Está en la página 1de 12

Mapas para la complejidad.

Liderazgo, incertidumbre y estrategia

Mapas para la complejidad


Liderazgo, incertidumbre y
estrategia
Marcelo Manucci*
Recibido: abril de 2007 - Aprobado: mayo de 2007

Resumen
El espacio de intervención de las organizaciones se presenta cada vez más inestable y volátil.
El nivel de complejidad actual no sólo modifica las condiciones del contexto corporativo,
también tiene impacto en las herramientas de visión con las que las organizaciones imaginan
y diseñan su futuro. Esta situación conlleva la necesidad de diseñar nuevas herramientas que
le permita a las organizaciones gestionar sus recursos, sus relaciones y sus productos en un
contexto dinámico y complejo.

Palabras clave: complejidad, estrategia, liderazgo, administración.

Abstract
The organizations context appears more and more unstable and volatile. The level of present
complexity not only modifies the conditions of the corporative context, also it has impact
in the vision tools, which the organizations imagine and design their future. This situation
entails the necessity to design new tools that it allows the organizations to manage his
resources, their relations and their products in a dynamic and complex context.

Key words: complexity, strategy, leadership, management.

I. Nuevos mapas para ción del presente determina la visión


nuevos territorios del futuro y viceversa. La visión de
futuro determina la percepción del
Definir el presente y diseñar el futuro presente. Es imposible pensar el
de las organizaciones implica un presente desligado del futuro e ima-
intrincado proceso en el que se en- ginar un espacio de trascendencia
trecruzan la percepción individual, el sin tener en cuenta la situación pre-
diálogo estratégico y la construcción sente. Así planteado, el presente y el
colectiva de significados. La defini- futuro son procesos simultáneos de

*
Consultor y docente universitario. Director general de Estrategika. manucci@estrategika.com.ar;
www.estrategika.com.ar . Argentina.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007



Marcelo Manucci

creación de realidades; una unidad fragmentado de acontecimientos.


de acción desde la cual las organiza- Un grupo limitado de herramientas
ciones diseñan sus intervenciones en por las que, tarde o temprano, la
la sociedad. incertidumbre se escurre dejando
a las organizaciones al borde de su
Todo proyecto estratégico comienza paisaje más temido.
con una mirada de la realidad sobre
la cual se diseñan intervenciones. Ahora bien, ¿cómo gestionar la
La visión y el liderazgo corporativo incertidumbre para obtener re-
definen una estrecha relación entre sultados? Parece en principio una
la estrategia y la incertidumbre. Toda paradoja, administrar lo que en
estrategia corporativa implica una primera instancia no existe, prever
apuesta de desarrollo y crecimiento lo ausente. De todas maneras, esta
que además de competir contra otras paradoja está presente en cada de-
estrategias, compite con un contexto cisión, desde la más pequeña hasta
que no brinda certezas de estabilidad la más significativa; todas tienen
en el tiempo. La mayor competen- un impacto en el liderazgo y en las
cia de un proyecto estratégico es la posibilidades de desarrollo de la
propia incertidumbre que genera organización. En muchos casos esta
su implementación y desarrollo en incertidumbre se ahoga en modelos
el devenir de los acontecimientos. de gestión basados en simplicidad
La incertidumbre está relacionada y linealidad. La estructura de es-
con la imposibilidad de predecir la tos modelos clásicos no puede dar
situación de un sistema complejo a cuenta de la complejidad de las re-
lo largo del tiempo y aparece cuan- laciones, porque la heterogeneidad y
do se establece una relación entre diversidad de las variables se pierde
observador y su contexto, esto es bajo una estructura rígida y determi-
una organización mirando su entor- nista. El espacio de intervención de
no y trazando cursos de acción. La las organizaciones se presenta cada
incertidumbre no es una propiedad vez más inestable y volátil. Estas
del contexto, es un estado del obser- características actuales del contexto
vador que mira, traza intervenciones no sólo modifican las condiciones
y proyecta resultados en el tiempo. de competitividad; también tienen
Cada una de las personas que integra impacto en las herramientas finan-
una organización y cada una de las cieras y legales y fundamentalmente
organizaciones que integran una tra- en las herramientas de visión con las
ma social transitan la incertidumbre que las organizaciones imaginan y
cotidiana con un conjunto de para- diseñan su futuro.
digmas, de narraciones y de metodo-
logías a través de las cuales intenta Esta situación conlleva la necesidad
otorgarle significación a un conjunto de nuevas estructuras operativas

