Está en la página 1de 144

IV.

- REPRESENTACIÓN, PODER Y MANDATO

(IV.- 1)
PODERES NOTARIALES. NO ACREDITAN LA PERSONALIDAD DEL
PROMOVENTE CUANDO NO CONSTA EN ELLOS QUE QUIEN LOS
OTORGA ESTA FACULTADO PARA DELEGARLOS. Cuando de los términos
en que fue otorgado un poder, se desprende que es general para pleitos y cobranzas y
actos de administración y de dominio en favor de quien, a su vez, lo otorga al
promovente del amparo, pero no contiene autorización expresa para que aquél pueda
delegarlo a terceras personas, requisito esencial para que pueda hacerse tal
delegación, debe entenderse que es indelegable y, por lo tanto, no es apto para
acreditar la personalidad de quien comparece al juicio en nombre y representación del
agraviado.
Amparo en revisión 2675/89.-Espacue Cosméticos, S. A. de C. V.-12 de junio
de 1992.-Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: Carlos de Silva Nava.-Ponente:
Fausta Moreno Flores.-Secretario: Jorge Antonio Cruz Ramos.
Semanario Judicial de la Federación.- Segunda Sala.- Volumen: X DICIEMBRE.-
Clave:2a.XI/92.- Primera Parte.- Página: 9.- Octava Epoca.-

(IV.- 2)
PODERES NOTARIALES, REQUISITOS PARA ACREDITAR LA
PERSONALIDAD EN LOS. No basta que un notario público asistente en la
escritura pública respectiva que con las relaciones e inserciones del caso se
acreditaron la existencia y capacidad legal de la sociedad mandante y el carácter y
facultades de su otorgante, toda vez que en toda escritura de mandato deben insertarse
los documentos respectivos que demuestren el carácter de los que en ella
intervinieron, a efecto de saber cuál es el alcance y validez de la obligación, ya que
nadie puede otorgar una representación de que carezca, ni constituir poder en nombre
ajeno, sin facultad legal, sin que tengan valor alguno los que sin cumplir esos
requisitos se otorgan para representar jurídicamente al supuesto mandante.
Amparo en revisión 120/89.-Valores Finamex, S.A.-Casa de bolsa.-
29 de mayo de 1989.-5 votos.-Ponente: Fausta Moreno Flores.-
Secretario: Roberto Avendaño.
Semanario Judicial de la Federación.- Segunda Sala.- Volumen: III.- Primera Parte.-
Página: 288.- Octava Epoca.-

(IV.- 3)
PODERES NOTARIALES, REQUISITOS PARA ACREDITAR LA
PERSONALIDAD EN LOS. En toda escritura de mandato debe insertarse el
contenido de los documentos que demuestren el carácter de las personas que en ella
intervienen, a efecto de saber cuál es el alcance y validez de su personalidad, ya que
nadie puede otorgar una representación de que carezca, ni constituir poder en nombre
ajeno, sin facultad legal. En consecuencia, carecen de valor aquellos poderes que, sin
cumplir esos requisitos, se otorgan para representar jurídicamente al supuesto
mandante y, por ello, no basta que en la escritura pública únicamente se exprese que
con las relaciones e inserciones del caso, se acreditaron la existencia y capacidad
legal de la sociedad mandante y el carácter y facultades de su otorgante.
Amparo en revisión 120/89.-Valores Finamex, S.A.-Casa de Bolsa.-29 de
mayo de 1989.-5 votos.-Ponente: Fausta Moreno Flores.-Secretario:
Roberto Avendaño.
Sostiene la misma tesis:
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. SE ACREDITA CON EL TESTIMONIO
NOTARIAL EN EL QUE SE RELACIONA EL JUSTIFICANTE DE LA
PERSONALIDAD DEL OTORGANTE DEL PODER (LEGISLACION
NOTARIAL DEL DISTRITO FEDERAL). Basta para la personalidad de quien
promueve el juicio de amparo en representación de una persona colectiva, el
testimonio notarial de la escritura pública en la que se le otorgó el poder y en la que
no sólo se hace mención de la diversa escritura con la que justificó su personalidad
ante el notario el otorgante del poder y del folio en que aparece inscrita en el Registro
Público de Comercio, sobre todo si además se anexa testimonio en fotostática que
ostenta el sello del notario en cada una de sus hojas, pues tal testimonio reúne los
requisitos exigidos por los artículos 93 a 95 de la Ley del Notariado para el Distrito
Federal y resulta suficiente para terminar con certeza que el otorgante del poder
cuenta con facultades para ello.
Amparo en revisión 1724/93.-Banco del Atlántico, S.A.-11 de abril de
1994.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Semanario Judicial de la Federación.- Tercera Sala.- Volumen: XIII ABRIL.-
Clave:3a.XIV/94.- Primera Parte.- Página: 66.- Octava Epoca.-

(IV.- 5)
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. NO BASTA PARA ACREDITARLA EL
TESTIMONIO NOTARIAL EN EL QUE NO SE RELACIONEN O ANEXEN
LOS JUSTIFICANTES DE LA PERSONALIDAD DEL OTORGANTE DEL
PODER (LEGISLACION NOTARIAL DEL DISTRITO FEDERAL). Los
artículos 60 y 62, fracción VIII, de la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
disponen respectivamente lo siguiente: "Para los efectos de esta Ley, se entiende por
escritura cualquiera de los siguientes instrumentos públicos: I. El original que el
notario asiente en el libro autorizado, conforme al artículo 46 de este Ordenamiento,
para hacer constar un acto jurídico, y que contenga las firmas de los comparecientes y
la firma y sello del notario. II. El original que se integre por el documento en que se
consigne el acto jurídico de que se trate, y por un extracto de éste que contenga sus
elementos esenciales y se asiente en el libro autorizado. El documento deberá llenar
las formalidades que señala este capítulo, ser firmado en cada una de sus hojas y al
final por los comparecientes y el notario, llevar el sello de éste en los expresados
lugares, y agregarse al apéndice con sus anexos. El extracto hará mención del número
de hojas de que se compone el documento, y relación completa de sus anexos y será
firmado por los comparecientes y el notario. La autorización definitiva y las
anotaciones marginales se harán sólo en el libro de protocolo" y "El notario redactará
las escrituras en castellano y observará las reglas siguientes: VIII. Dejará acreditada
la personalidad de quien comparezca en representación de otro, relacionando o
insertando los documentos respectivos, o bien agregándolos en original o en copia
cotejada al apéndice haciendo mención de ellos en la escritura". Por tanto, resulta
incompleto e insuficiente para acreditar la personalidad de quien acude al juicio de
garantías, el testimonio notarial en el que no se relacionen o anexen los documentos
agregados al Apéndice, que fueron exhibidos ante el fedatario público como
justificantes de la personalidad del otorgante del poder, puesto que tal omisión impide
saber con certeza si este último realmente cuenta con facultades para conferir
poderes.
Amparo en revisión 4159/90.-Inmobiliaria David, S.A.-8 de julio de 1991.
Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Salvador Rocha Díaz.-Secretario: José
Pastor Suárez Turnbull.-Impedido: José Trinidad Lanz Cárdenas.
Semanario Judicial de la Federación.- Tercera Sala.- Volumen: VIII AGOSTO.-
con el artículo 100, fracción VIII, de la Ley del Notariado para el Estado de
Tamaulipas, no es forzoso que en las escrituras en las que se pretenda otorgar poder
en nombre ajeno, se inserte el contenido de los documentos justificativos de la
personalidad de quien confiere el poder, por darse la opción de que únicamente se
mencionen esos documentos y se agreguen al apéndice respectivo, sin embargo, al
establecer la propia disposición que los notarios deben dejar acreditada la
personalidad de quien comparezca en representación de otro, ello implica que la
mención de los documentos relativos debe hacerse de tal manera que objetivamente
demuestre la existencia de sus facultades, lo que quiere decir que si bien no es
indispensable una transcripción literal, el fedatario debe al menos hacer una relación
adecuada, precisa y suficiente de los datos que sirvan para comprobar aquellas
facultades.
Amparo en revisión 1504/90.-Sistemas e Instrumentaciones, S.A. de C.V.-
22 de abril de 1991 .-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio
Llanos Duarte.-Secretario: Abraham S. Marcos Valdes.
Semanario Judicial de la Federación.- Tercera Sala.- Volumen: VII MAYO.-
Clave:3a.LXXVII/91.- Primera Parte.- Página: 44.- Octava Epoca.-

(IV.- 7)
PERSONALIDAD. EL NOTARIO DEBE HACER UNA RELACION CLARA
Y CONCISA DEL INSTRUMENTO QUE INVOQUE EN LA ESCRITURA
PUBLICA EN QUE SE OTORGUE EL PODER PARA REPRESENTAR A
UNA SOCIEDAD MERCANTIL. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
JALISCO). El párrafo tercero del artículo 77 de la Ley del Notariado del Estado de
Jalisco establece: "Cuando se trate de documentos públicos que deben invocarse, ya
sea porque acrediten la personalidad de las partes, o porque guardaren íntimo nexo
con el negocio jurídico de que se trate y tuvieren razón original de su inscripción en
alguno de los Registros Públicos reconocidos por la Legislación Mexicana, bastará
con que el Notario autorizante precise con exactitud la inscripción relativa, haciendo
una relación clara y concisa de los mismos y agregue copia mecanográfica o
fotostática a su Libro de Documentos". Considerando el precepto reproducido, debe
establecerse que si bien no resulta aplicable para las escrituras de mandato otorgadas
en esa entidad federativa, la tesis sustentada por el Tribunal Pleno, que aparece
publicada con el número 32 en la página 923 de la Primera Parte (Volumen II) del
Informe de Labores relativo al año de 1987, con el rubro: "PODERES OTORGADOS
POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS". En la cual se indica que la sola afirmación
del notario público en el sentido de que una persona está facultada para otorgar
poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, siendo
necesaria la transcripción relativa en la escritura pública del instrumento en que se
otorgan esas facultades, sin embargo del precepto legal mencionado, se desprende
que si obliga al fedatario a precisar con exactitud, entre otros requisitos, los datos
relativos a la inscripción en el Registro Público correspondiente el instrumento que
invoca en la escritura que expide, haciendo una relación clara y concisa de aquél, lo
que lleva implícito que debe precisar el órgano de la sociedad mercantil que otorga el
poder general y las facultades de que goce a quien se transmite el mismo, para a su
vez poder delegarlo en terceras personas.
Amparo en revisión 3158/89.-Grupo Inmobiliario Natalia, S.A. de
C.V.-23 de noviembre de 1990.-Mayoría de 4 Votos.-Ignacio Magaña
Cárdenas en contra.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretario:
Miguel Angel Castañeda Niebla.
Semanario Judicial de la Federación.- Tercera Sala.- Volumen: VII FEBRERO.-
Clave:3a.V/91.- Primera Parte.- Página: 52.- Octava Epoca.-
ha sustentado la tesis publicada en la página 707, del Informe de 1956, que dice:
"PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, ya que
para ello es necesaria la trancripción relativa, a fin de que el juez de la causa pueda
resolver sobre tales aspectos y determinar si los poderes fueron otorgados por quien
está legalmente facultado para ello, pues si bien es cierto que el Notario Público tiene
fe pública, su función no puede abarcar la de reconocer, para todos los efectos
legales, la personalidad de quien se ostenta como representante de otra persona,
máxime si al hacerlo no transcribe, en lo conducente, los documentos que así lo
demuestren". Ahora bien, en relación a este criterio, conviene precisar que si bien se
establece literalmente que deben transcribirse en el instrumento los documentos que
demuestren que la persona que otorgó los poderes de la sociedad estaba facultada
para ello, sin que baste la sola afirmación del notario en ese sentido, cabe inferir que
lo esencial no es tanto la transcripción sino que el notario dé fe de los datos precisos
que demuestren la existencia de esas facultades.
Amparo en revisión 3961/90.-Caleras de la Laguna, S.A. de C.V.-23
de noviembre de 1990.-5 votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-
Secretario: Miguel Angel Castañeda Niebla.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII FEBRERO
Clave:3a.VI/91
Primera Parte
Página: 55
Octava Epoca

(IV.- 9)
PODER PARA REPRESENTAR A UNA SOCIEDAD. NO BASTA PARA
ACREDITARLO QUE EL NOTARIO AFIRME QUE EL OTORGANTE
ESTABA FACULTADO. De conformidad con lo dispuesto por los artículos 4o. y
8o. de la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, por regla
general, el amparo puede promoverse únicamente por la parte a quien perjudique la
ley o acto que se reclame, pudiendo hacerlo por sí o por su representante legal, y
tratándose de personas morales privadas podrán hacerlo por medio de sus
representantes legítimos; a su vez, en los términos de lo previsto por el artículo 10 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representación de toda sociedad
mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán
realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que
expresamente establezca la ley y el contrato social. En esa virtud, si el amparo se
promueve por una persona que se ostenta como apoderado de una sociedad, el
promovente debe acreditar fehacientemente que el poder le fue otorgado por quien
contaba con facultades para hacerlo, exhibiendo los documentos respectivos, puesto
que no basta para ello la simple afirmación del Notario Público de que el otorgante
estaba facultado para otorgar poderes a nombre de la sociedad, sino que es necesario
que en la escritura que contiene el poder se transcriba la parte relativa del instrumento
en el que se contengan las facultades del otorgante o, en su caso, que se exhiba este
Primera Parte
Página: 185
Octava Epoca

(IV.- 10)
MANDATO. INSERCION DEL ARTICULO 2554 DEL CODIGO CIVIL EN
LOS TESTIMONIOS DE LOS PODERES QUE OTORGUEN LOS
NOTARIOS NO CONSTITUYEN UN REQUISITO FORMAL.Si bien es verdad
que el artículo 2554 del Código Civil para el Distrito y Territorios Federales, en su
última parte, dispone que los notarios insertarán el contenido de dicho precepto legal
en los testimonios de los poderes que otorguen; no es menos cierto que tal inserción
no puede constituir de ninguna manera un requisito formal para el contrato de
mandato, cuya omisión traiga como consecuencia la nulidad del contrato, porque la
ley no ordena que dicha inserción deba hacerse en el protocolo notarial, de donde se
desprende que la tan citada inserción no puede constituir un requisito formal del
mandato, sino que el legislador sólo ordenó que esa inserción se debería hacer en los
testimonios de los poderes que expidan los notarios, y esto obedece a una finalidad
publicitaria; esto es, para que las partes que vayan a contratar con el mandatario
tengan pleno conocimiento de los alcances de las facultades que le han sido
conferidas.
Amparo directo 1861/71.-Banco Ganadero y Agrícola, S. A.-
10 de noviembre de 1972.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente:
Ernesto Solís López.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 47
Cuarta Parte
Página: 45
Séptima Epoca

(IV.- 11)
ABUSO DE CONFIANZA. QUERELLA PRESENTADA POR EL
REPRESENTANTE DE LA PERSONA MORAL OFENDIDA. REQUISITOS
QUE DEBE CUMPLIR EL PODER RESPECTIVO. (ARTICULO 100,
FRACCION VIII, DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE
TAMAULIPAS). Los poderes que se otorgan en favor de personas físicas para
realizar actos jurídicos a nombre y por cuenta de una persona moral, deben cumplir
con diversas formalidades, entre otras la contenida en la fracción VIII del artículo 100
de la Ley del Notariado para el Estado de Tamaulipas, consistente en que en el propio
instrumento notarial debe dejarse acreditada la personalidad de quien comparece a
otorgar el poder en representación de la persona moral; lo anterior, insertando los
ocasiona que el poder carezca de validez, y por tanto, que falte el requisito consistente
en que la querella provenga de "parte legítima", resultando, ante tal ausencia,
técnicamente imposible integrar la averiguación previa y proceder penalmente en
contra del presunto responsable. El examen de los requisitos formales de todo poder
debe realizarse oficiosamente por la autoridad ante quien se actúa, sin que sea
necesario que se siga un juicio de nulidad del mandato, pues se trata de un requisito
elemental para dar entrada y trámite a las promociones de los gobernados.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO NOVENO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 228/93.-Pedro García Ruiz.-23 de septiembre de
1993.-Unanimidad de "otos.-Ponente: Roberto Terrazas Salgado.
Secretario: Sergio Arturo López Servín.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII NOVIEMBRE
Clave:XIX.2o.18 P
Segunda Parte
Página: 279
Octava Epoca

