Está en la página 1de 33

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

CARRERA: INGENIERIA EN AGRONOMIA 

FACULTAD: RECURSOS NATURALES

SEDE: ORELLANA

ARTÍCULO CIENTÍFICO 

TEMA:

“DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO DE LA COMUNIDAD LIMONCOCHA


EN EL AÑO 2020.

INTEGRANTES:

 SAMUEL ISAAC VITERI SANCHEZ

JESSENIA ISAMAR JIMENEZ CUMBICUS

PAOLA MARISOL IMAICELA TILLAGUANGO

PARALELO:

OCTAVO “A”

DOCENTE:

ING. MÓNICA IZURIETA 

ORELLANA  2020-2021
1. INTRODUCCIÓN

La comunidad Limoncocha a pesar de ser una comunidad rica en flora y fauna, siendo su
fuerte más emblemático el turismo comunitario que existe en dicho lugar, presenta
limitaciones que no permiten que resalte en esta actividad. Sin embargo, la población al tener
diversas fuentes de ayudas como los gobiernos parroquiales y las compañías existentes,
presentan un desinterés por parte de la comunidad ocasionando así que el turismo no sea tan
reconocido a nivel nacional e internacional a diferencia de otros turismos comunitarios. Todo
esto se debe a que la comunidad no aprovecha estas entidades públicas y privadas,
produciendo que los proyectos como el turismo decaían por la ausencia de apatía por medio
de la comunidad.

Es por ello que para el análisis del presenté trabajo que utiliza el diagnostico rural
participativo, considerando como primero punto la parte teórica que se la detalla a
continuación.

OBJETIVO GRNERAL

 Determinar la causa del desinterés por parte de la comunidad Limoncocha de la


provincia de Orellana, para mejorar el desarrollo turístico y social con el fin de
aumentar el turismo comunitario dentro de la zona, por medio de herramientas de
diagnóstico rural participativo.

LOS 7 PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UN DRP

1. Objetivo del Diagnóstico. 

Determinar la causa de apatía en el turismo comunitario mediante las herramientas del


diagnóstico rural participativo, para mejorar el desarrollo turístico y social en la comunidad
Limoncocha cantón Shushufindi provincia de Sucumbíos.  

2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador. 

El equipo facilitador está conformado por 1 hombre y 2 mujeres. El trabajo que se va a


realizar trata de interactuar con la comunidad Limoncocha, con la finalidad de buscar
soluciones en los problemas referentes al turismo comunitario. Sin embargo el equipo
facilitador pertenece a la carrera de agronomía, donde los miembros que integran el equipo
actúan como facilitador, no obstante a continuación se detallan las virtudes de los facilitadores
y la organización en la que el equipo se va a enfocar, para alcanzar el objetivo propuesto.

Siendo Samuel Viteri el líder quien va a guiar al equipo de trabajo, por sus virtudes de
liderazgo, perseverancia y organización, Paola Imaicela por las cualidades que posee va ser
quién se relacione con la comunidad, ya que tiene el don de fácil comunicación e interacción
con las personas, es pasiva y amigable. En cuanto a Jessenia Jiménez, es quien va a indagar
sobre los antecedentes de la comunidad en el turismo, ya que posee la habilidad de buscar
información y capacidad de relacionarse con las personas. 

Al iniciar el proceso, la primera tarea consiste en un análisis de los problemas de la


comunidad en el ámbito turístico, en donde los capacitadores puedan analizar  y planificar las
medidas respectivas y así  buscar soluciones a los problemas que tiene dicho sector .

3. Identificar participantes potenciales. 

De acuerdo a la identificación de los participantes potenciales de la comunidad


Limoncocha, se encuentran: los grupos campesinos, grupos asociados al turismo, autoridades,
líderes comunitarios, promotores, personas de las comunidades, etc. Sin embargo es necesario
identificar a todas las personas que integran la comunidad, donde puedan colaborar para
realizar un diagnóstico que muestre la realidad de la comunidad en base al turismo.

A continuación se detallan las siguientes preguntas que ayudarán a identificar a los


participantes potenciales:

 ¿Qué grupos de interés se encuentran representados en el área de estudio?

Los grupos de interés dentro de la comunidad son todos los gobiernos cantonales, provinciales
y parroquiales, los grupos campesinos, grupo asociado al turismo, líderes de la comunidad y
artesanos. En donde cada uno de los integrantes de la comunidad Limoncocha es de gran
importancia en recopilar información respecto al sector turístico.

 ¿Quién elige normalmente al representante de cada grupo?

Dentro de la comunidad limoncocha los representantes de cada grupo son elegidos por todas
las personas quienes integran dicho sector, tomando en cuenta la virtud de guiar a la
comunidad, siendo estos elegidos por medio de votación democrática.
 ¿Qué grupos no están representados?

En la comunidad Limoncocha los grupos que no están representados son las personas de la
tercera edad, niños y las personas con discapacidad. Siendo estas personas vulnerables en este
sector.

 ¿Participan tanto mujeres como hombres?

En dicha comunidad existe la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones en


beneficio de la comunidad.

 ¿Existen barreras culturales o lingüísticas que limitan una participación


equitativa de los grupos de interés?

No, porque cada uno de los miembros que conforman la comunidad comparten en común
costumbres, tradiciones, forma de pensar, su idioma e ideología.

  ¿Quiénes son los y las informantes o líderes clave de la comunidad?

En la comunidad Limoncocha quienes se encargan de informar temas relevantes es el


presidente de la comunidad, juntamente con el presidente de la junta parroquial, en cuanto al
líder clave de la comunidad es el representante de la comunidad, es decir el presidente quien
fue elegido por los miembros de este sector, para que los represente.

 ¿Qué características comparten los miembros de la comunidad? ¿En qué


difieren?

Las características que comparten los miembros de la comunidad son los valores, normas,
intereses, necesidad y la empatía, permitiendo formar un ambiente amigable. Sin embargo,
existen diferentes grupos de personas en la comunidad que no comparten la misma ideología e
intereses, ocasionando que ciertos grupos trabajen por un bien individual que grupal.

4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP. 

Los ciudadanos de la comunidad limoncocha presentan una serie de expectativas entre las
cuales se encuentran las siguientes: el bienestar de cada una de sus familias, valorizar los
productos de la zona existentes, mejorar su calidad de vida, dotar de agua potable para el
consumo diario, conservación del bosque siendo este un atractivo turístico y una educación
para sus hijos, siendo esta comunidad un sector petrolero. Sin embargo, con la ayuda del
diagnóstico rural participativo (DRP) se pretende buscar soluciones que ayuden a mitigar los
problemas existentes en dicho lugar y gestionar apoyo institucional. 

