Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

PROGRAMA DE MEDICINA JOSE FRANCISCO TORREALBA

ESTADO BARINAS

PROFESOR BACHILLERES

ROMERO NELSON ARRIECHI JEREMIAS C.I27.425.841

MIJARES HILDAMARYS C.I

RAMIREZ ANGELA CI .26.681.565

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO 2020


Origen

Su capital Barinas fue fundada 1.577 por el capitán Juan Andrés Varela, cumpliendo órdenes
del gobernador de la provincia, Francisco de Cáceres. Por años fue la ciudad más importante
de la región porque en ella se libraron grandes batallas. Barinas es una voz de origen
indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la
estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido
en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo,
espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los
nombres de espino amarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Barinas Limita al norte con los estados Trujillo, portuguesa y Cojedes; al sur con el estado
Apure; al oeste con los estados Táchira y Mérida; y al este con el estado Guárico, está
subdividido en 12 municipios Alberto Arévalo Torrealba, Antonio José de Sucre, Cruz
Paredes, Andrés Eloy Blanco, Sosa, Rojas, Arismendi, Barinas, Bolívar, Ezequiel Zamora,
Obispos y Pedraza, tiene una extensión de 35.200 Km2 y un clima fresco entre 26 y 28
centígrados. Cuenta con una población (según proyecciones del INE para el 2010):753.308
habitantes.
Símbolos patrios:

Bandera escudo
Himno

Letra: Rafael Montenegro

Música: Pedro Elías Gutiérrez


CORO

Alto timbre de honor ostentamos

de la patria en la invicta bandera;

es de mayo la luz que surgiera

al nosotros gritar ¡Libertad!

Una vez se pobló mi llanura

con heroico tropel de guerreros

que esgrimían sus limpios aceros

de un deseo magnánimo en pos.

II

Sus alforjas llené, generosa,

e inmolé mi rebaño aquel día

a esa hueste inmortal que emprendía

la conquista del Templo del Sol.

CORO
Entre las actividades económicas barinesas se han basado tradicionalmente en la ganadería
y en la agricultura. Se reconoce una de las mayores concentraciones de ganado bovino del
país, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes
industrias pecuarias y de productos lácteos. Así mismo cabe destacar su diversificada
agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su
sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café,
afianzándose la producción de frutas y hortalizas. Y sin olvidar sus raíces, los barineses
fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero como también sus
instrumentos musicales como el cuatro, maraca y arpa.

Barinas tiene una gastronomía sencilla pero muy arraigada en la cultura del país cuenta
con:

 Carne en vara: Este plato consiste en colocar en una vara un pedazo de carne
adobaba con sal y colocarla cerca del fuego por varias horas hasta que quede
totalmente cocida.

 Picadillo criollo: Este plato consiste en la preparación de un caldo de carne con res,
cebollín, una cabeza entera de ajo y puerro.

 El galápago guisado: Este plato consiste en cocinar al galápago en un concentrado


de verduras.
 Torta de morrocoy: Este plato consiste en una especie de pastel relleno de papa y
morrocoy o también atún, normalmente se consume en la época de semana santa.

Entre sus dulces más conocidos encontramos:

 Chicha de maíz: Esta bebida se preparará en base a maíz, agua, azúcar y vainilla.
 Dulce de lechosa: Este divino postre se prepara en base de lechosa verde, azúcar y
clavos de olor.
 Dulce de coco: Este postre se prepara en base a coco rallado, azúcar y vainilla.

Folklore

 El coleo: los toros coleados son una manifestación de gran arraigo en los llanos
venezolanos, en Barinas el corrido es una melodía sin altos y a veces con
contrapunteos.

El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello
mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.

 El Festival folclórico "Florentino y el Diablo":


 El Festival Regional de Bandola.
 El Festival de Música Campesina.
 El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
 El Festival Nacional de la Bandola.
 El Festival Folclórico "Coporo de Oro".

