el decreto 1787 de la Gaceta Oficial
40.669 de fecha 26 de mayo de 201530 la ampliación de sus reclamaciones marítimas frente al territorio Esequibo,
legislación y acciones que Guyana considera "ilegales"31 por lo que anunció "una resistencia vigorosa" a las
pretensiones de Venezuela sobre el mar en disputa.32

El 10 de junio el gobierno de Venezuela rechazó la postura del gobierno de David Granger quien asumió la
presidencia de Guyana en mayo de 2015, y al que Venezuela acusó de generar lo que considera una "peligrosa
provocación"33 y el intento de generar una "crisis artificial".34 El 6 de julio en sesión especial de la Asamblea
Nacional de Venezuela se anunció la aprobación del decreto nº185935 que hizo mejoras al decreto nº1787 en el que
se establecen zonas de defensa marítima incluyendo el área del Esequibo, se aprobó por Habilitante la ley que crea la
Comisión Presidencial para los asuntos limítrofes que abarca todos los temas fronterizos, y además Venezuela
anunció la llamada a consultas de su embajadora en Guyana,36 una solicitud ante la ONU para que medie en el
conflicto,37 la reducción del tamaño de su embajada, y la revisión integral de las relaciones con ese país.38 Esto
como respuesta a las declaraciones del presidente guyanés Granger quien calificó a Venezuela como "un mono en la
espalda" 39 y una "carga insoportable"40 previamente. El 7 de julio el gobierno Guyanés condenó el llamado a
consultas de la embajadora venezolana en Georgetown.41

El 14 de julio la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó por acuerdo de todos los partidos políticos con
representación parlamentaria42 y por unanimidad apoyar la defensa de la Guayana Esequiba y las medidas tomadas
por el estado venezolano al respecto.43 El tema también fue tratado en la cumbre del Mercosur en Brasil donde los
gobiernos venezolano y guyanés intercambiaron críticas,44 y se acordó una cumbre para agosto en Asunción,
Paraguay para tratar la disputa.45

El 24 de julio el presidente Nicolás Maduro, en los actos conmemorativos del Día de la Armada Nacional aseveró en
Catia La Mar que Venezuela no ha cedido ni cederá un ápice del territorio Esequibo, al reiterar que “nos
encargaremos de que el sol de la Venezuela de Bolívar, de la Venezuela histórica, salga siempre por el Esequibo. Por
ahora y para siempre; ¡así lo juro soldados de la Patria!”. Por otro lado, el momento de pedir permiso para iniciar el
desfile militar el Contra Almirante, Aníbal Brito Hernández, señaló: “El sol de Venezuela nace en el Esequibo. El
Esequibo es Venezuela.”

El mandatario nacional reiteró que la Guayana Esequiba siempre ha sido y será de Venezuela, al momento de
anunciar que, en los próximos días, el Gobierno Bolivariano emprenderá acciones diplomáticas para continuar el justo
reclamo de Venezuela sobre el territorio Esequibo, y para rechazar el mal manejo del Acuerdo de Ginebra y las
injustas acusaciones por parte del presidente de la República Cooperativa de Guyana, David Granger, contra la nación
venezolana con la pretensión de generar conflictos.

10
El 23 de diciembre de 2016 el secretario general saliente de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció que podría
enviar el tema de la controversia fronteriza entre Guyana y Venezuela a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a fines
de 2017, si los buenos oficios de la ONU no dan resultados después de 1 año.46

El gobierno de Venezuela rechazó tal posibilidad, agradeció los buenos oficios de la organización y ratificó su
compromiso con una solución negociada por los 2 países.46 El gobierno de Guyana, por su parte, celebró la decisión
del secretario General de la ONU.47

El 30 de enero de 2018 la ONU dio por agotada su gestión de buenos oficios entre Venezuela y Guyana.48 António
Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), propuso llevar el diferendo a la CIJ.Caso
ante la Corte Internacional de Justicia (desde el 2018)
El 29 de marzo de 2018 Guyana introdujo la solicitud para que se resuelva el conflicto territorial ante la Corte
Internacional de Justicia.50 El 18 de junio de 2018 acudirían los representantes de Guayana a la Corte Internacional
de Justicia.51 El 18 de junio Venezuela manifestó que no participaría en el procedimiento solicitado por Guyana
porque para el gobierno nacional la Corte «carece manifiestamente de jurisdicción».52 El 19 de junio Guyana anunció
que pidió a la Corte que dictamine a su favor alegando el artículo 53 del Estatuto del CIJ el cual indica que «siempre
que alguna de las dos partes no se presente ante el tribunal o falle en defender su caso, la otra parte tiene el derecho
de comunicarse con la corte y que decida a favor de su reclamo».5354 La corte fijó a Guyana presentar su memoria
hasta el 19 de noviembre de 2018 y a Venezuela, la respuesta de contra memoria, hasta el 18 de abril de 2019.55 Las
audiencias orales se celebrarán el 23 al 27 de marzo de 2020.56

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana mostró el 26 de septiembre de 2019 su beneplácito ante la


notificación de la CIJ, Corte Internacional de Justicia de La Haya, de que celebrará audiencias orales sobre la disputa
fronteriza de ese país con Venezuela del 23 al 27 de marzo de 2020 El 30 de junio de 2020 la CIJ celebró sus
audiencias orales de forma Virtual a causa de la pandemia de Covid-19 a la que Venezuela no asistió porque para
Venezuela la CIJ no tiene Jurisdicción para tomar el Caso por lo que el Reclamo persiste.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL P. POPULAR PARA LA EDUCCACION
E.T.C. MADE RAFOLS

