Está en la página 1de 6

ORATORIA

CAPITULO 1: “IMPORTANCIA DE HABLAR EN PÚBLICO”

La oratoria es el arte por el cual usamos como medio para poder dar a conocer nuestras
ideas mediante el uso de la palabra, sean ideas que hablen sobre la transformación, de
convicción, compromiso hasta abarcar las ideas que se tienen de esperanza sobre un
asunto en particular; esto nos sirve para poder contribuir de una u otra forma en el
desarrollo progresivo de la sociedad en la que vivimos, al mismo fortalecimiento de esta
comunidad hasta la realización plena del hombre en esta; mencionamos que la oratoria es
un compromiso que se tiene por hablar frente al público, siendo la proyección de lo
mencionado conforme a las ideas y así mismo de conocimientos y diferentes temas en
particular de los cuales puede ser tema para poder ser líder y hablar sobre esto como lo
menciona la lectura, debemos de tener un dominio sobre el tema ya que esto impone
autoridad sobre o que proviene, por lo que podemos tener en ciertas situaciones crisis
donde nos hace manifestar desconfianza en lo que decimos y se pierda la validez de lo
expresado, teniendo que ganar credibilidad, estar practicando constantemente ver nuestros
errores y poder trabajarlos sea uno u otro se puede ir mejorando hablando con compañeros,
amigos, conocidos y poder solicitarles su punto de vista sobre si noto algún tipo de error, de
desconfianza o de duda sobre lo que exponía para trabajarlo y poder perfeccionarlo.

CAPITUO 2: “CÓMO PREPARAR EL DISCURSO”

El discurso debe de ser breve y directo, es decir, que se debe de hablar sub decirse algo
de lo que iba abordarse y no salirse del tema sobre la cual tratara la oratoria, es decir, si vas
hablar sobre una cuestión penal en los delitos de robo, no te puedes estar saliendo del tema
y hablar de posibles homicidios, secuestros etc, debes de hablar del robo y no dejar pasar el
minimo detalle del cual pueda ser importante para el tema en especifico.

Esta debe de incluir lo siguiente:

INTRODUCCION: corta e interesante sin muchas consideraciones del tema.

DESARROLLO: claro y preciso, de lo que decimos quede tan claro como la luz del día.

COMPROBACIÓN Y REFUTACIÓN: son el momento de los argumentos, de las


convicciones y de las verdades hechas palabra.

CONCLUSIÓN: momento en el cual el orador, con cualidades de filosofo, gana voluntades


del auditorio presente.
Esto se debe llevar por medio de una PREPARACION REMOTA, la cual consiste en
observar la naturaleza, escuchar buena música, desarrollar buena expresión de escritura
para poder hacerlo un habito y poner tener una mejor redacción para poder llegar y percibir
el alma de las personas oyentes; así mismo la PREPARACION INMEDIATA, la cual
consiste en reunir todas las idean que se hayan recogido en la labor de consulta realizada
(sobre el tema de la oratoria), sin dejar atrás la información sobre el público, sea nivel
social, aficiones, edades, escolaridad, creencias, capacidad del auditorio etc. Esto servirá
para poder saber cómo hablar y sobre qué cosas para poder llamar la atención del público y
tengan la concentración necesaria para poder entender la oratoria impartida.

CAPITULO 3: “ELEMTENTOS INDISPENSABLES PARA HABLAR CON ÉXITO EN


PÚBLICO”

Antes de pronunciar un discurso se debe de tener un equilibrio físico y espiritual, dormir lo


suficiente, no comer ni beber en exceso, si llegase a ser un lugar lejano la oratoria llegar
horas o quizá hasta días antes dependiendo la distancia para poder relajarte, no estar
cansado, poder repasar la oratoria, practicar en el lugar en el cual se va a llevar a cabo,
aprender bien el discurso, escribir la estructura en la cual se va a estar pronunciando, para
poder discutirlo y que todo tenga una relación con lo previo y lo continuo para evitar el
parafraseó o incurrir en el error.