Festividades Populares:

 Paradura del Niño


 Fiesta de la Virgen del Real
 Fiesta de las Vírgenes o de la Sagrada Familia
 Fiesta de Nuestra Señora de la Paz
 Fiesta de San Isidro
 Fiesta en Honor al Natalicio de la Ciudad de Barinas
 Fiesta en Honor de Nuestra Señora del Pilar
 Fiesta en Honor a San Nicolás de Barinas

Tradiciones

 Pelea de gallos
 Toros coleados
 Fiesta de la cruz de mayo
 Diablos danzantes de San Hipólito

Turismo

• Casa de la Cultura:

Un edificio de arquitectura colonial, que fue construido antes de la Independencia. A partir


de 1799 pasa a ser sede del ilustre cabildo de Barinas.

• Casa del Poeta Lazo Martí:

Es una hermosa casa colonial con pasillos característicos, posee instrumentos e


indumentarias típicas de la vida del llanero. Se encuentra ubicado en la Ciudad de Nutrias,
municipio Sosa.

• Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva:


Fundación cultural creada el 29 de agosto de 1971. Lleva el nombre del poeta barinés
nacido el 25 de mayo de 1883 y fallecido en Madrid el 13 de mayo de 1934.

• Museo Alberto Arvelo Torrealba:

Antigua mansión de don Manuel Antonio Pulido, poderoso señor de grandes riquezas. En la
actualidad funciona el Museo que lleva el nombre de Alberto Arvelo Torrealba, poeta
barinés.

• Palacio el Marqués:

Monumento colonial, restaurado y convertido en sede del Gobierno del estado,


manteniéndose como tal hasta los actuales momentos.

• Taller Municipal de Arte Rafael Calvo:

Fundado en 1984 y dedicado al Estudio, Promoción y Desarrollo de las Artes Visuales en El


Estado Barinas. Dibujo, Pintura, Grabado, Serigrafia, Escultura, Fotografía

• Embalse Manuel Palacio Fajardo:

Obra diseñada y construida por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables, ubicado en el estado Barinas a unos 55 km de la ciudad de Guanare.
También tienen Numerosos parques y ríos muy codiciados por el Barines, tales como:

• Parque la Carolina:

Se caracteriza por ser un parque recreacional y a la vez parque deportivo, con una superficie
de 2 hectáreas.

• Parque los Samanes:

Se localiza en la ciudad de Nutrias, en el municipio Sosa. Cuenta con una superficie de dos
hectáreas y posee numerosos árboles de diferentes especies, que constituyen un paisaje
inolvidable. Además, tiene una hermosa playa de río, que conforma uno de los principales
atractivos turísticos del lugar.

• Parque Moromoy:

Una población de árboles que sobrepasan los 200. Antes de ser decretado parque ese gran
lote boscoso ya existía, ubicado en la Parroquia Barinitas del Municipio Bolívar del Estado
Barinas

• Parque Nacional Sierra Nevada:

El Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) es un importante Parque Nacional de Venezuela


ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país. Creado el 2 de mayo de
1952. Con su creación se convierte en el segundo Parque decretado nacional
• Parque Nacional Tapo-Caparo:

Está localizado entre los estados Barinas, Mérida y Táchira.Tapo-Caparo es uno de los
parques nacionales decretados más recientemente, y su fin principal es proteger las áreas
del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo.

• Reserva de Fauna Sabana de Anaro:

Ubicación: Municipio Ticoporo del Estado Barinas.

La vegetación del área es propia de sabanas de banco, bajío y estero con presencia de matas
y palmas, así como áreas boscosas con árboles de más de 15 metros de altura.

En ella encontramos araguatos, cachicamos, conejos, lapas, picures, zorros, cuchicuchis,


zorros cangrejeros, mapurites, báquiros, monos araña, dantas entre otros.

• Río Masparro:

Se forma en el ramal de Calderas a unos 2.100 metros de altitud. Toma, desde sus inicios, la
dirección hacia el sureste que afluye al río Apure. Recibe por el oeste los ríos Yuca,
Armadillo y Caipe; por el este, el caño Raya Masparro. Pasa por Libertad.