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________ C.I ____________ SECCION_____


TEJIDO TEMÁTICO: # 1 Evolución histórica de la división político territorial de Venezuela.
Actividad 1: Práctica

 1.1 Ordena cronológicamente los siguientes hechos históricos. Para ello coloca un número de menor a mayor 1
al 4. Valor 4 pts( 1 c/u)

A. ( ) Conformación de nueve grandes estados. C. ( ) Disolución de la Gran Colombia.

11
B. ( ) Cambio territorial de provincia a estado. D. ( ) Creación de la provincia de Trujillo.

 1.2 Encierra en con color amarillo la letra “V” o la letra “F” si la proposición planteada es Verdadera o falsa:
Valor 4pts(0,5 c/u)
A. El territorio federal Cristóbal Colón en 1909 pertenecía al estado Sucre. V F
B. Los cantones y departamentos en la actualidad son denominados municipios. V F
C. El Territorio Federal Delta Amacuro fue elevado a Estado en el año 1998. V F
D. El estado Zamora comprendía los estados Cojedes portuguesa y Zulia. V F
E. En 1909 la capital del estado Miranda era Los Teques. V F
F. La ciudad capital de Caracas fue un estado llamado Bolívar. V F
G. La provincia de Barinas fue creada en 1778. V F
H. La capital de Venezuela después de la disolución de la Gran Colombia fue Valencia. V F

 1.3 Dibuja el mapa de la división político territorial de Venezuela en: 1857, 1907 y explica de forma pertinente
sus diferencias y semejanzas. Valor 4pts.

 1.4 Responde las siguientes interrogantes acerca de los problemas limítrofes de Venezuela:
a. ¿Por qué se originaron los problemas de frontera con Colombia, Brasil y Guyana? Valor 2pts
b. ¿Cuál es tu opinión sobre el conflicto fronterizo entre Venezuela y Guyana? Valor 3pts.
c. Explica en forma razonada los principales problemas fronterizos entre Venezuela y Colombia.
Valor 3 pts.

TEJIDO TEMÁTICO: # 2 Colombia y Venezuela.

REFERENTE TEORICO: La frontera más activa de América Latina.


Actividad: 2 Ensayo (1 página). Valor 20 pts.

Instrucciones de trabajo:

 Indagar y leer sobre el tema “Colombia y Venezuela. La frontera más activa de América Latina”
 En un documento de la herramienta Microsoft Word debes redactar el ensayo de una página.

12
 Identifique sus datos personales (apellidos nombres, sección # de lista) al final del ensayo alineado a la
derecha.
 Usa Fuente calibri # 11, márgenes 1,5, interlineado 1 color automático, texto justificado.
 Evite copiar y pegar información.
 Redacte el ensayo en forma coherente reflejando su opinión o punto de vista sobre el tema.

TEJIDO TEMÁTICO: # 3 Historia de la moneda en Venezuela.

Actividad: 3 Presentación en diapositivas.

 Realizar una presentación en diapositivas en power point con el material suministrado lea
cuidadosamente.
 Debes trabajar con un máximo de 10 diapositivas, haciendo uso de las diferentes herramientas que
ofrece el programa Microsoft power point.
 La originalidad y creatividad se debe reflejar en la presentación.
 Usa imágenes alusivas a la temática.

 Actividad 3.1 Efemérides del mes de febrero y marzo.


 Elaborar un mapa mixto con las efemérides del mes de febrero y marzo.
 Recuerde que el mapa mixto se elabora combinando imágenes y textos cortos.
 Debe colocar una imagen central relacionada al tema.
 Ordenar los elementos en el sentido de las agujas del reloj.
 El mapa lo deben realizar en una hoja tamaño carta usando todos los espacios de la hoja.

Historia de la Moneda en Venezuela


Las operaciones cambiarias se hacían en la antigüedad a manera de trueque por medio de diferentes productos, no
se conoció la moneda en su concepto moderno sino muchos años después. En América los aborígenes usaban como
instrumento de pago principalmente los granos de cacao y el oro de las minas americanas, en polvo, grano o pepitas.

En Venezuela, las primeras monedas conocidas fueron traídas por los conquistadores en 1498, entre las que se
encuentran las doblas o castellanos, cruzados o ducados, coronas, salutes o escudos de oro, y las de plata como el
real, el maravedí de vellón o la blanca. No obstante la escasez de monedas metálicas y la poca producción de objetos
vendibles, hizo que a finales del siglo XVI y principios del XVII predominara el uso de la perla como forma de pago,
estas perlas provenían principalmente de las islas de Cubagua y Margarita, algunas llegaban a ser tan grandes como
las avellanas, es preciso mencionar que en Cabildo de Caracas del 19 de septiembre de 1589 se declara, con fuerza de
ley, que las perlas debían ser aceptadas como moneda con el equivalente de 16 reales de perlas por un peso de oro
fino, oro de 22 ½ quilates, del peso de 4,6 gramos, lo que equivalía a 450 maravedíes. Al no establecer la calidad,
tamaño y peso de las perlas, su aplicación causó dificultades y muchos abusos en el comercio, en consecuencia el
Procurador General Lázaro Vázquez, en Cabildo del 6 de febrero de 1595, manifiesta que la perlas corriesen a razón
de once granos de rostrillo por real, y a la vez manifiesta que se han hecho fabricar por el platero Pedro Fernández,
medidas de pesas para evitar el fraude y el engaño, en los pesos de un real, dos reales y medio real, a razón de 648
granos por onza de perlas de rostrillo, equivalente a 60 reales de plata cada onza. Estas pesas fueron depositadas en
el Cabildo con la marca de un león, el cual es el símbolo del escudo de armas de la Ciudad de Santiago de León de

13
Caracas, para que sirviera de patrón-perla, y no se reciban las perlas por granos sino por el peso establecido por el
patrón. El peso de las perlas se expresaba en granos.