(IV.- 12)
PERSONALIDAD DE LOS MANDATARIOS DE SOCIEDADES. AUNQUE
EN EL PODER RESPECTIVO NO ESTEN INSERTAS LAS CLAUSULAS
RELATIVAS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA, NO ES NULO SI NO LO
ESTIPULA ASI LA LEY NOTARIAL APLICABLES. Si la ley del Notariado
vigente no exige para la validez de la escritura que contiene un poder, la inserción de
los documentos fundamentales de la escritura constitutiva de la sociedad, cuando el
poder se otorga por el representante de ésta, el juzgador obra legalmente al tener por
acreditada la personalidad con que se ostenta el mandatario, aunque el poder
respectivo no contenga dicha inserción.
Amparo directo 2516/82.-"Purina", S. A. de C. V.-11 de febrero
de 1985.-Mayoría de 3 votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Disidente: Ernesto Díaz Infante.
Precedente:
Quinta Epoca:
Tomo LXIX, Pág. 3384.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 193-198
Cuarta Parte
Página: 97
Séptima Epoca
CORRESPONDIENTE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE GUERRERO). De
una interpretación de los artículos 30 y 32 de la Ley del Notariado para el Estado de
Guerrero, se advierte que cuando para acreditar la personalidad del otorgante de un
poder, el notario, aparte de agregar a su apéndice el documento respectivo, en el
instrumento en el que se está otorgando el poder alude a su contenido, porque afirma
que de él se desprende que la Asamblea de Accionistas otorgó mandato general y
además facultades de subdelegación del propio mandato, es suficiente tal alusión para
tener por acreditada la personalidad del otorgante, aunque no haya hecho
transcripción de las cláusulas correspondientes. Este criterio no pugna con el diverso
sustentado por este Tribunal Federal en la tesis aislada número 7 administrativa, que
bajo el rubro: "PERSONALIDAD. SI NO CONSTA EL NOMBRAMIENTO DEL
ADMINISTRADOR EN EL PODER NOTARIAL CORRESPONDIENTE, EL
APODERADO CARECE DE."; puesto que es diversa la hipótesis referida al solo
dicho del notario sin hacer alusión o transcripción alguna del contenido del
documento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 84/92.-Farallón del Obispo, S.A.-28 de mayo de 1992.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Javier Pons Liceaga.-Secretario: José
Luis Arroyo Alcántar.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X NOVIEMBRE
Clave:XXI.1o.16 L
Segunda Parte
Página: 289
Octava Epoca

(IV.- 14)
PERSONALIDAD. ES SUFICIENTE COPIA CERTIFICADA POR NOTARIO
PUBLICO DE LA ESCRITURA DEL PODER PARA JUSTIFICAR LA. De
acuerdo a una interpretación sistemática y congruente de los preceptos de la Ley del
Notariado del Estado de Puebla, en especial de sus artículos 135, 136, 138 y 140, las
copias certificadas expedidas por notario, son documentos públicos que prueban la
exactitud de la transcripción del documento a que se contrae y por tanto, hacen
prueba plena si no fuere declarada judicialmente su falsedad, luego, si el actor en
juicio para acreditar su personalidad anexó a su demanda copia certificada del poder
notarial mediante el cual se le faculta para comparecer a juicio a ejercer los derechos
de su mandante, esa copia es un documento público que prueba plenamente el hecho
en él consignado, al no haber sido objetado en cuanto a su autenticidad y suficiente
para acreditar la personalidad con la que comparece a juicio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 315/93.-Seguros La Comercial, S.A.-8 de julio de 1993.
Unanimidad de votos.-Ponente: Olivia Heiras de Mancisidor.-Secretaria:
Florida López Hernández.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
(IV.- 15)
LEGITIMACION PROCESAL PARA INTENTAR LA ACCION
CONSTITUCIONAL, SI AL QUEJOSO LE CONFIRIERON PODER
NOTARIAL PARA GRAVAR UN INMUEBLE Y OBTENER CREDITOS ES
INCUESTIONABLE QUE CON ESE PODER CARECE DE. La circunstancia de
que la madre del quejoso le haya conferido poder notarial para gravar un determinado
bien inmueble y obtener créditos, no lo faculta para que pueda promover en nombre
de la propietaria de ese predio una servidumbre de paso y menos para intentar la
acción constitucional en defensa de ese predio en el juicio relativo a la servidumbre
por carecer de legitimación procesal.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 117/93.-Jaime Rodríguez Castellanos.-18
de marzo de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Mariano
Hernández Torres.-Secretario: Miguel Angel Perulles Flores.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII JULIO
Clave:XX.224 K
Segunda Parte
Página: 237
Octava Epoca

(IV.- 16)
PERSONALIDAD. NO SE ACREDITA CUANDO EN EL TESTIMONIO
NOTARIAL RELATIVO SE OMITE LA TRANSCRIPCION DEL ARTICULO
2554 DEL CODIGO CIVIL FEDERAL. El artículo 2554 del Código Civil Federal
establece como un requisito de validez, que en los testimonios de los poderes
otorgados por los notarios, se lleve a cabo su transcripción por lo que la omisión de
esa obligación por sí misma invalida el documento, más aún cuando el artículo 2557
del citado ordenamiento legal de manera expresa sanciona que la falta de ese requisito
anula el mandato.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Revisión fiscal 1/93.-Vidriera Occidental, S.A. de C.V.-24 de febrero
de 1993.-Mayoría de votos.-Disidente: Enrique Pérez González.-Ponente:
Raúl Solís Solís.-Secretario: Pablo Rabanal Arroyo.
Voto particular del Magistrado Enrique Pérez González: "Estimo infundado el primer agravio
de la recurrente, porque el acto jurídico contrato de mandato si contiene la transcripción del precepto
legal respectivo, y lo que no contiene esa transcripción por faltar las hojas respectivas es "la mera copia
del testimonio"; de modo que si la parte actora demostró durante el juicio, que el poder notarial sí
contiene la transcripción del precepto que exige la ley, ello basta para apreciar lo infundado del
agravio. Agrego tan sólo que lo que se nulifica cuando falta ese elemento formal es el acto jurídico
Segunda Parte
Página: 514
Octava Epoca

(IV.- 17)
PERSONALIDAD DE QUIEN COMPARECE EN REPRESENTACION DE
UNA SOCIEDAD. SE ACREDITA SI EN EL TESTIMONIO EL NOTARIO
HACE MENCION DE QUE AGREGA AL MISMO UNA CERTIFICACION
EN QUE CONSTA TAL CARACTER. Cuando quien comparece a otorgar un
poder es representante legal de una sociedad mercantil justifica su personalidad al
fedatario con una certificación que luego éste ordena agregar al apéndice de la
escritura, se considera acreditada la personalidad del apoderado si, además de haberse
agregado al testimonio copia certificada de la mencionada certificación, de ésta
ciertamente se desprende que quien otorgó el mandato efectivamente era
representante de la sociedad y tenía, además, facultades para substituir el poder.
Porque no es necesario que los datos que se contienen en la aludida certificación estén
insertos necesariamente en el texto mismo del poder, habida cuenta que, aparte de que
no hay precepto expreso que así lo disponga, la Ley del Notariado para el Distrito
Federal (lugar donde se otorgó el mandato), en su artículo 62, fracción VIII, sólo
establece que: "El notario redactará las escrituras en castellano y observará las reglas
siguientes: (...) VIII.-Dejará acreditada la personalidad de quien comparezca en
representación de otro, relacionando o insertando los documentos respectivos, o bien
agregándolos en original o en copia cotejada al apéndice haciendo mención de ellos
en la escritura...", por lo que es obvio que el notario cumplió con el contenido del
precepto transcrito al haber agregado al apéndice del testimonio copia certificada de
la citada certificación, y porque además hizo mención de él en la escritura. Pero aun
suponiendo que no fue suficiente lo hecho por el fedatario, de todas suertes no se dejó
indefensa a la parte demandada, precisamente porque al emplazársele se le entregó
copia del poder y de la certificación aludida que se agregó a ese poder, de la que se
deduce, se reitera, la relación existente entre los diversos apoderados que participaron
hasta llegar al que formuló la demanda natural.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 969/92.-María del Rosario Rojano de
Carriquiri.-2 de diciembre de 1992.-Unanimidad de votos.-
Ponente: Jorge Figueroa Cacho.-Secretaria: Elba Engracia
Bugarín Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI FEBRERO
Clave:III.3o.C.286 C
Segunda Parte
Página: 298
Octava Epoca
(IV.- 18)
PODERES NOTARIALES. REQUISITOS DE VALIDEZ. La representación
legal queda comprobada con el documento notarial que se exhibe, en el que debe
constar la existencia legal de la sociedad por quien se gestiona, así como la
circunstancia de que quien otorga el poder se encuentre facultado por el órgano de la
sociedad que tiene competencia para ello, por lo que, si el testimonio notarial carece
de estos requisitos debe declararse nulo y por tanto, carece de valor probatorio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 81/92.-Distribuidora Conasupo del Norte, S.A. de
C.V.-11 de noviembre de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Juan
Miguel García Salazar.-Secretario: Hilario Zarazúa Galdeano.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII ENERO
Clave:IV.3o.123 C
Segunda Parte
Página: 279
Octava Epoca

(IV.- 19)
NOTARIOS. FORMAS DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE LA LEY
QUE LOS RIGE, EN EL OTORGAMIENTO DE PODERES. Los notarios
públicos cumplen con lo dispuesto en los artículos 60, fracción I y 62, fracciones III y
VIII de la Ley del Notariado del Distrito Federal, de cualquiera de las siguientes
formas: a) Consignando en el protocolo los antecedentes del acto jurídico; b)
Certificando haber tenido a la vista los documentos presentados para la formación de
la escritura; y, c) Relacionando o insertando los documentos respectivos, o bien,
agregándolos en original o copia.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIAD0 EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 3570/92.-Constructora Urbajal, S.A. 6 de agosto de 1992.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique R. García Vasco.-Secretario: Rogelio
Saldaña Hernández.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X SEPTIEMBRE
Clave:I.6o.C.112 C
Segunda Parte
Página: 305
Octava Epoca
MEXICANO. (ARTICULO 92 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL
DISTRITO FEDERAL). Como regla general las disposiciones del Código Civil
para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia federal,
regulan el contenido y las formalidades del documento por el cual se acredita la
representación de quien promueve a nombre de otro. Entre estos preceptos, caben
destacar los artículos 2546, 2547, 2551, fracción I, 2553, 2554 y 2555, fracción I, de
los cuales se desprende que el mandato es un contrato por el cual el mandatario se
obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga,
contrato que se perfecciona mediante la aceptación del mandatario la cual puede ser
expresa o en forma tácita. Cuando el mandato es por escrito, entre otras hipótesis,
puede otorgarse mediante escritura pública y, en este último caso, si el poder es
general para pleitos y cobranzas, los notarios tienen el deber de insertar el contenido
del artículo 2554 del ordenamiento mencionado en los testimonios de los poderes
otorgados ante su fe. Empero, en tratándose de los poderes que sean conferidos en el
extranjero para que puedan surtir sus efectos en nuestro país, precisan del
seguimiento de determinadas normas que devienen de la integración del orden
internacional. Así, del contenido del artículo 133 constitucional, se desprende que
entre las fuentes internacionales del derecho, se encuentran los tratados o
convenciones que constituyen instrumentos de carácter internacional, esto es,
acuerdos entre sujetos del orden jurídico internacional (principalmente Estados y
organismos internacionales) que se han celebrado tomando en cuenta asuntos de
derecho internacional y, considerando que en la cuarta etapa en que Latinoamérica ha
tenido una amplia tradición convencional en el campo del derecho internacional
privado, se encuentra el tratado relativo al régimen de los poderes para ser utilizados
en el extranjero, de ahí que México firmara ad referendum el protocolo sobre
uniformidad del régimen legal de los poderes, el siete de mayo de mil novecientos
cincuenta y tres, con efecto retroactivo al quince de diciembre de mil novecientos
cincuenta y uno. Lo anterior significa que en tratándose de poderes generales para
pleitos y cobranzas, en principio, su otorgamiento se rige por las disposiciones
contenidas en el Código Civil, empero en el caso que estos poderes sean conferidos
en el extranjero, también en principio deben cumplir con los requisitos exigidos en el
protocolo sobre uniformidad del régimen de los poderes publicado en el Diario
Oficial de la Federación el tres de diciembre de mil novecientos cincuenta y tres. No
obstante, cuando en México no tiene relaciones con un país extranjero y además este
último no forma parte del protocolo en cita, las reglas que rigen los poderes generales
para pleitos y cobranzas también son diversas. En este último supuesto, habrá de
atenderse a las normas que regulan la elaboración del instrumento, así como las
atribuciones de quienes intervienen en la protocolización y legalización considerando
lo siguiente: El artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
establece, entre otras atribuciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores; "II.-
Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomáticos y consular en los términos de
la Ley del Servicio Exterior Mexicano... Ejercer funciones notariales.... X.-Legalizar
las firmas de los documentos que deben producir efectos en el extranjero y de los
documentos que deban producirlos en la República Mexicana." Por su parte, la Ley
Orgánica del Servicio Exterior Mexicano (artículo lo.) define al servicio exterior
mexicano como la organización destinada a salvaguardar los intereses nacionales en
el extranjero y a representar a México ante los Estados extranjeros con los que
mantiene relaciones, así como ante los organismos y reuniones internacionales en que
participe al través de las ramas diplomáticas consulares y administrativas (artículo
6o.); el artículo 47 de esta última ley dispone que a las oficinas consulares les
compete, entre otras atribuciones, ejercer funciones notariales en los actos y contratos
celebrados en el extranjero que deban ser ejecutados en territorio mexicano, legalizar
firmas, etc., funciones estas últimas que se encuentran reguladas en detalle, en lo
veinticuatro de abril de mil novecientos sesenta y tres, el ejercicio de las funciones
consulares puede ser afectado por terceros Estados. Así, el Estado que envía después
de notificarlo a los Estados interesados y salvo que uno de estos se oponga
expresamente a ello, podrá encargar a una oficina consular establecida en un Estado,
que asuma el ejercicio de funciones consulares en otros Estados (artículo 7o.) y una
oficina consular del Estado que en la vía podrá, previa la adecuada notificación del
estado receptor y siempre que éste no se oponga, ejercer funciones consulares por
cuenta de un tercer Estado, en el Estado receptor (artículo 8o.). Una vez otorgado un
poder general para pleitos y cobranzas conferido por una persona física a otra ante la
fe del notario autorizado para ello procedente de un país con el cual México no tiene
relaciones, pero que en atención a la convención de Viena sobre relaciones consulares
de mil novecientos sesenta y tres, un tercer Estado autorizado al través de su
embajada efectúa funciones consulares de legalización de las firmas de quienes
intervinieron en el mandato con objeto de que el documento cumpla con los requisitos
de legalización correspondientes (sin que para ello se requiera legalización alguna por
parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores); con el propósito de que pueda surtir
sus efectos en territorio mexicano el instrumento de mérito, en concordancia con lo
dispuesto por el artículo 92 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, debe
protocolizarse por un fedatario en México, el cual en su caso, ha de hacer la
correspondiente transcripción del artículo 2554 del Código Civil. Lo anterior es así, si
se toma en cuenta que el acto jurídico en sí mismo considerado tiene lugar ante la fe
del autorizado en el país en el que México no tiene relaciones, empero si la
legalización de firma se ejecutó de acuerdo con la convención de Viena sobre
relaciones consulares de mil novecientos sesenta y tres, cumplidos tales requisitos, el
instrumento ha de pasarse a una acta notarial en la cual el fedatario mexicano hace
constar un hecho (la existencia del poder), dándole la forma requerida para que surta
efectos con arreglo a la ley mexicana.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Revisión fiscal 543/92.-Jesús Chavarría García.-5 de agosto de 1992.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Fernando Lanz Cárdenas.-Secretaria: María
Antonieta Torpey Cervantes.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X DICIEMBRE
Clave:I.3o.A.110 K
Segunda Parte
Página: 344
Octava Epoca

(IV.- 21)
PODERES, OTORGAMIENTO DE. INTERPRETACION DE LA
JURISPRUDENCIA NUMERO 18, SUSTENTADA POR ESTE TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO,
VISIBLE EN LA PAGINA 70 DE LA GACETA DEL SEMANARIO JUDICIAL
DE LA FEDERACION NUMERO 47, CORRESPONDIENTE AL MES DE
la misma, debe decirse que por cuanto al mandato que en su caso se otorgue a una o
varias personas, para que en representación de esa sociedad ocurran a defender en los
términos que así procedan, los derechos de la misma, es incuestionable que, para que
el poder otorgado cumpla satisfactoriamente con los supuestos legales previstos en
los artículos 2546, 2551, 2554 y 2555 del Código Civil, se requiere
fundamentalmente que sea el representante legal quien comparezca ante el respectivo
fedatario público, y en su caso, ratifique la voluntad de los accionistas con relación a
ese mandato; de tal suerte que si el órgano supremo designa a uno o a varios
delegados para que indistintamente ocurrieren ante el notario público, a solicitar la
protocolización de un acta de asamblea, tal acto tan limitativo, sólo puede producir
los efectos administrativos correspondientes, pero, se insiste para que pueda surtir
efectos jurídicos el mandato otorgado por la asamblea general de accionistas, es
indispensable que sea el representante legal quien comparezca ante el fedatario y
ratifique: debido a sus propias facultades y su representatividad; el susodicho poder.
Es pertinente aclarar que este Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, en ningún
momento ha sustentado en la jurisprudencia que ahora se interpreta el criterio, en el
sentido de que deberán ser todos los accionistas quienes deban comparecer ante el
notario para ratificar su diversa voluntad, relacionada propiamente con el mandato
para un tercero, sino que esta cuestión debe realizarse por conducto del representante
legal; por consiguiente debe concluirse que las facultades administrativas conferidas a
un delegado especial para un fin administrativo determinado, no debe, ni puede
confundirse con la facultad exclusiva que tiene el representante legal de una sociedad,
para que a nombre de ésta y en representación también de los accionistas, ratifique, en
su caso entre otros acuerdos de la asamblea general de accionistas, en lo concerniente
a un mandato de la naturaleza jurídica que sea.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 567/92.-Bicicletas Windsor, S.A. de C.V.-23 de abril de
1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.-
Secretario: Vicente C. Banderas Trigos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX JUNIO
Clave:I.3o.C.487 C
Segunda Parte
Página: 401
Octava Epoca

