Está en la página 1de 3

1 Este Colegiado debe determinar si efectivamente la ampliación presentada por la

Contratista ha cumplido con el procedimiento establecido en la normativa aplicable.


en los Artículos 41° e inciso b) del Artículo 40° de la Ley de Contrataciones del Estado, y los
Artículos 200°, 201° y 202° de su Reglamento.
El administrador de previas:
declaró la improcedencia de la solicitud de Ampliación de Plazo Nro. 07 señalando lo
siguiente:
El Contratista debió presentar su solicitud de Ampliación de Plazo hasta el día 18.04.2017,
habiéndolo efectuado el día 21.04.2017 excediendo el plazo señalado en el artículo 201 del
Reglamento.
este Colegiado advierte que la aprobación del adicional se realizó con fecha 03 de abril de
2017; sin embargo, la Entidad no cumplió con hacer llegar la documentación completa.
 Es decir que la Contratista no contaba con el Expediente Técnico completo
 En tal sentido, la prestación adicional se aprobó debidamente desde el 06 de abril de
2017, es decir que la Resolución Ministerial
Nro. 192-2017 surte efectos desde el 06 de abril de 2017.
este Colegiado advierte que dentro del plazo, es decir mediante Carta 038-2017-CIPN/R0
de fecha 21 de abril de 2017, la Contratista cumple con presentar la solicitud de ampliación
de plazo Nro. 07, razón por la cual se verifica el cumplimiento del procedimiento.
La Contratista sustenta mediante su solicitud de Ampliación de plazo remitida con carta
Nro. 038.2017/CIPN/RO, solicita 74 días calendario sustentando técnicamente conforme el
Diagrama GANTT y PET-CPM el desplazamiento de las actividades involucradas.
este Colegiado pasará a determinar si la contratista tiene derecho al pago de los mayores
gastos generales conforme lo solicita en su pretensión accesoria.
Al respecto, no corresponde amparar los mayores gastos generales.

Para este Colegiado, resulta evidente que lo reclamado, es decir stand by por equipo,
2 insumos, personal, maquinaria paralizada, no son conceptos técnicamente probados, no se
ha aportado elementos de convicción respecto a la inoperatividad Es principio jurídico que
quien afirma un hecho está obligado a probarlo y en este caso, la demandante no ha
aportado prueba alguna que otorgue convicción de la veracidad de su afirmación. Por lo
tanto, no se habrían dado las condiciones para considerar de aplicación el concepto de stand
by.

Y TAMBIEN el Contratista no cuantifica su reclamo en función a las horas determinadas


como horas stand by, por atraso;

ADEMAS no ha sido contractualmente pactado, razón por la cual se debe establecer que
dicho concepto escapa a la norma aplicable Ley y Reglamento de Contrataciones del
Estado.

3 EN EL Artículo 1321° del Código Civil señala lo siguiente: "Queda sujeto a la


indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve".
Asimismo, es necesario señalar que para este tipo de responsabilidad debe haber primero un
daño causado; segundo, la existencia de la relación de causalidad entre la conducta del
agente y el daño causado a la víctima y los actos de atribución (subjetivos u objetivos)

este Colegiado no
encuentra que la Entidad haya generado daño en agravio de la demandante ni que su
actuación haya causado perjuicios económicos. Los daños y perjuicios deben ser probados
de modo fehaciente y solo entonces, su cuantificación será realizada por el juez. Si, como
en el presente caso, no se han demostrado ni los daños ni los perjuicios, la cuantificación
deviene en imposible.

4
Este Colegiado declara resolver fundada pretensión accesoria de la contratista y en
consecuencia se ordena a la Entidad cumpla con el pago de los conceptos por los mayores
gastos generales correspondiente a la ampliación de plazo Nro. 10

También podría gustarte