Está en la página 1de 7

1

TEMA: MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. ¿Por qué es importante el conocimiento de intervención en crisis en las


salas de urgencias?
De entrada la sala de urgencias es el primer contacto que se tiene con el
paciente, de ahí la importancia de que todo el personal que interviene en la
salas de urgencias deben de estar capacitado y familiarizado con que la
enfermedad o la lesión física que pueden acarrear crisis vitales, por lo que los
miembros de urgencias deben de comprender el frecuente, caprichoso,
amenazante e incluso peligroso comportamiento que puede ser parte de la
experiencia en crisis, según esto, todos deberán entrenarse en el
reconocimiento y reducción de riesgo de mortalidad y el uso de las técnicas de
primeros auxilios psicológicos, sobre esto, los trabajadores de las salas de
urgencias tienen la oportunidad de descubrir potenciales dificultades de
adaptación en el futuro y de remitir a los pacientes a los servicios públicos de
salud correspondientes.

2. ¿Cuáles son los síntomas que manifiestan los pacientes con


enfermedades mentales graves?
Pueden experimentar alucinaciones y alucinaciones auditivas percibidas
como voces que pueden gobernar u ordenar para que el individuo se
comporte de manera particular. La perturbación del estado de ánimo es
también común en los individuos con enfermedades mentales importantes.
3. Menciona las seis características más distintivas de la orientación por
teléfono.
1) Esta inicia solo cuando la persona lo decide y termina en cualquier
momento que lo desee.
2) El paciente es anónimo, la posibilidad de proteger la identidad facilita una
mayor revelación de sí mismo y apertura por parte de muchos de los que
llaman.
2

3) Los orientadores son anónimos, lo cual facilita la trasferencia positiva, al no


estar frente al terapeuta facilita la expresión del paciente.
4) Reduce la dependencia de alguien que llama con respecto a su orientador
individual y la refiere al servicio clínico o de orientación.
5) Es única en su accesibilidad ya que la mayoría de las personas cuentan
con un teléfono y es de bajo costo.
6) La orientación por teléfono se encuentra disponible a cualquier hora.

4. ¿En qué consiste la intervención en crisis de las escuelas?


Las escuelas son establecimientos para la intervención en crisis por dos
razones:
Las escuelas son las únicas instituciones públicas para tener un contacto
cotidiano con los niños.
Existe una compatibilidad entré las metas de las instituciones educativas y
aquellas que ofrecen servicios para crisis: Ambas se encaminan hacia en
crecimiento y el desarrollo basado en el aprendizaje.
Y al estar atentos con el comportamiento de los niños pueden:
Supervivencia Física. Los maestros en el salón de clases están en una
excelente posición para evaluar si un niño conserva su salud física durante
una crisis.
Expresión de sentimientos. El maestro puede alentar actividades que
pueden facilitar el alivio de sentimientos.
Dominio cognoscitivo. El objetivo aquí es identificar la interpretación de los
acontecimientos, juzgar la precisión de sus percepciones y ayudarlos.

5. ¿Qué puede llegar a detonar la crisis en el empleado?


El trabajo como una causa de crisis: Los peligros psicológicos asociados
con el empleo y con el trabajo en específico son el ascenso, la jubilación, la
pérdida del empleo y la trasferencia como fuente de tensión., dentro de esta
se manejan dos categorías;
3

Empleo con alta carga de tensión; dentro de estas tenemos policías y


bomberos, que son quizás los trabajos que más puede precipitar la crisis
Además se tiene a los maestros escolares, ya que estos deben estar
siempre atentos a sus educandos.
Cambio de empleo como crisis: estos cambios de empleo son repentinos
e inesperados representan una modificación que requiere adaptaciones en
la rutina cotidiana de un individuo en las relaciones y en la imagen de sí
mismo, por lo que este cambio procede de tres etapas:
1) En el impacto, puede parecer que la persona está en un estado de
conmoción en el cual puede durar de varias horas a varios días.
2) La fase de retroceso-confusión es un periodo de trastorno que dura de una
a cuatro semanas.
3) La adaptación que se caracteriza por la solución del problema y la
adaptación a nuevos papeles y responsabilidades.

6. ¿En qué consiste el modelamiento en una intervención psicológica?


El moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual se pretende
aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o
que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para
establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio
comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones
sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta
meta.
El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto no sabe realizar la conducta
porque les resulta compleja. Por ello, no se ofrece un refuerzo o reforzador
positivo cuando consigue hacer la acción. En su lugar, la conducta se
descompone en sus partes más simples y se escalona su aprendizaje,
tomando en un primer lugar las más elementales y avanzando hacia las
más complejas. Así, se va reforzando una a una, primero las elementales y
progresivamente, las más complicadas, apoyadas en las anteriores.
4

7. En una intervención psicológica ¿A qué se refiere la retroalimentación?


Este término se originó en la cibernética y, cuando se utiliza en psicoterapia
se refiere a proporcionar al paciente información acerca de sí mismo con
respecto a determinados aspectos del comportamiento. La
retroalimentación puede adoptar muchas variedades, corno el elogio, la
recompensa, las instrucciones verbales o la grabación en vídeo. La
retroalimentación refuerza la efectividad y es utilizada en varios programas
de entrenamiento de habilidades.

