Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

Facultad: Ciencias Naturales y de la Agricultura.


Carrera: Agropecuaria.
Asignatura: BIOESTADÍSTICA
Paralelo: 5 Agropecuaria ¨A¨
Estudiante: Figueroa Mero Jean Carlos
Fecha: 14 de junio del 2020

ORGANIZACIÓN DE BASE DE DATOS EN LA AGROPECUARIA

Una base de dato o un organizador se enfoca en la planeación y el manejo de todo los

recurso obtenido que no ayuda a mejor la gestión del funcionamiento de la empresa

aplicada en la agropecuaria todo gracias al manejo de una base de dato de Excel creada por

la empresa o persona natural que lleva a cabo una investigación de su cultivo, crianza de

bovino, etc.

Esto modelo de dato ayuda al técnico o el ingeniero agropecuario a mejora la

información de la empresa que deberá permitir la organización, almacenamiento,

recuperación y procesamiento de los datos.

Los aspectos que posibiliten el diseño de un agro sistema más ajustado a los objetivos

del productor:

 la empresa tiene una ubicación geográfica, la cual define los suelos, clima,

infraestructura regional, distancia a los mercados, etc.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

 las empresas suelen dividirse en sectores con funciones bien diferenciadas y

limitadas, posibilitando la evaluación y diseño de cada uno por separado

(administración, maquinarias y producción según tipo: ganadería, lechería,

agricultura, silvicultura, forestación, horticultura, granja,etc.). Cada uno de estos

sectores se lo diferencia debido a los factores específicos que condicionan su

comportamiento: el administrativo dependerá en gran medida de factores

macroeconómicos; el de maquinarias, de tecnológicos; cada uno de los sectores

productivos, de los mercados propios de sus productos;

 los intercambios (entradas y salidas) del agrosistema con el ambiente son de

diferente naturaleza: energía, materiales, dinero, información

La percepción que se tiene de los agro sistemas consiste en una serie de objetos

(entidades), acerca de los cuales debemos almacenar información y proyectar su estado

futuro según el manejo que se les aplique, y de relaciones entre estos objetos, las cuales

pueden ser (en mayor o menor medida) controladas o dirigidas a fin de modificar el

comportamiento del sistema. Esta percepción posibilita aplicar al sistema de

información de la empresa agropecuaria un modelo de datos entidad-relación: una

entidad es un objeto que existe y que puede distinguirse de otros objetos (puede ser

concreta o abstracta); una relación es una asociación entre varias entidades [ CITATION

Hen87 \l 12298 ].

Un esquema entidad-relación define ciertas limitantes que deben cumplir los datos

contenidos en la base de datos. Una limitación importante es la de las cardinalidades de


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
mapeo, que expresan la cantidad de entidades con las que puede asociarse otra entidad

mediante una relación. La cardinalidad de mapeo apropiada para un conjunto de

relaciones determinada dependerá del mundo real que el conjunto de relaciones está

modelando. La finalidad de este mapeo de relaciones es la normalización de los datos a

registrar y almacenar, de manera de no tener datos repetidos ni superfluos y de

asegurarse de disponer de todos los imprescindibles. Esta normalización de los datos

permite la organización de los diferentes archivos y de sus contenidos (Fernández,

1982).

Una base datos es un conjunto de datos que ha sido organizado bajo un mismo contexto

y cuya información está almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento.

Las bases de datos pueden almacenar información sobre personas, productos, ventas o

cualquier otra cosa.

Una base de datos organiza la información relacionada en tablas las cuales están

compuestas por columnas y filas. Una tabla tendrá un número específico de columnas,

pero tendrá cualquier número de filas.

Diseño de bases de datos en excel

Si diseña y organiza adecuadamente la información dentro de tu libro de Excel

podrás consultar tus datos de una manera fácil y eficiente, así que en esta ocasión
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
hablaremos sobre las mejores prácticas para crear una base de datos en Excel que te

permitirán organizar y estructurar adecuadamente la información.

Identificar las tablas de la base de datos

Nuestro primer paso en el diseño de una base de datos en Excel será identificar las

tablas que ocuparemos para organizar la información. Para nuestro ejemplo de la

librería podemos mencionar las siguientes tablas:

Antes de crear la base de datos en Excel comenzaremos por crear el diseño siguiendo

los pasos descritos en el artículo Diseño de bases de datos. [ CITATION EXC20 \l 12298 ]

Pero en la actualidad el manejo de datos es realizado a través de programa que

facilita la obtención de datos y el funcionamiento de la empresa a optimizar recurso y

mejora la calidad del manejo a la empresa.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

El uso de decimal en la agropecuaria

Las concepciones de los racionales en su expresión decimal periódica finita devienen de

un proceso histórico que se remite a la publicación de “La Disme” de Steven (1585) en el

que propuso demostrar que empleándolos, los cálculos y las operaciones son más prácticas.

Esta practicidad conlleva a superar dificultades que se generan en la operatividad entre las

fracciones. Ordoñez y Quintero (2000) citan la obra de Stevin como un trabajo en el que los

decimales tienen aplicaciones de carácter utilitario, a través de las medidas, cuando se

intenta medir una magnitud continua y no existe un número para representar esa medida y

surge la necesidad de utilizar números diferentes a los naturales. Se aprecia en varios

estudios que, a nivel global, en los contextos de la cotidianidad de los estudiantes pueden

surgir situaciones reales que son susceptibles de ser estudiadas a través de la matemática

(Borja, 2017; Rendón-Mesa et al., 2016; Camelo Bustos, Perilla Triana y Mancera Otriz,

2016; Muñoz, Londoño, Jaramillo y Villa-Ochoa, 2014). En este sentido, la necesidad de


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de febrero del 2001, según registro oficial N°.261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA
“hacer matemáticas” a partir de situaciones de la cotidianidad se ha convertido en un

principio educativo relevante. Uno de los constructos teóricos que, al interior de la

Educación Matemática, se ha ocupado de estas construcciones es la Educación Matemática

Realista (Freudhental, 1973; Gravemeijer, 1999; Bressan, 2006). Con base en esta

perspectiva teórica se estructuró la propuesta para la enseñanza de los números decimales

en un contexto agrícola. Los acontecimientos y fenómenos agrícolas se consolidan como un

“contexto auténtico” para el desarrollo de un proceso de modelación; al respecto Muñoz et

al. (2014) señalan que la modelación matemática es considerada un campo de

investigación, en el que, emergen relaciones entre conceptos sobre los contextos,

situaciones propias de la cultura y de las demás ciencias con la matemática. Este tipo de

contextos auténticos debe propiciar procesos de matematización a partir de los cuales los

estudiantes pueden construir aprendizaje. Estos procesos de matemátización se entenderán

en el marco de la Educación Matemática Realista (Gravemeijer, 1999). En relación, se

retoma la metodología de la Educación Matemática Realista, fundamentada en las

situaciones de contexto que permitan al estudiante lograr construir el aprendizaje mediante

la exploración, la interacción con los factores que inciden en la práctica educativa y la

reflexión que se genera consolidando la competencia matemática de comunicación al

compartir las estrategias que fueron empleadas para desarrollar las tareas propuestas,

allegándose a la construcción de modelos y proyectando la matematización progresiva,

fundamentada en los seis principios de la EMR.

También podría gustarte