Está en la página 1de 4

CAPÍTULO I

1.1 POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA


La discriminación positiva o acción afirmativa son todas aquellas medidas, planes o
políticas que se encuentran destinados a la integración de todos aquellos grupos
considerados como históricamente segregados, es decir, que no han sido integrados al
ejercicio pleno de sus derechos dentro de sociedades desiguales, discriminatorias e
injustas; siendo consideradas como una medida de acción que procura la apertura de la
posibilidad de ejercer los mismos derechos y oportunidades a estos grupos minoritarios
(mujeres, indígenas, personas con capacidades diversas y miembros de la comunidad
LGBTIQ+ y afrodescendientes) con el fin de reducir la desigualdad vivida socialmente
aceptada desde años atrás.
Por otro lado, las acciones afirmativas deben estar vinculadas tanto con el sector privado
como el público, contribuyendo a la erradicación de la desigualdad, promulgando un
vínculo en donde prime que todos los individuos gocen de los mismos derechos y
oportunidades y beneficios, es decir, con un carácter neutral o como lo que se plantea
Rawls con la adopción de medidas que están regidas por el velo de la ignorancia.
(Pastor, s. f., p. 8)
Justificando algunos de los beneficios que otorga la aplicación de Acciones Afirmativas
a estos grupos históricamente excluidos, en tres razones fundamentales: el bien social;
la justicia compensatoria y todos aquellos ideales que mantienen su eje principal en la
igualdad y la diversidad.
Se entiende entonces por Bien Social, a aquella preocupación que radica en todos los
individuos e instituciones públicas o sociedad civil, que se determina por el social de
cada uno de los sujetos; entendido en otras palabras, las Acciones Afirmativas, se
justifican en primera instancia, como metodología de contribución del aseguramiento de
las condiciones básicas de desarrollo, así como de los derechos primordiales para todos
aquellos miembros de un mismo territorio, de esta forma se busca asegurar un desarrollo
colectivo que tenga como punto centrales el enfrentamiento de cualquier forma de
discriminación; es decir, cualquier forma de violación y atentado a la dignidad
intrínseca de los sujetos de una sociedad.
Las Acciones Afirmativas se preocupan, per se, de aquellos que no se benefician de la
producción natural y humana de la vida en plenitud, para asegurar que no se afecte el
equilibrio natural de la vida social como parte de una bio-comunidad natural y cultural.
(Williamson, 2007, p. 80)

Por su parte la justicia compensatoria se refiere a aquella deuda histórica que mantiene
la sociedad y el estado con todos aquellos descendientes y miembros de los grupos
históricamente excluidos, como consecuencia no de sus capacidades, habilidades o
méritos, sociales o personales, sino más bien de todas aquellas luchas históricas que han
enfrentado, que han tenido como consecuencia su dominación, opresión, marginación y
exclusión. La justicia compensatoria es entonces considerada como un principio ético-
jurídico, que se orienta en el cumplimiento del Bien Común como en el hecho de
solventar dicha deuda histórica, reconocida como una deuda colectiva que tanto el
estado, como la sociedad civil y las empresas, deben saldar dentro de un contexto
democrático y de justicia social.
La igualdad planteada como objetivo, hace referencia al gozo tanto de los derechos
como oportunidades de todas las personas, olvidando la discriminación que se ha venido
aceptando a nivel histórico, es decir, abandonando las diferencias entre personas y
aprendiendo a aceptar las diversidades (pluralidad). Por lo cual, “la igualdad no es un
ideal abstracto, es un principio ético y practico que afirma el cumplimiento de uno de
los mayores avances de la Humanidad; los derechos humanos”(Williamson, 2007, p.
81). Abandonando la idea de lo utópico, puesto que es a partir de la diversidad que se
puede llegar a la igualdad, mediante el reconocimiento de los derechos colectivos que
forman parte de un conjunto de derechos ciudadanos colectivos.
Es a partir de estos principios que se debe implementar como parte del accionar social
una ética que tenga como objetivo suprimir la desigualdad; ética que a la vez se
encuentran direccionada por el Bien Común, los derechos individuales y colectivos,
justicia compensatoria, generando Acciones Afirmativas, es decir, se trata de la
implementación de políticas de cuotas, programas o medidas especiales dirigidas a estos
grupos minoritarios, así como normas de obligación legal, etc.
1.1.1 Historia de las Políticas de Acción Afirmativa en Ecuador