8. En una intervención psicológica ¿Qué es el método de la silla vacía?


La silla vacía, una de las técnicas de terapia Gestalt de Frilz P. (1969), se
utiliza para ayudar a los pacientes a esclarecer sentimientos. Actitudes y
creencias, y para conciliar lograr la conclusión de polaridades conflictivas.
Se sienta al paciente en una silla que está de frente a otra silla vacía. Se
incita al paciente a comenzar el diálogo con los pensamientos conflictivos,
los sentimientos, etcétera, con un intercambio de las sillas para cada
aspecto que se aborda. La técnica de la silla vacía; también puede utilizarse
para esclarecer las relaciones con otras personas. Para hacer esto, el
paciente se representa a otra persona en la silla vacía y se integra a un
diálogo con ella, primero hablando por si mismo y, después, con el
intercambio de las sillas y una respuesta por parte de la persona imaginaria.

9. ¿En qué consiste la terapia familiar?


En su sentido más amplio, la terapia familiar incluye todos los esfuerzos
terapéuticos encaminados a cambiar a la familia como un grupo, más bien
que a trabajar únicamente con uno de los miembros de la familia.

10. ¿En qué consiste la terapia racional emotiva?


La TRE de A. Ellis (1962), cuya teoría básica era que la exaltación racional
y el comportamiento inadaptado son intervenidos por la interpretación de
uno mismo respecto de las situaciones.
5

La Terapia Racional Emotiva es una forma de psicología terapéutica que


emerge del conductismo. Se trata de utilizar la razón y la racionalidad para
reconocer los procesos cognitivos autodestructivos y aprender a sintonizar
con una emoción más apropiada. Efectivamente, la idea es que los
pensamientos destructivos subconscientes se reconocen conscientemente
y luego se cambian por pensamientos más constructivos.
El Tratamiento con TRE
La Terapia Racional Emotiva se suele utilizar con éxito cuando se trata de
trastornos como depresión o de cualquiera de las neurosis. Por el contrario,
los trastornos psicóticos como la esquizofrenia han demostrado ser mucho
más resistentes. De hecho, hay muy poca evidencia de que las terapias
orientadas comportamiento como ésta, tengan ningún impacto sobre la
esquizofrenia.

11. ¿Qué es el comportamiento asertivo?


Se ha utilizado una variedad de técnicas para ayudar a los pacientes a
comportarse de manera más asertiva. En las relaciones interpersonales.
Alberti y Emmons (1970) definen el comportamiento asertivo como aquel
que "capacita a una persona a actuar en favor de su mejor beneficio,
apoyarse así misma sin sentir ansiedad indebida, expresar sus sinceros
sentimientos de manera tranquila o ejercer sus derechos sin negar los
derechos de los demás"
La asertividad puede enseñarse de manera individual o en grupos.

12. ¿En qué consiste la escucha activa?


En el escuchar de manera activa, el terapeuta pone atención de modo
cuidadoso, lo mismo en el aspecto físico que en el psicológico, delos
mensajes que transmite el paciente. El terapeuta comunica comprensión y
empatía al reformular y sintetizar las afirmaciones explícitas del paciente, al
poner atención a las señales no verbales y para verbales del paciente y al
guiarlo a la clarificación y ampliación de los asuntos que se abordan. Es
6

importante permitirle al paciente que encauce el flujo de la conversación y


que evite las afirmaciones cólicas o enjuiciantes.

13. ¿En qué consiste la orientación anticipatoria?


El terapeuta ayuda a anticipar al paciente determinados acontecimientos
externos o internos, y a preparar al individuo en crisis para los sucesos.
El saber qué consecuencias de largo plazo puede tener un determinado
índice de crisis, ayuda al paciente a planear y movilizar estrategias efectivas
de enfrentamiento por adelantado, lo cual aumenta la probabilidad de un
ajuste adaptativo emocional a cambios o transiciones inevitables.
La orientación antipatoria puede utilizarse antes de un incidente precipitante
de crisis durante la terapia, para la misma.

14. En una intervención psicológica. ¿A qué se refiere la provocación de la


ira?
Consiste en que el paciente identifique su ira, y la reconozca, esto se hará
por medio de un papel periódico, se le pide al paciente que estando parado
o sentado tome las hojas del periódico, enseguida se le pide que piense o
recuerde un momento en el que se sintió muy molesto, un momento en el
que se enojó mucho, siguiendo se le pedirá que piense en esa molestia,
hacia quien fue, contra que, porque, después se le pedirá que así como va
recordando su molestia empiece a doblar y romper el periódico de modo
que en el papel transfiera esa ira reprimida, se le pide lo doble conforme
más conforme al sentimiento que surge, para terminar se le pedirá que se
relaje y lo haremos mediante una respiración profunda.

15. ¿Qué es la restructuración cognoscitiva?


Es una técnica que se centra en nuestros pensamientos. Mediante la
misma, se enseña a las personas a cambiar aquellos pensamientos
desadaptativos por otros que nos ayuden a no sufrir tanto. Así pues, la
reestructuración cognitiva es una de las técnicas cognitivo-conductuales
7

más sugerentes dentro del repertorio de un psicólogo. Si cambiamos


determinados pensamientos, cambiaremos las emociones asociadas a
estos, con lo cual nos sentiremos mejor.

También podría gustarte