Por mucho tiempo circuló en el país la moneda española hasta que fue extinguiéndose por haberse prohibido la
introducción de ellas en América. Ante tal situación tanto la Gobernación como la Compañía Guipuzcoana,
introdujeron al país una considerable cantidad de monedas "macuquinas", piezas de plata de forma irregular,
provenientes de Lima, Potosí y México, que fueron acuñadas en los siglos XVI, XVII y principios del XVIII.

La historia de la moneda en Venezuela, se puede decir que inicia en el año 1787, cuando por
orden del Rey Carlos III se acuñaron monedas provinciales de plata [1] para que circularan
en Venezuela e Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de
Moneda de México. Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no
fueron puestas en circulación y en 1788 las recogieron y fundieron, se estima que varias de
estas monedas sobrevivieron a esta fundición, como es el caso de la pieza de 1 Real
localizada y adquirida por el reconocido Numismático Ing. Tomás Stohr en una subasta en
los Estados Unidos de Norteamérica en 1987. Para Venezuela eran en total unas 924.000
piezas, la distribución en montos netos se hizo de la siguiente manera:Caracas 100.000
pesos, La Habana 140.000 pesos, Puerto Rico 30.000 pesos, Santo
Domingo 20.000 pesos, Trinidad 17.000 pesos. El motivo principal para que estas monedas
no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la moneda fuerte que
circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Para el caso
venezolano la moneda fuerte prácticamente no circulabainternamente, solo se usaba para
el comercio con otras provincias y otros países, esta emisión de monedas pudo haber
solventado la falta de circulante interno que era crítico para ese entonces. Esta escasez fue
la que provocó en gran parte la apariciónde abundante moneda macuquina falsificada y las
señas ofichas emitidas por los comerciantes en nuestro país. Las características de estas
monedas son: Las de 1 Real (presentada en la figura); Diámetro 20 mm, peso 2,02 g,
anverso: Busto de Carlos III, en el exergo: CAROLUS III DEI GRATIA 1787, reverso: Escudo de España, en el exergo:
Marca de la casa de Moneda 1R F M HISPAN ET IND REX. El peso de la de ½ real debía ser de 1,01 g y la de 2 reales de
4,05 g.

Época Colonial (1787-1809)

Pertenece a esta época la primera acuñación para Venezuela ordenada por elRey Carlos III en
1787, y las realizadas por primera vez en Caracas por el Ilustre Ayuntamiento según decreto del
Gobernador Don Manuel de Guevara y Vasconcelos el 12 de junio de 1802. Las monedas de 1802,
eran piezas de cobre que tenían carácter de "señas", destinadas a poner término a la diversidad
de monedas de otras regiones y a las fichas que fabricaban los comerciantes por la falta de
monedas divisionarias que agilizaran los cambios. Se acuñaron en las denominaciones de 1/8 y
1/4 de real, y tuvieron amplia circulación en la Provincia de Caracas.

Época de la Independencia (1810-1819)

Comprende las actividades bajo la administración del Gobierno Patriota, con la acuñación, durante un breve lapso, de
monedas con los signos de la nueva república en 1812, de 1/8 y 1/4 de real de cobre, y de 1/2 y 1 real de plata, así
como la emisión de abundante papel moneda. Las incidencias de la guerra de Independencia mantuvieron aislada en
manos realistas a la Provincia de Guayana y de Maracaibo del resto del país, por lo que se vieron obligadas las
autoridades realistas a acuñar monedas de cobre para cubrir sus necesidades.
14
Entre 1813 y 1814 se acuñaron monedas de 2 reales en plata en la Provincia de Maracaibo, las cuales se les dio el
apodo de “lanzas”, refiriéndose a las columnas con sus capiteles en forma de lanza.

El 23 de febrero de 1814 en la ciudad de Coro el Sr. Don Juan Manuel Cajigal, Mariscal de Campo de los Ejércitos
Nacionales, Capitán General y Jefe Político Superior de estas provincias, autorizó la circulación de las monedas
acuñadas en la provincia de Maracaibo, en la Provincia de Coro.

Para 1817 Páez ordenó acuñar monedas de plata con valores de 1 y 2 reales, en la Provincia de Barinas, esta provincia
abarcaba en la época de la guerra de Independencia, todo lo que hoy se conoce como Apure, Portuguesa, Barinas y
parte de otros estados aledaños, estas monedas también fueron identificadas con el nombre de “monedas de
Barinas”, “de Caujaral”, “del Yagual” y “de Achaguas”. El Yagual no era para 1817 una población establecida, sino un
hato en las cercanías del río Arauca en el cual Páez montó su campamento y tomó la decisión de ordenar su
fabricación, sin embargo, no fue allí donde se fabricaron estas monedas. En el caso de Achaguas, fue el sitio donde
Páez montó su Cuartel General. Las de 1 real son las que se acuñaron en mayor proporción y que popularmente eran
conocidas con el nombre de “chipi-chipi” lo que significaba en esa época y en ese lugar algo equivalente a decir:
sencillo, estas monedas tienen una cierta similitud con las de Maracaibo por tener el capitel también en forma de
lanza.