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007



Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia

que le permitan a las organizaciones este rol puede gestionar sus actos y
gestionar sus recursos, sus relaciones redefinir sus acciones. De lo contra-
y sus productos en un contexto di- rio, se va condenando a sí misma a
námico y complejo. En tal sentido, el un encierro paulatino.
liderazgo emerge como un espacio de
diseño y gestión de significados. Un Mirar en la complejidad implica un
espacio tan rico como incierto, donde desafío a los conceptos de objeti-
las subjetividades en interacción van vidad y universalidad de los acon-
trazando una red especial de percep- tecimientos. Hemos heredado de
ciones. Ante este espacio virtual de las ciencias clásicas la idea de que
percepciones y significados emerge, nuestra mirada es objetiva y que am-
una vez más, la pregunta: ¿Cómo parada por determinadas leyes uni-
gestionar la incertidumbre? La hi- versales tiene garantías de certeza.
pótesis que trazamos para comenzar Pero también hemos aprendido de
a responder este cuestionamiento, los postulados actuales de las cien-
es que la incertidumbre se gestiona cias que la mirada, lejos de describir,
con más diálogo e interacción; con construye patrones de significación
diversidad y gestión. Sáez Vacas en una trama cada vez más densa y
plantea al respecto: “para que la dinámica de acontecimientos.
empresa pueda afrontar con éxito
la complejidad del entorno com- Toda estrategia comienza con una
petitivo cambiante debe aumentar lectura de la realidad, con una mi-
su complejidad, aunque no tanto rada sobre el entorno que carga de
en su estructura (orden) como en su significación las situaciones que
función y tratamiento de la infor- aparecen en el horizonte corporativo.
mación (comportamiento)” (Bueno La mirada es la base de la estrategia,
Campos, 1993). recoge, ordena, interpreta y prioriza
datos, conceptos y sucesos en un
En este sentido, pensar en un modelo mapa corporativo que luego se trans-
de gestión estratégica implica pensar formará en proyectos, programas
en uno de gestión de la incertidumbre y acciones. La gestión de la incer-
para generar organizaciones flexibles tidumbre es la articulación de tres
y competentes. La organización par- procesos: diseño, implementación y
ticipa en todo momento de la trama gestión del mapa corporativo con el
compleja de su entorno, aunque no que la organización participa en su
actúe. El no actuar es una forma de contexto cotidiano, es la estrategia
participar. Pero la potencialidad de la primaria de un grupo de personas
organización se manifiesta cuando se que interactúan para llevar adelante
transforma en partícipe activo de la un proyecto común, gestionando su
trama de sucesos que surgen de las propia incertidumbre ante la comple-
relaciones cotidianas. Asumiendo jidad de los acontecimientos.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