También es necesario la participación permanente entre las autoridades encargadas del


cuidado de la Reserva y la comunidad de Limoncocha, con el propósito de fortalecer y dar a
conocer la importancia de este ecosistema existente, ya que la falta de información ha
permitido que esta zona se vea vulnerable a causa del sector  petrolero y la explotación
forestal, dejando de lado al sector turístico y agrícola, ya que a pesar de ser una de las áreas
protegidas más pequeña que tiene el Ecuador, ha sido declarado un sitio Ramsar por la
variedad de especies que habitan allí.

5. Discutir las necesidades de información. 

Las necesidades de información se la obtendrá mediante el diálogo del equipo facilitador y los
miembros de la comunidad. Ya que por medio de ellos se pretende identificar el problema de
la comunidad y cuáles son las necesidades que tiene la comunidad.

 Identificación de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los


integrantes de la comunidad.

La comunidad Limoncocha a pesar de la reserva ecológica que tiene, presente una


desorganización en el turismo comunitario que existe en dicha zona, presentando una
contaminación ambiental, enfermedades y pérdida de fauna nativa ocasionada  por  la
existencia de petroleras, así mismo la educación de dicho lugar es deficiente y las personas no
valoran los recursos cultivados, por lo que aprecian productos del exterior. 

En cuanto a los problemas más notorios en la comunidad son desnutrición en los niños,
acceso al agua potable, contaminación, falta de conocimiento en la organización en base al
turismo comunitario, falta de capacitaciones a los habitantes del sector referente al turismo,
para así dotar un buen servicio y la pérdida de flora y fauna.

Referente a las necesidades se encuentra el mantenimiento de la vía, capacitaciones de parte


de las autoridades provinciales, cantonales y parroquiales y acceso al agua potable.

 Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos,


ambientales, etc.). 
En el sector agrícola y turístico los factores limitantes es la contaminación que existe por parte
de las petroleras, desvalorización de sus productos agrícolas, desconocimiento de la
importancia de acerca de la reserva ecológica existente en dicha área, déficit de nuevas
tecnologías en prácticas agronómicas, déficit del idioma inglés. Presentando la comunidad
como potencial principal la laguna de limoncocha, siendo este un atractivo turístico en donde
se observa una gran diversidad de flora y fauna nativa de la región. Así mismo en el sector
agrícola comercializan productos nativos de la zona como: yuca, plátano, uva silvestre,
naranjas, aguacate, papaya, maíz, café y cacao.

 El acceso y el control sobre los recursos naturales y los beneficios que se puedan
derivar del uso adecuado de éstos.

Los recursos naturales que posee la comunidad Limoncocha son de gran valor en una
actividad de ingresos económicos para los habitantes, ya que de estas son derivados sus
artesanías, representando como un símbolo y distinción de su cultura.

Comunidad Limoncocha en el Turismo

De la misma manera el enfoque turístico de la comunidad de limoncocha es catalogada por los


lugareños cómo la isla misteriosa, la misma cuenta con un espacios turísticos amplios, en el
cual los turistas pueden disfrutar del prestigioso lugar.

En cuanto a la infraestructura que presenta Limoncocha respecto a otras comunidades


indígenas tiene una buena infraestructura en las áreas de educación (guardería, 26 escuelas y
colegio), en el área de salud cuenta con (subcentro público, botiquín popular), vialidad (vías
lastradas solamente en el centro poblado.

 Deficiencia de energía eléctrica 


 Desabastecimiento de agua potable
 Problemas de desnutrición.
 El turismo no ha ido mejorando de gran manera.
 Falta de conocimiento del exterior sobre las rutas turísticas.
 Problemas de servicios básicos.
 Poco conocimiento sobre las instituciones que ejercen dentro de la comunidad

6. Seleccionar las herramientas de investigación. 


Los ciudadanos de la comunidad limoncocha se le daría a conocer las distintas herramientas
que tiene el DRP, para esto se necesita escuchar los problemas que tiene la comunidad y ver
que herramientas se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida. 

En este sector se encuentran las siguientes problemáticas:

 Problemas de desnutrición.
 El turismo no ha ido mejorando de gran manera.
 Falta de conocimiento del exterior sobre las rutas turísticas.
 Problemas de servicios básicos.
 Poco conocimiento sobre las instituciones que ejercen dentro de la comunidad.
 Desconocimiento del turismo de la comunidad hacia otros partes del país
 Falta de comunicación

Dentro de la comunidad se ha visto las siguientes problemáticas, de las cuales las siguientes
herramientas serán utilizadas para reconocerlas, así mismo información dotada por parte de
las autoridades provinciales, cantonales y parroquiales:

 Mapa de la comunidad.

 Historial de los recursos.

 Organización interna existente en la comunidad.

 Épocas de Mayor Oferta y Demanda en la comunidad.

 Costos de producción de los principales rubros.

 Matriz de identificación y priorización de problemas.

 Plan de acción comunitario.

7. Diseñar el proceso del diagnóstico.

Para un mejor trabajo las siguientes preguntas deberán ser resueltas antes de iniciar el DRP

¿Quién estará en el equipo del DRP? 


Las personas que conformarán parte del equipo serán por un hombre y mujer de la
comunidad, el presidente de la comunidad. La razón de haber escogido a un hombre y una
mujer es porque estimula la participación de hombres y mujeres aún donde no son muy
fuertes las barreras culturales para su interacción. Con frecuencia las mujeres prefieren a
técnicos o extensionistas de su mismo sexo. Esto aumenta la participación y resulta una
información más completa y cercana a la realidad campesina. También la multidisciplinar
edad del equipo es importante.

¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará? 

El Diagnóstico Rural Participa se lo realizará en los meses de julio a septiembre, dado que en
estas fechas se encuentra en el periodo de descanso estudiantil (vacaciones), donde podremos
conectarnos no solo con los adultos de la comunidad sino a su vez con los niños y niñas del
sector, de igual manera el proyecto será realizado en un lapso de 3 meses, donde evaluaremos
las problemáticas de la gente.

¿Dónde se efectuará la investigación? 

Se realizaría una reunión general con los habitantes de la comunidad en una cancha cubierta,
donde se dará a conocer los miembros del equipo y charlaremos sobre las formas en que
puede ir creciendo la comunidad en el ámbito turístico y social, de igual manera la reunión
tardará en un lapso de 2 horas para que la gente de la comunidad no se estrese demasiado. Se
requerirá un calendario donde se establecerá las actividades y reuniones que se puedan tener a
futuro. 

¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los


resultados?

La mayoría de los materiales que se utilizan para la investigación son materiales muy
sencillos tales como lápiz, cuaderno, etc. Se debe tomar en cuenta que las actividades  que van
hacer utilizados deben ser sencillas  como dibujos e  ilustraciones con el fin de que todas las
personas sin excepción puedan participar  y así logren sentirse cómodos  dentro del análisis
del diagnóstico rural participativo .
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Intervención Participantes Responsables Objetivo


 21/12/2020 Presentación de 5 mujeres y 5 hombres Samuel Introducción del equipo y crear confianza
equipo a la
comunidad
 24/12/2020 Corte Transversal Un hombre, una mujer Paola y Jessenia Observar las diferentes problemáticas que
encargadas del turismo y el tiene la comunidad respecto al turismo
presidente de la comunidad comunitario
 28/12/2020 Mapa de la 3 hombres y 2 mujeres Paola y Jessenia Identificar los atractivos turísticos y petroleros
Primera fase de la investigación: análisis

comunidad que existen dentro de la comunidad

02/01/2021  Organización interna 2 mujeres, 2 hombres y el Samuel y Jessenia Averiguar la estructura social y política que
que tiene una presidente de la comunidad. tiene la comunidad
comunidad
06/01/2021 Épocas de Mayor 5 hombres y 5 Samuel y Paola Identificar la época de mayor demanda en los
Oferta y Demanda en mujeres de la comunidad. principales rubros que posee la comunidad
la comunidad (turístico y agrícola)
08/01/2021 Costos de producción Grupo misto 6 participantes Jessenia y Samuel Conocer los principales costos que realizan en
de los principales encargados de la el sector turístico y agrícola.
rubros. administración del sector
agrícola y del turismo.
 10/01/2021 Matriz de Grupo mixto 6-8 participantes Jesenia y Paola Identificar las problemáticas que existe dentro
identificación y de la comunidad para un mejor desarrollo.
priorización de
problemas
 12/01/2021 Plan de acción 2 hombres y 2 mujeres Jesenia y Paola Investigar los proyectos que se desarrollan
comunitario dentro de la comunidad
14/01/2021 Historial de los 3 hombres y 3 Paola y Samuel Analizar la importancia económica de los
recursos mujeres de la comunidad. principales rubros (agrícolas y turísticos) y las
vías de comercialización.
 15/01/2021 Entrevistas Sindico  Samuel Averiguar las posibilidades de intervención y
semiestructuradas apoyo institucional  

Director de la asociación del Jessenia Analizar la potencialidad y límites de la


turismo comunidad enfocado al turismo.

 18/01/2021 Presentación de los Toda la comunidad Todo el equipo Socializar los resultados de la primera fase y
resultados de la 1era priorizar los temas a tratar en la segunda fase
fase en la comunidad de profundización
20/01/2021  Árboles de Problemas Grupo de hombres Samuel Analizar causas y efectos de los problemas
Segunda fase de investigación: posibles soluciones

priorizados en la reunión con toda la


Grupo de mujeres Paola comunidad

23/01/2021  Escenarios de Grupo mixto 6-8 personas y el Paola y Samuel Valorar opciones para enfrentar los problemas
Alternativas grupo de la asociación del y sus posibles soluciones
turismo
25/01/2021 Empresas trabajando en la Paola Ver la disponibilidad para el apoyo de las
zona actividades en el sector turístico.
Entrevistas
semiestructuradas ONGs trabajando en la zona Samuel Conocer en que ámbitos trabajan y la
disponibilidad a intervenir en futuras
actividades.
 29/01/2021 Presentación de todo 5 mujeres y 5 hombres Todo el equipo Discusión sobre los resultados del diagnóstico.
el diagnóstico Elaboración de un plan de acción comunitario,
para el mejoramiento del turismo y el ámbito
social, aparte entrega del documento destinado
a la comunidad.
DIAGRAMA DE GANTT

DICIEMBRE 2020 ENERO 2021


N° ACTIVIDAD INICIO FINAL Semana 03 Semana 04 Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04
(21-27) (28-03) (04-10) (11-17) (18-24) (25-31)
1 Presentación de equipo 21/12/2020 23/12/2020
a la comunidad
2 Corte Transversal 24/12/2020 27/12/2020
3 Mapa de la comunidad 28/12/2020 01/01/2021
4 Organización interna 02/01/2021 05/01/2021
que tiene una
comunidad
5 Épocas de Mayor 06/01/2021 07/01/2021
Oferta y Demanda en la
comunidad
6 Costos de producción 08/01/2021 10/01/2021
de los principales
rubros.
7 Matriz de identificación 10/01/2021 11/01/2021
y priorización de
problemas
8 Plan de acción 12/01/2021 13/01/2021
comunitario
9 Historial de los 14/01/2021 14/01/2021
recursos
10 Entrevistas 15/01/2021 17/01/2021
semiestructuradas
11 Presentación de los 18/01/2021 19/01/2021
resultados de la 1era
fase en la comunidad
12 Árboles de Problemas 20/01/2021 22/01/2022
13 Escenarios de 23/01/2021 24/01/2022
Alternativas
14 Entrevistas 25/01/2021 28/01/2022
semiestructuradas
15 Presentación de todo el 29/01/2021 31/01/2022
diagnóstico
MAPA DE LA COMUNIDAD

Ilustración 1: Mapa de la comunidad Limoncocha

Fuente: Grupo de trabajo

La comunidad Limoncocha limita al Norte: Rio Jivino y Santa Elena, Sur: Rio Jivino, Este:
Laguna de Limoncocha y Oeste: Rio Jivino, la vía hacia la comunidad es por la vía de
Pompeya, en esta comunidad posee dos tipos de infraestructuras de viviendas que son las
casas de pajas y cemento, sin embargo con el pasar de los años la comunidad se ha ido
poblando de casas de cemento, así mismo dota de un sub centro, de un sector petrolero, las
vías son de lastre, posee dos hoteles, un restaurante, dos centros educativos, dos discotecas,
cuatro tiendas, y dos iglesias y la gran parte de su territorio de flora y fauna.
ORGANIZACIÓN INTERNA QUE TIENE UNA COMUNIDAD
Según el CPV realizado en 2010, la parroquia rural de Limoncocha tiene una población de
6817 habitantes, el 59,94% son hombres y el 40.06% mujeres; la tasa de crecimiento
promedio anual es de 2,44%. La proyección de la población al 2015 asciende a 7690
habitantes. De acuerdo a la organización interna de la comunidad, está integrada por