Época de la Gran Colombia (1820-1830)

El 17 de diciembre de 1819, Bolívar convocó al Congreso de Angostura para estructurar el gobierno constitucional
que debía regir el nuevo estado que se formó con la unión de la antigua Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato de la Nueva Granada, Virreinato que comprendía territorios separados del Perú y de las audiencias de
Santo Domingo y de Panamá (actuales Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, y parte de Perú y de Brasil). Este
Congreso dictó la Ley Fundamental de la República de Colombia (denominada actualmente como Gran Colombia). El
30 de agosto de 1821 el Congreso sancionó la Constitución de esta naciente República que estaba dividido en tres
departamentos: Venezuela, Nueva Granada y Quito. El 29 de septiembre de 1821 fueron sancionadas tres leyes
fundamentales en materia de monedas, estas son: Ley sobre ley y peso de las monedas de oro y plata, Ley sobre
amonedación de la platina y, Ley sobre emisión de una moneda de cobre. Estas leyes fueron promulgadas el 1 de
octubre de 1821. Venezuela se separa oficialmente de la Gran Colombia el 23 de septiembre de 1830 cuando el
Congreso de Valencia sanciona la carta de la nueva República de Venezuela. Durante el período de 1819 a 1830 que
duró la Federación de Colombia, Ecuador y Venezuela, se acuñaron en Bogotá, Popayán, Santa Marta y Pasto
monedas de oro y plata. La Casa de Monedas de Caracas, acuñó pesetas y cuartos de real (cuartillos). En octubre de
1830, el Congreso ordenó la clausura definitiva de la Casa de Moneda Caraqueña.

República de Venezuela (1830-1863)

Los inicios de la Venezuela separada de la Gran Colombia estuvieron marcados por una gran confusión en materia de
monedas, y la circulación de gran cantidad de monedas extranjeras. Las primeras monedas con el nombre de
REPÚBLICA DE VENEZUELA llegaron al país en 1844 y eran centavos, medios centavos y cuartos de centavos de cobre,
mandados a fabricar en Inglaterra, con lo que se inicia la modalidad de ordenar acuñaciones e importación de
monedas a través de agentes comerciales, lo cual dura hasta 1885 cuando se estableció el cuño de Caracas.

En 1863, al finalizar la Guerra de la Federación, se produce una de las rarezas en la numismática venezolana: las
monedas con la efigie de Páez, las cuales no salieron a circulación por el derrocamiento del Gobierno del General
Páez. Al país llegaron 150.000 piezas de 10 Reales que no fueron recibidas por el nuevo gobierno y fueron regresadas,
se presume que la empresa acuñadora las fundió para usar la plata en otras monedas. Sin embargo, fueron retenidas
300 piezas por la Legislación de Venezuela en Paris, se deduce que alguna cantidad de estas piezas estén en manos de
coleccionistas y comerciantes. La leyenda del anverso se corresponde con el decreto dictado el 12 de mayo de 1836
por el Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso, que en su artículo 2°

15
dice: El renombre honorífico de “Ciudadano Esclarecido” se le dará en todos los actos públicos a José Antonio Páez.
Este título se le dio a Páez considerando su pronta y heroica decisión por el restablecimiento del orden constitucional
alterado el 8 de julio de 1835.

Estados Unidos de Venezuela (1864-1953)

El 12 de junio de 1865, el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, decretó una nueva Ley de Monedas que
derogaba la de 1857. Se autoriza al Ejecutivo para establecer Casas de Monedas para acuñar en oro, plata y cobre. Se
establecía por primera vez que las monedas de oro y plata llevaran la efigie del Libertador. Se introduce la modalidad
que en el reverso de las monedas llevara la inscripción: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. En 1879 se dictó una Ley de
Monedas, donde se creó la nueva unidad monetaria; el bolívar de plata y se limitó la circulación de la moneda
extranjera a la de los países de la Convención Monetaria Latina: Suiza, Francia, Bélgica e Italia, sustituyendo el
circulante extranjero por moneda nacional. Se acuñaron piezas de plata con los valores de bolívares cinco, dos y uno y
las fracciones de cincuenta y veinte céntimos. Además, piezas de oro de veinte bolívares. 1886 es el comienzo de las
acuñaciones de la nueva Casa de Monedas de Caracas, la cual laboró sólo durante tres años. Se le obsequió a Guzmán
Blanco la primera moneda de oro de Bs. 100, bautizada como "Pachano". Al utilizar oro de Guayana, las piezas
adquirieron un color amarillo verdusco que las diferenciaban de las falsificaciones que se hicieron a finales de la
década de los años 1950. Esta Casa de Moneda estuvo ubicada en la esquina de El Cuño, luego se liquida y clausura
por inconvenientes con la compañía contratista La Monnaie.

Entre la última década de 1800 y 1939 el Ministerio de Sanidad emitió monedas o fichas para las Leproserías
Nacionales en Maracaibo, Isla de Providencia y Cabo Blanco con valores que van desde 5 céntimos hasta 20 bolívares,
igualmente en 1940 comenzó a emitir billetes con valores de Bs. 0.25, 0.50, 1, 2 y 5.