Y cuenta con una de las represas más grande y hermosa del estado Barinas.

• Río Paguei:

Este río Nace en la vertiente oriental de la Sierra de Santo Domingo a 3.800 metros de
altitud. Pasa en pleno llano por San Silvestre. A unos 18 km antes de desembocar al Apure
delante de San Vicente
• Río Santo Domingo:

tuvo lugar la fundación A los lados de este afluente, de Barinitas. Nace en pleno piso
térmico paramero y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas.
Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y
recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting.

Jergas propias del estado Barinas

Barinas se destaca por tener unas jergas meramente llaneras sin embargo tienen un leve
acento de los andes, suelen cortar mucho las palabras al hablar y utilizar muchas metáforas
respecto a todo lo que tiene que ver con ganadería como, por ejemplo:

 ¨no es llanero quien no se cojio una burra¨


 ¨si quieres al becerro, tienes que agarra la vaca por los cachos¨
 ¨ si el rio suena, es porque piedras trae¨

Cojedes se caracteriza por presentar un jergas con el típico acento llanero


(Veguero) y en las palabras normalmente no usan s en algunas palabras como
por ejemplo; Eja,esa ahimimito, asi mismito, como también no se usa la r al
terminar una palabra como por ejemplo; muje ‘ mujer, juga. Jugar,llora. Llorar

Jergas más comunes con su significado;

Amigo:Pariente, Compa, Primo

Saludo: Guenas, como esta

Franela: cota,camison

Caballo: bestia

Persona extrajera: musiu


Persona con mal olor: Mapurite

Persona delgada: criolla

Cortar leña: gender leña

Tobillo: jarrete

Columna: espinazo

Garganta: guerguero

Barriga: Mondongo

Arrecho: embarbascao

Despecho: guayabo

Cosa pequeña: un pinino

Leyenda y mitos

 Espanto del Foco: Cuenta la leyenda que en el poblado llamado vía La Luz existe un
espanto que aparece a los pobladores y visitantes que transitan por un lugar
llamado Mojayepero, que atañe al alma en pena de un hombre llamado José Yépez,
quien fue hallado muerto al lado de una mata de mango. La causa de su muerte no
ha sido aún esclarecida, pero existe la suposición de que se encontraba enfermo por
lo que pudo ser una muerte natural. Sin embargo, los pobladores comentan que el
difunto fue sepultado con todas sus pertenencias e incluyendo en ellas su linterna
que, según comentan, cuando se aparece el espanto muestra un foco que pasan
muy cerca del lugar donde fue enterrado.
A pesar de ello los barineses no le temen al ánima porque en sus apariciones nunca ha
dañado a nadie y no sienten temor ante su presencia, razón por la cual le piden milagros,
pero hasta los momentos no hay testimonio de que haya concedido alguno.

 Ritual para evitar las Tormentas : se dice que, en caso de tormentas muy fuertes, se
debe encender la vela de la Candelaria y quemar palma bendita, para que estas se
calmen, algunos hacen una cruz de cenizas en el patio y la lluvia se irá mermando;
también se colocan dos cuchillos en cruz y se invoca la intervención de San Isidro
Labrador quien quita el agua y pone el sol. En todas las casas de la región, hay una
vela de la Candelaria, bendecida el 2 de febrero y palma bendita o ramo, obtenido el
domingo de ramos. Estas creencias, son asumidas por la mayoría de los habitantes
del municipio, pero se acentúan más en la zona rural.

 Echar el Agua, Tradición Religiosa: en la mayoría de los pueblos y sectores urbanos,


tradicionalmente las familias eligen unos padrinos, que no necesariamente serán los
de bautizo. Uno tiene el plato y otro la vela. El oficiante realiza oraciones comunes
del repertorio de rezos católicos, incluyendo el Padrenuestro, Avemaría y Credo,
luego de esto pide arrepentirse de los pecados a los padrinos y padre y
posteriormente dice el nombre de bebé y la declaración de bautismo según la
costumbre. Una vez concluida la ceremonia todos se suman a la celebración de los
miaos. También se echa el agua en caso de gravedad de un niño o para evitar mal de
ojo.