10
Marcelo Manucci

Para gestionar el mapa corporativo escena predeterminada desde la


desde el cual la organización traza organización, sino que se convierten
intervenciones es necesario revisar en protagonistas de sus percepciones
dos factores clave en su configura- a partir de la interacción. La concep-
ción: la concepción de espacio y la ción de un mundo estático y objetivo,
concepción de tiempo. La primera como una fotografía, se derrumbó en
de éstas implica pensar en la confi- las postrimerías del siglo xx. Cada
guración de la realidad corporativa: uno de nosotros es protagonista de
¿Con qué parámetros se define o la realidad que construye. Este punto
se construye esa realidad? Revisar de vista operativo cambia la con-
la concepción de espacio implica cepción de la estrategia corporativa.
analizar las posibilidades de acción Ya no estamos trabajando sobre un
y la gestión de las decisiones. ¿Qué territorio seguro de interpretación
probabilidades o certezas tienen de mensajes, donde la fuerza o la
determinadas acciones en el curso amplitud de medios controlados por
del tiempo?;¿cómo la organización el emisor desarrollan un significado
visualiza, construye y gestiona su unívoco y certero en los públicos,
futuro? Pensar en el tiempo es pensar sino que estamos parados en un
en el impacto de las decisiones, en la territorio inestable conformado por
emergencia de nuevos procesos y en una trama de significados que se va
el azar como fuente de oportunidades tejiendo a partir de la interacción en-
de desarrollo. Desde su concepción tre los públicos y la organización.
de tiempo, la organización puede
trazar caminos lineales y unívocos La dinámica de los significados emer-
o bien explorar nuevos rumbos de gentes genera un nuevo punto de vista
desarrollo estratégico. respecto de la dinámica corporativa
donde los límites de la certeza se
El mundo se está reconfigurando pierden en una trama de azar e incer-
basado en la interacción y la emer- tidumbre. Ralph Stacey plantea un
gencia de significados que surgen de marco de análisis para estos nuevos
una relación cada vez más compleja desafíos corporativos, lo que él de-
y dinámica entre la organización y su nomina “operar lejos del equilibrio”,
contexto. El entorno es un continuo basado en los descubrimientos de
de sucesos emergentes. La realidad las “nuevas ciencias matemáticas y
corporativa no es una fotografía. naturales”. En este sentido, sostiene
Nuevos e imprevistos significados que “el mensaje central de las nuevas
aparecen en la cotidianidad de los ciencias para las organizaciones es
hechos corporativos a partir de este: las organizaciones son sistemas
las relaciones con los diferentes de retro alimentación que generan
públicos. Las personas no son sim- comportamiento complejo donde
ples espectadores de una puesta en los eslabones que unen la causa y el

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


11
Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia

efecto están rotos. El orden diseñado desarrollar un modelo que permita


mentalmente es reemplazado por un atender a la coyuntura, manejar con
orden emergente desde la inestabi- fluidez los imprevistos del entorno
lidad a través de procesos de auto y que a la vez posibilite construir la
organización” (Stacey, 1992, p. 12). imagen de la organización, desarro-
llar la visión y los objetivos corpora-
El físico e ingeniero nuclear brasi- tivos. Las teorías clásicas intentaban
leño Clemente Nobrega que trabaja elevar el nivel de certidumbres
sobre la base de la física cuántica en dentro de la organización a través
el desarrollo estratégico de las orga- de estructuras rígidas, jerarquías,
nizaciones sostiene: “la percepción es divisiones funcionales y autoridad
la realidad”. Y avanza aún más en su centralizada (Zand, 2002). Daryl
planteamiento al señalar: “moldeando Corner señala: “los cambios ocurren
la percepción puede crear realidades” cuando las organizaciones enfrentan
(Nobrega, 2001, p. 156). Por ellos, es situaciones que no esperaban, que no
necesario avanzar en el diseño, tal estaban dentro de sus expectativas.”
como otras ciencias, de un modelo Finalmente, sostiene que “todos los
no-lineal de gestión, que pueda con- eventos son interpretados a través
tener los sucesos emergentes y gene- los filtros de nuestra percepción,
rar acciones a partir de la interacción
en este sentido lo importante no es
y emergencias de sucesos. Rupturas
la relación entre las expectativas y
y discontinuidades. Es imposible
la realidad objetiva; sino entre las
predecir y controlar tal como los
modelos clásicos de gestión propo- expectativas y los propios filtros
nían. No se puede mirar y operar perceptivos” (Corner, 1998, p. 26).
en el contexto actual con modelos
del siglo xxvii. Este es el planteo Una vez más la paradoja: cuanto
de Margaret Wheatley que sostie- más informados más confundidos.
ne: “hemos desarrollado gráficos y Según Corner:
cuadros y mapas para introducirnos
en el futuro y los hemos venerado (…) la mayoría de los líderes no
como los marineros antiguos hacían está preparado para enfrentar la
con sus cartas de viaje” (Wheatley, dinámica de estos días porque les
1992, p. 36). Esta es la herencia de falta una apreciación de la tensión
las organizaciones objetivas, estruc- que existe entre la demanda cada
turadas y previsibles. Siguiendo este vez más compleja del entorno y los
razonamiento, gestionar la incerti- escasos recursos disponibles para
dumbre se convierte en una cuestión ayudar a las organizaciones en estas
clave para el destino de la organiza- rupturas”. Sobre estas condiciones
ción. Esta es la paradoja esencial de de ambigüedad e incertidumbre, el
toda estrategia corporativa. Cómo autor agrega “se reducen las posibi-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