(IV.- 22)
PERSONALIDAD SI NO CONSTA EL NOMBRAMIENTO DEL
ADMINISTRADOR EN EL PODER NOTARIAL CORRESPONDIENTE, EL
APODERADO CARECE DE. Al no consignarse en el poder general para pleitos y
cobranzas y actos de administración y dominio, otorgado al apoderado de una persona
moral quejosa, la parte relativa del instrumento en que se designa al administrador de
la sociedad, con ese carácter, ni haber exhibido el promovente en el juicio de
garantías el testimonio notarial, resulta que la sola afirmación del fedatario público,
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X JULIO
Clave:XXI.1o.10K
Segunda Parte
Página: 393
Octava Epoca

(IV.- 23)
A LEY DEL NOTARIADO PARA EL DISTRITO FEDERAL. CORRECTA
INTERPRETACION DEL ARTICULO 62, FRACCION VIII DE LA. No basta
que el notario público asiente en la escritura pública relativa que con los relatos
insertos del caso se acreditaron la existencia y capacidad legal de la sociedad
mandante y el carácter y facultades de su otorgante sino que es indispensable, en
acatamiento a lo previsto por la fracción VIII del artículo 62 de la Ley del Notariado
para el Distrito Federal, que se haga constar en el instrumento respectivo, relacionado
o insertado, o bien, agregándolos en original o en copia cotejada al apéndice haciendo
mención de ellos en la escritura, los documentos que demuestren el carácter de
quienes intervinieron, con la finalidad de saber cuál es el alcance y validez de las
obligaciones y facultades conferidas. En otras palabras, de una correcta interpretación
del artículo 62, fracción VIII, de la ley en cita, se colige que cuando dicha disposición
alude a las palabras insertar o relacionar se refiere a que deberá "transcribirse" o
anexarse a la escritura relativa los documentos con los que se acredite la personalidad
del promovente, sin que sea suficiente, que el notario público se concrete a hacer
constar o dar fe de que sí se acreditó tal cuestión.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1834/91.-Virgilio Guajardo, S.A. de C.V.-5 de marzo de 1992.
Mayoría de votos.-Ponente: José Méndez Calderón.-Disidente: Hilario
Bárcenas Chávez.-Secretario: Benito Alva Zenteno.
Véase: Octava Epoca, Tomo VllI-Agosto. Tesis 3a. CXXII/91, Págs. 74-75.
Voto particular del magistrado Hilario Bárcenas Chávez: El voto señalado se apoya en las
siguientes consideraciones: "No estoy de acuerdo con la mayoría, cuyas consideraciones sostienen en
lo conducente: La sola afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada
para otorgar poderes de una sociedad es insuficiente para acreditar dicho supuesto... Que es necesario
que se acredite que el compareciente representa a la sociedad y que cuenta con la facultad para otorgar
el poder; pues se pretende con las relaciones o inserciones del caso saber cuál es el alcance y validez
de la obligación". (Sic). Que en el caso Virgilio Guajardo Tijerina, en su carácter de administrador
único de la sociedad Virgilio Guajardo, S.A. de C.V., otorgó poder general para pleitos y cobranzas en
favor de Marcela Guajardo de Serrano y Salvador Maldonado Segura, que en el testimonio de poder el
notario se concretó a asentar que aquél, el otorgante, manifestó bajo protesta de decir verdad, que las
facultades con las que actuaba no le habían sido modificadas o revocadas y que con base en la escritura
92,872 que tenía a la vista, se comprobaba la legal constitución de la sociedad, su duración, domicilio,
que la administración estaría a cargo de un consejo de administración o de un administrador único y
que tendría todas y cada una de las facultades a que se refiere el artículo 2554 del Código Civil para el
Distrito Federal, y por último que la designación del administrador único habría recaído en la persona
de Virgilio Guajardo Tijerina. Concluye el voto mayoritario que no basta que el notario asentara que
"con los relatos insertos del caso" se hubiera acreditado la existencia y capacidad legal de la sociedad
mandante, así como el carácter y facultades del otorgante, sino que era indispensable que se hiciera
"incluir, introducir una cosa en otra. Dícese regularmente de los escritos o impresos". Relacionar, lo
define: "Hacer relación de un hecho". Relación, a su vez lo concibe, aplicándolo al medio forense
como" "Informe que la persona designada por la ley hace de lo substancia de un proceso ante un
Tribunal o Juez",también tiene la connotación de "aludir a una cosa con que tiene conexión aquello de
que se trata". Por último, transcribir significa "escribir en una parte lo que está escrito en otra". El
diccionario de sinónimos e ideas a fines del profesor Julio de la Canal, da como sinónimos de
insertar:introducir, inserir, intercalar, meter, publicar, reproducir. De relacionar encadenar, enlazar,
narrar, contar, referir, relatar,describir, mencionar, aludir y citar y, por fin, transcribir encuentra
sinonimia con: copiar, calcar, reproducir, tomar, trasladar e insertar. De donde se obtiene que
relacionar y transcribir son sinónimos. Al parecer no encuentra apoyo esa afirmación. Pero por qué doy
importancia al significado de las palabras? porque considero que su significado puede desentrañar la
correcta interpretación del artículo 162, fracción Vlll, en cita; en efecto, de la atenta lectura de la
fracción mencionada se llega a la conclusión, que se dan varias opciones al notario para que se otorgue
validez a la escritura que contenga un poder: primero, puede relacionar los documentos mediante los
cuales se acredita la existencia de la persona moral, la designación de su representación legal, así como
las facultades de que está dotada, segundo puede insertar dichos documentos y tercero, puede también
agregarlos en original o en copia cotejada al apéndice, haciendo mención de ellos en la escritura. En el
caso que nos ocupa el notario hizo constar que tuvo a la vista la escritura número 92,872 de veintiséis
de febrero de mil novecientos setenta y uno y que con ella se acreditó la legal constitución de la
sociedad, su duración, domicilio, que el administrador único tenía todas las facultades que se refiere el
artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal, que Virgilio Guajardo Tijerina había sido
designado con aquel carácter, esto es, relacionó la existencia de la escritura y relacionó también los
elementos que contenía así como las facultades del administrador único. En las relacionadas
condiciones debe concluirse que el poder mediante el cual se acredita la personalidad de la actora y
ahora quejosa sí satisface los requisitos que tanto la ley de la materia como las jurisprudencias de la
Suprema Corte establecen para su validez. No basta citar los criterios jurisprudenciales que se invocan
en el voto mayoritario para indefectiblemente aceptar que todos los asuntos en los que se cuestiona la
personalidad del apoderado de una sociedad mercantil son aplicables, cuando esos criterios se refieren
a cuestiones subjetivas de derecho, se hace la interpretación de la ley en su esencia, no cabe duda
respecto a la aplicación irrestricta de la jurisprudencia, pero cuando esos criterios se apoyan en
situaciones de hecho como son los requisitos para otorgar validez al poder, requiere de conocer los
términos del poder desestimando los asuntos que dieron origen a la jurisprudencia, y, equiparándolos
considerar si se encuentran en un plan de igualdad, en el caso, como ya se dijo, si se relacionan tanto la
fuente del conocimiento del notario como las facultades del representante legal de la sociedad quejosa.
Cabe agregar, además, que el sobreseimiento decretado resulta incorrecto por las siguientes
consideraciones: "Constituye esencia de la naturaleza de la función pública encomendada al notario al
ser fedatario, fe que en principio corresponde al Estado, teniéndola a su cargo nada menos que el
Ejecutivo de la Unión quien la ejerce por conducto del Departamento del Distrito Federal, el que a su
vez la delega a los notarios al través de la patente respectiva, según reza el artículo 1 de la Ley del
Notariado. El notario se encuentra investido de fe pública facultado por su ley para autenticar y dar
forma a los términos de ley a los instrumentos en que se consignen los actos y hechos jurídicos
(artículo 10 de aquella ley). Precisamente, la naturaleza de orden público de la función notarial,
atribución de la fe pública por delegación del Estado, explica y resuelve la controversia planteada,
puesto que al poner en tela de juicio la veracidad o autenticidad de las declaraciones o relaciones de
documentos contenidas en un instrumento notarial equivale a negar la función pública atribuida al
notario por mandato legal, si a éste se le niega la facultad expresamente encomendada por la ley,
equivale a negar todo el orden jurídico, pues sería similar a que el juez se le negara, al través de un
acto jurídico sin formalidad alguna, la facultad de decir, de resolver un juicio; solamente la falsedad de
ambos actos jurídicos, instrumento notarial o sentencia puede hacer que éstos dejen surtir sus efectos,
para ello es necesario que se sigan los trámites, los procedimientos que la propia legislación establezca,
para privarlo de ellos; en el caso concreto no aparece que la autoridad fiscal hubiera impugnado el
poder otorgado a Virgilio Guajardo Tijerina; tampoco existe prueba evidente de que la fe pública del
notario hubiera sido otorgada fraudulentamente y que por ello, dicha fe no fuera idónea para acreditar
que el poder fue legalmente otorgado. El poder existe o no existe, legalmente no puede hablarse de
poder insuficiente, ninguna ley prevé graduación; el juez no debe negar ofíciosamente eficacia a la fe
pública del notario por el hecho de que, de acuerdo con su criterio, subjetivo siempre, los datos que se
proporcionan en el testimonio son insuficientes. Aplicar en sentido contrario lo antes dicho es violar lo
dispuesto en las tesis de jurisprudencia marcadas con los números 802 y 803, visibles en las páginas
1330 y 1334, respectivamente, que dicen: "Escrituras Públicas conservan el valor probatorio que la ley
les concede mientras no se demuestre en el juicio correspondiente la falsedad de las mismas".
"ESCRITURAS PUBLICAS. LOS VICIOS DE QUE ADOLEZCAN, NO DEBEN EXAMINARSE
EN EL JUICIO DE GARANTIAS, SINO EN EL LITIGIO CORRESPONDIENTE. ANTE LA
JURISDICClON ORDINARIA". Jurisprudencia 1917-1988, Segunda Parte, volumen II.
7

(IV.- 24)
PODERES OTORGADOS ANTE NOTARIO EN PAIS EXTRANJERO. PARA
SU VALIDEZ EN LA REPUBLICA MEXICANA, NO REQUIEREN LLEVAR
INSERTO EL ARTICULO 2554 DEL CODIGO CIVIL DEL DISTRITO
FEDERAL. En términos del Protocolo Sobre Uniformidad del Régimen Legal de los
Poderes, del que México es parte, por haberlo suscrito el 7 de mayo de 1953, para que
los poderes otorgados en un país extranjero surtan sus efectos en el territorio nacional,
basta que se confieran con todas las facultades generales y especiales ante el notario
del país que a su vez hubiera suscrito el referido Protocolo, sin que sea necesario
insertar el texto del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable
en toda la República en materia federal, por constituir la excepción a la regla general,
según el texto del artículo cuarto, tercer párrafo de dicho Protocolo en el que se
dispone: "En los poderes generales para pleitos, cobranzas o procedimientos
administrativos o judiciales, bastará que se diga que se otorgan con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial, conforme a la
ley, para que se entiendan conferidos sin limitación o restricción alguna. La
disposición de este artículo tendrá el carácter de regla especial que prevalecerá sobre
las reglas generales que en cualquier sentido estableciera la legislación del respectivo
país."
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEPTIMO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 286/91.-Salvador Carrillo Fernández y Ma.
Fernández de Carrillo.-12 de noviembre de 1991.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Agustín Cerón Flores.-Secretario: Amador Muñoz
Torres.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX FEBRERO
Clave:XVII.1o.27C
Segunda Parte
Página: 235
Octava Epoca

(IV.- 25)
PODERES NOTARIALES, REQUISITOS PARA ACREDITAR LA
PERSONALIDAD EN LOS. No basta que un notario público asiente en la escritura
pública respectiva que con las relaciones e inserciones del caso se acreditaron la
existencia y capacidad legal de la sociedad mandante y el carácter y facultades de su
otorgante, toda vez que en toda escritura de mandato deben insertarse los documentos
respectivos que demuestren el carácter de los que en ella intervinieron, a efecto de
Secretario: José Mario Machorro Castillo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ENERO
Clave:VI.2o.305A
Segunda Parte
Página: 215
Octava Epoca

(IV.- 26)
PODER EN ESCRITURA PUBLICA. FACULTADES DE LOS NOTARIOS
ANTE QUIENES SE OTORGA. De los artículos 62, fracción VIII y 99 de la Ley
del Notariado para el Distrito Federal vigente, se desprende la facultad del fedatario
para que indistintamente transcriba o relacione y anexe los documentos para que se
tenga por acreditada la personalidad de quien comparece en representación de otro;
así, resulta innecesario transcribir los documentos correspondientes, pues basta que
los relacione debidamente y los anexe en un apéndice.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1972/90.-Desarrollos Urbanos de Baja California, S.A.-
29 de noviembre de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Joaquín
Herrera Zamora.-Secretario: César Augusto Figueroa Soto.
Precedente:
Octava Epoca, Tomo II, Segunda Parte-2, páginas 395-396.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII MARZO
Clave:I.2o.C.94 C
Segunda Parte
Página: 190
Octava Epoca

(IV.- 27)
PRUEBA CONFESIONAL A CARGO DE PERSONA MORAL, ES
CORRECTO SU DESAHOGO POR CONDUCTO DE REPRESENTANTE
LEGAL AUTORIZADO ANTE NOTARIO. Si a nombre de la empresa
demandada absuelve posiciones el gerente de relaciones industriales, a quien le
fueron conferidas facultades ante notario público, entre otras, la de absolver
posiciones, es obvio que jurídicamente estaba facultado para ello, motivo por el cual
fue correcta la actitud de la responsable al conferirle valor probatorio.
PODERES. REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS NOTARIALES EN
QUE SE CONSIGNAN. Un instrumento notarial en el que se consigna el
otorgamiento de poderes, no adolece de irregularidades y, por tal razón, es legalmente
válido, cuando en el mismo se insertan o se transcriben en lo conducente los
documentos o cláusulas comprobatorios de las facultades de los otorgantes, a fin de
que quien tenga intereses contrarios esté en posibilidad de impugnar tales
anotaciones, por el contrario, un instrumento notarial de la naturaleza de que se trata,
adolece de irregularidades, cuando en él no se insertan o se transcriben ,en lo
conducente, los documentos o cláusulas por medio de los cuales se faculta para
otorgar poderes, a las personas que al efecto los extendieron.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 816/89.-La Peninsular, Compañía General de
Seguros, S.A.-27 de abril de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Luis Tirado Ledesma.-Secretario: César Thomé González.
Precedente:
Octava Epoca, Tomo I, Segunda Parte-2, página 487.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 549
Octava Epoca

(IV.- 29)
MANDATO. LA COPIA CERTIFICADA NOTARIALMENTE NO ES
SUFICIENTE PARA EJERCERLO. La copia del poder, certificada notarialmente,
no es suficiente para ejercitar el mandato, toda vez que el apoderado designado en el
mismo, sólo puede llevar a cabo los actos que se le encomienden exhibiendo el
testimonio notarial respectivo, en términos de lo previsto en el artículo 127 de la Ley
del Notariado del Estado de Puebla.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 82/89.-Salvador Padilla González.-27 de
abril de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván
Rojas.-Secretario: Jorge Núñez Rivera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV JULIO
Clave:VI.2o.364 C
Segunda Parte
Página: 661
Octava Epoca
tenga por acreditada la personalidad de quien comparece en representación de otro,
así, resulta innecesario transcribir los documentos correspondientes, pues basta que
los relacione debidamente y los anexe en un apéndice.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 717/88.-Corporación especializada en
construcción y mantenimiento, S.A. de C.V.-31 de agosto de 1988.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez.-
Secretario: Jose Vicente Peredo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: II
Segunda Parte-2
Página: 395
Octava Epoca

(IV.- 31)
PODERES. REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS NOTARIALES EN
QUE SE CONSIGNAN. Un instrumento notarial en el que se consigna el
otorgamiento de poderes, no adolece de irregularidades y, por tal razón, es legalmente
válido, cuando en el mismo se insertan o se transcriben en lo conducente los
documentos o cláusulas comprobatorios de las facultades de los otorgantes, a fin de
que quien tenga intereses contrarios esté en posibilidad de impugnar tales
anotaciones, por el contrario, un instrumento notarial de la naturaleza de que se trata,
adolece de irregularidades, cuando en él no se insertan o se transcriben en lo
conducente, los documentos o cláusulas por medio de los cuales se faculta para
otorgar poderes, a las personas que al efecto los extendieron.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1056/88.-Western Air Lines, Inc.-26 de mayo de
1988.-UnanImidad de votos en la parte resolutiva.-Ponente: Luis
Tirado Ledesma.-Secretaria: María Eugenia Peredo García Villalobos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-2
Página: 487
Octava Epoca

(IV.- 32)
PERSONALIDAD, COMPROBACION DE LA. TESTIMONIOS
Notario manifestó que transcribió sólo la parte conducente, y al indicar que lo tuvo a
la vista, bastó su afirmación, bajo su firma y sello, que en su protocolo consta el acto
que indicó y la expresión de número y fecha de la escritura respectiva, para que esa
aseveración notarial tenga carácter fedatario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 163/83.-José Ricardo Morales Payán.-31 de
agosto de 1983.-Mayoría de votos.-Ponente: José de Jesús Rodrí-
guez Martínez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 175-180
Sexta Parte
Página: 148
Séptima Epoca

