Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Maracay

“Índices de Accidentabilidad 20%”

Autor:
Mujica Albarrán, Carlos Luis

C.I: 21.464.478

Diciembre, 2020
1-Índices de Accidentabilidad
Los índices de accidentalidad. Un indicador de accidentalidad puede definirse como una
magnitud utilizada para medir o comparar los resultados obtenidos en la empresa en
relación a los accidentes, los días perdidos por baja, etc.

Los indicadores de accidentalidad nos permiten observar la situación del sector, son las
herramientas comparativas fundamentales en materia de seguridad y salud y constituyen
el marco para evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de los peligros y
riesgos relacionados con el trabajo.

 Los indicadores de accidentalidad nos permiten:


1. Evaluar la gestión en seguridad y salud en el sector gasista.
2. Identificar oportunidades de mejora continua en el sector.
3. Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias del sector.
4. Sensibilizar a las personas.
5. Tomar medidas preventivas a tiempo.

Ejemplo:

En la empresa doña carolina C. A cuentan con 600 trabajadores y 50 semanas de

Trabajo de 48 horas, ocurren 60 accidentes en un año. Por motivos de

Enfermedad y accidentes, los trabajadores se ausentaron un 5 % del total del

Tiempo trabajado.

horas-hombre trabajadas (de exposición):

Horas trabajadas: 600trabajadoresX50semanasX48horas= 1’440,000

5% del autismo: 1’440’000 x 5% = 72,000

Ambos resultados se restan y nos dan las horas trabajadas reales: 1’368,000

2-Índice de frecuencia bruta (IFB): 

Establece la relación entre el número total de lesiones y horas-hombres de exposición.

                                              
NLT: número de lesiones totales.

HHE: son las horas-hombres de exposición.

K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición.


Ejemplo:

En la empresa meregoto C.A. laboran 150 empleados que trabajan 44 horas

Semanales por 50 semanas al año. Se registraron en el año 15 accidentes en un

Año y hubo un autismo del 5% del tiempo total trabajado.

Horas trabajadas: 150trabajadores x 44horas x 50semanas = 330.000

5% del autismo: 330.000 x 5% = 16.500

Ambos resultados se restan y nos dan las horas trabajadas reales: 313.500

Luego sustituimos en la fórmula:

IFB= (15 x 1.000.000) / 313.500

IFB= 47,84 o 48

Análisis:

Esto quiere decir que cuando la empresa haya laborado 1.000.000 de horas,

Tendrá un promedio de 48 accidentes.

Recomendaciones:

Los accidentes siempre estarán presentes, sin embargo, la prevención es

Esencial para evitar los mismos

Usar el equipo de seguridad adecuado, y mantener al personal bien

Instruido de las medidas de seguridad.

3-Índice de frecuencia neta (IFN):


El índice de frecuencia es un indicador acerca del número de siniestros ocurridos en un
periodo de tiempo, en el cual los trabajadores se encontraron expuestos al riesgo de sufrir
un accidente de trabajo. El indice de frecuencia corresponde al número total de
accidentes con lesiones por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo.

Establece relación entre el número de lesiones de trabajo con pérdida de tiempo,


ocurridos en un millón de horas-hombre de exposición.
NLPT: número de lesiones con pérdida de tiempo.

HHE: son las horas-hombres de exposición.

K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición.

Para calcular el índice de frecuencia se debe emplear la siguiente fórmula:

ÍNDICE DE FRECUENCIA – EJEMPLO PRÁCTICO


Una empresa ha tenido 30 accidentes. En la misma, trabajan 300 personas,
durante 50 semanas de 48 horas al año. Durante este periodo los trabajadores
han faltado al trabajo (por distintas razones) el 8% del total de tiempo trabajado en
ese año.

N° de accidentes ocurridos = 30
N° de Trabajadores Expuestos = 300
N° de semanas trabajadas = 50
N° de horas por semana trabajadas = 48
Porcentaje de ausentismo total = 8%

TOTAL HORAS HOMBRE TRABAJADAS = (Trabajadores cubiertos) x (semanas


Trabajadas) x (Horas trabajadas por semana) = 720.000

Lo que debemos hacer ahora es restar el 8% (57.600) del total de horas-hombre,


ya que de esta manera obtendremos la cifra real del Total de Horas-Hombre de
Exposición al Riesgo:
720.000 – 57.000 = 662.400
Una vez obtenido este valor hacemos uso de la fórmula del índice de frecuencia
reemplazando los valores:
En un año sucedieron 46 accidentes por cada millón de horas hombres-
trabajadas.
4- Índice de severidad (IS):
Establece la relación entre el total de días cargados por lesiones de trabajo con pérdida
de tiempo, ocurridas en un millón de horas-hombre de exposición.

Dónde:

TDC: es el total de días cargados.

TPD: es el total de días perdidos.

HHE: son las horas-hombres de exposición.

K: es igual a 1.000.000 horas-hombre de exposición

Ejemplo:

En la empresa inversiones el cuate C.A. en Enero de 2020 ocurrió un accidente de


trabajo,

Luego de 34960 horas-hombres trabajadas. Este accidente generó 8 días de

Incapacidad, pero trajo como consecuencia la amputación de las falanges media y

Distal del tercer dedo de la mano derecha, que, al observar en la tabla, debemos

Anotar 150 días cargados, por tanto, la formula se desarrollaría así:

(8+ 150)
IS= X 106
34960
IS=4519

Análisis:

En la empresa INVERSIONES EL CUATE C.A. por cada 34960 horas-hombre-trabajadas


se pierden

4519 días por cada 1 millón de horas-hombre trabajadas.

Recomendaciones
Con el cálculo de estos índices y el análisis de los mismos la gerencia

Puede determinar la frecuencia y la severidad de los accidentes que

Ocurran en la empresa y así tomar acciones preventivas y correctivas para

Disminuir estos índices.

Los accidentes laborales están a la orden del día, por lo cual la prevención

es la mejor solución, para no formar parte de las estadificas.

Usar el equipo te protección adecuado, ya que una nuestras herramientas

Más importantes a la hora de protegernos.

5-Índice de gravedad (I.G.)


El índice de Gravedad es un indicador de la severidad de los accidentes que ocurren en
una empresa. El mismo representa el número de días perdidos por cada 1000 horas de
trabajo. Es recomendable que este índice se calcule por separado con respecto a las los
diferentes tipos de incapacidades y a los accidentes derivados en la muerte del
trabajador.

Representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.

Para calcular el índice de gravedad utilizaremos la siguiente fórmula:

En base al ejemplo dado en el índice de frecuencia, el número de días perdidos,


producto de esos 30 accidentes, fue de 700 y el Índice de Gravedad será el
siguiente:

Entonces podemos decir que en ese año se ha perdido alrededor de 1 día por cada mil
horas-hombre de exposición al riesgo.

El índice de gravedad nos da una idea de la severidad de la situación pero hay que tener
en cuenta que para el caso de accidentes de trabajo que hayan derivado en la muerte de
un trabajador o en una invalidez permanente se deberán agregar 6.000 días al número
total de días perdidos (en cada País varía la tabla de valores)
En el caso de que 1 de esos 30 accidentes hubiese terminado en un accidente mortal, se
le deberán agregar 6.000, a los días perdidos (700 + 6.000 = 6.700) y el cálculo del índice
de gravedad será de la siguiente manera:

En este caso el índice de gravedad nos dice que en ese año se ha perdido alrededor de
10 días por cada mil horas-hombre de exposición al riesgo.

También podría gustarte