República de Venezuela (1953-1999)

Con el cierre del Cuño de Caracas, se inicia de nuevo la acuñación de monedas venezolanas en el extranjero. La
Constitución promulgada en 1953 abandonó el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Se realizaron acuñaciones
de monedas de plata y níquel. En 1972, el Directorio del Banco Central de Venezuela recomienda al Ejecutivo
Nacional, la acuñación de monedas conmemorativas, la cual no estaba contemplada en la vigente ley de Monedas.
Con la Ley del Banco Central de Venezuela del 30 de octubre de 1974, este ejerce con carácter exclusivo, la facultad
de emitir billetes y acuñar monedas.

Entre 1988 y 1989 ocurrió una clandestina desmonetización no autorizada por el BCV de las monedas de níquel puro,
como consecuencia de la fuerte alza de los precios del níquel registrada en el mercado internacional. Esta
desmonetización fue realizada por grupos de personas que se dedicaron a recogerlas y sacarlas de la circulación por
la vía del contrabando de exportación. Paralelamente, la acaparaban y utilizaban como materia prima y otros usos
industriales, lo que ocasionó que el BCV aprobara en 1989 la emisión de billetes por primera vez de 1 y 2 Bs., la
reimpresión del billete de 5 Bs. que había sido descontinuado en 1974, y monedas de acero enchapadas al 6% de
níquel con valores de 25 y 50 céntimos, y 1, 2 y 5 Bs., se presume que las variantes de estas monedas se deben a la
fabricación de estas por distintas casas de monedas, ya que fue una acuñación casi de emergencia en gran cantidad
de piezas.

En 1998 el BCV aprobó la acuñación de monedas con las denominaciones de 10, 20, 50, 100 y 500 Bs. sustituyendo a
los billetes de igual denominación hasta que estos fueron extinguiéndose. A partir del 30 de junio del 2000 entraron
en circulación monedas de 20 y 50 Bs. acuñadas en la Casa de la Moneda de Venezuela, con la novedad de incluir el
logo de la Casa de Moneda y el año indicado es 1999.

República Bolivariana de Venezuela (1999-Presente)

16
Con la aprobación de la nueva Constitución en diciembre de 1999 por referéndum popular, se cambia el nombre del
país a República Bolivariana de Venezuela. El Directorio del Banco Central de Venezuela autorizó la desmonetización
de las monedas fraccionarias de las denominaciones de Bs. 0,05; 0,10; 0,25 y 0,50, y de las monedas de plata de Bs.
0,25; 0,50; 1; 2; 5 y 10, las cuales ya no eran utilizadas como medio de pago. Tanto las monedas de plata como las
monedas fraccionarias indicadas anteriormente dejaron de ser de curso legal a partir del 1º de abril del 2001. El 9 de
agosto del 2001 el Banco Central de Venezuela pone en circulación las nuevas monedas de 10, 20 y 50 Bolívares y el
18 de enero del 2002 el nuevo billete de 10.000 Bolívares, todos con la denominación de REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA. A partir del 1 de febrero de 2006 el BCV revocó el curso legal (desmonetizó) de los billetes en las
denominaciones de Bs. 5, 10, 20, 50 y 100.

El 7 de marzo del 2006 fue aprobada por la Asamblea Nacional la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Bandera, Escudo
e Himno Nacional, esta ley entró en vigencia a partir de su publicación en Gaceta No 38.394 del 09 de marzo de 2006.

Una de las consecuencias de esta reforma es la variación del Escudo de Armas y lo que más resaltó fue el cambió del
caballo, el cual quedó como lo indica el artículo 8 del capítulo III:

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él
figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa
y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad;
adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la
Federación, de fecha 29 de julio de 1863”.

También se varió la bandera nacional agregando una nueva estrella, esta propuesta
se basó en el decreto pronunciado en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) por Simón
Bolívar, Jefe Supremo, el 20 de noviembre de 1817 que en su Artículo Único,
establece: “A las 7 estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela, se añadirá
una como emblema de la Provincia de Guayana. De modo que el número de las
estrellas será en adelante, de 8”.

Mediante el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria dictado por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, publicado en la Gaceta Oficial N° 38.638 de fecha 6 de marzo de
2007, se cambia la escala monetaria del país a partir del 1 de enero de 2008, con lo cual se reexpresa la unidad del
sistema monetario en el equivalente a un mil bolívares. El bolívar resultante de esta reconversión, continuará siendo
divisible en cien (100) céntimos. En consecuencia, todo importe expresado en moneda nacional antes de la citada
fecha, deberá ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre 1.000, y llevado al céntimo más cercano.

En la nueva escala monetaria, la moneda continuó con el nombre de “bolívar” pero, para distinguirla de la unidad
anterior, durante el período transitorio a la palabra “bolívar” se le añadió el adjetivo “fuerte”, para quedar “bolívar
fuerte”. Este se representó con el símbolo “Bs.F.”.

Una vez que los billetes y monedas metálicas anteriores dejaron de circular y el público se familiarizó con la nueva
unidad, se volvió a utilizar únicamente la palabra “bolívares”. Las nuevas especies monetarias eran: Monedas Bs.F. 1;
0,50; 0,25; 0,125; 0,10; 0,05 y 0,01. Billetes Bs.F. 100, 50, 20, 10, 5 y 2.