(IV.- 33)
PERSONALIDAD, COMPROBACION DE LA. EN MATERIA LABORAL NO
ES INDISPENSABLE QUE EL TESTIMONIO NOTARIAL ESTE INSCRITO
EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO. Para
que tenga pleno valor probatorio un testimonio notarial exhibido por una empresa
mercantil, demandada en el juicio laboral, no es requisito indispensable que el mismo,
como dispone el Código de Comercio en los artículos 21 y 29, fraccion VII, para que
pueda surtir efecto en contra de terceros, deba estar inscrito en el Registro Público de
la Propiedad y del Comercio, ya que el artículo 709, fracción III, de la Ley Federal
del Trabajo de 1970, dispone la forma en que puede acreditarse la personalidad "sin
sujetarse las Juntas a las normas legales", siempre y cuando de los documentos
exhibidos se llegue al convencimiento de que efectivamente se representa a la persona
interesada, lo que significa que en materia laboral no se exigen mayores formalismos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 18/74.-Cecilia Ramírez Flores.-31
de enero de 1983.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Jorge Enrique Mota Aguirre.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 169-174
Sexta Parte
Página: 142
Séptima Epoca
mencionar específicamente, con expresión de sus fechas y de su origen y procedencia,
los documentos de los que se infieran en forma directa y objetiva, estas
circunstancias: que quien otorgó el poder fue legalmente nombrado o electo para el
cargo de Secretario Ayudante; la designación, por la asamblea de la sociedad, del
Consejo de Administración; cuáles son las facultades que a este ultimo órgano se le
confirieron; y, por último, si entre las mismas está comprendida la facultad de
autorizar al Secretario Ayudante para que extendiera el poder que se exhibió en el
procedimiento administrativo, pues el referido protocolo no permite que el fedatario
actue apoyándose en apreciaciones meramente subjetivas, sino que debe obrar con
base en les documentos auténticos que al efecto se le exhiban.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 936/80.-Pepsico Inc.-27 de
noviembre de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Gilberto Liévana Palma.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 145-150
Sexta Parte
Página: 201
Séptima Epoca

(IV.- 35)
PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. REQUISITOS QUE DEBE
CUMPLIR LA CORRESPONDIENTE CERTIFICACION NOTARIAL. Si
quien promueve un procedimiento administrativo en materia de marcas, es una
persona que se ostenta como mandatario de una compañía domiciliada en el
extranjero, con base en un poder que le otorgó el vicepresidente de la propia
compañía, con arreglo al Protocolo sobre Uniformidad del Regimen de los Poderes, el
Notario que certifica las constancias relativas, debe mencionar específicamente, con
expresión de sus fechas y de su origen y procedencia, los documentos de los que se
infieran estas circunstancias: que quien otorgó el poder fue legalmente electo para el
cargo de vicepresidente; la designación, por la asamblea de la sociedad, del consejo
de administración, cuáles son las facultades que a este último órgano se le
confirieron, y si entre las mismas está comprendida la facultad de autorizar al
vicepresidente para que extendiera el poder que se exhibió en el procedimiento
administrativo, pues el referido Protocolo no permite al fedatario que actúe
apoyándose en una apreciación meramente subjetiva, sino que debe obrar con base en
los documentos auténticos que al efecto se le exhibieron, los cuales, según ya se dijo,
habrá de mencionar específicamente, con expresión de sus fechas y de su origen y
procedencia.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 708/73.-Zequie Assolin Bissu.-24 de enero de 1974.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Jesús Toral Moreno.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
(IV.- 36)
PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. REQUISITOS QUE DEBE
CUMPLIR LA CORRESPONDIENTE CERTIFICACION NOTARIAL. Si
quien promueve un procedimiento administrativo en materia de marcas, es una
persona que se ostenta como mandatario de una compañía domiciliada en el
extranjero, con base en un poder que le otorgó el vicepresidente de la propia
compañía, con arreglo al Protocolo sobre Uniformidad del Régimen de los Poderes, el
Notario que certifica las constancias relativas, debe mencionar específicamente, con
expresión de sus fechas y de su origen y procedencia, los documentos de los que se
infieran estas circunstancias; que quien otorgó el poder fue legalmente electo para el
cargo de vicepresidente; la designación, por la asamblea de la sociedad, del consejo
de administración; cuáles son las facultades que a este último órgano se le
confirieron, y si entre las mismas está comprendida la facultad de autorizar al
vicepresidente para que extendiera el poder que se exhibió en el procedimiento
administrativo, pues el referido Protocolo no permite al fedatario que actúe
apoyándose en una apreciación meramente subjetiva, sino que debe obrar con base en
los documentos auténticos que al efecto se le exhibieron, los cuales, según ya se dijo,
habrá de mencionar específicamente, con expresión de sus fechas y de su origen y
procedencia.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 210/69.-Cannon Mills, S. A.-14 de no-
viembre de 1969.-Unanimidad de votos.-Ponente:Juan Gó-
mez Díaz.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 2685/71.-Cannon Mills, S. A.- 8 de octu-
bre de 1971.-Unanimidad de votos.
Precedente:
Séptima Epoca:
Volumen 61, Sexta Parte, Pág. 50.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 66
Sexta Parte
Página: 85
Séptima Epoca

(IV.- 37)
PERSONALIDAD. ESCRITURAS PUBLICAS. Estando transcritas en lo
conducente, las escrituras públicas que acreditan la personalidad de determinada
persona, las cuales expresa el notario que tuvo a la vista, esto es suficiente por tener
acreditada debidamente la personalidad del representante, ya que la Ley del Notariado
no exige para la validez de la representación la inserción íntegra de los documentos
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXI
Página: 67
Sexta Epoca

(IV.- 38)
CONSEJO DE ADMINISTRACION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA. EL
ACTA DE LA ASAMBLEA EN QUE ES NOMBRADO NO REQUIERE
PROTOCOLIZACION SI ES ASENTADA EN EL LIBRO RESPECTIVO. De
conformidad con el artículo 178 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, "la
asamblea general de accionistas en el órgano supremo de la sociedad", la cual tiene la
facultad de nombrar al administrador o consejo de administración (artículo 181,
fracción II, de la misma ley), quienes estarán a cargo de la administración de la
sociedad al disponer expresamente los numerales 142 y 143 respectivamente, que la
administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios
temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad"
y que "cuando los administradores sean 2 o más, constituirán el consejo de
administración", cuyos integrantes serán nombrados en asamblea ordinaria, como lo
estatuye el citado artículo 181, fracción II, la cual sólo requiere para su validez que el
acta respectiva se asiente en el libro correspondiente y que sea firmada por el
presidente y secretario de la asamblea, así como por los comisarios que concurran,
agregando a la misma los documentos que justifiquen que las convocatorias se
hicieron en los términos de ley, no siendo, por ende, necesaria la protocolización, sino
sólo en el caso de que no hubiere podido asentarse el acta en el libro respectivo
conforme al numeral 194 de la propia Ley. Por lo tanto, al encontrarse regulado en
forma expresa en la Ley de la Materia cómo debe ser designado el consejo de
administración y los requisitos que debe reunir el acta de la asamblea en que tal
consejo es nombrado, no cabe aplicar supletoriamente el requisito de protocolización
que para los mandatos generales establece el artículo 2555 del Código Civil para el
Distrito Federal, aplicable en toda la República en materia federal, máxime que el
mismo pugna con la intención del legislador plasmada en el artículo 194 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.
Amparo en revisión 1037/91.-Minera de Carbono, S.A.-31 de agosto de 1992.-
Unanimidad de cuatro votos.-Integró la Sala el Ministro Guillermo Guzmán Orozco,
en virtud de que se calificaron de legales los impedimentos planteados por los
Ministros José Trinidad Lanz Cárdenas y Miguel Montes García.- Ponente: Mariano
Azuela Güitrón.-Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: X OCTUBRE
Clave:3a.LXXVIII/92
Primera Parte
Página: 91
Octava Epoca
AMPARO, NO HACE PRUEBA PLENA SI NO SATISFACE LOS
REQUISITOS LEGALES PARA SU ELABORACION, AUNQUE NO SE
HAYA DECLARADO SU NULIDAD. De conformidad con la tesis jurisprudencial
que aparece en la página 2107, de la Segunda Parte del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1988, la personalidad debe ser examinada en cualquier
estado del juicio, aun de oficio, por ser uno de los presupuestos procesales
indispensabIes, por lo que es obvio que el Juez de Distrito puede válidamente
desestimar el testimonio de la escritura de poder que no satisfaga los requisitos
esenciales para su validez, con lo que se pretenda acreditar la personalidad en el
juicio de garantías, aunque no se haya declarado la nulidad de dicho documento, pues
independientemente de ello, resultará insuficiente para acreditar lo que pretende.
Amparo en revisión 3061/90.-Papelera Iruña, S.A. de C.V.-6 de mayo de
1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Salvador Rocha Díaz.-
Secretario: Abraham Calderón Díaz.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII MAYO
Clave:3a.LXXXVI/91
Primera Parte
Página: 42
Octava Epoca

(IV.- 40)
PERSONALIDAD. REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS PODERES
OTORGADOS POR LOS ADMINISTRADORES DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL. Del análisis relacionado de los artículos 10 y 149 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, se infiere que si bien la representación legal de las
sociedades mercantiles corresponde a su administrador o administradores, quienes
pueden otorgar poderes a nombre de la sociedad, tal atribución está sujeta a lo que
disponga el contrato social y particularmente condicionada por las facultades con que
cuenten aquellos órganos representativos. La competencia de los administradores para
otorgar poderes no surge ipso facto de su carácter de representantes legales de la
sociedad, sino de las atribuciones con que hayan sido investidos; por ello, para que
pueda estimarse plenamente comprobada la personalidad del apoderado que aparezca
designado por el consejo de administración de una sociedad, es indispensable
demostrar que este último ha obrado dentro de sus facultades, lo que a su vez impone
la necesidad de que en la escritura relativa se inserten o al menos relacionen o
resuman adecuadamente las cláusulas o datos que la justifiquen.
Amparo en revisión 1504/90.-Sistemas e Instrumentaciones, S.A. de C.V.-
22 de abril de 1991 .-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio
Llanos Duarte.-Secretario: Abraham S. Marcos Valdés.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII MAYO
Clave:3a.LXXVIII/91
Primera Parte
Página: 42
(IV.- 41)
PERSONALIDAD. NO SE ACREDITA RESPECTO DE UNA SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE CON UN PODER OTORGADO POR
EL GERENTE GENERAL DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA QUE SE TRANSFORMO EN AQUELLA. Si en la escritura notarial
presentada en un juicio de amparo aparece que un gerente general de una sociedad de
responsabilidad limitada, delega poder a otra persona, pero consta, igualmente, que
esa sociedad, con posterioridad se transformó en sociedad anónima de capital
variable, sin que se acredite que dicho gerente haya sido designado por esta última, ni
menos aún que esté facultado para sustituir o delegar el poder, éste carece de validez
jurídica, pues deben aplicarse a las sociedades anónimas los principios que rigen su
propia constitución y no los que norman a las sociedades de responsabilidad limitada.
Por tanto, si no se hace constar en la escritura respectiva que la designación y
otorgamiento de facultades del gerente general se hizo en los términos que establece
la Ley General de Sociedades Mercantiles para el tipo de sociedad que se adoptó, el
carácter de la persona que otorgó el poder no queda acreditado, procediendo
sobreseer en el juicio.
Amparo en revisión 2819/88.-Alimentos Pecuarios del Sureste, S.A.
de C.V.-17 de marzo de 1989.-5 votos.-Ponente: José Manuel
Villagordoa Lozano.-Secretario: Miguel Cícero Sabido.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: III
Primera Parte
Página: 350
Octava Epoca

(IV.- 42)
PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. ACREDITAMIENTO
INSUFICIENTE A TRAVES DE UN PODER LIMITADO. Conforme a la
regulación que el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda
la República en materia federal, hace en sus artículos 2546, 2553 y 2554, se
desprende que el mandato puede revestir la forma de general o especial,
reglamentándose como generales, aquellos que se dan sobre una pluralidad de asuntos
jurídicos, ya sea para pleitos y cobranzas, para administración o para ejecutar actos de
dominio; y, por exclusión, serán especiales todos aquellos que no estén en esta
situación, es decir, que se confieran para un negocio específico, o para actuar ante
autoridades determinadas. Por consiguiente, si el mandato otorgado al promovente del
amparo se limitó para representar a la sociedad otorgante en sus relaciones laborales y
sobre todo, para ejercitar exclusivamente ante autoridades de carácter laboral,
federales o locales, es de concluirse que dicho mandato es insuficiente para acreditar
la personalidad dentro del juicio constitucional ya que debe tenerse en cuenta que por
virtud de los artículos 2562, 2581, 2583 y 2594 del Código Civil invocado, los actos
del mandatario que realice en el desempeño de su encargo, deben sujetarse
rigurosamente a las facultades otorgadas por el mandante y en ningún caso podrá
proceder en exceso, estando restringida su representación a los límites señalados
Primera Parte
Página: 349
Octava Epoca

(IV.- 43)
APODERADO. SI TIENE FACULTADES DE DOMINIO NO EXISTE
TRASPASO DE LOS LIMITES DEL PODER. No existe traspaso de los límites
del poder, cuando el apoderado tenga facultades de dominio, puesto que de acuerdo
con el artículo 2554 tercer párrafo del Código Civil, el apoderado con este tipo de
facultades, está autorizado, para realizar actos de disposición sobre los bienes
sociales, como si fuera dueño.
Amparo directo 4827/87.-Acabados Estrella, S. A., Tex-Print de México, S. A.
e Inmobiliaria Jacobo, S. A.-28 de septiembre de 1987.-Unanimidad de 4 votos.-
Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 26
Séptima Epoca

(IV.- 44)
PODER GENERAL CONFERIDO A VARIAS PERSONAS. PUEDEN
EJERCERLO EN FORMA CONJUNTA O SEPARADA, A MENOS QUE
EXPRESAMENTE SE DIGA QUE DEBEN ACTUAR JUNTAS
(LEGISLACIONES DEL ESTADO DE NUEVO LEON Y DEL DISTRITO
FEDERAL). Del análisis del artículo 2448 del Código Civil vigente en el Estado de
Nuevo León y su correlativo, el artículo 2554 del Código Civil para el Distrito
Federal, se concluye que cuando se da un poder general para pleitos y cobranzas a
varias personas, diciendo que se otorga con todas las facultades generales y las
especiales que requieran cláusulas especiales conforme a la ley, debe entenderse
conferido sin limitación alguna, lo cual implica que los diversos mandatarios pueden
ejercerlo en forma conjunta o separada, a falta de señalamiento expreso pues, en tal
caso, cada uno goza de todas las facultades inherentes al poder judicial que se les ha
otorgado. Y si se quiere limitar las facultades de los apoderados, por ejemplo,
obligándolos a actuar conjuntamente, deben consignarse expresamente las
limitaciones u otorgarse un poder especial.
Amparo directo 2516/82.-"Purina", S.A. de C.V.-11 de febrero
de 1985.-Mayoría de 3 votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Disidente: Ernesto Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
(IV.- 45)
PODERES, REGISTRO DE LOS. Resulta innecesario el definir si es o no de
naturaleza mercantil el contrato base de la acción ejercitada para establecer la
necesidad del registro del poder otorgado, pues dicho poder sea cual fuere la
naturaleza de aquel contrato, cuando comprende la gestión de asuntos judiciales o
administrativos, para representar al poderdante ante toda clase de autoridades, no
refiriéndose a actos de administración, no necesita el registro para que produzca
efectos contra tercero; de manera que al estimarlo así el Tribunal responsable, no
comete las violaciones que en este aspecto se le atribuyen, conforme al criterio
sustentado por esta Suprema Corte en la tesis relacionada visible a fojas 241 de la
Compilación del Semanario Judicial de la Federación, 1917-1975, Tomo
correspondiente al Pleno y a las Salas: "PODERES, REGISTRO DE LOS.-Los
poderes que deben ser registrados para que surtan efectos jurídicos, son los generales,
esto es, aquellos que se dan para toda clase de negocios del comerciante o sociedad
mercantil, y en consecuencia, para actos de comercio; pero si el poder general se
ejercita sólo para gestionar asuntos judiciales o administrativos, y para representar al
poderdante ante toda clase de autoridades, no refiriéndose ya a actos de
administración, su registro es innecesario".
Amparo directo 5795/82.-La Federación.-9 de junio de 1983.-5 votos.-Ponente: J.
Ramón Palacios Vargas.
Precedentes.
Quinta Epoca:
Tomo XXVIII, Pág. 857.

