Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

CONSTITUCION POLITICA

ACTIVIDAD 4

PRESENTA:

ANYI CARO VILLAMIL ID:654573


YENIFER MOLINA PUENTES ID: 655142
ANGÉLICA GONZÁLEZ ID: 656817
GUSTAVO ROJAS ID: 80185972

DOCENTE:

ELASCAR HOLGUIN HERRERA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, COLOMBIA

2019
VULNERABILIDAD DEL DERECHO AL TRABAJO
Caso donde se vulnera el derecho al trabajo:

Una mujer que fue contratada por prestación de servicios para realizar labores de
oficina en una empresa de consultoría en ingeniería le fue suspendidos sus
servicios debido a que, cuando tenía seis meses de embarazo, se negó a realizar
un turno nocturno debido al estado en el que se encontraba y la molestia que le
podía generar para su salud. La demandante pretendía que le fuera protegido su
fuero de maternidad que, según exponía ante la Corte, le fue violado. El alto
tribunal en el estudio del caso determinó que el contrato ya se había cumplido
para el momento en que no le volvieron a requerir sus servicios, tras haberse
negado a hacer un turno nocturno. Sin embargo, la Corte advirtió que primaba su
condición de embarazada. Por lo tanto, ordenó a la empresa reconocer y pagar
todo lo que correspondiera a la licencia de maternidad que le correspondía.

IDEAS

Para empezar, vamos a dejar clara la definición del trabajo:

El trabajo es toda actividad humana libre, consciente y noble, necesaria para la


vida y generadora de capital y de instrumento de labores, es bien del hombre y de
la humanidad. De ahí su valor humano. Está superado el concepto de que el
trabajo es una mercancía sometida a las leyes del mercado sin consideración a la
persona que lo presta. El nuevo concepto de la actividad laboral se aparta de la
simple valoración material de ella, elevándola al rango de un derecho
consustanciado con la vida y la esencial del ser humano. Por eso llega a la
incorporación del trabajo en los nuevos textos constitucionales con alta
significación de los valores inmanentes que deben reconocerse y respetarse. El
trabajo exige respeto para la dignidad de quien lo presta, o sea, el hombre. Este
es un ser con fines propios qué cumplir por sí mismo; no es ni debe ser un simple
medio para fines ajenos a los suyos.

No es posible imaginar al hombre sin asociarlo a alguna actividad productiva, ni se


creería el estado actual de desarrollo de la sociedad si no se tuviera presente el
papel que el trabajo ha desempeñado en la creación de todo el conjunto de bienes
de que disfruta la humanidad para la satisfacción de sus múltiples necesidades.
Todo el progreso que puede admirar la humanidad es fruto del trabajo. Sin la
actividad productiva del nombre seguramente fuera muy distinta la realidad que
hoy se nos ofrece a la vista.
Y es que el trabajo como actividad del hombre encaminado a un fin, mediante el
cual transforma y adapta los objetos de la naturaleza para dar satisfacción a sus
necesidades  o como toda actividad productiva del hombre , no se da referido en
particular a ese hombre individualmente respetado, sino que se da en medio de
relaciones sociales donde no todos desarrollan las mismas actividades, en las que
unos entregan su capacidad en una labor para otros, quienes a su vez, a cambio
les pagan el esfuerzo, físico o mental, por la labor realizada. El resultado de la
labor, fruto del esfuerzo físico o intelectual, le pertenece al que paga. Mientras, el
que trabaja debe comprar lo que fabricó para la satisfacción de sus necesidades.
El derecho al trabajo es esencialmente concebido como exigibilidad de empleo por
unos, y como regulación de la relación laboral por otros, su consideración y
consagración han sido el resultado de la organización, la movilización y la
manifestación de los sectores trabajadores en contra de las injustas condiciones
que siempre se han impuesto por el capital en todos los tiempos, desde el
momento que se considera al trabajo como un “pecado”, hasta el momento que se
considera al trabajo, con todas sus garantías, como una pesada carga para la
consecución de una real igualdad y libertad entre todos, en el mercado de la libre
competencia.
“Como derecho ha sido consagrado tanto en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
como en la Constitución Política de Colombia de 1991; textos en los que se
establece tanto la regulación de la relación laboral, como la búsqueda del pleno
empleo y la protección de los trabajadores.”

INCONFORMIDADES
1. Se pueden evidenciar querellas administrativas entre ellas:
 Querella por acoso laboral.
 Querella por la coexistencia entre pacto colectivo y/o plan de beneficios y
convención colectiva.
 Querella por el no descuento y/o la no consignación de las cuotas
sindicales por parte del empleador.
 Querella por negativa a negociar por parte del empleador.
 Querella por incumplimiento de la convención colectiva.

2. Derechos de petición
3. Reclamaciones de pago a empleadores
4. Acciones de tutela
5. Presentación de recursos

REFLEXIONES
Una correcta comprensión del trabajo, nos muestra que mucho de lo que
consideramos trabajo, no lo es. El trabajo es una actividad que transforma la
realidad positivamente, que reconoce la dignidad a su agente, que genera
ingresos para satisfacer las necesidades básicas, que es regular y permanente y
se encuentra regulada por el Estado. En este orden de ideas, muchas actividades
son simple exageración del verdadero trabajo, o manifestación de la deshonra que
este concepto ha sufrido, o expresión de quienes, negándose a renunciar a su
dignidad, llaman trabajo a su desesperado rebusque de sobrevivencia.
La falta de oferta laboral en nuestro medio, es responsabilidad del Estado, de las
empresas productivas, financieras y de servicios y de los particulares, en fin, de
toda la sociedad. Del Estado, que no pone en práctica políticas que tomen en serio
el respeto a este derecho fundamental. De los empresarios, desinteresados de la
función social de la riqueza; de los particulares, que no pagan el salario mínimo y
la seguridad social a sus trabajadores; de los que han formado redes ilegales de
actividad supuestamente laboral, en los semáforos y espacios públicos. Y de los
que guardan silencio frente a estos hechos.

POSIBLES SOLUCIONES
 Podrían aumentar el número de inspecciones laborales en las empresas,
sobre todo en los países que más las requieren e incluso algunos en las
que este papel no existe.
 Debería existir sanciones más duras para personas que utilizan de manera
infrahumana a otras, haciéndolas trabajar excesivo número de horas, con
salarios pésimos y otros ejemplos como las condicionas tan desfavorables
a las que se exponen varios colombianos.
 Podría existir un organismo que se encargara de velar por el respeto de los
derechos que todo trabajador posee, a base de auditorías y controles
periódicos a todas las fábricas, industrias u otras.
 Estipular una legislación laboral que estuviera vigente incluso en los lugares
más ocultos del pais, donde se pueden encontrar los más enormes abusos.

También podría gustarte