El Directorio del Banco Central de Venezuela, en su sesión ordinaria del martes 31 de mayo de 2011, estableció que la
circulación de los billetes y monedas del viejo cono monetario cesará el 31 de diciembre de 2011. Por tanto, desde el
1 de enero de 2012 las piezas metálicas y los billetes de la anterior familia no tienen poder liberatorio; es decir, no
pueden utilizarse para realizar transacciones comerciales. En este sentido, el 31 de diciembre de 2011 salieron de
circulación los billetes de Bs. 50.000, Bs. 20.000, Bs. 10.000, Bs. 5.000 y Bs. 1.000, así como las monedas metálicas de
Bs. 1.000, Bs. 500 y Bs. 100, Bs. 50, Bs. 20, Bs. 10, Bs.5, Bs.2 y Bs.1.

17
Las personas que, el primer día del año 2012, conservaron en su poder billetes o monedas del viejo cono podían
acudir a las oficinas del banco comercial, público o privado, de su preferencia para realizar el canje por las piezas
puestas en circulación en enero de 2008. Asimismo, la población podía dirigirse a las taquillas N° 21 y 22 del edificio
sede del Banco Central de Venezuela en Caracas y a las taquillas N° 12 y 13 de la Subsede Maracaibo de este instituto
para hacer efectivo el cambio.

De acuerdo con la decisión del Directorio del BCV, y en atención a lo previsto en las Disposiciones Transitorias Tercera
y Séptima del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria, hasta el 31 de diciembre de 2011
se usó la expresión “bolívares fuertes” o el símbolo “Bs.F” en las obligaciones de pago que se hicieron en moneda
nacional, así como la referencia a “bolívares” y “bolívares fuertes” en los instrumentos por los cuales se ofertaron los
precios de bienes y servicios, y otros que expresen importes monetarios, por lo que a partir del 1° de enero de 2012
sólo se requirió el uso de la expresión “bolívares” o el símbolo “Bs.”

Luego de hacerse efectiva la reconversión, se pone en venta, solo al personal de la institución, una moneda
conmemorativa en oro alusiva a dicha acción, acuñada en Suiza por Valcambi SA, con 31,10 g (1 onza troy) de peso,
25 mm y 2.800 piezas acuñadas con Ley 999, y valor facial de Bs. 1.

Continuando con las notas de este período, se tiene que en la tercera Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de
Gobierno ALBA-TCP, realizada en noviembre de 2008, se acordó construir una zona monetaria, con el establecimiento
de una Unidad de Cuenta Común y con el funcionamiento de una Cámara de Compensación de Pagos. Para el 16 de
abril de 2009 los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),
firmaron el Acuerdo Marco del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), que se establecerá como
moneda común, y promoverá un verdadero mecanismo de integración regional. El 13 de enero de 2010 el Presidente
de la República, Hugo Chávez anunció la promulgación de la Ley Aprobatoria para la aplicación del SUCRE, la cual será
utilizada por la ALBA para el manejo monetario en las transacciones de intercambio comercial. El día 3 de febrero de
2010 se realizó, mediante una exportación de arroz venezolano a Cuba, la primera operación comercial con el
Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y
Venezuela, integrantes de la ALBA, hacían todos sus esfuerzos para que este sistema permitiera ir sustituyendo el uso
de dólares para el intercambio comercial entre tales países.

El lunes 3 de mayo de 2010, y solo por 3 días, el BCV puso en venta dos monedas conmemorativas en versiones de
plata y oro, acuñadas con motivo del bicentenario del 19 de abril de 1810 y el desembarco de Francisco de Miranda
en la Vela de Coro. Cada cual con 31,10 g (1 onza troy) de peso, 32 mm y 1.500 piezas acuñadas en la versión de oro,
y el mismo peso con 38,61 mm y 3.000 piezas acuñadas para la de plata, ambas con Ley 999 fueron acuñadas en Suiza
por Valcambi SA, y tienen valor facial de Bs. 200.

El martes 18 de mayo de 2010 se puso en circulación la moneda especial de Bs. 0,25, que fue diseñada y acuñada por
el Banco Central de Venezuela (BCV) como parte de las actividades conmemorativas del Bicentenario del 19 de abril
de 1810. Fue una emisión de 500.000 piezas, en cuyo anverso aparece la inscripción “Alba de la Independencia 200
años”. La aleación con que fueron acuñadas las piezas de esta edición especial mantiene la misma combinación de
acero y níquel de las monedas de igual denominación que ya estaban en circulación.

El 15 de octubre de 2010 el Banco Central de Venezuela puso a circular una emisión especial de la moneda de Bs.
0,50, diseñada y acuñada por el instituto emisor para celebrar su 70° aniversario. Se trata de 5.000.000 de piezas, que
se distinguen de las actuales de Bs. 0,50 por mostrar en su reverso el logo oficial del 70° aniversario del BCV; en el
anverso son iguales. Estas monedas tienen poder liberatorio, es decir, permiten realizar pagos de bienes y servicios, y
se trata de una emisión finita: una vez que se colocaron todas en circulación no se acuñaron más con las mismas
características. El proceso de distribución de las monedas fue igual al de las convencionales. En el entubamiento de
las bolsas de 1.000 piezas con la denominación de Bs. 0,50 se combinaron de forma aleatoria 200 piezas de la edición
especial. La Casa de la Moneda de Venezuela, acuñó las monedas con la aleación de acero y níquel de las monedas de

18
la misma denominación que están en circulación. Al mismo tiempo puso en venta, solo al personal de la institución,
las versiones conmemorativas en plata y oro acuñadas en Suiza por Valcambi SA, cada cual con 31,10 g (1 onza troy)
de peso, 32 mm y 1.500 piezas acuñadas en la versión de oro, y para la de plata el mismo peso con 38,61 mm y 3.000
piezas acuñadas, ambas con Ley 999 y valor facial de Bs. 50.