Miembros de Gobierno Autónomo Parroquial Limoncocha


NOMBRE SECTOR
David cerda PRESIDENTE DEL GADPR DE LIMONCOCHA
Sr. José Vitalio Márquez Romero PRESIDENTE DEL GADPR DE LIMONCOCHA
Sr. Danny Ismael Cedeño Rosado MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Sr. Víctor Hugo Tendetza Cayapa MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Sr. Wilson Aníbal Rodríguez Dahua MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Sra. Edgar Tsanimp MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Sra. Carmen Dorisa Grefa Shiguango MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Sra. Carmen Transito Vivar Domínguez MIEMBRO DEL GRUPO GESTOR SOCIAL DE LA PARROQUIA LIMONCOCHA
Antonio Chiriap PRESIDENTE DE LA COMUNA YAMARUM SUKU
Abed Cerda SINDICO DE SAN JOSE.
Sucre Cerda PRESIDENTE DEL RECINTO PUEBLO UNIDO.
Edwin Edmundo Awak Wisum YAMANUNKA
Elías Morocho VOCAL DEL GADPR DE LIMONCOCHA.
Antonio Takupi VOCAL DEL GADPR DE LIMONCOCHA.
Grefa Esthela VOCAL DEL GADPR DE LIMONCOCHA.
Esach Sharup Ampam Benito MIEMBRO DEL CONCEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE LIMONCOCHA
Ashanga Nikanor MIEMBRO DEL CONCEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE LIMONCOCHA
Alex Jipa PRESIDENTE DE SANI ISLA
Azucena Wamik PRESIDENTE DE SANI WANPUZART
Bladimir Grefa PRESIDENTE DE ASC.ASOKOIL
Ángel Jembecta SINDICO DE LA COMUNA SHUAR DE TUNTIAK
Atilio Salas CENTRO POBLADO LUIS VARGAS TORRES
Ines Valeria Grefa Andy BARRIO PACHAKUTI
Laura Andy. BARRIÓ LA LAGUNA DE LA PARROQUIA DE LIMONCOCHA
Camilo Vélez PRESIDENTA DEL RECINTO LA CADENA
Manuel Vega PRESIDENTE DE LA COMUNA LA VEGA 1.
Mauricio Ampam SECRETARIA DE SHARIAM

Fuente:(Shushufindi.gob, n.d.)

La parroquia está administrada por un Gobierno Autónomo Parroquial que está conformado
por 1 presidente, y cuatro vocales, elegidos por votación popular y duran en sus funciones
cinco años. Está conformada por 25 comunidades de las cuales; dentro de su territorio se
encuentran 22, las mismas que son:

Lista de las comunidades pertenecientes a Limoncocha


Cepano Santa Rosa del Suno San Carlos de Cotona Huiruno
Ávila Mangacocha 22 de Marzo Balcón Hermoso Tormenta de la selva
Araque Cotona Ishpano Huachiurco.
Pusco Cocha Shashapa Calmito Yaku Cabecera Parroquial.

Macana Cocha San Bartolo Mirador  


Selva Verde 25 de abril Balino  
Fuente:(Shushufindi.gob, n.d.)

Las comunidades que se encuentra fuera de su territorio según los limites, y son reconocidas
por la parroquia que según antecedentes de usos costumbres y tradición, pertenecen a Ávila
Huiruno estas son:

 Macana Cocha
 Pusco Cocha
 Araque. Barrios:
 Juan Montalvo, (consolidado).
 Triunfo, (consolidado).
 Placer, (no consolidado).

EPOCAS DE MAYOR OFERTA Y DEMANDA EN LA COMUNIDAD


En la comunidad Limoncocha las épocas de mayor oferta y demanda son los feriados que dota
el país, como por ejemplo el carnaval, fin de año, semana santa, entre otras festividades, así
mismo en las festividades la parroquia de Limoncocha, donde se escoge la reina de a nivel
parroquial, que se da en el mes de septiembre. Sin embargo, los días sábados los pobladores
de dicho lugar venden sus productos en la feria de Pompeya, en estas fechas el turismo de la
comunidad obtiene utilidades, donde venden artesanía y productos de la zona, dando a
conocer la riqueza en flora y fauna.

COSTOS DE LOS PRINCIPALES RUBROS


Principales productos del territorio parroquial
Productos agrícolas y forestales
Cacao, café, palma africana, plátano, yuca, ciclo corto (maíz y arroz), madera y productos
forestales no maderables
Productos pecuarios
Ganadería bovina (leche y carne), chanchos, aves de corral, piscícultura
Servicios
Comercio formal e informal, turismo, restaurants, tiendas de abastos(Ramiro, 2015)

Aporte cuantitativo por pesca en la RBL

Fuente:(RODRIGUEZ, 2015)

Especies de flora utilizadas como bien ambiental


De las especies identificadas en la RBL 118 de ellas sirven de alimento ya sea para
mamíferos, aves e incluso para el consumo humano, sin embargo debido a la poca
información que se tiene en cuanto al beneficio y el uso cuantitativo de las especies florísticas
que proporciona esta área protegida, se realizará únicamente un breve análisis del aporte que
brindan ciertas especies que han permitido la alimentación y la comercialización por parte de
la comunidad para el mejoramiento de su calidad de vida.
El café es un producto que ha permitido obtener otro tipo de ingresos a las familias de la
comunidad de Limoncocha, si bien la siembra se la realizada en parcelas en la zona de
amortiguamiento de la RBL se evita su expansión debido a la conservación del área.
Existe un área de 1,4 hectáreas de cultivos de café por productor, de los cuales su rendimiento
es de aproximadamente 5,1 quintales al mes, actualmente el precio del café oscila entre 60
dólares el quintal, lo que ha permitido que el aporte de este producto sea de US$ 36.720,00
anual.
En lo que respecta al cacao el área cultivada promedio es de 1,2 hectáreas por productor, los
cuales generan un rendimiento de 0,61 quintales mensuales, actualmente el precio del cacao
oscila en los 125 dólares el quintal, lo que ha permitido que el aporte de este producto sea de
US$ 9.150,00 anual.
El maíz es otro producto que es sembrado para comercializarlo, en la RBL se cultiva 1,2
hectáreas por productor generando un rendimiento anual de 20,1 quintales, el precio actual del
maíz es US$ 15,90 el quintal, lo que ha permitido que el aporte de este producto sea de US$
3.195,90 anual.
Dentro de los productos más importantes por su consumo es la yuca, el promedio de
superficie cultivada es de 0,5 hectáreas por persona, el precio comercial actual es de 0,36 el
Kg de los cuales se tiene un rendimiento de 4500 Kg/ha/año, con este análisis se tiene que el
aporte de este producto es de US$ 72.900 anual.(RODRIGUEZ, 2015)

Aporte Cuantitativo de especies comerciales como bien ambiental en la RBL

Fuente:(RODRIGUEZ, 2015)

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Desabastecimiento de agua potable de la misma manera el enfoque turístico de la comunidad


de limoncocha es catalogada por los lugareños cómo la isla misteriosa, la misma cuenta con
un espacios turísticos amplios, en el cual los turistas pueden disfrutar del prestigioso lugar.