12
Marcelo Manucci

lidades de predicción, dejando a las la gestión de las percepciones que


personas sin el fundamento para una se entrecruzan generando realida-
sensación de control sobre el entorno des complejas, donde el azar y la
(1998, p. 13). incertidumbre determinan factores
de interpretación. La organización
La organización sólo puede ver lo realiza intervenciones en el mer-
que está dentro de su territorio de cre- cado y en la comunidad basada en
dibilidad, aquello que ha recortado a hipótesis de comportamientos y
partir de su sistema de interpretación. expectativas de resultados a partir
El entorno corporativo es mucho de situaciones futuras imaginadas.
más amplio que lo considerado por En este conjunto de experiencias,
la organización. Es necesario, para vivencias y expectativas algunos
ver otros aspectos del entorno cor- resultados imaginados pueden cum-
porativo, mantener una redefinición plirse, pero en el desarrollo de los
constante de aquellos parámetros acontecimientos muchos aspectos se
que definen la mirada de la realidad. pierden en el azar y la incertidumbre
Cuando el planteo estratégico pierde de la realidad emergente.
de vista la interacción se reduce a una
manipulación que solamente busca Cada paso en el futuro está marcado
resultados, presionando más allá de por el riesgo y la probabilidad. Una
los límites y posibilidades del con- decisión define una acción, un rum-
texto. Así, una organización fuerza bo, pero más que una elección es la
en los demás su versión de la reali- eliminación de posibles alternativas.
dad. La interacción pierde sentido, el Por cada acción elegida se descartan
vínculo entra en crisis, queda vacío. otras variantes. Todos los caminos en
¿Cuáles son los indicadores de este una organización se trazan a partir de
proceso? Generalmente, el indicador conceptos sobre la propuesta y las hi-
básico es el malestar, traducido en pótesis de vida derivadas de ésta en
diferentes comportamientos y mani- un determinado público. Estrategia
festado por diferentes vías. Cuando implica: decisión y dinámica. Una
una organización mira sólo su reali- decisión inicial y una sucesión de
dad, sus relaciones se transforman situaciones futuras sobre las cuales
en un engaño. Lo que debería ser un es necesario gestionar información y
proceso de intercambio de símbolos recursos. Definición y riesgo.
se transforma en un monólogo uni-
lineal y causal. Una concepción estratégica del tiem-
po implica, entonces, romper la
La estrategia es interacción, inter- lógica de los caminos lineales y
cambio de subjetividades, multipli- unívocos. Hoy más que nunca, las
cidad de significados; es un proceso condiciones sociales y económicas
basado en la interdiscursividad, en de la población hacen que esta visión