En enero de 2012 se puso en circulación otra moneda especial de Bs. 0,25, que fue diseñada y acuñada por el Banco
Central de Venezuela (BCV) para rendir tributo al Bicentenario de la firma del Acta de la Independencia. Fue una
emisión de 500.000 piezas, en cuyo anverso aparece la inscripción “Firma del Acta de Independencia 200 años” con
fecha de 2011. La aleación con que fueron acuñadas las piezas de esta edición especial mantiene la misma
combinación de acero y níquel de las monedas de igual denominación que ya estaban en circulación.

En la trigésima reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario del Sistema Unitario de Compensación
Regional de Pagos (SUCRE), realizada el 14 y 15 de mayo de 2014 en la sala del Directorio del Banco Central de Bolivia
en la Ciudad de La Paz. Fue presentada la medalla conmemorativa del 3er. Aniversario del SUCRE, pieza acuñada por
la Casa de la Moneda de Venezuela. Se emitieron dos versiones en oro y plata respectivamente, de canto liso, en las
que se aprecia en su anverso la efigie del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre con la inscripción: “III
ANIVERSARIO DEL SUCRE 2010-2013” en la parte superior, al centro el emblema del SUCRE y en la parte inferior se
lee: “BANCO CENTRAL DE VENEZUELA”. El reverso tiene como motivo principal el emblema del SUCRE, el cual
simboliza la unidad e integración de los países latinoamericanos, evocando con sus contornos curvos cuatro monedas
que representan cada uno de los puntos cardinales, en la parte superior se encuentra la inscripción: “CONSEJO
MONETARIO REGIONAL”, y en la parte inferior una orla de hojas. La imagen de Sucre fue tomada de una litografía,
copia de un óleo del pintor venezolano Carmelo Fernández, publicada en el Resumen de la historia de Venezuela de
Rafael María Baralt y Ramón Díaz.

El BCV informó a través de su boletín: Al día con el BCV Nro. 297, del 25 de septiembre de 2014, la acuñación de la
moneda de 1 Bolívar en oro y plata, ley 999, con fecha 2012, conmemorativa al rostro del Libertador Simón Bolívar,
que surgió de los estudios realizados a los restos exhumados del padre de la patria y presentados en el informe de la
reconstrucción facial en 3D en julio de 2012. Al mismo tiempo informó la emisión de la moneda en honor al legado
del Presidente Hugo Chávez, en oro y plata, ley 999, con valor facial de 1 bolívar y fecha 2013.

Con la ampliación del cono monetario anunciado por el Banco Central de Venezuela el 7 de diciembre de 2016 se
agregaron seis nuevos billetes de Bs. 500, Bs. 1.000, Bs. 2.000, Bs. 5.000, Bs. 10.000 y Bs. 20.000; y monedas de Bs.
10, Bs. 50 y Bs. 100, que se incorporaron de manera progresiva.

El 22 de marzo de 2018 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció una
reconversión monetaria, que entraría en vigencia a partir del 04 de junio, la cual consistía en la eliminación de tres
ceros al cono monetario en circulación, con la finalidad de simplificar las transacciones, así como los sistemas de
cómputos y registros contables. Maduro informó que el Bolívar Soberano será emitido por la Casa de la Moneda de
Venezuela. El nuevo cono monetario estará conformado por 8 billetes (Bs.S 2, Bs.S 5, Bs.S 10, Bs.S 20, Bs.S 50, Bs.S
100, Bs.S 200 y Bs.S 500) y dos monedas (50 céntimos y Bs.S 1) que sustituirán a la actual familia de billetes. Con esta
Reconversión Monetaria mil bolívares pasarían a ser 1 Bolívar Soberano (Bs.S), designación que llevará el nuevo signo
para facilitar el proceso de familiarización de la población con la nueva escala.

La fecha de entrada en vigencia de la reconversión monetaria, prevista anteriormente para el 4 de junio, fue diferida
al 04 de agosto de 2018, así lo indica la Gaceta Oficial N° 6.379 Extraordinario, con fecha viernes 01 de junio de 2018.
Posteriormente en Gaceta Oficial N° 41.446 de fecha 25 de julio del 2018 se publicó el Decreto N° 3.548 sobre el
cambio de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria a partir del 20 de agosto, así mismo el decreto
establece en el Artículo N° 1, la reexpresión de la unidad monetaria resultante de la división entre cien mil (100.000),
es decir, que se suprimirán cinco (5) ceros al cono monetario vigente, sustituyendo la versión inicial que refería la
eliminación de tres (3) ceros.