Durante la oratoria debemos de tener bien presente lo que es el ADEMÁN, este es el


movimiento que el orador hace con las manos y los brazos, siendo moderador que nos sirve
para subrayar la expresión oral.

El GESTO, la expresión del rostro debe de coincidir con las palabras que se transmiten, el
PORTE, aspecto externo , para resaltar la presencia agradable, el trato amistoso y una
sonrisa franca, este elemento ayuda a despertar la simpatía y a cautivar la atención del
auditorio.

CAPITULO 4: “CÓMO INICIAN Y CÓMO TERMINAR EL DISCURSO”

Algunos puntos que vale la pena tener consideración puntos tan importantes son los
siguientes:

 Expresar con nuestra actitud la felicidad que sentimos de estar ante nuestro
auditorio.
 Jamás comenzar diciendo que no tenemos la preparación suficiente para decir
nuestra conferencia o nuestro discurso.
 Improvisar en voz alta todas las mañanas, por lo menos dos minutos, sobre un tema
cualquiera.

La introducción siempre ha de esta vinculada con el asunto que se desarrolla del mismo
modo en que se tejen en que eslabonan las frases de un poema; jamás iniciar un discurso
con excusas como que carecen de habilidad de oratoria, que desconocen el tema, poco
tiempo de preparación etc.

Es frecuente la tentación de iniciar con un chiste con un cuento humorístico, se menciona


que si alguien se sabe con naturalidad y facilidad para las bromas lo puede hacer, sin
hacerlo una sesión de chistes y perder la credibilidad que se esperaba.

La conclusión son las últimas palabras cuyas cuales serán las que mayor tiempo duren en
la memoria del auditorio, el cual debe de planearse con anticipación, esta debe de
prepararse para que resulte lo más adecuada a las circunstancias del momento, lo cual se
recomienda el escribir y memorizar las palabras con las que se rematara el discurso.
Algunas sugerencias para la finalización de la oratoria son las siguientes:

Arengar al público, exhortar a la acción, agradecer de corazón al auditorio su atención,


gacel cálido el final con un trozo de poesía, etc.

Lo cual se utiliza para evitar lo siguiente:

Creo que ya termine, es todo por hoy, etc.

Ya que las primeras y las últimas palabras con las que valen por todo el discurso, siendo los
momentos más importantes de la oratoria y las que se quedaran guardas mayor tiempo en
el público.

CAPITULO 5 “CÓMO DESPERTAR LA ATENCION DEL AUDITORIO”

En este capítulo nos habla de que podemos utilizar un estilo variado el cual nos ayudara
para romper la monotonía, hablar con inteligencia, acudir a la fantasía, asociar las ideas con
imágenes, atender a la sensibilidad tan propia de los seres humanos, emplear mímica,
vestir con sobriedad, modular el volumen de la voz, como cambia de intensidad y de
dirección el viento. Así mismo evitar las palabras técnicas cuando nos dirigimos a un
auditorio que no es especializado o familiarizado con el tema que se desarrolla, no utilizar
palabras difíciles de pronunciar ni palabras de significado equivoco, que en vez de poder
causar admiración provocaremos desconcierto y perderemos la atención del público de una
u otra forma disminuirá significativamente.
Desde este punto de vista, conviene el señalar las posibles dudas o inquietudes del publico
que se generen conforma a lo expuesto y poder responderlas de una forma posible con
argumentos contundentes para tener la credibilidad de lo que se responde.

El orador sólo puede despertar interés en lo que dice si el primer interesado es él mismo;
evitando los regaños en vez de sacudir conciencias suelen herir la susceptibilidad del
auditorio; las cuales generan molestia y rechazo.

CAPITULO 6: “CONTENIDO DEL DISCURSO”

 La sinceridad y la autenticidad dan credibilidad al orador.


 Reiteremos las ideas más importantes pero de manera diferente.
 Asociar las ideas con imágenes: demos ejemplos, metáforas, anécdotas, hechos de
la vida real, etcétera.
 El discurso que jala va de corazón, más que de cerebro a cerebro.

