Está en la página 1de 4

Caracterización Proyecto alto O`higgins.

Lugar de emplazamiento del proyecto:

Elaboración propia.

El presente corpus teórico, tiene como objetivo principal, caracterizar el sitio


intervenido (Alto O`higgins, ubicado en a ciudad de Rancagua), a nivel
historiográfco, mediante el aporte de las fuentes bibliográficas, y a través de esta
disciplina establecer un correlato, en conjunto con la arqueología, por medio de la
materialidad que ésta aporta, para que de esta manera lo situemos en diferentes
tiempos – espacios, con la finalidad de descubrir y posteriormente exhibir alguna
relevancia a nivel arqueológico – histórico, del sitio, durante el devenir de la
historia.

Para llevar a cabo lo antes mencionado, es necesario remontarnos a la historia de


la ciudad de Rancagua, desde su fundación como villa, hasta cuando ya adquiere
y se logra conformar como una verdadera ciudad.

Datos previos a la fundación de la villa.

Rancagua, debe su nombre a Rangkulwe, que en Mapudungun significa “lugar de


cañas”. Este caserio, estuvo habitado, en su mayoria por Picunches
(Promaucaes), los cuales podemos mencionar que como obras, construyeron el
pucará del cerro la Compañía y el puente colgante de cuerda y mimbre que
atravesó el río Cachapoal y que permitió a los Incas poder realizar sus
excursiones hacia el sur de dicho río y que dicho sea de paso, posteriormente, el
cabildo de Santiago mandó a reparar en 1545 y en 1546 Pedro de Valdivia, pasó
con sesenta soldados camino al sur.1 Este contacto con los incas, a la postre, les
permitió adquirir mayores fomas de civilización y los caciques propendían aspirar
más a la paz que a la guerra, factor que tendrá relevancia a la hora de la
fundación de la ciudad.

Las fuentes consultadas, nos dicen que para la fundación de esta aldea o villa, los
terrenos que se encontraban más alejados de los solares de la plaza (que
habitaban los españoles), fueron cedidos por el cacique Guaglen (los cuales
adquirió después de servir en la encomienda), no existiendo conflicto alguno para
llevar a cabo el proceso, porque como ya se dijo antes, el previo contacto con los
Incas, le permitió a los Picunches asimilar mayores formas de civilización y en
donde la guerra, no representaba una mejor opción que la paz. No obstante,
Guaglen pidió a cambio el reconocimiento de su envestidura de Cacique.

Fundación de la villa.

José Antonio Manso de Velasco, por aquel entonces gobernador del reino de
Chile, fundó la villa Santa cruz de Triana, en honor a un pueblo de Sevilla, el 5 de
octubre de 1743.

Esta fundación de la villa, trajo consigo, un estructuramiento a nivel de trazado


urbanístico y que para este caso, vio influencias en la concepción que tenía Felipe
II y que representaba un diseño ortogonal o también conocido como damero, el
que dicho de otro modo, no es más que una división de 8 cuadras cuadradas, en
donde cada cuadra se dividía en 4 partes llamadas solares. Lo anterior, representa
un dato importante, ya que el diseño que trazo Manso de Velasco, no sufrió ni
supo de alteraciones hasta casi fines del siglo XIX.

El trazado original que realizó Manso de Velasco, tenía como límites, por el norte
la cañada grande (actual Alameda Bernardo O`higgins), por el sur la cañada sur
(actual calle Millan), por el oriente la cañadilla oriente o acequia grande (actual
calle Freire), por el poniente la cañadilla poniente (actual calle San Martín). 2

Si bien, hubo alteraciones y expasiones hacia el lado oriente de la villa (hacia la


acequia grande), el sector poniente (sector de interés nuestro, ya que el sitio
intervenido, mediante una excavación de tipo arqueológico, se encuentra
emplazado hacia ese sector) no experimentó cambios, sino hasta el año 1870, en
donde la “calle la Estación” (actual calle Brasil), se transformó y adquiere forma de
calle propiamente tal y no un camino desolado como lo era hasta entonces. 3 Se
1
Miranda, Félix. “Historia de Rancagua”. Biblioteca virtual universal, pág. 7. Consultada el día 16 de enero de
2021.
2
Miranda, Félix. “Historia de Rancagua”. Biblioteca virtual universal, pág. 19. Consultada el día 16 de enero
de 2021.

3
Miranda, Félix. “Historia de Rancagua”. Biblioteca virtual universal, pág. 42. Consultada el día 16 de enero
de 2021.
infiere, que dicho fenómeno se debe en gran medida a lo diezmada que quedó la
villa posterior a la batalla de Rancagua (1-2 de octubre de 1814), en donde los
esfuerzos se centraron en reconstruir los sectores más aledaños a la plaza.