19
El 14 de agosto de 2018 en nota de prensa el BCV informó que las piezas del cono monetario circulante con
denominación igual y superior a mil bolívares (Bs. 1.000) cocircularán con el Bolívar Soberano. El titular del ente
emisor explicó que desde el billete de Bs.1.000, hasta el de Bs. 100.000, de la circulante familia de billetes
continuarán en circulación, tal como sucedió durante el proceso de reconversión que se dio entre 2007 y 2008 en el
país. Los billetes de mil (1.000), 2 mil (2.000), 5 mil (5.000), 10 mil (10.000), 20 mil (20.000) y 100 mil (100.000)
bolívares, del cono monetario vigente, son los que coexistirán con el Bolívar Soberano, después del 20 de agosto las
piezas del cono monetario vigente con denominación inferior a mil (1.000) bolívares pudieron ser depositadas en las
instituciones bancarias.

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que, a partir del 13 de junio de 2019, tres nuevos billetes se incorporan
a la actual familia de especies monetarias. Las nuevas piezas son de Bs. 10.000, Bs. 20.000 y de Bs. 50.000,
presentando similares características del anverso de Bs. 500 variando el color en cada caso.

Nuevas Acuñaciones

Con la nueva reconversión monetaria que entró en vigencia el 20 de agosto de 2018 y la ampliación del 13 de junio de
2019, el nuevo cono monetario está conformado por 11 billetes (Bs.S 2, Bs.S 5, Bs.S 10, Bs.S 20, Bs.S 50, Bs.S 100, Bs.S
200, Bs.S 500, Bs.S 10.000, Bs.S 20.000 y Bs.S 50.000) y dos monedas (50 céntimos y Bs.S 1).

[1] Amplia información sobre estas monedas en el libro de Tomás Stohr “El Circulante en la Capitanía General de
Venezuela”, BCV, Caracas, 1998.

.- Tomado del libro de Germán Hernández: 2020 Cómo Coleccionar Monedas Catálogo Venezolano 1787-Presente,
8va. Edición, Caracas, Venezuela, 2019, pp. 10-17.

TEJIDO TEMÁTICO: # 4 Los primeros 20 años del siglo XXI


ACTIVIDAD 4. Revista.

¿Cómo hacer una revista?

20
 El tema central de la revista : Los primeros 20 años del siglo XXI, el cual será desarrollado de la siguiente
manera debes investigar sobre los 10 hechos más resaltantes de los últimos 20 años del siglo XXI a nivel
mundial y 10 hechos más resaltantes ocurridos en Venezuela durante los últimos 20 años del siglo XXI.

 Las temáticas de los diferentes artículos deben estar relacionados con los ámbitos, social, cultural, educativo,
deportivo, científico, tecnológico.

 La estructura externa, esta debe tener un diseño.


 La estructura interna, la revista debe tener una portada, foto actual y un titular. A continuación, se pueden
añadir varios de los siguientes elementos: el índice o sumario, noticias de actualidad, la agenda, ilustraciones,
entrevistas, editorial, reportaje, secciones de interés. Nota el editorial es tu aporte a la revista debes
redactarlo de forma clara, concreta enfatizando de forma crítica en los primeros 20 años del siglo XXI

 Aspectos técnicos Es necesario que el formato de la revista tenga un tamaño adecuado, así como que
contenga la tipografía adecuada que permita mantener una lectura sencilla y agradable, el número de
páginas 10.

Aprender a crear tu revista digital en pocos pasos con Word

El primer paso para comenzar a crear tu propia revista en Word, es saber acerca de qué temas hablarás en ella e
investigar en la búsqueda de imágenes e información. Cuando hayas recopilado todos los datos que necesitas, es el
momento de comenzar a maquetar tu revista. Y para ello solamente necesitas abrir el programa de edición de texto.
Desde aquí, el paso a paso es el siguiente:

 En primer lugar debes abrir un nuevo documento y comenzar a hacer la portada de la revista. Para ello debes
de comenzar a cargas imágenes que tengan que ver con los temas que los lectores encontrarán en su interior.
El modo de insertar imágenes en la página es desde Insertar>Imagen y seleccionando el archivo que hayas
descargado en tu ordenador.
 Ahora puedes crear los titulares de tu revista, que acompañarán a las imágenes que ya has cargado. Para ello,
debes de hacer doble click sobre la imagen, y dirigirte a la pestaña Diseño>Detrás del texto. Ahora podrás
crear el diseño de los titulares sobre las imágenes.
 El siguiente paso es elegir el título de la revista. Puedes colocarla en la parte central en un tamaño que sea
los suficientemente visible y destacado. Elige una fuente y un color que destaquen sobre las imágenes de
cada página.
 Cuando ya has elegido los titulares y el título de tu revista, llega el momento de comenzar a crear el
contenido que habrá en la parte interna de la revista. Para ello puedes ir agregando páginas a tu revista
seleccionando Insertar>Número de páginas. La numeración puede ir en alguna de las esquinas de la parte
superior derecha o izquierda de la página.
 Puedes crear columnas en tu página debes dirigirte a Diseño de página>Configurar página>Columnas.
 Agrega en cada página un encabezado y comienza a redactar la noticia o el artículo acerca del cual vas a
tratar. Elige la fuente que prefieras y un tamaño acorde al espacio que tienes disponible en el documento de
tu revista. También puedes añadir imágenes e incluso podrás ir encuadrando imágenes con el texto
alrededor. La forma de hacerlo es desde Diseño>Cuadrado.
 Estos son los pasos básicos para ir creando los contenidos e imágenes de una revista. Ahora puedes guardarlo
para crear una revista digital y compartir en un blog propio o externo.

21
22

También podría gustarte