Está en la página 1de 4

Faculté de Philosophie et lettres

Bachelier en Langues et Lettres Françaises et Romanes

El registro coloquial en el texto informativo:


Entre estilo periodístico y estrategia comunicativa

Gramática y lingüística española


Profesora François
2020-2021

Miceli Eleonora
Bruneau Anne-Cécile
1. Introducción: estilo dialógico e información

El lenguaje periodístico tiene como objetivo transmitir correctamente una información


que debe ser inteligible y suscitar la adhesión emotiva del destinatario. Este tipo de discurso
tiene dos funciones: la función informativa que garantiza el potencial comunicativo de la
variedad estándar y la función que corresponde más a discursos alternativos proviniendo
provenientes de experiencias cotidianas del hablante.

Por una parte, el registro coloquial es un estilo dialógico. Por otro parte, pertenece a
variables discursivas que reflejan tan la multitud de modalidades informativas que los géneros
periodísticos. que reflejan tanto la multitud de modalidades informativas como los géneros
periodísticos. que reflejan la multitud de modalidades informativas (de) los géneros
periodísticos (…completar la frase).

2. El registro coloquial: una perspectiva comunicativa

El registro coloquial no es homogéneo, sino que es considerado como una


competencia comunicativa del hablante y depende de su contexto de uso. No es tampoco el
único porque existe también un registro vulgar y formal.

Briz da tres rasgos para definir este registro: la primera es que necesita poca reflexión; la
segunda es que hay una relación de igualdad entre los interlocutores y la tercera es el uso de
un estilo informal. Siempre según Briz, los coloquialismos se emplean diferentemente en
función del escrito, o del el oral y de la situación de del habla.

En el caso de una noticia o un reportaje, por ejemplo, hay un grado elevado de


planificación y la interacción es inexistente. En tal circunstancia, los coloquialismos son
mínimos. Entonces, el coloquialismo en el texto informativo es considerado como una
estrategia discursiva oralizada que consiste a en captar la atención del receptor.

La presencia de la oralidad en la práctica periodística se desarrolla en varias etapas. En


primer lugar, se ilustra a través de la necesidad de nutrir la finalidad informativa con otras
modalidades discursivas. Después, los géneros informativos tradicionales se han extendido y
aparece la noción de la creatividad y del carácter emotivo. Finalmente, la sociedad de la
información actual reserva una gran importancia a los medios.
Desde este punto de vista, el dominio periodístico tiene que hacer una mezcla de
estrategias para adaptarse al interlocutor moderno.

3. Variables de uso en el marco de la selección estilística

Los coloquialismos se encuentran en el dominio de la estilística, que es considerada


como un mecanismo cognitivo capaz de dar una representación precisa de la realidad. Existen
diferentes variables que influyen en la presencia de los rasgos coloquiales:

El género periodístico que se divide en dos tipos: la columna y los artículos de opinión
que son muy libres estéticamente y la proximidad con el interlocutor es reforzada. Hay
también el editorial, donde las formas coloquiales son están menos presentes. Además, existe
la variable de la sección periodística, más o menos especializado o serio (la actualidad, la
política, los ocios, …) va a influir sobre la cuantidad de rasgos coloquiales. En dicha variable
el lenguaje se adapta à a la importancia de la información y depende de la subjetividad, de la
adhesión emotiva y del marco ideológico. La última variable se basa sobre la audiencia
potencial. Es una variable sociológica que implica mucho la adhesión emotiva del receptor.

Es importante precisar que hay también diferencias de estilo entre los países. Para
ilustrar, podemos comparar la prensa española y la prensa británica. La prensa británica es
mucho más heterogénea en cuanto el lector modelo que la prensa española. La prensa
española es una prensa de calidad y menos conservadora. En los últimos años, el número de
periódicos gratuitos ha aumentado y esto este tipo de publicación utiliza un lenguaje más
coloquial.

4. Los mecanismos coloquiales y su función comunicativa

La escritura del habla está presente también en textos informativos que responden a
algunos objetivos comunicativos: ayuda a la progresión temática y permite tener junto juntar
la claridad y los criterios estilísticos. Por eso, hay diferentes mecanismos coloquiales:

- La metáfora y el lenguaje figurado. - son los más importantes porque se usan de


manera cotidiana. Es importante para la comprensión y la categorización de la
realidad. El contexto coloquial da lugar a metáforas lexicalizadas y topicalizadas por
los hablantes que las han integrado en sus rutinas discursivas. Estas metáforas tienen
un potencial como referente interpretativo. Permite mostrar de manera natural y
accesible el canal léxico a través de del cual se representa la realidad. La metáfora
tiene funciones textuales: la primera consiste en una disponibilidad cognitiva para
facilitar el acceso a la información. La segunda función es que la metáfora produce un
efecto de enfoque que guía el al lector hacia un punto de vista interpretativo el más
habitual. La última función de la metáfora tiene un efecto de sistematicidad que
organiza el discurso.
- La fraseología y la creatividad léxica: el uso de la fraseología afianza el principio de
idiomaticidad: la derivación y la composición permiten construir una imagen dinámica
y espontánea.
- Los marcadores del discurso son los conectores que estructuran el discurso.
- El formato conversacional es otro recurso muy utilizado que usa modalidades que se
suelen ver más bien en conversaciones orales.
- El discurso reportado es otro mecanismo cuyo use uso se privilegia durante la
utilización del lenguaje oral en su variante más explícita y coloquial.

5. Conclusión

La tesis de Javier Vellón Lahoz define el lenguaje coloquial como un nuevo modo de
transmisión de las noticias e informaciones. Es una nueva estrategia comunicativa para captar
la atención del lector y acercarse al él. Además, permite abrir la prensa a una información
eficaz de manera menos formal. El autor dice a pesar de todo que el periodista no puede usar
el lenguaje coloquial en toda la prensa ni para todos públicos todo público y que no se debe
perder el primer objetivo de la prensa.

Bibliografía :
VELLÓN LAHOZ, Javier (2011): “El registro coloquial en el texto informativo: entre el
estilo periodístico y la estrategia comunicativa”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol.
17, núm. 2, págs.: 675-690. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad
Complutense.

También podría gustarte