(IV.- 46)
PODER GENERAL, FALTA DE REGISTRO DE. CUANDO NO ES MOTIVO
PARA DECLARAR LA NULIDAD DE LA ESCRITURA RELATIVA
(LEGISLACION DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA). No puede argüirse
que la omisión del registro trae consigo la nulidad del acta tenida en la escritura del
poder general en el que se autoriza a un mandatario a ejecutar, entre otros actos,
aquellos llamados de administración y dominio, porque exclusivamente podría ser
alegada la nulidad respecto de terceros cuando éstos resultan afectados con tales actos
que, ante su falta de registro, les son desconocidos; pero aquél con quien se contrata,
no puede alegar que ignora la existencia del poder porque no esté inscrito en el
Registro de Comercio para los efectos de su publicidad, cuando en las mismas
escrituras de mutuo sin interés y con garantía hipotecaria y de la prórroga del plazo
originalmente estipulado, de las que fue signatario el mutuatario, se acreditó la
personalidad del representante legal de la mutuante con el mandato que ésta le otorgó
y con el que aquél estuvo anuente al celebrar dichos contratos, que posteriormente
objeta. De modo que la omisión del registro no puede anular el mandato aludido,
porque si bien es cierto que conforme a la fracción I del artículo 289 del Código Civil
del Estado de Baja California están sujetos a registro los títulos por los cuales se
adquiere, trasmite, modifica, grava o extingue el dominio, la posesión o los demás
derechos reales sobre inmuebles, y el artículo 2870 prescribe que si no se registran,
no podrán producir perjuicio alguno a tercero, quien sí podrá en cambio
aprovecharlos en lo que le fueren favorables, tampoco es menos verdad que a pesar
de la falta de registro de los documentos que deben registrarse, éstos producirán
efectos entre los que los otorguen; hipótesis que a juicio de la Tercera Sala de la
Precedente:
Quinta Epoca:
Tomo XXXIV, Cuarta Parte, Pág. 1408.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 163-168
Cuarta Parte
Página: 108
Séptima Epoca

(IV.- 47)
SOCIEDADES MERCANTILES, NULIDAD DE ACTOS CELEBRADOS POR
GERENTES DE LAS, FUERA DE LOS LIMITES DE SUS PODERES.
APLICACION ANALOGICA A ASOCIACIONES CIVILES. Aunque el gerente
de una empresa haya firmado el contrato en que pretendió constituir una fianza,
habiéndose ejecutado ese acto fuera de los límites de su poder, carece de eficacia
contra la sociedad mandante; el artículo 2583 del Código Civil del Distrito Federal
declara nulos para el mandante los actos que el mandatario celebre más allá de los
límites del poder, si aquél no los ratifica tácita o expresamente. En esos casos existe
la misma situación jurídica que en los contratos celebrados a nombre de otra persona
por quien no tiene representación de ella, los cuales son nulos de conformidad con lo
previsto por el artículo 1802 del mismo ordenamiento, a no ser que dicha persona los
ratifique antes que se retracte la otra parte. Esta tesis, aunque relativa a las sociedades
mercantiles, es aplicable analógicamente a las asociaciones civiles.
Amparo directo 1613/72.-Rosa José Alza de Nicolini.-26 de septiembre
de 1973.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Rafael Rojina Villegas.
Precedente:
Sexta Epoca:
Volumen CXXI, Cuarta Parte, Pág. 70.

(IV.- 48)
PODERES, REGISTRO DE LOS. No puede admitirse la argumentación respecto a
que la mención que hace el artículo 91 de la Ley General para Instituciones de
Crédito y Organizaciones Auxiliares al diverso artículo 2554 del Código Civil
Federal, signifique que se refiere a los poderes exclusivamente otorgados para pleitos
y cobranzas, porque el significado correcto no puede ser otro que sólo el poder
general que se otorgue facultando al mandatario además, para administrar y disponer
de los bienes sociales, es decir, en aplicación total y absoluta del aludido artículo
2554 del Código Civil Federal, debe ser objeto de su inscripción en el Registro
Público de Comercio. Es impensable, por absurdo, que un apoderado para pleitos y
cobranzas pueda realizar actos de comercio, de administración y aún de dominio, así
como también suscribir títulos de crédito, etc., etc., de una Institución de Crédito o de
una Organización Auxiliar, sin que se tenga en cuenta que por el hecho mismo de
limitarse el poder al ejercicio de acciones judiciales y a la defensa de los intereses, en
juicio o fuera de él, de la sociedad, todas las demás facultades le quedan vedadas,
precisamente por la voluntad misma del poderdante; sostener lo contrario sería
desconocer la técnica claramente establecida por el artículo 2554 del Código Civil.
Tomo XXVIII, Pág. 857.

(IV.- 49)
CARTAS PODER CUYAS FIRMAS NO NECESITAN RATIFICACION
(LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS). Cuando en el otorgamiento de
una carta poder el Notario da fe de que en su presencia la suscriben las partes y los
testigos, no es necesaria la ratificación de firmas a que se refiere el artículo 2529 del
Código Civil, cuyo objeto es sólo afirmar o comprobar la autenticidad de lo que se ha
hecho fuera de la fe pública de los notarios, jueces o autoridades administrativas
correspondientes, y en aquella hipótesis el acto se verifica ante la fe pública.
Precedentes:
Amparo directo 2608/59. José Hernández Sánchez. 17 de junio de 1960. 5 votos.
Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXXVI
Página: 43
Sexta Epoca

(IV.- 50)
PODER ESPECIAL PARA RENTAR, VENDER O NEGOCIAR UNA FINCA.
FACULTADES QUE COMPRENDE.
Un poder especial para rentar, vender o negociar una determinada finca, comprende la
facultad para hipotecarla, si estima que esto es de mayor beneficio para el mandante
que la venta misma, y porque la facultad de hipotecar queda comprendida en la
genérica de negociar.
Precedentes:
Amparo directo 2608/59. José Hernández Sánchez. 17 de julio de 1960. 5 votos.
Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXXVI
Página: 66
Sexta Epoca

(IV.- 51)
PODERES OTORGADOS EN EL EXTRANJERO. NO ACREDITAN LA
PERSONALIDAD DEL PROMOVENTE DEL AMPARO SI NO ESTAN
LEGALIZADOS POR LAS AUTORIDADES MEXICANAS. De acuerdo con lo
dispuesto por el artículo 92 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, los
poderes otorgados fuera de la República, hecha salvedad de los que fueren otorgados
ante cónsules mexicanos en el extranjero, una vez legalizados, deberán protocolizarse
para que surtan sus efectos con arreglo a la ley. Por lo tanto, si un poder fue otorgado
en el extranjero, ante autoridad distinta de un cónsul mexicano, para que surta sus
Amparo en revisión 1960/91.-The Goodyear Tire and Rubber Company.-21 de
septiembre de 1992.-Mayoría de tres votos.-Disidente: Atanasio González
Martínez.-Ausente: Carlos de Silva Nava.-Ponente: Fausta Moreno Flores.
Secretario: Juan Carlos Cruz Razo.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: X DICIEMBRE
Clave:2a.XIII/92
Primera Parte
Página: 9
Octava Epoca

(IV.- 52)
PODERES INSUFICIENTES. Para el otorgamiento de poderes se requiere, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 62, fracción VIII, de la Ley del
Notariado para el Distrito Federal, independientemente de otros requisitos, que se
acredite que el compareciente representa a la sociedad y que cuenta con la facultad de
otorgar el poder; extremos éstos que el notario está en la obligación de hacer constar
en el instrumento respectivo, en acatamiento a lo ordenado en el precepto en cita,
relacionando o insertando los documentos respectivos, o bien, agregándolos en
original o en copia cotejada, al apéndice, haciendo mención de ellos en la escritura,
sin que, por ende, baste la manifestación del compareciente en el sentido de que su
representada está capacitada legalmente para la celebración del acto y que la facultad
con que él actúa no le ha sido revocada o modificada.
Amparo en revisión 135/89.-Asag Maquinaria y Construcciones,
S.A.-26 de junio de 1989.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: José
Manuel Villagordoa Lozano.-Ausente: Carlos de Silva Nava.-
Secretario: Agustín Urdapilleta Trueba.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: III
Primera Parte
Página: 287
Octava Epoca

(IV.- 53)
AGRARIO. PODERES PARA PLEITOS Y COBRANZAS QUE OTORGA
COMISARIADO EJIDAL. DEBE APROBARLOS ASAMBLEA GENERAL
DE EJIDATARIOS PARA SU VALIDEZ. En los términos de los artículos 39 y 47,
fracción VIII de la Ley Federal de Reforma Agraria, es necesaria la aprobación de la
Precedente:
Séptima Epoca:
Volumen 74, Tercera Parte, Pág. 17.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 205-216
Tercera Parte
Página: 59
Séptima Epoca

(IV.- 54)
AGRARIO. PODERES PARA PLEITOS Y COBRANZAS, CONTRATOS O
CONVENIOS QUE CELEBREN AUTORIDADES EJIDALES O
COMUNALES. DEBE AUTORIZARLOS LA ASAMBLEA GENERAL PARA
SU VALIDEZ. El artículo 47 de la Ley Federal de Reforma Agraria establece que:
"Son facultades y obligaciones de la Asamblea General.., VIII.-Aprobar todos los
convenios y contratos que celebren las autoridades del ejido". Por otra parte, el
artículo 48 del propio ordenamiento legal dispone: "Son facultades y obligaciones de
los comisariados, que en todo caso deben ejercer en forma conjunta sus tres
integrantes...XIV.-Contratar la prestación de servicios profesionales., técnicos,
asesores y, en general, de todas las personas que puedan realizar trabajos útiles al
ejido o comunidad, con autorización de la Asamblea General". De la lectura de los
anteriores textos legales se desprende que es requisito de la validez de todos los
contratos o convenios que celebren las autoridades de los núcleos de población,
ejidales o comunales entre ellos el contrato de mandato, el de que dichos contratos o
convenios sean autorizados por la asamblea general, pues la ausencia de ese requisito
entraña su nulidad, según lo determina el artículo 50 de la precitada Ley Federal de
Refoma Agraria. Por tanto, el poder que otorga el comisariado ejidal sin la
autorización de la asamblea general de ejidatarios, carece de eficacia jurídica y, por lo
mismo, el apoderado, a su vez, carece de personalidad para representar al núcleo
respectivo.
Amparo en revisión 3268/74.-Comisariado Ejidal del Poblado de
Jacona, Mich.-6 de febrero de 1975.-5 votos.-Ponente: Jorge Iñárritu.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 74
Tercera Parte
Página: 17
Séptima Epoca
cobranzas a profesionistas licenciados en derecho, en defensa de los intereses del
núcleo de población del cual aquéllos son representantes legales, porque no hay
disposición en el Código Agrario ni en ley otra alguna que se los prohiba. Por otra
parte, el otorgamiento de dichos poderes no requiere la previa autorización de la
asamblea general de ejidatarios, pues ésta sólo es necesaria cuando se trata de actos
que pueden llegar a afectar al núcleo de población en sus derechos agrarios
colectivos, lo que no sucede en el caso de conferir un poder para pleitos y cobranzas,
que tiene el alcance, únicamente, de conceder al apoderado la facultad de comparecer
en juicio a nombre del otorgante.
Amparo en revisión 213/72.-Comisariado Ejidal del Poblado de
Tecorichic. Mpio. de Balleza. Chih.-19 de octubre de 1972. Unanimidad
de 4 votos.-Ponente: Jorge Iñárritu.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 46
Tercera Parte
Página: 30
Séptima Epoca

(IV.- 56)
AGRARIO. PODERES. REPRESENTACION DE NUCLEOS EJIDALES
PARA SU OTORGAMIENTO. El poder otorgado a nombre de un núcleo ejidal por
el Presidente del Comisariado Ejidal del mismo y el Tesorero del Consejo de
Vigilancia, no confiere la representación que se pretende, aunque constara en el
documento la personalidad de los otorgantes o se acreditara ésta posteriormente, en
virtud de que los otorgantes no constituyen el Comisariado Ejidal del poblado, al que
integran tres miembros que desempeñan los cargos de presidente, secretario y
tesorero, y al que corresponde la representación legitima del mismo.
Amparo en revisión 5256/69.-Comisariado Ejidal del Poblado del
Chepinque, Municipio de Ojo Caliente, Zac.-22 de julio de 1970.-5
votos.-Ponente: Alberto Jiménez Castro.
Véase:
Tesis 45, Apéndice de Jurisprudencia 1917-1965, Tercera Parte,
Pág. 62.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: 19
Tercera Parte
Página: 20
Séptima Epoca

(IV.- 57)
de menor cuantía, el legislador haya tenido la intención de que el testimonio de los
testigos firmantes cubra sucesos ajenos y anteriores a la carta-poder, como es el otro
mandato que se supone otorgado por la sociedad en favor de quien suscribe como
otorgante la carta poder.
Amparo en revisión 6829/59. Casa Mier, S. de R. L. 27 de
abril de 1960. 5 votos. Ponente: Felipe Tena Ramírez.
Semanario Judicial de la Federación
Segunda Sala
Volumen: XXXIV
Página: 23
Sexta Epoca

(IV.- 58)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, ya que
para ello es necesaria la transcripción relativa, a fin de que el juez de la causa pueda
resolver sobre tales aspectos y determinar si los poderes fueron otorgados por quien
está legalmente facultado para ello, pues si bien es cierto que el notario público tiene
fe pública, su función no puede abarcar la de reconocer, para todos los efectos
legales, la personalidad de quien se ostenta como representante de otra persona,
máxime si al hacerlo no transcribe, en lo conducente los documentos que así lo
demuestren.
Amparo en revisión 5419/87.-Angoratex, S.A.-20 de junio de 1988.-5
votos.-Ponente: Victoria Adato Green de Ibarra.-Secretario: Raúl
Melgoza Figueroa.
Véase:
Séptima Epoca, Volúmenes 205-216, Primera Parte, página 84.
Semanario Judicial de la Federación
Primera Sala
Volumen: I
Primera Parte-1
Página: 197
Octava Epoca

(IV.- 59)
QUERELLA DE PERSONAS MORALES. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR
EL PODER, (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS). El artículo 121 del
Código de Procedimientos Penales del Estado de Chiapas exige, como imperativo
legal, que quien formule querellas, como apoderado jurídico de una persona moral,
esté autorizado expresamente, a virtud de instrucciones precisas, para formularla
contra persona determinada por hechos específicos. Por tanto, si el apoderado jurídico
de la empresa ofendida tenía facuitades generales pero no concretas para proceder en
el caso determinado, no puede tenerse por satisfecho el requisito de procedibilidad,
consistente en la querella, por no satisfacerse las exigencias del precepto en comento.
Séptima Epoca

(IV.- 60)
PAGARE. LA EXCEPCION RELATIVA A QUE LA FIRMA FUE COMO
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA Y NO COMO AVAL DEBE
ACREDITARSE CON EL PODER RESPECTIVO. De conformidad con los
artículos 111 y 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito la sola
firma puesta en un pagaré, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá
como aval. Por lo tanto, si el demandado plantea como excepción contra la acción
derivada del título de crédito que su firma fue puesta en el pagaré no como aval de la
sociedad, sino como representante legal de la misma, debe acreditar esta circunstancia
con el poder respectivo que la empresa le hubiere otorgado para que, conjuntamente
con la otra persona que firmó el documento, suscribieran el título de crédito, sin que
sirva para demostrarlo el hecho de que en otros pagarés de fechas anteriores el
demandado hubiere firmado como representante legal de la sociedad, atento al
principio de autonomía de los titulos de crédito, máxime si en dichos pagarés obran
las mismas firmas y tampoco se establece la calidad con la que cada una de las
personas estampó su firma.
Amparo directo 7053/83.-Alejandro Michel Arias.-17 de febrero de
1986.-Unanimidad de 4 votos.-Poneete: Mariano Azuela Güitrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 205-216
Cuarta Parte
Página: 126
Séptima Epoca

(IV.- 61)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, ya que
para ello es necesaria la transcripción relativa, a fin de que el juez de la causa pueda
resolver sobre tales aspectos y determinar si los poderes fueron otorgados por quien
está legalmente facultado para ello, pues si bien es cierto que el Notario Público tiene
fe pública, su función no puede abarcar la de reconocer, para todos los efectos
legales, la personalidad de quien se ostenta como representante de otra persona,
máxime si al hacerlo no transcribe, en lo conducente, los documentos que así lo
demuestren.
Amparo en revisión 4340/83.-Vidrio Plano de México, S. A.-19 de
Volumen: 217-228
Primera Parte
Página: 31
Séptima Epoca

(IV.- 62)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, ya que
para ello es necesaria la transcripción relativa, a fin de que el juez de la causa pueda
resolver sobre tales aspectos y determinar si los poderes fueron otorgados por quien
está legalmente facultado para ello, pues si bien es cierto que el Notario Público tiene
fe pública, su función no puede abarcar la de reconocer, para todos los efectos
legales, la personalidad de quien se ostenta como representante de otra persona,
máxime si al hacerlo no transcribe, en lo conducente, los documentos que así lo
demuestren.
Amparo en revisión 1383/85.-Embotelladora la Higiénica, S. A.-18 de
febrero de 1986.-Unanimidad de 18 votos.-Ponente: Carlos del Río
Rodríguez.
Semanario Judicial de la Federación
Pleno
Volumen: 205-216
Primera Parte
Página: 84
Séptima Epoca

(IV.- 63)
PERSONALIDAD, EXCEPCION DE FALTA DE, TRATANDOSE DE
SOCIEDADES. NO ES NECESARIA LA INSCRIPCION DEL PODER, POR
SEPARADO, SI YA CONSTA LA DESIGNACION Y FACULTADES EN LA
ESCRITURA CONSTITUTIVA Y ESTA SE ENCUENTRA REGISTRADA. El
artículo 21 del Código de Comercio, fracción V, ordena el registro de la constitución
de las sociedades mercantiles y la fracción VII ordena que deberán inscribirse
también los poderes generales y nombramientos conferidos a gerentes; pero si en el
acta constitutiva se nombró al Consejo de Administración y a sus miembros se les
concedieron y otorgaron todas las facultades de mandatarios generales y el mismo
notario que elaboró la escritura constitutiva transcribió el artículo 2475 del Código
Civil; y esta escritura constitutiva se encuentra debidamente inscrita en el Registro
Público de Comercio, es indiscutible que se han cumplido los preceptos legales, ya
Volumen: 75
Séptima Parte
Página: 23
Séptima Epoca