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


13
Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia

cerrada sea una decisión suicida para nales (intuición, expectativas, deseos,
los destinos de cada organización. La clima emocional). El futuro está en la
acción en sí misma implica comple- estructura cognitiva y emocional que
jidad. El universo de interrelaciones diseña la imagen deseada. El resto
conlleva una enorme cuota de riesgo. es incertidumbre, sólo el devenir va
Lo que sucede es que generalmente a generar las condiciones para el de-
se busca controlar el riesgo desde sarrollo de esa imagen deseada. Éste
una visión simple y lineal de las se relaciona con la secuencia de los
relaciones. Una visión como ésta, acontecimientos de la realidad. En
de las relaciones y los comporta- las organizaciones el devenir es el
mientos, generalmente conduce a día a día, el calendario y el desgaste
acciones estereotipadas y mutiladas cotidiano de la rutina. El futuro es
que encierran a la organización algo distinto, es una construcción, no
en una cápsula tan cómoda como está en un calendario, está en la es-
vulnerable. tructura cognitiva, en los paradigmas,
en los símbolos con los cuales la or-
Así como el manejo del espacio ganización traza un mapa para operar
define el territorio de competencia sobre la dinámica de la realidad. Esta
de la organización, el manejo del distinción adquiere características
tiempo define la probabilidad de las metodológicas porque permite defi-
hipótesis e intervenciones en ese nir un espacio entre el devenir y el
territorio de competencia. Ambos futuro, donde la estrategia se inserta
procesos: espacio y tiempo definen como un puente. A través de la estra-
la concepción estratégica de los tegia corporativa toman sentido las
procesos de corporativos. percepciones y las distintas señales
del entorno cotidiano en función de
David Norton señala que “la estrate- un futuro compartido. Muchas veces
gia es una hipótesis. Implica el mo- las organizaciones (comerciales o ci-
vimiento de una organización desde viles) manejan un concepto de futuro,
su posición actual hacia una posición como añadidura del presente. Pero en
futura deseable, pero incierta. Debido realidad lo que el presente trae como
a que la organización nunca ha estado añadidura es el devenir, es la sucesión
en esa posición deseada, el camino de los días. Pero esta dinámica, en sí
para llegar a ella involucra una serie misma, no conduce a nada. El devenir
de hipótesis vinculadas entre sí (Nor- es una dinámica abierta de sucesos
ton, 2000, pp. 110-116). Cuando la emergentes que no garantiza ningún
organización construye una hipótesis futuro. Para navegar en un océano de
respecto de su futuro, pone en juego acontecimientos es necesario colocar
no sólo factores racionales (percep- un punto de trascendencia más allá
ción, modelos mentales, sistema de del devenir, esto es el futuro, el cual
interpretación), sino también emocio- no es una cuestión de tiempo, sino de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


14
Marcelo Manucci

espacio que define la dimensión de ideal productivista, la organización


aspiración o trascendencia donde una y la administración (2001, p. 28).
organización quiere estar. Por ello, Haciendo un análisis del alcance de
en ese espacio entre el devenir y el “la visión mecanicista de la vida”,
futuro está la estrategia, como un pro- Fritjof Capra señala que “con el
ceso que posibilita atender al devenir triunfo de la mecánica newtoniana
del día a día desde una mirada de en los siglos xviii y xix la física
futuro. El desafío de toda estrategia quedó establecida como prototipo
corporativa es desarrollar un modelo de una ciencia exacta con la que se
que permita atender a la coyuntura, habían de cotejar todas las demás
manejar con fluidez los imprevistos ciencias (1992, p. 213).
del entorno y a la vez materializar el
futuro de la organización, desarrollar Del análisis de este tema nos interesa
la visión y los objetivos corporati- presentar dos aspectos. El primero
vos. La estrategia es posible si hay está centrado en la concepción
perspectivas de futuro. Cuando las del mundo que deriva del modelo
acciones están ligadas exclusivamen- mecánico de Newton. El mundo
te al devenir, quedan atrapadas en un como el mecanismo perfecto de un
desempeño reactivo. reloj va a tener implicancias en el
desarrollo de todas las ciencias de
la era moderna hasta nuestros días.
II. El siglo xvii sigue El segundo aspecto está centrado en
vigente en el mapa la consecuencia de los resultados de
corporativo este paradigma mecánico. El siste-
ma de interpretación permite leer,
En el punto anterior hemos descrito interpretar y significar los datos de
la importancia de redefinir los pa- la realidad. Por su parte, los paradig-
rámetros que conforman el mapa mas constituyen los filtros a través
corporativo, ya que desde aquellos de los cuales ésta es aprehendida
todas las organizaciones diseñan sus e intepretada. Éstos determinan la
modelos y desarrollan sus interven- complejidad del mundo que nos
ciones en la sociedad. En este punto rodea y por consiguiente las deci-
vamos a intentar explorar en las siones corporativas. De acuerdo
raíces del paradigma que dio origen con la concepción de realidad que
y fundamento científico al mapa que elaboremos dependerá nuestra ma-
sigue vigente en la actualidad. nera de actuar.