Dicho esto, las fuentes hacen referencia a que todo lo demás que se encontraba
alrededor de la ciudad, no eran más que sitios destinados a la agricultura
(haciendas), fuente que dicho sea de paso, hasta el día de hoy es importante en
cuanto a abastecimiento de alimentos e ingresos de capital al país. También, se
debe agregar que colindantes a estas haciendas y por los lugares ajenos al
trazado heredado desde la colonia, se encontraban los rancheríos. Los caminos
que no formaban parte de esta concepción urbanística, eran lugares en donde
apenas desaparecía la luz natural, se prestaba para las andanzas de los
bandoleros que muchas veces hicieron de las suyas.

Lo descrito anteriormente, sufre alteraciones (hacia el sector oriente), a partir del


siglo XIX, por fenómenos tales como, la instalación de las oficinas, de la por aquel
entonces llamada Braden Copper Company (ubicada en la actual calle Millan y
que colinda con la línea férrea) y que trae asociada la construcción de casas
humildes a su alrededor, las que en su mayoría funcionaron como barrios en
donde se ejercía la prostitución (calles Maruri y Unión Latinoamericana). La
conformación de la CORFO en el año 1939, que trajo consigo una industrialización
por sustitución de las importaciones, también conocido como modelo ISI y en
donde se experimentó una tecnologización, tanto en maquinarias como en mano
de obra. Esta última, necesitada de lugares para habitar expandió los límites de la
ciudad. Pero el dato más relevante, para los propósitos de este corpus teórico,
guarda relación con la reforma agraria 4 (1962 – 1973), la cual representó el fin de
una herencia colonial llamada la hacienda y que singnificó que muchos de los
obreros campesinos se asentaran en el sector poniente de la ciudad, dando vida a
un sector alejado histróricamente del trazado realizado por Manso de Velasco.
Dentro de estos nuevos sectores poblados (del poniente), destacan, la población
Irene Frei y el sector puertas de fierro.5

Palabras finales.

Descrito los párrafos anteriores, a modo de conclusión, el sitio en donde se


realizarón las excavaciones, a nivel histórico y arqueológico, no representó
relevancia alguna durante el devenir de lo que hoy es la ciudad de Rancagua, ya
que como se hizo alusión, la ciudad de Rancagua hasta inicios del siglo XIX, no se
expandía más alla de las calles, por el norte, la Alameda Bernardo O`higgins, por
el sur, la calle Millan, oriente, la actual calle Freire y poniente, la actual calle San

4
La reforma agraria, fue un proceso que se vivió en casi toda América Latina. El cual consistía en expropiar
tierras a los dueños de los latifundios, con la finalidad de entregar tierras a los trabajadores de estos y a los
más desposeídos que vivían en tomas. Para el caso de Chile, este proceso se inicia bajo la presidencia de
Jorge Alessandri Rodríguez (1962) hasta la presidencia de Salvador Allende Gossens (1973).
5
Salazar, Gabriel. “La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua (1938 – 1998), colección
estudios sociales ediciones SUR, Santiago, 2000.
Martín. Pudiendo inferir, tanto por las fuentes bibliográficas como por la
materialdad encontrado (alrededor de 2 fragmentos de loza) en el sitio, que éste,
siempre ha sido un terreno destinado a predio agrícola. Y que si no es por la
reforma agraria no habría sido poblado por las diversas familias que buscaban un
destino mejor y que dicho sea de paso, generó una especie de simbiosis cultural
entre el obrero campesino y el nuevo sujeto en la sociedad civil, el obrero
industrial que a la postre le darían el tinte de desarrollo que se necesitaba, para
adquirir los ribetes de una verdadera cuidad.

A modo de dato, cercano a este sector se encuentra el sitio la granja (cercano al


by pass de la ciudad y ubicado al sur poniente). El cual corresponde a un sitio
alfarero temprano de aproximadamente 2 km cuadrados (de congregación social o
cahuin) y en donde se hallaron grandes cantidades de fragmetos de cerámica, en
su mayoría correspondientes a fragmentos de pipas.

En el año 2015, se llevó a cabo la excavación arqueológica, en donde hoy están


emplazadas las bodegas de la empresa CCU. La cual estuvo a cargo de la
arqueóloga Silvia Quevedo Kawasaki y en donde el número de hallazgos de
fragmentos de cerámica (prehispánica) también fue considerable.

Ambos sitios, al parecer no guardarían relación en cuanto a ocupación y


materialidad con el sitio intervenido.

El sector en donde se ubica el sitio intervenido, tampoco se encontraba cerca de


los lugares de manifestación, reunión social, ni del comercio ya que estos se
encontraban principalmente en la plaza de armas, la Alameda, la calle del Rey
(actual calle Estado) y calle independencia.

Fuentes consultadas:

 Miranda, Félix. “Historia de Rancagua”. Biblioteca virtual universal.


Consultada el día 16 de enero de 2021.

 Salazar, Gabriel. “La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua
(1938 – 1998), colección estudios sociales ediciones SUR, Santiago, 2000.

 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-rancagua--
0/html/ff75bfa6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html. Consultada el día
17 de enero de 2021.

 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-785.html#presentacion .
Consultada el día 17 de enero de 2021.

También podría gustarte