(IV.- 64)
QUERELLA. EL APODERADO DE LA PARTE OFENDIDA DEBE EXHIBlR
PODER CON CLAUSULA ESPECIAL (LEGISLACION DEL ESTADO DE
GUANAJUATO). Una correcta interpretación a lo dispuesto en el artículo 112 del
Código de Procedimientos Penales del Estado de Guanajuato, lleva a concluir que
cuando se formula querella en representación, el poder que para tal fin exhiba el
representante requiere cláusula especial, donde se le faculte para querellarse, luego no
basta la exhibición de un poder general para pleitos y cobranzas otorgado en términos
del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal o del correlativo 2064 del
Código Civil para la entidad, porque el nombrado numeral 112 de la ley adjetiva
penal además de requerir que se cuente "con poder general", exige categóricamente
una "cláusula especial para querellarse"; de donde se sigue que, cuando se exhiben
poderes sin esta última cláusula expresa, no queda satisfecho el requisito de
procedibilidad consistente en la querella.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 221/93.-Gerardo Hernández Martínez.-8 de febrero
de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente: Froylán Guzmán Guzmán.
Secretario: Ulises Domínguez Olalde.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII JUNIO
Clave:XVI.2o.20 P
Segunda Parte
Página: 642
Octava Epoca

(IV.- 65)
MANDATO, CONTRATO DE. ORIGINA LA REPRESENTACION
VOLUNTARIA. A través del contrato de mandato, se origina la representación
voluntaria que crea para el mandatario la obligación de ejecutar por cuenta del
mandante, los actos jurídicos que éste le encarga.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 2046/93.-Teodora Eustolia Castro Nava y otras.
29 de abril de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique R.
Octava Epoca

(IV.- 66)
PODERES OTORGAMIENTO DE. REQUISITOS. Cuando de un instrumento
notarial existe ausencia de antecedentes que hagan posible determinar que quien
otorgó un poder se encontraba legalmente facultado para ello, la sola afirmación del
notario público respecto al conocimiento personal y capacidad jurídica del otorgante
es insuficiente para establecer que aquél tenga facultades para extender poderes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 671/92.-Roberto Walker Walter.-6 de abril de 1993.
Unanimidad de votos.-Ponente: Juan Miguel García Salazar.-Secretaria:
Angélica María Torres García.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII ENERO
Clave:IV.3o.132 C
Segunda Parte
Página: 279
Octava Epoca

(IV.- 67)
PERSONALIDAD. EL PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS
REQUIERE CLAUSULA ESPECIAL PARA DELEGARLO. Del texto de los
artículos 2554 y 2587 del Código Civil para el Distrito Federal, que comúnmente se
invoca en el poder general para pleitos y cobranzas, no se desprende la facultad de
que el apoderado lo puede delegar, a pesar de que en el párrafo primero del precepto
legal citado inicialmente, se establezca que en tal poder bastará que se diga que se
otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley para que se entienda conferido sin limitación alguna, ya
que esta circunstancia debe entenderse circunscrita al ámbito de las facultades
relacionadas exclusivamente con pleitos y cobranzas. Lo anterior se corrobora
conforme a lo que dispone el artículo 2574 de la referida codificación civil, por
cuanto que el mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño de un
mandato si tiene facultades expresas para ello; así como con lo que establece el
artículo 692, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo, esto es, que cuando el
compareciente a juicio actúe como apoderado de persona moral, podrá acreditar su
personalidad mediante testimonio notarial o carta poder, previa comprobación de que
quien le otorga el poder está legalmente autorizado para ello.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1169/93.-Víctor Hugo Hernández Torres.-1 de abril
Página: 393
Octava Epoca

(IV.- 68)
MANDATARIO GENERAL. PUEDE DELEGAR SU PODER CUANDO NO
SE LE HA PROHIBIDO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). EI
artículo 2495 del Código Civil del Estado, previene: "El mandatario general, si no se
le ha prohibido, y el especial si expresamente se le ha facultado para ello, podrán
otorgar poderes particulares para un acto determinado o substituir en todo o en parte
su mandato; entendiéndose que la facultad de otorgar poderes o hacer substituciones
implica la de revocar unos y otras". Una recta interpretación del mencionado numeral
conduce a estimar que cuando a un mandatario general no le ha sido expresamente
prohibido, puede otorgar poderes particulares para un acto determinado o substituir
todo o en parte su mandato. En cambio, tratándose de un mandatario especial para
delegar a un tercero el desempeño del mandato debe contar con facultades expresas.
Luego, si el mandato conferido a la quejosa fue general, y la simple lectura del
testimonio pone de manifiesto que no contiene alguna prohibición o limitación, es
obvio, por tanto, que sí tenía facultades para delegarlo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 327/92.-Jaime Garcia Espinoza.-10 de
septiembre de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge
Figueroa Cacho.-Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI FEBRERO
Clave:III.3o.C.280 C
Segunda Parte
Página: 279
Octava Epoca

(IV.- 69)
SOCIEDADES MERCANTILES EN LIQUIDACION, REPRESENTACION
DE LAS. Conforme al artículo 235 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los
liquidadores son los representantes legales de la sociedad que habiendo sido disuelta
se ponga en liquidación, pero para que opere esa representación se requiere, de
acuerdo con el numeral 237 de la misma ley, la inscripción en el Registro Público de
Comercio del nombramiento de los liquidadores, así como de su entrada en funciones
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI FEBRERO
Clave:XI.2o.176 C
Segunda Parte
Página: 333
Octava Epoca

(IV.- 70)
PERSONALIDAD, FALTA DE. CASO DE REPRESENTACION CONJUNTA.
Si un mandato contiene la disposición de que "los mandatarios podrán actuar conjunta
o separadamente cualquiera dos de ellos", ello significa que los apoderados
designados (tres) podrán actuar conjuntamente en el ejercicio del mandato, o
separadamente dos de ellos. En efecto, la primera de las hipótesis no admite
discusión, ya que implica la posibilidad de que los tres apoderados actúen
conjuntamente; pero la segunda de las posibilidades se hace consistir en que los
mandatarios actúen "separadamente cualquiera dos de ellos", y esto descarta la
aptitud de que el mandato se desempeñe en forma individual, pues la frase final
utilizada en la disposición implica que cuando se actúe separadamente, será necesario
que intervengan dos de los tres mandatarios designados; y si a la audiencia de
arbitraje sólo compareció uno de ellos en representación de la persona moral
demandada, debe convenirse en que no es suficiente la representatividad que se
adjudicó el apoderado, ya que para su eficacia se requería además de la actuación de
cualquier otro de los mandatarios nombrados.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 271/92.-Mario Misael Sosa Barraza.- 17 de junio de 1992.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique Arizpe Narro.-Secretario: José M.
Quintanilla Vega.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X SEPTIEMBRE
Clave:IV.2o.91 C
Segunda Parte
Página: 318
Octava Epoca

(IV.- 71)
PODER OTORGADO EN UN ESTADO DE LA UNION AMERICANA SU
VALIDEZ NO EXIGE LA TRANSCRIPCION DEL ARTICULO 2554 DEL
CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN EL DOCUMENTO EN
encargado de autentificar la firma del notario en el lugar de la Unión Americana de
que se trate, en este caso, el cónsul de México en dicho lugar, no tiene por qué
sujetarse a la disposición legal mencionada, sino a otras de diversa índole aplicables
en la especie, como lo es el protocolo sobre "uniformidad legal del régimen legal de
poderes de Washington", publicado en el Diario Oficial de la Federación, el tres de
diciembre de mil novecientos cincuenta y tres y, por ende, con el carácter obligatorio
que le dispensa el artículo 133 constitucional; protocolo que en su artículo IV,
establece: "en los poderes generales para pleitos, cobranzas o procedimientos
administrativos o judiciales, bastará que se diga que se otorgan con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial, conforme a la
ley, para que se entiendan conferidas sin limitación o restricción alguna. La
disposición de este artículo tendrá el carácter de regla especial que prevalecerá sobre
las reglas generales que en cualquier otro sentido estableciera la legislación del
respectivo país; en su artículo V, determina que: "en cada uno de los países que
componen la Unión Panamericana, serán válidos legalmente los poderes otorgados en
cualquier otro de ellos que se ajusten a las reglas formuladas en este protocolo,
siempre que estuvieren además legalizadas de conformidad con las reglas sobre
legalización. Luego entonces, en los términos prescritos por el artículo 11 del Código
Civil para el Distrito Federal, aplicable en toda la República en Materia Federal, esa
regla especial deroga las disposiciones que el propio código establece para el
otorgamiento de poderes, no existiendo obligación legal de transcribir en ellos su
artículo número 2554.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEPTIMO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 097/92.-Salvador Carrillo Fernández
y María Fernández de Carrillo.-11 de junio de 1992.
Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Mario Motellano
Díaz.-Secretario: Gildardo Octavio Burciaga Villa.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI MARZO
Clave:XVII.2o.17C
Segunda Parte
Página: 332
Octava Epoca

(IV.- 72)
PODER. ES VALIDO CUANDO SE OTORGA DIRECTAMENTE POR EL
REPRESENTANTE FACULTADO. La designación de un apoderado otorgado por
una persona que tiene el carácter de patrono de una fundación, tiene eficacia jurídica
plena, aun cuando esa fundación se encuentre representada por un patronato que lo
constituyen varias personas, y uno solo de éstos otorgará el poder a nombre de la
fundación, ya que en términos del artículo 48 de la Ley de Instituciones de Asistencia
Privada, las instituciones pueden otorgar poderes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Segunda Parte
Página: 323
Octava Epoca

(IV.- 73)
PODER. DEBE ESTAR FACULTADO EXPRESAMENTE QUIEN LO
DELEGA. El artículo 149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles limita el
derecho de los gerentes a conferir poderes, a la hipótesis en que éstos tengan
facultades para ello autorización que debe relacionarse con lo dispuesto por el artículo
146 de la Ley invocada y el contenido del artículo 2574 del Código Civil para el
Distrito Federal, que preceptúa que el mandatario puede encomendar a un tercero el
desempeño del mandato, si tiene facultades para ello. De lo que se infiere que el
elemento primordial para que aquél se encuentre facultado expresamente para ello por
la empresa.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 331/92.-Colonia Pedregal de Carrasco, A.C.-26 de marzo
de 1992.- Unanimidad de votos.- Ponente: Ignacio Patlán Romero.- Secretaria:
Yolanda Morales Romero.
Amparo directo 2155/88.-Mary Senado.-4 de agosto de 1988.-Unanimidad de
votos.- Ponente: Efraín Ochoa Ochoa.- Secretario: Armando Lemus Quintero.
(Octava Epoca, Tomo III, Segunda Parte-2, pág. 395).
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MAYO
Clave:I.5o.C.95C
Segunda Parte
Página: 489
Octava Epoca

(IV.- 74)
PODERES DE LAS SOCIEDADES. REQUISITOS DE REPRESENTACION
DE QUIEN OTORGA LOS. En los casos aquellos en que una sociedad tenga
necesidad de presentarse a juicio, de conformidad con el artículo 1061, fracciones I y
II, del Código de Comercio, deberá exhibir tanto el documento o documentos que
acrediten el carácter con que se presente a juicio, como el poder que acredite su
personalidad; por consiguiente, esos requisitos no se satisfacen si en la escritura en
que consta el poder no se insertaron los documentos que prueben, tanto la existencia
legal de la persona moral, como el que la persona que otorgó el mandato tenía
facultades para ello, no siendo posible que ese vicio quede compurgado, por el solo
Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Arturo González Zárate.-
Secretaria: Bertha Edith Quiles Arias.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X NOVIEMBRE
Clave:III.1o.C.307 C
Segunda Parte
Página: 290
Octava Epoca

(IV.- 75)
APODERADO, LIMITACIONES A LAS FACULTADES DEL, DEBEN
CONSIGNARSE EN EL PODER. (LEGlSLACION DEL ESTADO DE
MICHOACAN). Cuando se otorga poder general para pleitos y cobranzas, sin hacer
mención de limitación alguna, se entiende conferido con todas las facultades
generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, no
pudiendo surtir efectos legales las limitaciones verbales, pues éstas, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 2407 del Código Civil del Estado de Michoacán deben
hacerse constar en el mandato.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 4/92.-Rubén Molina Hernández y Bertha Almonte de
Molina, en cuanto representantes legítimos de sus menores hijos Víctor
y Lizbeth Molina Almonte.-4 de febrero de 1992.-Unanimidad de votos.
Ponente: Raúl Murillo Delgado.-Secretaria: María Cristina Torres
Pacheco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII AGOSTO
Clave:XI.1o.168 C
Segunda Parte
Página: 348
Octava Epoca

(IV.- 76)
PODER GENERAL. OTORGADO EN TERMINOS DEL ARTICULO 2554
DEL CODIGO CIVIL EN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA. Conforme al
texto de los artículos 181 y 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en
ninguno de esos numerales se señala expresamente a qué asamblea (ordinaria o
extraordinaria) corresponde el otorgamiento de poderes, con objeto de representar a la
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 442/89.-Auto Express Juárez, S.A. de C.V.-16
de mayo de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Joaquín
Herrera Zamora.-Secretario: César Augusto Figueroa Soto.

(IV.- 77)
SOCIEDADES COOPERATIVAS, REPRESENTACION DE LAS. Una
interpretación sistemática del artículo 28 de la Ley General de Sociedades
Cooperativas, permite concluir que la designación de representante legal, por la
naturaleza de ese tipo de sociedades, descansa exclusivamente en el Consejo de
Administración, quien es el único autorizado para delegar parte de sus facultades,
entre ellas, la de representación, pues ese es el alcance del expresado precepto;
delimitación que se corrobora con lo dispuesto por el artículo 36, fracciones VI y VII,
del Reglamento de la Ley en consulta, al establecer dentro de las facultades del citado
Consejo, las de nombrar gerentes con atribuciones determinadas, o designar
comisionados que se encarguen de administrar las secciones especiales, de tal manera
que, si la Asamblea de Socios designa representante legal de la sociedad, al
Presidente del mencionado Consejo o alguno de los otros miembros de éste, tal
nombramiento no es válido porque se desvirtúa la esencia misma del propio Consejo
que estriba en que la representación sea conjunta de los miembros que la integran,
cuanto más que la Ley a comento, en su artículo 22, textualmente establece que los
acuerdos de la Asamblea, para ser válidos, deben tomarse conforme a la Ley y su
Reglamento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 635/91.-Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera "Santa Cruz", S.C.L.-27 de noviembre de 1991.-Unanimidad de
votos. Ponente: Joaquín Dzib Núñez.-Secretario: Alejandro Sergio
González Bernabé.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ENERO
Clave:VII.1o.70 A
Segunda Parte
Página: 259
Octava Epoca

(IV.- 78)
ASOCIACION CIVIL. REPRESENTACION. LAS ACTAS QUE LA
ACREDITAN DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO PUBLICO. La
circunstancia de que la persona moral quejosa sea una asociación de carácter civil, sin
fines de lucro ni actividades mercantiles, no exime de que el acta en donde consta el
nombramiento del promovente como director general de la citada asociación, y el acta
que contiene las facultades que se le hayan otorgado, se protocolicen ante notario y se
Mexicana.-14 de noviembre de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Efraín Ochoa Ochoa.-Secretaria: María Guadalupe Gama Casas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX FEBRERO
Clave:I.5o.C.440C
Segunda Parte
Página: 146
Octava Epoca

(IV.- 79)
PERSONALIDAD. OTORGAMIENTO DE UN PODER CON
POSTERIORIDAD A LA FECHA DE DISOLUCION DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 229, fracción I, de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades se disuelven por expiración
del término fijado en el contrato social; sin embargo, si un mandato exhibido por un
apoderado de determinada sociedad, se confirió después de que había concluído el
término de duración fijado en el contrato social, ello no implica su desaparición,
cuando aun después de que se haya dado la causa de disolución de empresa continúe
funcionando como sociedad irregular.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6201/91.-Export Import Bank of the United States.-14 de
noviembre de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Becerra
Santiago.-Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MARZO
Clave:I.3o.C.428C
Segunda Parte
Página: 253
Octava Epoca

(IV.- 80)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del notario público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes en representación de una sociedad, es insuficiente para acreditar
dicho supuesto, ya que para ello es necesaria la transcripción relativa, a fin de que el
juez de la causa pueda resolver sobre tales aspectos y determinar si los poderes fueron
otorgados por quien está legalmente facultado para ello, pues si bien es cierto que el
notario público tiene fe pública, su función no debe abarcar la de reconocer para
Reyes.-Secretaria: Laura Julia Villarreal Martínez.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 625/91.-Famsa de Coahuila, S.A. de C.V.-18 de
febrero de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Julio Ibarrola
González.-Secretario: José Martín Hernández Simental.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ABRIL
Clave:VIII.2o.10C
Segunda Parte
Página: 568
Octava Epoca