En cuanto a la infraestructura que presenta Limoncocha respecto a otras comunidades


indígenas tiene una buena infraestructura en las áreas de educación (guardería, 26 escuelas y
colegio), en el área de salud cuenta con (subcentro público, botiquín popular), vialidad (vías
lastradas solamente en el centro poblado.

El 60,07% del territorio de la parroquia presentan problemas de inundaciones, o la


susceptibilidad es media; es decir, son zonas que pueden inundarse de 3 a 6 meses, producto
de las fuertes lluvias y crecidas de los ríos; esto se debe a la configuración del relieve plano y
bien drenado de la zona. Únicamente, en las zonas bajas (0,62%), aledañas a las corrientes
fluviales, donde el desbordamiento de los ríos y las fuertes lluvias, provocan inundaciones
frecuentes o cuando se producen precipitaciones excepcionales, en donde los suelos pueden
permanecer encharcados por largos periodos de tiempo, el grado de amenaza es mayor.
(Ramiro, 2015)

 El turismo no ha ido mejorando de gran manera.


 Falta de conocimiento del exterior sobre las rutas turísticas.
 Problemas de servicios básicos.
 Centros de acopio
 Falta de apoyo para sus proyectos
 Ausencia de valor agregado de los principales productos
 Poco conocimiento sobre las instituciones que ejercen dentro de la comunidad

Matriz de potencialidades y problemas


VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Turismo Sitios turísticos DESCONOCIMIENTO
emblemáticos
Servicios básicos La comunidad CARENCIA DE
SERVICIOS BÁSICOS
Trabajo y Empleo POBLACION JOVEN Y DESMPLEO
EN CIERTA MEDIDA
CAPACITADA, APTA
PARA INSERTARSE EN
EL SECTOR LABORAL
Relación entre sectores ESCASA RELACIONES
económicos ENTRE SECTORES
ECONOMICOS
Principales actividades PRODUCCION DEFICIENTES
económicas AGRICOLA Y CANALES DE
PECUARIA COMERCIALIZACIÓN
Principales Productos CACAO FINO DE NO EXISTE
AROMA, CAFE, MAIZ, INDUSTRIALIZACION
PLATANO, YUCA (VALOR AGREGADO)
Factores productivos EXISTE MANO DE SALARIOS BAJOS
OBRA NO CALIFICADA
Seguridad y soberanía PRODUCTOS PROPIOS CIERTO
alimentaria DE LA ZONA DESCONOCIMIENTO
PARA CONSUMIR
Infraestructura de apoyo CENTROS DE ACOPIO ESTRATEGIAS DE
a la producción COMERCIALIZACION
Fuente:(Ramiro, 2015)
PLAN DE ACCION COMUNITARIA
Objetivos estratégicos de desarrollo por componentes
COMPONENTE POTENCIALIDAD PROBLEMA PROGRAMA OBJETIVO PRIORIDADES COMPETENCIA
ESTRATEGICO DE
DESARROLLO
NACIONAL

 Suelos con aptitud forestal y  Inadecuadas prácticas


agrícola agropecuarias
 Clima favorable para  Cambio de uso del suelo
funcionamiento de los  Cambio de uso del suelo
ecosistemas  Explotación selectiva de
 Importantes y estratégicos especies forestales,
recursos hídricos deforestación para
 La diversidad biológica implementar Reforestar,
Biofísico  Las Áreas Naturales (reserva monocultivos Reforestación y ornamentar y manejar Sustentabilidad

biológica Limoncocha y  La pérdida de las masas manejo de los desechos sólidos ambiental Gestión ambiental

bosque protector Sacha boscosas altera el clima desechos sólidos en la parroquia

Lodge)  Contaminación (agua, Limoncocha

suelo y aire)
 Escaza conciencia de la
población para conservar
los recursos hídricos
 Presión de la población
hacia las recursos
naturales renovables
 Alto índice de necesidades
 Apoyo de compañías básicas insatisfechas
petroleras  Malas condiciones de
 Población joven 55,88% infraestructura educativa
 En construcción unidad  Déficit de aulas y
educativa del milenio docentes
 La cultura y tradiciones  Alta tasa de deserción
 Coordinación con actores escolar: 5% para el nivel Fortalecer los Gestión y

de participación ciudadana preescolar, 15 % en servicios de salud y coordinación con

primaria y 5 % en educación en las Cierre de brechas organismos

secundaria Salud y comunidades de la competentes


Sociocultural  Programas académicos educación parroquia

divorciados de la realidad Limoncocha

socioeconómica y cultural
de la parroquia
 Escasez de equipamiento
de los subcentros y
atención
 Pérdida de identidad
cultural.
 Desagregación familiar,
delincuencia, inseguridad,
falta de fuentes de empleo
 Organizaciones con  Carencia de organización
personería jurídica  Desconocimiento de
 Producción agrícola y estrategias de
pecuaria comercialización y
 Existencia de mano de mercados Consolidar el
obra no calificada  Mercado laboral bajo fomento de
 Capacidad productiva  Presencia de actividades
comunitaria comerciantes Fomento productivas Economía y
Económico  Ferias y sitios de intermediarios productivo orientadas a Cambio de la producción

comercialización  Inadecuados lugares para dinamizar la matriz productiva

 Presencia de entidades comercialización de economía de las

financieras en el cantón productos familias de la

 Apoyo de organismos del  La legalización de parroquia

Estado y Compañías propiedades (terrenos) Limoncocha

petroleras
 La solidaridad  Déficit de servicios
 Bajo riesgo de sismos básicos Dotar de servicios Gestión y
Asentamientos  Intercambio comercial  Fuentes de agua Servicios básicos a la población coordinación con
Humanos  La cultura y tradiciones contaminadas básicos vulnerable de la Cierre de brechas organismos