Joan Costa señala: “el paradigma A partir de sus observaciones,


clásico del industrialismo (capital, Newton desarrolla el concepto de
tierra y mano de obra) forjó su desa- “fuerza” atribuyendo a su interac-
rrollo con el objetivo económico, el ción todos los movimientos de la

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


15
Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia

naturaleza; su modelo permitió a la alta inestabilidad como los que


humanidad interpretar la realidad. estamos viviendo en la actualidad.
La física, la economía, la antropolo- El modelo newtoniano nos enseñó
gía, la sociología y hasta la psico- que la confusión estaba fuera del
logía contemporánea desarrollaron observador, la ciencia es objetiva
sus teorías basadas en este modelo. y a través de leyes universales se
La teoría de Newton ordenó la mirada puede trascender a los cambios.
sobre la complejidad de los hechos ¿Qué ocurre con este modelo en la
en el siglo xvii, otorgándole previsi- actualidad?; ¿qué sucede con las
bilidad y objetividad. Este modelo, la certezas más allá de los cambios?;
realidad como un mecanismo perfec- ¿qué sucede con el tiempo y el es-
to, tuvo significativas repercusiones pacio?; ¿el azar y la incertidumbre?
en las ciencias sociales. Las teorías La herencia del modelo newtoniano,
económicas también reflejaron este según Nóbrega, es que “no sabemos
desarrollo. Clemente Nóbrega señala lidiar con la ambigüedad y la parado-
“que Frederik Taylor fue quien hizo ja. Necesitamos tener un centro ab-
con las ideas sobre el mundo de las soluto de donde vengan las órdenes
empresas, lo que Newton hizo con y el poder” (1999, p. 150).
la ideas en el mundo científico: una
revolución”; y agrega que en esta El problema, entonces, no es la
época del desarrollo del cientificismo complejidad del entorno, sino las he-
tayloriano “la escala de los problemas rramientas para percibir, interpretar
era simple, complejidad ninguna con y operar en esa complejidad. Nuestra
la seguridad que las verdades serían realidad cotidiana es compleja en
descubiertas” (1999, p. 143). su esencia. La dinámica actual de
la información conlleva a una ines-
La definición estratégica de muchos tabilidad en el comportamiento de
modelos de gestión está basada las variables clásicas, por lo cual se
en un futuro enlazado. Bajo esta ensancha la brecha de las inferencias
concepción se podría pensar que y es más difícil cerrar una figura, una
atrapando el futuro se pueden prever interpretación global del entorno;
resultados, diseñar acciones certeras, esto hace que la interpretación que
efectivas y unívocas. Pero el futuro se obtiene de ese entorno sea abso-
es el resultado de procesos emer- lutamente contingente: las leyes no
gentes, de situaciones desconocidas tienen la fuerza de la certeza, tienen
que dependen de la conjunción de la dinámica de la probabilidad (Pri-
múltiples variables. gogine, 1999, p. 30).