(IV.- 81)
PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS. SU EJERCICIO NO
REQUIERE CONTAR CON CEDULA DE LICENCIADO EN DERECHO. No
existe disposición legal alguna que establezca como requisito, que la persona a la que
se le otorgue un poder general para pleitos y cobranzas, cuente con la cédula que lo
autoriza a ejercer la profesión de licenciado en derecho, y tomando en cuenta la
naturaleza de ese mandato, que de conformidad con los tres primeros párrafos del
artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal, es la de que el apoderado
administre y realice toda clase de gestiones que defiendan y protejan los bienes
relativos; debe decirse, que no es requisito que el mandatario que funde su
personalidad en un poder general para pleitos y cobranzas, deba probar en un juicio
que tiene título de lienciado en derecho y cuenta con la autorización de ejercicio
respectivo, ya que las facultades que se le confirieron no fueron especiales, ni para un
asunto determinado, sino para que defienda o represente en cualquier caso los
intereses de su mandante, máxime si en el juicio no interviene como abogado o
patrono, sino exclusivamente como apoderado general para pleitos y cobranzas, en
los términos del precepto citado.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3857/91.-Fernando Huacuja y Zamacona.-17 de octubre
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Luis Caballero Cárdenas.-
Secretario: Alejandro Javier Pizaña Nila.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII DICIEMBRE
Clave:I.5o.C.429 C
Segunda Parte
Página: 261
Octava Epoca
que otorgó el poder, para que se pueda determinar si quien lo hizo tenía facultades.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO
Amparo directo 1001/91.-J. Guadalupe Becerril González.-
21 de agosto de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Salvador Bravo Gómez.-Secretario: Arturo Cuayahuitl Orozco.
Tibunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI FEBRERO
Clave:II.1o.95 C
Segunda Parte
Página: 300
Octava Epoca

(IV.- 83)
SOCIEDAD ANONIMA. SU PERSONALIDAD NO DESAPARECE POR LA
REUNION DEL TOTAL DE LAS ACCIONES EN PODER DE UNA SOLA
PERSONA. La reunión de todas las acciones de una sociedad anónima en poder de
una sola persona, no es motivo para que la personalidad de la sociedad desaparezca
de manera automática, sino solamente es una causa de disolución que motiva que la
sociedad pase al período de liquidación, durante el cual la sociedad conserva su
personalidad jurídica, según el artículo 244 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Amparo directo 1688/65. Impulsora de la Industria Morelense,
S. A. 12 de agosto de 1966. Unanimidad de 4 votos. Ponente:
Enrique Martínez Ulloa.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: CX
Página: 92
Sexta Epoca

(IV.- 84)
PERSONALIDAD, EXCEPCION DE FALTA DE. PODERES NO
REGISTRADOS. La excepción de falta de personalidad es improcedente cuando se
alega que el poder conferido al actor no puede surtir efectos por no haberse inscrito
en el Registro Público de la Propiedad, si aquél exhibió el poder con su escrito de
demanda; pues la finalidad del Registro es la de dar publicidad a los actos
registrables, con respecto de terceros interesados y ese objetivo se cumple con la
exhibición del poder por el actor, ya que de esa manera la contraparte tiene
conocimiento de él y por ende, está en aptitud de combatirlo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 125/91.-Pedro Cano Martínez y Josefina Aza
Gutiérrez.-25 de junio de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Francisco Sandoval Espinosa.- Secretario: José Guillermo Zárate
Granados.
Véase: Informe 1986, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de
Octava Epoca

(IV.- 85)
ADMINISTRADOR UNICO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA. ES
INNECESARIO QUE EN EL INSTRUMENTO EN EL QUE DELEGUE
PODERES, SE TRANSCRIBAN SUS FACULTADES. De conformidad con los
artículos 10, 44 y 149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se concluye que
la representación de una sociedad mercantil corresponde al administrador único,
quien podrá realizar todas las operaciones relacionadas con el objeto de la sociedad;
que dicho administrador está facultado para hacer uso de la razón social de la persona
moral; y que dentro de las facultades de aquél, se encuentra la de conferir poderes en
nombre de la sociedad. Por lo tanto, si en el instrumento notarial en el que se otorgó
un poder, se asienta que esto lo hizo el administrador único de una persona moral en
favor de un tercero y en dicho documento, el notario dio fe que el compareciente
(administrador único) acreditó su personalidad y la legal existencia de la persona
moral; es evidente que el apoderado si se encontraba facultado para representar a la
sociedad mercantil en un juicio fiscal, no obstante que en ese instrumento no se
transcribieran las facultades del administrador único, toda vez que este último se
encuentra capacitado para delegar poderes a nombre de esa persona moral, en
términos del artículo 149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Revisión fiscal 11/91.-Corporación Industrial de la Moda, S.A. de C.V.-
21 de junio de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jaime Manuel
Marroquín Zaleta.-Secretario: José de Jesús Echegaray Cabrera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII SEPTIEMBRE
Clave:VI.3o.165 A
Segunda Parte
Página: 91
Octava Epoca

(IV.- 86)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS QUE
DEBEN SATISFACER LOS. La sola afirmación del notario público respecto a que
una determinada persona justificó ante él que se encuentra facultada para otorgar
poderes a nombre de una sociedad no es bastante para tener por acreditado ese
extremo, dado que el reconocimiento de la personalidad, para todos los efectos
legales, es una potestad de la que sólo se encuentra investida la autoridad juzgadora,
porque es a ella a quien corresponde resolver sobre tal aspecto y por tanto, aun
cuando el notario tiene fe pública, las certificaciones que al efecto realice, si no se
Precedentes:
Octava Epoca:
Tomo VI, Segunda Parte-1, pág. 223.
Tomo VII-marzo, pág. 191.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII AGOSTO
Clave:IX. 2o. 26 C
Segunda Parte
Página: 203
Octava Epoca

(IV.- 87)
ABOGADOS. FUNCION TECNICA CONSULTIVA DE LOS,
INDEPENDENCIA DE LA, RESPECTO EL CLIENTE. La función técnica
consultiva del licenciado en derecho, por su naturaleza, no es susceptible de sujetarse
por regla general, a instrucciones de su mandante, salvo que también éste sea un
jurisperito.
Precedentes:
Amparo directo 4961/57. Maquinaria e Implementos, S. de R.
L. de C. V. 29 de julio de 1960. 5 votos. Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXXVII
Página: 17
Sexta Epoca

(IV.- 88)
PODER. SU EXTINCION POR MUERTE DEL MANDANTE. Una sana
interpretación del artículo 2600 del Código Civil para el Distrito Federal, es en el
sentido de que tal dispositivo representa un caso de excepción a la extinción del
mandato por muerte del mandante, consignada y estatuida para casos de extrema
necesidad, que por la importancia y urgencia que represente, se puedan causar daños
a los herederos o a la sucesión, cuando no estén legalmente designados los órganos de
ésta (albacea o interventor); pero eso no implica que no exista plazo o término para la
extinción del mandato por fallecimiento del mandante, ya que, en oposición al más
elemental principio de seguridad jurídica, podría llegarse al exceso de no denunciarse
la sucesión y. por ende, ante la falta de existencia y representación legal de la misma,
el mandatario continuaría actuando, sin ninguna limitación temporal, contraviniendo
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII JUNIO
Clave:I.6o.C.41C
Segunda Parte
Página: 355
Octava Epoca

(IV.- 89)
PODERES INSUFICIENTES. Para el otorgamiento de poderes se requiere, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 105, fracción VIII, de la Ley del
Notariado de Puebla, independientemente de otros requisitos, que se acredite que el
compareciente representa a la sociedad y que cuenta con la facultad para otorgar el
poder; extremos estos que el notario está en la obligación de hacer constar en el
instrumento respectivo, en acatamiento a lo ordenado en el precepto en cita,
relacionando o insertando los documentos respectivos, o bien, agregándolos en
original o en copia cotejada al apéndice haciendo mención de ellos en la escritura, sin
que, por ende, baste la manifestación del compareciente en el sentido de que su
representada está capacitada legalmente para la celebración del acto y que la facultad
con que él actúa no le ha sido revocada o modificada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 124/91.-Motel Las Carretas, S.A.-16 de abril de
1991. Unanimidad de votos.-Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.-
Secretario: José Mario Machorro Castillo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ENERO
Clave:VI.2o.306A
Segunda Parte
Página: 215
Octava Epoca

(IV.- 90)
PODERES. LOS REPRESENTANTES LEGALES DE UNA PERSONA
MORAL, DEBEN ESTAR FACULTADOS EXPRESAMENTE PARA
OTORGARLOS. El hecho de que el representante legal de una persona moral tenga
facultades de administración, de dominio y para pleitos y cobranzas, no implica que
también las tenga para conferir poderes a nombre de la sociedad, puesto que de ellas
no se deriva automáticamente la de transmitir su representación a un tercero, ni aun
por el hecho de que posea un cargo dentro de la administración, dado que se requiere
conforme a la ley, autorización expresa para otorgar a terceros facultades de
representación, a fin de que puedan actuar como representantes legales de la persona
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII MAYO
Clave:I.6o.C.20C
Segunda Parte
Página: 252
Octava Epoca

(IV.- 91)
PODERES EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO PARA ACREDITAR LA
PERSONALIDAD DE UN MANDATARIO. ESTE DEBE PROBAR QUE SU
PODER SE AJUSTA A LA LEY DEL PAIS EN QUE SE EXPIDIO. Cuando el
poder que presenta el promovente del amparo para acreditar su personalidad como
mandatario del quejoso, ha sido expedido en un país extranjero, el mandatario debe
acreditar fehacientemente que su otorgamiento reúne todos los requisitos legales que
al respecto fije el derecho positivo interno de dicho país, por aplicación de los
principios de que la ley del lugar rije la forma del acto y de que el derecho extranjero,
a diferencia del nacional, está sujeto a prueba. Por tanto, si el promovente no presenta
ningún elemento de prueba apto para acreditar que el citado poder se otorgó y surte
efectos con apego a las leyes que sobre la materia rijan en el país en que se expidió,
no puede estimarse que haya acreditado debidamente la personalidad con que se
ostenta.
Amparo en revisión 2228/67.- Lancome, S. A.- 17 de octubre de 1968.- 5 votos.-
Ponente: Jorge Iñárritu.
Segunda Sala
Volumen: CXXXVI
Página: 61
Sexta Epoca

(IV.- 92)
PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS. PARA SU EJERCICIO
NO SE REQUIERE TENER TITULO DE ABOGADO.- Si se comparece a un
juicio con el carácter de apoderado y se acredita esa personalidad con copia
certificada de un poder general para pleitos y cobranzas en donde se consignan
facultades para ejercitar acciones a nombre y en representación del mandante, no es
necesario que el mandatario tenga que acreditar que tiene título de licenciado en
derecho, porque no hay disposición legal que imponga como requisito tal cuestión,
máxime si en el juicio no se interviene como asesor técnico o patrono, sino
exclusivamente como apoderado general para pleitos y cobranzas en términos del
artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 446/91.-Crescencio Cedillo Mariles.-28 de febrero de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Víctor Manuel Islas Domínguez.-
Secretario: Mario Pedroza Carbajal.
(IV.- 93)
APODERADO DE PERSONAS MORALES, NO ES NECESARIO EL
REGISTRO DEL PODER. No existe precepto alguno en la Ley Federal del Trabajo
que obligue al representante de una persona moral a registrar su poder en el registro
público de comercio, a fin de que surta efectos dentro del proceso laboral.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 16/91.-Miguel Angel Pérez Hernández.-27 de febrero de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta.
Secretario: José de Jesús Echegaray Cabrera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII JUNIO
Clave:VI.3o.111 L
Segunda Parte
Página: 202
Octava Epoca

(IV.- 94)
PODERES, ES INNECESARIA SU INSCRIPCION ANTE EL REGISTRO
PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, CUANDO SE
EJERCITA UNA ACCION DE CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO.
Un poder general para pleitos y cobranzas y actos de administración y dominio no
necesita ser inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio para que
tenga eficacia plena, cuando el apoderado de la actora en el juicio natural solamente
ejercita una acción en la vía ordinaria civil de controversia de arrendamiento, y con
poder para representar a su poderdante para pleitos y cobranzas, mas no así para actos
de comercio o de administración en representación de la actora; en esa virtud, si en un
caso concreto se encuentra demostrado que el mandatario sólo ejercitó su poder para
un procedimiento judicial de arrendamiento, ese poder no necesita estar inscrito en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 327/91.-María Yolanda Ramírez Rodríguez.-21 de febrero
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.-
Secretario: Juan Manuel Hernández Páez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII MARZO
Clave:I.3o.C.344 C
Segunda Parte
(IV.- 95)
no encuentro

PODER OTORGADO POR UNA EMPRESA MERCANTIL. FALTA DE


REGISTRO. Cuando el mandato se otorga para gestionar un asunto de naturaleza
judicial y no para intervenir en negocios de carácter mercantil o actos de comercio, no
es indispensable el registro en la sección de comercio aun cuando esa representación
sea otorgada por una empresa mercantil.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 552/90.-Alfonso Martínez Pérez por su
representación.-20 de febrero de 1991.-Unanimidad de votos.-
Ponente: Olivia Heiras de Mancisidor.-Secretaria: María de la Paz
Flores Berruecos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII JUNIO
Clave:VI.3o.343C
Segunda Parte
Página: 354
Octava Epoca

(IV.- 96)
PERSONALIDAD. CARTA PODER SUFICIENTE PARA ACREDITARLA.
Aunque la carta poder expedida a un apoderado no se ajuste a la forma habitual en
que esos documentos se otorgan, no por ello puede estimarse ineficaz, si aporta los
datos suficientes, dado que en el punto relativo a la personalidad con que se ostentan
las partes en el juicio y la forma de acreditarla, la Ley Federal del Trabajo adopta un
sistema propio, y así precisamente el artículo 709 de la Ley de la materia, en su
fracción III, autoriza a las Juntas para tener por acreditada su personalidad sin
sujetarse a las normas legales, "...siempre y cuando de los documentos exhibidos se
llegue al convencimiento de que efectivamente se represente a la persona interesada".
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 269/79.-Tomás Sánchez San Miguel y Coags.
19 de febrero de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge En-
rique Mota Aguirre.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 133-138
Sexta Parte
Página: 122
Séptima Epoca
dicho mandato al recibir copia cotejada del documento en el momento en que fue
emplazada al juicio natural.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6065/90.-Armando Martínez Ulín.-4 de enero de
1991.- Unanimidad de votos.-Ponente: José Rojas Aja.-Secretario: Jesús
Casarrubias Ortega.
Precedente:
Amparo directo 2099/85.-Estudios Multidisciplinarios para el desarrollo
agropecuario, S.C.-22 de mayo de 1986.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Carlos Villegas Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII JULIO
Clave:I. 3o. C. 329 C
Segunda Parte
Página: 190
Octava Epoca

(IV.- 98)
LIQUIDADORES EN UNA SOCIEDAD MERCANTIL. CARECEN DE
FACULTADES PARA OTORGAR PODERES A NOMBRE DE SU
REPRESENTADA CUANDO NO FUERON EXPRESAMENTE
AUTORIZADOS PARA ELLO, POR LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, el liquidador designado con motivo de la disolución de la sociedad, tiene
a su cargo la representación de esta; sin embargo, tal carácter no puede delegarlo a
terceras personas si no fue autorizado expresamente por la asamblea de accionistas,
ya que las facultades que se otorgan a tal representante en el artículo 242 del mismo
ordenamiento legal, son de carácter limitativo y, en éstas no aparece la relativa al
otorgamiento de poderes en nombre de la empresa.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1092/90.-Sociedad Bienes Raíces Sally, S.A. (en li
quidación).-15 de noviembre de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Enrique R. García Vasco.-Secretario: Daniel Patiño Pereznegrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:I. 6o. C. 4 C
Segunda Parte
Página: 305
Octava Epoca
tendrán las facultades que expresamente se les confieran y gozarán dentro de las
atribuciones que se les hayan asignado, de las más amplias facultades de
representación y ejecución. Esto es, el precepto en comento se refiere a las facultades
que tengan conferidas, pero no consigna el supuesto de que los gerentes tengan
facultades para conferir poderes, sin necesidad de que se le atribuyan
especificamente, o por el hecho de no limitarse tales facultades, pues, se reitera, el
precepto terminantemente establece que deben conferirse expresamente.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 162/90.-Compañía Distribución y Ventas, S.A. de
C.V. 14 de noviembre de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pablo
Antonio Ibarra Fernández.-Secretario: Secundino López Dueñas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:V. 2o. 36. A
Segunda Parte
Página: 431
Octava Epoca

(IV.- 100)
PERSONALIDAD, EXCEPCION IMPROCEDENTE DE FALTA DE,
CUANDO SE ALEGA QUE EL PODER CONFERIDO NO PUEDE SURTIR
EFECTOS AL NO HABERSE INSCRITO EN EL REGISTRO PUBLICO, SI
EL ACTOR LO EXHIBIO CON SU ESCRITO DE DEMANDA. La finalidad del
Registro Público de la Propiedad es la de dar publicidad a los actos registrables, a
efecto de que los terceros interesados puedan tener conocimiento de tales actos; ese
objetivo se satisface plenamente con la exhibición del poder respectivo por parte de la
actora, ya que de esa manera la demandada tuvo conocimiento del mismo, y, por
ende, gozó de la oportunidad de impugnarlo, como en realidad lo hizo, no causándole,
por ese motivo, agravio alguno.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 23/85.-Autobuses Xonacatlán, Cometa Azul,
S. A. de C. V.-20 de marzo de 1985.-Ponente: José Becerra San-
tiago.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
Sexta Parte
Página: 130
Séptima Epoca