 Poder de gestión en  Dificultad de parroquia competentes

ciertos dirigentes de comunicación con la Limoncocha

grupos poblacionales cabecera parroquial


 Carencia de capacitación
a la población en manejo
de riesgos
 Escaza comunicación
entre grupos poblacionales
 La construcción del Puerto  Vialidad de 1er orden
Providencia regular y de 2do y 3er
Movilidad,  La ruta manta manaos orden en malas Construcción y Mantener en buen Cambio de la
Energía y  La vía de 1er orden hacia condiciones mantenimiento estado el sistema vial matriz productiva y Vialidad
Conectividad Puerto Providencia  Baja cobertura de vial principal y construir erradicación de la

 Presencia de operadoras telecomunicaciones vías estrictamente pobreza

móviles pero que no ofertan  El 15% de la población necesarias

buen servicio carece de energía eléctrica


 Organizaciones de base y  No se ha considerado al
primer grado Plan de desarrollo y
 Existe un Plan de Desarrollo Ordenamiento Territorial Cambio de la Promover la
y Ordenamiento Territorial como un instrumento de Promover la matriz productiva y organización de la
Político formulado en 2011 desarrollo organización y el erradicación de la ciudadanía, de las
institucional y de  Autoridades del GAD  Inconvenientes limítrofes Fortalecimiento fortalecimiento pobreza comunas, recintos y
participación Parroquial con poder de  Escasa socialización organizacional Institucional de la demás
ciudadana gestión hacia la población sobre parroquia asentamientos

 El GAD Parroquial cuenta las obras a ejecutarse en la Limoncocha rurales, con el

con un orgánico estructural parroquia carácter de

y funcional.  Carencia de un sistema de organizaciones

 Participación de la monitoreo y evaluación a territoriales de base

población en asambleas los proyectos en


parroquiales ejecución.
Fuente: (Ramiro, 2015)
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Según (Verdejo et al., 2003) menciona “el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un
conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio
diagnóstico y de ahí comiencen a auto gestionar su planificación y desarrollo”.
Menciona (Estelí Gonzalo, 2008a) “el DRP pretende desarrollar procesos de investigación
desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y
criterios de explicación. El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la
comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible”.

La (Esteli, 2008b) señala “el DPR se lo realiza porque permite tener una visión más amplia
sobre la problemática y potencialidades de las comunidades y de ahí tratar de enfrentar los
problemas más importantes identificando acciones de solución. Facilita información para
formular estrategias, propuestas y planificar acciones”.

Ventajas del DPR

Respecto a las ventajas la (Esteli, 2008a) menciona las siguientes:

 Es una metodología participativa con enfoque al desarrollo rural.

 La movilización e integración de la comunidad.

 La utilización de materiales visuales.

 El análisis interactivo de problemas.

 La integración de los rubros.

 La definición de prioridades.

 La formulación del plan de acción.

 La rapidez y relativamente bajo costo.

 Una alternativa para áreas marginales.


 La capacidad de líderes o promotores para dar seguimiento.

 Una estrategia que estimula a los organismos y las comunidades a iniciar y apoyar el
desarrollo comunal.

Objetivos del DPR

En cuanto a los objetivos la (Esteli, 2008a) hace referencias a los siguientes:

 Conocer y analizar la situación agroecológica y socioeconómica de la comunidad y


sus cambios.

 Identificar factores que limitan y/o favorecen el desarrollo del sector agropecuario,
social y económico.

 Elaborar un plan estratégico comunal donde se identifican temas para capacitación,


asistencia técnica, organización e investigación, gestión y comercialización.

 Rescatar los valores culturales de la comunidad, así como la experiencia vivida


durante el transcurso del tiempo.

 Iniciar o reforzar un proceso de desarrollo participativo e involucrar y motivar más


gente al trabajo comunitario.

Así mismo existen herramientas metodológicas en la Ejecución del DRP según (Esteli,
2008b) que se detallan a continuación:

PRINCIPALES HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS EN LA EJECUCIÓN DEL


DRP

1. Mapa de la comunidad.

2. Historial de los recursos.

3. Ficha de la comunidad.

4. Distribución de la tierra en la comunidad por componente.


5. Distribución de la tierra por familia.

6. Organización interna existente en la comunidad.

7. Diagrama social de VENN o de Instituciones.

8. Transepto de la comunidad.

9. Calendario de Producción.

10. Calendario Estacional.

11. Caracterización de variedades (maíz, fríjol etc.)

12. Inventario y destino de los principales cultivos.

13. Épocas de Mayor Oferta y Demanda en la comunidad.

14. Potencial de Riego en la comunidad.

15. Costos de producción de los principales rubros.

16. Matriz de enfermedades en los cultivos.

17. Inventario de ganado mayor y menor.

18. Diagrama de enfermedades en animales (cerdos, gallinas, vacas).

19. Inventario de las diferentes especies forrajeras y medicinales.

20. Clasificación por nivel económico o Niveles de bienestar.

21. Diagrama de enfermedades humanas.

22. Matriz de identificación y priorización de problemas.

23. Plan de acción comunitario.(Estelí Gonzalo, 2008b)

MAPA DE LA COMUNIDAD
Mapa de la comunidad, historial de los recursos, ficha de la comunidad, distribución de la
tierra en la comunidad por componente, distribución de la tierra por familia, organización
interna existente en la comunidad, diagrama social de VENN o de Instituciones, transepto de
la comunidad, calendario de Producción, calendario estacional, caracterización de variedades
(maíz, fríjol etc.), inventario y destino de los principales cultivos, épocas de Mayor Oferta y
Demanda en la comunidad, potencial de riego en la comunidad, costos de producción de los
principales rubros, matriz de enfermedades en los cultivos, inventario de ganado mayor y
menor, diagrama de enfermedades en animales (cerdos, gallinas, vacas), inventario de las
diferentes especies forrajeras y medicinales, clasificación por nivel económico o niveles de
bienestar, diagrama de enfermedades humanas, matriz de identificación y priorización de
problemas y plan de acción comunitario. [ CITATION FAO08 \l 2058 ]. Sin embargo el
presente trabajo se enfoca en cinco herramientas las cuales se especifican a continuación.

Menciona (Esteli, 2008a)“los mapas pueden mostrar la comunidad en su conjunto o un tema


específico que requiere más atención, o sea un bosque, un huerto, una plantación forestal o
parcelas agrícolas. Los mapas muestran en donde se ubican los recursos, las actividades de
hombres, mujeres y ambos, los problemas y las oportunidades”.