 Culebrilla, Fórmula Tradicional de Sanación: Entre los conocimientos de los


sobanderos de la comunidad está el de curar la culebrilla, para lo cual efectúan
rezos y aplican recetas con plantas preparadas de la siguiente manera: se tritura
bien la hierba mora y el zumo se coloca en la parte afectada por varios días hasta
que vayan desapareciendo las marcas. Otra forma es macerar la hierba mora con un
poco de aceite de coco. Es una creencia generalizada que la medicina por sí sola no
cura la enfermedad, también es necesaria la presencia del curandero.

 Ánimas Benditas del Purgatorio: La comunidad cree que las ánimas son espíritus de
difuntos que se encuentran en pena por no haber cumplido su ciclo de vida, o por
no haber muerto por causas naturales. Por este motivo son almas que andan a la
caza de iluminación por parte de devotos particulares que responsablemente deben
encender una vela diaria por el descanso de su alma; de romper ese compromiso, la
gente que se hace devota a ellas por algún favor concedido, se expone a ser
perturbada por las ánimas. Aparecen vestidas de negro y a la distancia se escucha el
murmullo de sus rezos que normalmente tienen que ver con la gente que tropieza.

 Reto de Florentino y el Diablo: Dicen que, en una noche oscura y lluviosa del sitio de
Santa Inés, según la tradición, el catire Florentino se encontró con un hombre a
caballo que le invitó a puntear con él. Otro día, mientras estaba en una bodega
cercana se le apareció, en plena madrugada, todo vestido de negro. Los que estaban
en la bodega quedaron aterrados al verlo y gritaron al unísono el diablo compadre.
La gente dijo eso porque, aunque llovía y todo estaba hecho lodo, no tenía ni una
mancha, nada húmedo y totalmente planchado. En seguida inició el contrapunteo.
Florentino, como era hombre astuto se mantuvo firme en la contienda y prolongó
las coplas hasta el amanecer, cuando ya se aproximaba el sol, momento que
aprovechó para hacer su letanía a la Virgen María y a la Santísima Trinidad y en ese
momento el diablo salió espantado. Este corrido es uno de los más creativos y
autóctonos de los compuestos en el Llano y su letra corresponde a Alberto Arvelo
Torrealba. Es de hacer notar que este corrió ya era conocido por la tradición oral
antes de esta composición artística.
 El Silbón: Se trata, según la leyenda, de un joven que asesinó a sus padres y está
condenado a vagar eternamente con un saco lleno de los huesos de sus
progenitores.

 Velas de la Candelaria: Esta vela es trascendente para toda Venezuela. Desde luego
que el estado Barinas no escapa a esta tradición. La vela de la Candelaria representa
para la comunidad una especia de reliquia que protege contra las malas influencias
y contra las perturbaciones demoníacas.

Artistas provenientes de Barinas


 Luis Lozada (a barinas, a flor de piel)
 Yovanny Bello (Los ojitos de maría, brindo por mi derrota)
 Hipólito Arrieta (mis dos camisas, yo quiero eso)
 Luis Silva (ironía, como no voy a decirlo, romance quinceañero)
CONCLUSION

El estado Barinas se encuentra en el sudoeste de Venezuela, fue fundado en 1577 pero se


independizo en 1955, siendo su capital Barinas, es una muestra de un conjunto de
tradiciones tanto del llano como de los andes, compuesto de llanos altos y bajos con un
clima diverso, lluvia y sequia con lugares hermosos que visitar y varios ríos que desembocan
en el océano atlántico a través del rio Orinoco. Entre sus actividades económicas
encontramos la ganadería, explotación de la madera, cosecha de arroz, maíz, algodón.
Barinas goza de una actividad turística grande ya que es el estado mas representativo con
sus tradiciones como los diablos danzantes, fiestas de la cruz de mayo y sin olvidar sus
supersticiones con sus leyendas como el silbón, la llorona, florentino y el diablo.

También podría gustarte