La oratoria es el arte de transmitir ideas por medio de la palabra, esto es la arcilla de que
están hechos los discursos se llama ideas, siendo la oratoria de hoy directa, discursó actual
ha de ir al grano, sin descuidar el aspecto estético, hay que ir a la esencia de nuestra
intervención.

Por lo cual desde el comiendo de nuestra intervención tenemos de tener en cuenta como si
el público nos interrogara sobre el tema, para poder expresar las ideas con entusiasmo,
siendo un atractivo para el auditorio, pero para que calen hondo deben de estar
sustentadas por la verdad.

CAPITULO 7: “PARA HABLAR EN LA RADIO Y EN LA TELEVISION”

Se llegan a utilizar los puntos antes mencionados, así mismo se debe de expresar los
hechos en forma clara, con razonamientos bien construidos, un método valioso es este,
señalar un problema, subrayar el punto relevante, marcar el camino de la solución e invitar
al auditorio a la acción para resolverlo.

En la televisión, en cambio, no se debe de suprimir la emotividad en la televisión, pero ha de


ser expresada en forma mesurada: una mirada, un gesto, el énfasis en una frase, hay que
tomar en cuenta todas las circunstancias, no ver permanentemente la lente de la cámara,
imaginarlos un público imaginario y dirigirnos hacia ellos para poder captar la atención de
ellos a la hora de hablarles, la lente amplificara todo lo que capta, por lo tanto es importante
vestir con discreción y presentar una imagen pulcra, así mismo el gesticular de forma
correcta sin hacerlo de forma exagerada, así mismo en la radio se utilizan estos puntos
haciendo énfasis mas en el uso moderado del volumen de la voz para captar su atención ya
que por este medio no se tiene imagen sobre los gestos a pesar de que son importantes
para poder transmitir lo que se quiere expresar con sentimiento y no perder la credibilidad y
el interés del público radioescucha.

CAPITULO 8: “LA PARTICIPACIÓN EN UN DEBATE PÚBLICO”

En el debate se informa al público sobre las propuestas de cada uno de los participantes,
este es el método por excelencia para darle elementos de juicio al auditorio para que defina
su conducta a seguir, el resultado de la lucha de las ideas en la polémica es una hermosa
síntesis dialéctica, el debate ayuda al publico a orientar su opinión, a decidir su actitud ante
una cuestión determinada.

CAPITULO 9: “EL ORADOR Y SU DISCURSO”

Los siguientes puntos son los más importantes y de mayor relevancia de este capítulo
haciéndolo de una forma breve, son los siguientes:

 Discurso breve y bueno, dos veces bueno.


 Las diez últimas palabras del discurso serán las que más tiempo se guarden en la
mente del auditorio.
 Si de veras queremos ser oradores, es necesario practicar, practicar y practicar.
 Podemos improvisar el discurso, no hablar improvisadamente.
 Escribir ayuda a pulir el estilo, a dar buen sonido a las palabras y a las frases.
 Pensar a toda hora en el discursó para avanzar en su preparación.
 Recitémonos de la fiesta cuando este en su apogeo; no esperemos a que levantes
las sillas. Concluyamos el discurso cuando todavía el público tenga ganas de seguir
oyéndonos.

ALGUNOS EJEMPLOS DE DISCURSOS MAGNIFICIOS

 Discurso de Charles de Gaulle “Marchemos con la mano en la mano”.


 Discurso de Martin Luther King “Tengo un Sueño”.
 El más breve discurso de Winston Churchil.
 Discurso de Marco Antonio “Ante el cadáver de César”.
 Discurso de Rafael Preciado Hernández “En Defensa de la Universidad”.
 Discurso de Vicente Lombardo Toledano “En el cierre de su campaña presidencial”.
 Discurso del presidente Salvador Allende de la República de Chile en la Universidad
de Guadalajara.

También podría gustarte