El mapa de la comunidad permite conocer de manera visual aspectos de la comunidad,


reflejando lo más relevante como son Datos topográficos básicos (relieve, elevación,
pendiente, drenaje, entre otros) e información sobre suelos, vegetación, zonas agroecológicas,
disponibilidad de agua e infraestructura (como caminos, escuelas y servicios de salud), o
comunidades vecinas. Un mapa recoge sobre todo información cualitativa y debe identificar
también las áreas con problemas específicos (como falta de agua), así como las zonas con
cierto potencial para mejorar la producción. Asimismo, es una oportunidad en la cual hombres
y mujeres reflejan diferencias y similitudes en sus áreas de trabajo y el acceso a los recursos
naturales.(Regional, America, El, & Rlc, 2011)

Según (FAO, 2018) menciona “la información cualitativa mínima para la elaboración de los
mapas puede ser: recursos naturales, uso actual (ríos, vegetación, ganado) y potencial,
linderos, orientación geográfica, infraestructura, instalaciones educativas y sanitarias. Vale la
pena intentar en ellos el mayor detalle posible, por ejemplo, número de casas, nombre de los
cultivos agrícolas y árboles”.
Estos mapas pueden ser construidos directamente en papel con marcadores o a partir de
representaciones o dibujos hechos por los/las campesinas en el suelo, con piedras pequeñas,
por ejemplo, con ramas. Para escoger los temas de mapas específicos, se debe identificar una
pequeña muestra de unidades familiares, tal vez unas ocho o diez para toda la comunidad,
considerando la tipología de grupos relevantes de productores de la comunidad, identificados
desde la parte introductoria del taller. Al elegirlas, también vale la pena considerar la
diversidad ecológica de la comunidad, que debe incluirse en el análisis y por tanto conviene
seleccionarlos tomando unidades que estén en diferentes zonas y que correspondan a
diferentes sectores sociales, a distintas prácticas de uso del suelo o a diferente actividad
productiva.(FAO, 2018).

ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA COMUNIDAD

Menciona (Esteli, 2008a) que “la organización comunitaria es cuando un grupo de personas
se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los
problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo”.

De igual manera la (FAO, 2018) hace referencia “la importancia de la organización


comunitaria porque es ahí donde damos a conocer nuestros valores humanos y talentos
individuales para resolver de forma efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de
la comunidad”.

Estructura interna de una comunidad

Presidente: prepara, organiza y preside las asambleas de la comunidad, facilita la dirección del
trabajo, coordina las gestiones, entrevistas y trámites ante organismos e instituciones.

Secretaria: lleva registros y elabora actas de las sesiones del comité, de las reuniones y
asambleas en la comunidad.

Vicepresidente: participa en reuniones y asambleas con el comité y la comunidad. Asume con


responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un trabajo, apoya el
trabajo del presidente.(Kawsay & Productivo, 2014)

Los vocales: Los vocales tendrán carácter asesor, consultivo y realizarán funciones


encomendadas por la Junta Directiva, y así como las obligaciones que nazcan de las
delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende. El número
de vocales será el necesario para el buen desarrollo de la Asociación. (optometristas, n.d.)

DIAGRAMA SOCIAL DE VENN O DE INSTITUCIONES

Representan una forma sencilla de identificar las estructuras o relaciones entre las
organizaciones y cómo son percibidos en una comunidad, pueden ser herramientas útiles para
el análisis o apoyar la toma de decisiones en un proceso

El diagrama de Venn se puede utilizar de muchas maneras diferentes, por lo que esta
orientación debe ser contemplada como una general. permite la ilustración de la medida en
que los individuos, organizaciones o proyectos que interactúan entre sí o se superponen. Por
el tamaño del círculo, puede mostrar la importancia de una organización o proyectos

Propósito del diagrama de Venn

Para identificar instituciones, organizaciones o individuos considerados importantes por los


interesados, identificar las relaciones entre los diferentes grupos de interesados, facilitar la
participación de campesinos en el análisis de actores y es un método muy visual y fácil de
entender

ESTRUCTURA PARA EL DIAGRAMA DE VENN

 Representar las instituciones Con el grupo (o individuo) entrevistado, discutan la


presencia, roles e importancia de diferentes organizaciones (agencias, comerciantes,
ONGs, organismos gubernamentales, etc. para los problemas a tratarse. La discusión
se hace en forma de lluvia de ideas. Después pidan al grupo que dibujen un gráfico,
con el grupo (o individuo) representado con un círculo en el centro, y otras
instituciones en forma de círculos alrededor, con la importancia para el grupo reflejado
por el tamaño del círculo, o por la distancia del círculo central representando la
interacción con la comunidad
 Agregar el tipo de la relación Se unen los círculos con líneas juntando al grupo
entrevistado con las instituciones se anota el tipo de la relación o apoyo brindado por
la institución. La discusión durante el dibujo, las razones de las proposiciones de la
gente y los criterios usados para valorar un actor o una relación como importante o no,
son más importantes que el dibujo perfecto de las líneas. Verifique regularmente si
todos los participantes entienden los símbolos, dibujos, etc(duber, 2007).
HISTORIAL DE LOS RECURSOS

El historial de los recursos es una herramienta que nos permite identificar el cambio que ha
venido sufriendo la comunidad en sus diferentes ámbitos (agua, suelo, bosque, ganadería,
agricultura, aspectos tecnológicos y de infraestructura) en un periodo de tiempo determinado.
Este se debe hacer en tres momentos (antes, ahora y después o de futuro).(Estelí Gonzalo,
2008a)

Esta actividad la realiza un grupo de personas, el grupo debe estar conformado por mujeres y
hombres, que tengan bastante conocimiento del corregimiento y de su historia. En la
construcción de esta biografía de la comunidad se debe tener en cuenta datos como:
fundación, origen del nombre de la comunidad, eventos naturales o no (inundaciones,
terremotos, incendios, etc.), fenómeno del niño, epidemias, fundación de la escuela, colegio.
(CASIMIRO MEJÍA TORO, 2015)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

La matriz de priorización de problemas es una herramienta para seleccionar las distintas


alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios de la
siguiente manera.

Sabemos que en las comunidades que trabajamos podemos hacer un inventario de los
principales problemas y posteriormente hacer la priorización y elaborar un plan de acción
comunitario.