Así es como este modelo mecánico Este es el conflicto actual que nos
fracasa al intentar explicar y operar lleva a revisar el legado de Newton
en estos contextos sociales de tan en el desarrollo de las acciones y el

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


16
Marcelo Manucci

liderazgo corporativo. A partir del y de rentabilidad de productos, ade-


modelo newtoniano fuimos educa- más, tiene que ver con satisfacer las
dos con la concepción de que los demandas de un contexto cada vez
resultados se consiguen con fuerza. más exigente, interconectado, volátil
En el mundo de los negocios estas e imprevisible, y se relaciona con la
fuerzas eran el tamaño, el stock, la operatividad de la estrategia, lo cual
logística, la cantidad de personas alcanza a cualquier organización que
que competían e interactuaban en tenga un propósito por cumplir en
el mercado. El modelo de Newton, determinado mercado o sector de la
que además de la economía, inundó comunidad, sea con una propuesta co-
a todas las ciencias modernas, natu- mercial, social, gubernamental, etc.
ralizó la complejidad.
La gestión del mapa corporativo
La estructura cerrada y determinista marca la diferencia entre lo que no
de la física newtoniana modeló la se puede controlar y lo que es res-
vida del siglo pasado y se convirtió ponsabilidad corporativa gestionar.
en el filtro esencial a través de cual La dinámica de la realidad, com-
miramos todo lo que está a nues- puesta por los sucesos emergentes
tro alrededor. El desafío para los y el devenir del tiempo, no se puede
nuevos líderes es mirar más allá de controlar porque sus movimientos
su propio territorio, avanzar en el trascienden lo que la organización
diálogo y la diversidad y considerar puede abarcar. Esta última alcanza a
que los movimientos en el mercado conformar un mapa de la realidad, a
están signados por la probabilidad diseñar una versión propia de la rea-
y la multiplicidad de variables. Así lidad que al mismo tiempo conlleva
se transformará en un diseñador de la incertidumbre de la fragmentación
organizaciones, donde el futuro y y la potencialidad de un futuro com-
el presente se convierten en las dos partido. El mapa corporativo es lo
caras del mapa corporativo, el activo que se puede gestionar para partici-
más valioso de la organización. par de la dinámica de la realidad. Es
responsabilidad de la organización
sostener la dinámica de su mapa
III. El final de las de la realidad si desea mantener su
certezas el principio competitividad en el mercado o en
de la estrategia la comunidad.

La gestión del mapa corporativo En la dinámica de apertura/cierre la


de la realidad es el primer paso organización estructura modalidades
para la competitividad en contextos de participación que pueden conte-
inestables. La competitividad no es ner diferentes estados operativos.
solamente una cuestión de empresas Las tareas para la organización, para

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


17
Mapas para la complejidad. Liderazgo, incertidumbre y estrategia

redefinir una modalidad de partici- Todo mapa corporativo tiene límites


pación activa, incluyen: porque es una abstracción. En esos
• Explorar los límites de su mapa límites aparece la incertidumbre. La
corporativo, para identificar estrategia es el proceso que permite
oportunidades y riesgos en la gestionar los límites de la incerti-
dinámica de la realidad que dumbre, que son los límites del mapa
puedan afectar el proyecto de la corporativo de la realidad, y mantener
organización. una sincronía con los sucesos emer-
• Diseñar alternativas de acción, gentes del entorno.
para ampliar las posibilidades de
desarrollo de los rumbos corpo- La estrategia posibilita articular
rativos. el mapa corporativo en el devenir
• Fortalecer la red de recursos, para de los acontecimientos. La incer-
enriquecer la infraestructura desde tidumbre y el desconcierto están
la cual se diseña, implementa y directamente relacionados con el
gestiona la participación. desenvolvimiento de un proyecto
• Materializar la ejecución de las corporativo en el tiempo, el cual
acciones, porque no hay otra for- es generador de historia, no es
ma de transformar la incertidum- aséptico. Esto significa que la or-
bre de un modelo en resultados ganización no vive en un tiempo
concretos. lineal que se proyecta desde el pa-
sado hacia el futuro como una línea
El final de las certezas abre el espacio recta absoluta, por el contrario, el
de responsabilidad que toda organi- tiempo genera complejidad. En la
zación tiene sobre su percepción. El medida que la organización parti-
mapa corporativo no es la realidad, es cipa con sus acciones en determi-
un modelo abstracto. En los límites nado contexto ésta genera sucesos
del mapa corporativo emerge la incer- emergentes que ponen a prueba la
tidumbre como un estado alejado de capacidad y competitividad de su
las certezas y el futuro aparece como mapa corporativo.
un espacio de trascendencia más allá
del devenir de los acontecimientos.
La incertidumbre es el insumo básico Bibliografía
de la estrategia. Desde la certeza no
hace falta la estrategia, con el control Ackoff, R. & Gharajedaghi, J.
y la supervisión es suficiente para (1984), “Mechanics, Organisms
mantener el desenvolvimiento de un and Social Systems” en Strategic
proyecto predeterminado. La estrate- Management Journal, Vol. 5. pp.
gia es el proceso que permite articular 289-300.
el mapa corporativo de la realidad con Bueno Campos, E. (1993), Curso
la dinámica compleja del contexto. básico de economía de la empre-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