Las políticas de acción afirmativa, siendo una forma de erradicar la discriminación e


intentar llegar a construir una sociedad inclusiva, con un gobierno totalmente sólido y
defendiendo la igualdad se ha configurado como un método de reparación y como un
camino a contrarrestar la exclusión hacia los grupos vulnerables, además de las víctimas
de discriminación histórica a nivel nacional e internacional. Estas políticas dentro del
Ecuador surgen en los años 30, pero se implementa en el año de 1997 con la aparición
de Cuotas Laborales encargadas de garantizar la equidad de género, convirtiéndose así
en el primer país en integrar a la mujer como un miembro activo de la sociedad,
brindándole un ambiente caracterizado por la igualdad de condiciones. En el año 1979
los grupos indígenas luchan con el fin de construir un país multiétnico y plurinacional.
En la Constitución del Ecuador de 1998 se elimina toda clase de discriminación
convirtiendo en ciudadanos a todas las personas, desde que nacen hasta que mueren,
dotándoles de todos los derechos, obligaciones y oportunidades.
Años más tarde, en el mandato del Economista Rafael Correa, se da paso a nuevos
procesos de acceso, no solo a la educación y becas, sino también para ocupar bacantes
laborales dentro de empresas públicas, estos procesos son conocidos como concursos de
Méritos y Oposición, como una respuesta del Plan Plurinacional que busca la
erradicación de la discriminación de género, cultural, racial y étnica; y la Ley Orgánica
de Servicio Público; que tratan de coordinar dichos procesos, velando por su correcta
ejecución y aplicación, tanto de concursos y las Acciones Afirmativas que se encuentran
destinadas al apoyo de los grupos socialmente excluidos como una medida de garantía
al libre accesos y representación en el ámbito social. Si bien estos concursos han sido ya
un gran paso hacia la intensa batalla contra la desigualdad, ha traído consigo una
opinión pública de cuestionamientos crecientes que llega a reducir la credibilidad en las
nuevas autoridades, dejando como consecuencia un creciente cuestionamiento hacia el
verdadero valor de la identidad y el valor que se le otorga en realidad a la igualdad de
oportunidades que se llega a contemplar dentro de las normativas nacionales e
internacionales como parte de los Derechos Humanos.
Historia de las Políticas de Acción Afirmativa con Enfoque de Género
La historia ha registrado grandes desigualdades entre hombres y mujeres, donde los
tratos diferenciados según el género, que además beneficiaba en mayor parte a los
varones; son vistos como normales y como un derecho que les habría otorgado la
naturaleza. Por esta razón las mujeres se vieron relegadas únicamente a actividades
domésticas, quedando por completo fuera de las labores intelectuales, políticas o de
crecimiento social y cultural. Ante tales circunstancias, nacen las primeras ideas
feministas que pretenden liberar a la mujer y reivindicar su lugar en la sociedad. Así, ya
en el siglo XIX, surge el “feminismo” como un movimiento que lucha de manera
organizada por afianzar el valor de la mujer, a través de la modificación de las
relaciones sociales ―hasta entonces desfavorables para la mujer― buscando la
erradicación, tanto de las desigualdades, así como la subordinación de la mujer en
relación al varón. Uno de los primeros derechos por el que pugna el feminismo es el del
sufragio, puesto que con la conquista de su participación electoral, se daría un gran paso
en su empoderamiento hacia la consecución de los mismos derechos y oportunidades
que los hombres, que sin embargo daría fruto solo hasta el siglo XX. Por otro lado, el
feminismo, intenta aclarar que el rol de la mujer en la sociedad no debe estar ligado al
sexo, sino a la capacidad que ―al igual que el varón― posee para aportar al
crecimiento sociocultural, político y científico de la sociedad en la que se desenvuelve.
Los diferentes planteamientos del feminismo se encuadran en un enfoque de género que
pone de relieve el “carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen
características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres,
constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y
debe representar nacer varón o mujer” (Montero, 2006, pág. 169). Demostrando así que
la sobrevaloración del hombre frente a la mujer es solo el producto de unas relaciones
sociales interesadas que han dejado por fuera a la mujer, minusvalorando sus
capacidades e importancia para la sociedad. Es por esto que ven necesaria una lucha que
le dé a la mujer el valor y el lugar que merece y que además se ha ganado dentro de la
comunidad. Grandes éxitos han conseguido mujeres en diferentes ámbitos de la vida,
sean estos sociales, políticos, científicos, culturales, literarios, etc., a pesar de toda la
discriminación y desigualdad de la que han sido víctimas, es por ello que se ha visto la
necesidad de adoptar medidas en todos los espacios con el fin de llegar a un trato más
equitativo, tanto para hombres como para mujeres, así como el fortalecimiento de
medidas que han sido ya creadas y necesitan ser modificadas en consideración al
contexto, como por ejemplo las Políticas de Acción Afirmativa que poseen todas las
instituciones públicas y privadas.
Estas Políticas, se ven presentes dentro de la historia del Ecuador, gracias a la
sensibilización frente a diferentes hechos discriminatorios hacia grupos vulnerables,
siendo necesaria la creación de medidas de apoyo hacia los mismos, acentuando así en
la constitución de la República del Ecuador del año 2008(«Constitución de la República
del Ecuador», 2018, p. 9) la igualdad de las personas en su totalidad, en donde estas
gozaran de los mismos derechos y oportunidades por lo cual, el Estado adoptara las
Políticas de Acción Afirmativas beneficiando así no solo a las mujeres, sino también a
otros sectores discriminados como indígenas, afrodescendientes, etc., considerando de
esta forma como un paso más hacia la tan ansiada igualdad.
o La Sociología de la Discriminación
o La Filosofía de Género

También podría gustarte