Es una herramienta que permite la identificación de los problemas, se hace una vez que se ha
levantado toda la información, los problemas se identifican por componentes (social,
económico, agropecuario, etc.) Esta identificación se puede hacer a través de lluvia de ideas o
de manera grupal. (Estelí Gonzalo, 2008a)

De acuerdo a la caracterización de los procesos definidos como críticos, se puede evidenciar


todas las actividades que estos conllevan, en esta parte del trabajo de titulación se va a
levantar una matriz de priorización de problemas de cada una de las actividades, lo que nos
servirá como insumo para el próximo tema en el cual se priorizaran los problemas y se
decidirá a cuál de ellos atacar y posteriormente en el cuarto capítulo que herramientas de
mejoras utilizaremos para palearlos.

Los criterios utilizados son:


 Tiempo
 Costo
 Control de Proceso
 Responsabilidades
 Comunicación
 Autoridad

Los criterios planteados fueron resultado de una entrevista con la gerencia de la empresa, ya
que estos son los puntos de mayor interés para ellos y en lo que pretenden mejorar con esta
propuesta.(Sánchez Betancourt, 2017)

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Es un instrumento de planificación que nos ayuda a trazar la ruta que debe seguir el Espacio
de Participación Departamental en articulación con la Secretaria Técnica Departamental para
alcanzar sus objetivos. Nos permite decidir con anticipación las actividades que se deberán
realizar, cómo se realizarán, en qué periodo de tiempo se harán, quiénes serán los
responsables de su cumplimiento y la forma en la que se evaluarán los resultados. Es el punto
en el cual nos encontramos y a dónde queremos ir.

Plan de Acción nos permite priorizar las iniciativas más relevantes del Espacio de
Participación en articulación con la Institución de Cultura para cumplir con los objetivos
planteados, ayuda a darle seriedad al trabajo, estableciendo plazos y responsabilidades. El
propósito final del Plan de Acción es trabajar en forma coordinada, las actuaciones que
corresponden a cada uno de los miembros para avanzar y lograr los objetivos que se plantean
en el marco de una eficiente gestión para el sector.

PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN

 Se formula el objetivo general directamente relacionado con cada actividad priorizada,


especificando el tiempo en que se piensa alcanzarlo.
 Se formulan los objetivos específicos en un cuadro, los cuales deben estar
directamente relacionados con actividades priorizadas o problemas detectados en el
Diagnóstico. Es importante que se tenga un objetivo para cada actividad.Se definen las
metas para cada objetivo específico que corresponde a cada actividad o causa del
problema.Se hace un listado con todas las actividades que tengan relación directa con
alguno de los objetivosSe analizan las actividades y se decide cuáles son posibles de
hacer.
 Se determinan los recursos necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades.
 Se hace una listado de cuáles serían las alianzas necesarias para realizar las actividades
propuestas.
 Se establece quiénes serán los responsables de cada una de las actividades, se
recomienda colocar el nombre completo de los responsables.
 Se determina el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las actividades.

BIBLIOGRAFIA

CASIMIRO MEJÍA TORO. (2015). El Diagnostico Rural Participativo. Retrieved from


https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/colombia diagnostico rural
participativo.pdf

duber. (2007). Diagrama de Venn ( Venn Diagram ). 16. Retrieved from


https://es.slideshare.net/duberlisg/diagrama-de-venn-8019711

Esteli. (2008a). DRP Y Planificación Comunitaria. Fao Folleto N°4, 52(1), 37.

Esteli. (2008b). Organizacion Comunitaria. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-


as496s.pdf

Estelí Gonzalo. (2008a). DIAGNOSTICO RURAL 3 INSTITUTO DE FORMACION


PERMANENTE INSFOP/PESANN. Retrieved from www.fao.org.ni

Estelí Gonzalo. (2008b). DIAGNOSTICO RURAL 3 INSTITUTO DE FORMACION


PERMANENTE INSFOP/PESANN. Retrieved from www.fao.org.ni

FAO. (2018). El diagnóstico rural participativo para el análisis de género. Retrieved from
http://www.fao.org/3/x5246s/X5246s05.htm

Kawsay, S., & Productivo, Y. E. (2014). El caso de San Pablo Urku , Cayambe.

optometristas. (n.d.). ARTÍCULO 42: Funciones de los Vocales | Optometristas.org.


Retrieved November 30, 2020, from https://optometristas.org/articulo-42-funciones-de-
los-vocales

Ramiro, D. (2015). Actualizacion de plan de desarrollo y ordenamiento territorial. 1–132.


Retrieved from https://gadlimoncocha.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/PDOT 2015
LIMONCOCHA FINAL.pdf

Regional, O., America, P., El, L. Y., & Rlc, C. (2011). ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA
REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC “Estado del Arte y
Novedades de la Bioenergía en el Perú.” 1–33. Retrieved from
www.fao.org/publications

RODRIGUEZ, M. B. M. (2015). VALORACIÓN Y GESTIÓN ECONÓMICO


AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA RESERVA BIOLÓGICA
LIMONCOCHA, SHUSHUFINDI, SUCUMBIOS- ECUADOR. El Ambiente Genera
Bienes y Servicios Ambientales Que Benefician a La Sociedad y Al Mejoramiento de Su
Calidad de Vida, Sin Embargo Los Ecosistemas Han Sufrido Procesos de Degradación y
Sobrexplotación Por La Falta de Políticas de Estado y Gestión de Las . Retrieved from
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1453/1/VALORACION
ECONÓMICA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LA RESERVA BIOLÓ.pdf

Sánchez Betancourt, G. A. (2017). IDENTIFICACIÓN, LEVANTAMIENTO Y PROPUESTA


DE MEJORA DE LOS PROCESOS CRÍTICOS DE LA EMPRESA “SANTOS
DISTRIBUIDORES.” Retrieved from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14149/2.Trabajo de Titulación
Gabriel Betancourt.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Shushufindi.gob. (n.d.). NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CONTACTO DIR.


ELECTRONICA. Retrieved from http://shushufindi.gob.ec/portal/wp-
content/uploads/2017/04/BASE-DE-DATOS-2016-PARA-INTAR-A-LA-AUDIENCIA-
PUBLICA-DEL-RENDICION-DE-CUENTAS-DEL-2016.pdf

Verdejo, M. E., Pina, C., Nueva, C., Domingo, S., Dominicana, R., & Hidalgo, E. J. (2003).
Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica Centro Cultural Poveda. In Centro
Cultural Poveda. Retrieved from https://cpalsocial.org//documentos/369.pdf

También podría gustarte