18
Marcelo Manucci

sa: un enfoque de organización, Prigogine I. (1999), Las leyes del


Vol. 1, Pirámide, Madrid. caos, Crítica, Buenos Aires.
Capra, F. (1992), El punto crucial. Stacey, R. (2002/2003, Winter),
Ciencia, sociedad y cultura na- “Organizations as complex re-
ciente, Troquel. sponsive processes of relating”
Corner, D. L. (1998), Leading at in Journal of Innovative Manage-
the edge of chaos, John Wiley ment, Vol. 8, No. 2. pp.37-39
& Sons. Stacey, R. D. (1992), Managing the
Costa, J. (2001), Imagen corporativa unknowable. Strategic boundar-
en el siglo xxi, La Crujía, Buenos ies between order and chaos in
Aires. organizations, Joey – Bass Pub-
Gharajedaghi, J. (2004), Systems lishers, New York.
Methodology. A Holistic Lan- Tetenbaum, T. J. (1998, Spring),
guage of Interaction And Design “Shifting paradigms: from New-
Seeing Through Chaos and Un- ton to chaos” en Organizational
derstanding Complexities, Ack- Dynamics. American Manage-
off Center for Advancement of ment Association, Vol. 26, No.
Systems Approaches, University 4. p. 21(12)
of Pennsylvania. Tushman, M. & O’Reilly, Ch.
Halpern, J. Y. (2003), Reasoning (2002), Winning Through In-
about Uncertainty, The Mas- novation: A Practical Guide to
sachusetts Institute of Technol- Leading Organizational Change
ogy –MIT– Press, Cambridge and Renewal, Harvard Business
(Mass.), London. School Press, Boston.
Kauffman, S. (1995), “Escaping the Wheatley, M. (1992), Leadership
Red Queen effect” en The Mc- and the new science: learning
Kinsey Quarterly 1, New York. about organization from an or-
Manucci, M. (2006), La estrategia derly universe, Berrett-Koehler
de los cuatro círculos. Diseñar Publishers, New York.
el futuro en la incertidumbre del Youngblood, M. D. (1997, sept.-
presente, Norma, Bogotá. oct.). “Leadership at the edge of
Nóbrega, C. (1999), Em busca da chaos: from control to creativity”
Empresa Quântica, Ediouro, Río en Strategy & Leadership, Vol.
de Janeiro. 25, No. 5. p. 8(7)
Nóbrega, C. (2001), Supermentes, Zand, D. E. (2002), Teoría y apli-
do big bang à era digital, Nego- cación del Managment, Mercado,
cio, Sao Paulo. Buenos Aires. &
Norton, D. (2000), “Medir la creaci-
ón de valor” en Revista Gestión,
Vol. 5 No. 5, pp. 110-116.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 6 (12): 8-19, junio de 2007


19

También podría gustarte