(IV.- 101)
Código Civil para el Estado de Jalisco, debe interpretarse en el sentido de que, si se
desea limitar al apoderado las facultades señaladas por la ley, puede optarse por
expresar las limitaciones, pero se entiende que en lo demás los poderes siguen siendo
generales- o bien conferirlos especiales, entendiéndose por estos últimos a los poderes
que no se ajustan a los tres primeros párrafos del mencionado artículo, acorde con lo
dispuesto por el numeral 2474 del ordenamiento legal en cita.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Improcedencia 348/90.-Javier Cordero Staufert.-28 de septiembre de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Gilda Rincón Orta.-Secretario:
Daniel Horacio Escudero Contreras.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-1
Página: 222
Octava Epoca

(IV.- 102)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS QUE
DEBEN SATISFACER. La sola afirmación del notario público respecto a que una
determinada persona justificó ante él que se encuentra facultada para otorgar poderes
a nombre de una sociedad, no es bastante para tener por acreditado ese extremo, dado
que el reconocimiento de la personalidad, para todos los efectos legales, es una
potestad de la que sólo se encuentra investida la autoridad juzgadora, porque es a ella
a quien corresponde resolver sobre tal aspecto y por tanto, aun cuando el notario tiene
fe pública, las certificaciones que al efecto realice, si no se encuentran apoyadas en
los documentos respectivos, carecen de validez, por estar invadiendo un terreno
reservado exclusivamente a la autoridad, como es la valoración de pruebas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.
Amparo en revisión 257/90.-Raymundo Ruelas Torres.-12 de septiembre
de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Antonio Cordero Corona.-
Secretario: Enrique Arizpe Rodríguez.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 301/90.-Malla Soldada, S.A. de C.V.-31 de octubre
de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Juana María Meza López.-
Secretario: Salvador Avila Lamas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII MARZO
Clave:IX.2o.26 C
Segunda Parte
Página: 191
Octava Epoca
responsable cerciorarse de que quien otorga un poder tiene facultades para hacerlo,
por lo que si una persona que se ostenta como miembro del consejo de administración
de una sociedad, otorga poder a otra, la primera tiene la obligación de acreditar su
calidad de miembro de tal consejo, y si no lo hace así, el poder que otorgó carece de
validez.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 516/90.-Antonio Cossío López.-11 de julio de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carolina Pichardo Blake.-
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-1
Página: 223
Octava Epoca

(IV.- 104)
PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS Y ACTOS DE
ADMINISTRACION Y PODER ESPECIAL PARA UN FIN ESPECIFICO.
SUS DIFERENCIAS. El apoderado general no necesariamente tiene que ser un
licenciado en derecho y contar con la respectiva patente, ya que su función no estriba
exclusivamente para un caso determinado, sino para que defienda o represente en
cualquier evento los intereses de su mandante, en tanto que, si el mandato se hubiere
otorgado en forma especial y para un negocio determinado, entonces sí se requiere
contar con la patente de licenciado en derecho, según lo imponen los artículos 25,26 y
29 de la Ley General de Profesiones.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 2008/90.-Dinah Solórzano Manzanares.-21 de junio de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.-
Secretario: Vicente C. Banderas Trigos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-2
Página: 607
Octava Epoca
se trate del trabajador o del patrón y son opuestos. Por lo que se refiere a la clase
trabajadora este sistema se caracteriza r la simplicidad y ausencia de formalidades, ya
que de acuerdo con el precepto citado al final, las Juntas podrán tener por acreditada
la personalidad de los representantes de los trabajadores o sindicatos sin sujetarse a
las reglas del artículo 692, siempre que con los documentos exhibido se llegue al
convencimiento de que efectivamente representa la parte interesada. En cambio, las
reglas establecidas en este precepto, deben ser exactamente acatadas cuando las
cuestiones a dilucidar se refieran al patrón. Por otro lado, como este artículo regula la
forma de acreditar la personalidad de manera semejante a la manera en que lo hacen
las leyes civiles, mercantiles o procesales, debe concluirse que para la validez de una
carta poder, en la que el patrón haya otorgado mandato en favor de una persona para
que lo represente en un juicio laboral, es necesario que se mencione el nombre de los
testigos que intervinieron, puesto que sustituyen en cierta manera la fe pública que se
requiere para tener por cierto un acto jurídico, y si el nombre cumple una función de
identificación de las personas a fin de atribuirles consecuencias jurídicas
determinadas, es claro que su mención es indispensable para establecer si merecen
credibilidad los actos en que intervinieron.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMOCUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 110/87.-Francisco Molina Romero.-7 de octubre
de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jaime Julio López Beltrán.
Sostiena la misma tesis:
Amparo en revisión 572/86.-Manuel Evaristo Grado Sotelo.-28 de
octubre de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Julio Chávez Ojesto.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 433
Séptima Epoca

(IV.- 106)
PERSONAS MORALES, SU REPRESENTACION ANTE LAS
AUTORIDADES FISCALES. El último párrafo del artículo 122 del Código Fiscal
de la Federación establece la regla general consistente en el requisito de que la
representación debe recaer en Licenciado en Derecho cuando no se gestione a nombre
propio, lo que sólo ocurre tratándose de personas físicas, habida cuenta que las
personas morales, por su naturaleza, no pueden gestionar a nombre propio; por ello, la
disposición de que se trata es congruente al señalar que no será aplicable lo que al
inicio de la misma se establece si la gestión se realiza a nombre de una persona moral
en los términos de la ley que la regula y conforme a sus estatutos, sin perjuicio de lo
que disponga la legislación de profesiones; en tal virtud, el que el artículo 122 del
Código Fiscal de la Federación, al referirse a la gestión a nombre de las personas
morales, establezca que no será aplicable para ellas la regla general precisada en los
párrafos anteriores "sin perjuicio de lo que disponga la legislación de profesiones", de
ninguna manera significa que un poder general para pleitos y cobranzas, otorgado por
una persona moral, por no haber recaído en un Licenciado en Derecho, carezca de
eficacia para promover ante las autoridades fiscales, en razón de que, por su
naturaleza, el poder general para pleitos y cobranzas faculta al apoderado a realizar
Julio Humberto Hernández Fonseca.-Secretario: Teódulo Angeles
Espino.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII SEPTIEMBRE
Clave:III.1o.A.124A
Segunda Parte
Página: 172
Octava Epoca

(IV.- 107)
PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO. NO SE ACREDITA
MEDIANTE CARTA PODER CERTIFICADA POR CORREDOR PUBLICO.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 51 del Código de Comercio en vigor,
el corredor público es un agente auxiliar del comercio con cuya intervención se
proponen y ajustan los actos, contratos y convenios y se certifican hechos
mercantiles. Así, por disposición expresa de la ley, el corredor público queda
investido de la potestad de otorgar fe pública respecto de aquellas copias o
documentos en que consten contratos de compraventa, ya sea en abonos, con reserva
de dominio o con cláusula resolutiva sobre bienes muebles, los relativos a la prenda
que se constituya sobre los mismos bienes; para garantizar el cumplimiento de
cualquier contrato mercantil; las que derivan de pólizas y actas de los contratos en
que ellos intervengan y, finalmente, las de los asientos que se efectúen en sus libros
de registro. Al tenor de tales disposiciones, una carta poder otorgada ante corredor
público no se constituye como documento suficiente para ostentarse como
representante del agraviado en un juicio de garantías, pues, además de no ser un
documento de aquellos a que se refiere la legislación mercantil, tampoco satisface los
requisitos que al efecto establece la Ley de Amparo ni el Código Federal de
Procedimientos Civiles, este último de aplicación supletoria.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 493/90.-Sara Quezada Acuña.-9 de mayo de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel.-Secretario: Alberto Pérez Dayán.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-1
Página: 338
Octava Epoca
poder de referencia es suficiente para interponer la querella, puesto que cumplió con
los requisitos legales, además de que el artículo 2453 del Código Civil del Estado de
Chihuahua, establece que basta que se diga que se otorga con todas las facultades
generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, para que
se entiendan conferidas sin limitación alguna, y si en dicho poder se estableció que
fue conferido con todas las facultades generales y aun con las especiales que
requieren cláusula expresa conforme a la ley, es indudable que el mismo fue
conferido para que, entre otras cosas, el apoderado pudiera incluso querellarse.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 2/90.-Jesús Francisco Ceniceros Hernández.-15 de
febrero de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Angel Gregorio
Vázquez González.-Secretaria: Sara Olivia González Corral.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-1
Página: 408
Octava Epoca

(IV.- 109)
SOCIEDADES MERCANTILES, ALCANCE DE LA REPRESENTACION
DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LAS. Si
conforme a lo dispuesto por los artículos 10, 143, 148 y 149 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, únicamente el administrador o administradores (consejo de
administración) de las sociedades mercantiles tienen la representación de las mismas,
de manera que sólo ellos y los gerentes podrán conferir poderes en nombre de ellas, si
han sido facultados para esto en el pacto social; y el presidente del consejo de
administración exclusivamente tiene la representación de este órgano directivo para la
ejecución de actos concretos cuando él mismo omita designar un delegado especial
para realizarlos; en esas condiciones, ha de entenderse que este último, por sí solo, no
tiene la representación legal de la sociedad, ni por la mera designación goza de
atribuciones para otorgar mandatos a nombre de ella, de suerte que para poder
celebrar esos actos jurídicos es indispensable que lo autorice expresamente el pacto
social o la asamblea general de accionistas, o que el consejo de administración, en el
caso del artículo 148, hubiere acordado nombrar de entre sus integrantes un delegado
para la ejecución de esos actos concretos, sin precisar quién sería; y, por lo mismo,
esas circunstancias habrán de hacerse constar en los poderes que otorgue el presidente
del consejo de administración de una sociedad mercantil para la plena eficacia de esos
contratos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 380/89.-Premich, S.A. de C.V.-13 de febrero de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: Héctor Federico Gutiérrez de
Velasco Romo.-Secretario: Antonio Rico Sánchez.
Sostiene la misma tesis:
Amparo directo 39/90.-Sociedad Civil Ochoa Amezcua, Soc. Coop.-
Octava Epoca

(IV.- 110)
SOCIEDADES ANONIMAS. ADMINISTRADORES, SU DESEMPEÑO Y
REPRESENTACION SUBSISTE HASTA QUE EL NOMBRADO TOME
POSESION DE SU CARGO. Conforme a lo dispuesto por los artículos 10, 142, 143
y 154 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representación y
administración de la Sociedad Anónima corresponde al Consejo de Administración,
el cual se integra por dos o más mandatarios, quienes pueden ser socios o personas
extrañas a la Sociedad y continúan en el desempeño de sus funciones aun cuando
hubiere concluido el plazo para el que fueron designados, en tanto no se otorguen
nuevos nombramientos y los nombrados no tomen posesión de sus cargos. De
consiguiente, y atendiendo a que el artículo 148 de la referida ley dispone que, a falta
de designación especial, la representación del consejo de administración corresponde
al presidente del mismo, habrá de establecerse que la personalidad de una sociedad
anónima en un juicio laboral, en los términos del artículo 11 de la Ley Federal del
Trabajo, estará acreditada si comparece el presidente del Consejo de Administración,
no obstante que el plazo para el que fue designado hubiere concluído, si, como se
explica, los efectos de su nombramiento persisten hasta en tanto no sea substituido
legalmente.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo en revisión 239/89.-Alejandro Quintana Hernández.-26 de
octubre de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Marco Antonio
Arroyo Montero.- Secretaria: Elvira Patricia Tiznado González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-1
Página: 522
Octava Epoca

(IV.- 111)
PERSONALIDAD, EXCEPCION DE FALTA DE. LA OMISION DEL
REGISTRO DE LOS PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD
MERCANTIL NO LA HACE PROCEDENTE. Aunque los poderes generales
deben inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, en términos del artículo 21,
fracción VII, del Código de Comercio, como únicamente es para que surtan efecto
contra tercero, según se desprende del artículo 26 del propio ordenamiento, al
prevenir que los documentos que conforme a la ley deban registrarse y no se
TRABAJO DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 36/89.-Martín Franco Zaragoza.-27 de
septiembre de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Alfonsina Bertha
Navarro Hidalgo.-Secretaria: Esperanza Guadalupe Farías Flores.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-1
Página: 364
Octava Epoca

(IV.- 112)
PODER OTORGADO ANTE CONSUL MEXICANO. De conformidad con el
artículo 47 inciso d), de la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano, debe
entenderse que no sólo los ciudadanos mexicanos en el extranjero pueden comparecer
ante el cónsul mexicano, a celebrar actos destinados a surtir efectos dentro del
territorio nacional, sino también quienes no lo sean, ya que el presupuesto legal de
referencia no le impone al citado funcionario como fedatario público restricción o
limitación alguna al respecto.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO NOVENO CIRCUITO.
Amparo directo 232/89.-1o. de septiembre de 1989.-Unanimidad de
votos.- Ponente: Juan Manuel Vega Sánchez.-Secretario: Noé
Herrera Perea.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-1
Página: 372
Octava Epoca

(IV.- 113)
SOCIEDADES MERCANTILES, REPRESENTACION DE LAS, AL
ADOPTAR LA MODALIDAD DE CAPITAL VARIABLE. Es incorrecto el
acuerdo emitido por el juez de distrito en el que se tiene por no interpuesta la
demanda de amparo promovida por el representante de una Sociedad Mercantil, al
considerar que éste no acredita la personalidad con que se ostenta, por haber adoptado
dicha sociedad la modalidad de capital variable y como consecuencia aumentado su
patrimonio, ampliando su objeto social, generándose con ello un nuevo sujeto de
derecho, va que en términos de lo dispuesto por los artículos 1o., 213, 214, 215 y 216
de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la transformación de una sociedad para
los efectos antes señalados no implica la creación de una nueva persona jurídica con
únicamente a la denominación o razón social las palabras "Capital Variable" o sus
iniciales "C.V." En tales condiciones es evidente que subsiste la misma persona
jurídica, el mismo capital, más el aumento acordado, el mismo fin; se sigue
conservando la validez del mandato otorgado y por consiguiente, la persona física que
se ostenta como representante de dicha sociedad mercantil, cuenta con facultades para
solicitar el amparo y protección de la justicia federal.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1434/89.-Inmobiliaria Acuario. S.A. de C.V.-10
de agosto de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: David Delgadillo
Guerrero.-Secretaria: Silvia Gutiérrez Toro.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-1
Página: 523
Octava Epoca

(IV.- 114)
PERSONALIDAD. EL PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO NO SE
INFRINGE SI LA RESPONSABLE APRECIO ERROR DEL NOMBRE DEL
APODERADO EN EL PODER CON QUE SE ACREDITO. Es cierto que de
acuerdo al principio de estricto derecho el juzgador está constreñido a analizar
únicamente las cuestiones planteadas en la demanda y en la contestación,
encontrándose imposibilitado para suplir las deficiencias y omisiones en que incurran
las partes, o sea que no puede sustituir la voluntad de éstas en la estimación jurídica
de las cuestiones que planteen; sin embargo, si el apoderado de la demandada en su
escrito de contestación expresó llamarse con determinado nombre y para acreditar su
personalidad exhibe un poder, que le confirió su representada, en el cual un evidente
error mecanográfico altera el nombre con el que comparece, la responsable no está
infringiendo tal principio, ni está sustituyendo la voluntad del promovente, pues lo
único que en este punto hizo fue apreciar el error mecanográfico, ya que no puede
considerarse que la voluntad del representante de la demandada sea que se le tenga
promoviendo con un nombre y para acreditar su personalidad exhiba un documento
expedido en favor de otra persona.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 15/90.-Alberto Xelhuantzi Sánchez.-9 de febrero
de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván Rojas.-
Secretario: Jorge Núñez Rivera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-1
Página: 336
Octava Epoca
este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen", debiendo interpretar tal
disposición en el sentido de que únicamente se hará la inserción en los testimonios,
entendiéndose por éstos las copias de las escrituras públicas que consten en los
protocolos de los notarios públicos, por lo que, si el poder para pleitos y cobranzas
que se adjunta a la demanda de garantías, se realizó fuera de protocolo, es decir, no se
hizo en escritura pública, y no se hizo testimonio del mismo, no hay motivo para
exigir la inserción del referido artículo 2435 del Código Civil de Durango, en el
cuerpo de tal poder.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Amparo en revisión 692/88.-Bertha Villalolos Reyes.-22 de junio de
1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Arturo Barocio Villalobos.-
Secretaria:Martha Guadalupe Ortiz Polanco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:VIII.2C
Segunda Parte
Página: 354
Octava Epoca

(IV.- 116)
PODERES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS. La sola
afirmación del Notario Público en el sentido de que una persona está facultada para
otorgar poderes a nombre de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho
supuesto, ya que para ello es necesaria la transcripción relativa a los documentos que
así lo demuestren, a fin de que el juez del conocimiento pueda resolver sobre tales
aspectos y determinar si los poderes fueron otorgados por quien está legalmente
facultado para ello, pues si bien es cierto que el notario tiene fe pública, su función no
puede abarcar la de reconocer, para todos los efectos legales, la personalidad de quien
se ostenta como representante de otra persona.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 815/89.-Pinturas y Texturizados, S.A. de C.V.-
19 de mayo de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pedro Esteban
Penagos López.-Secretaria: Yolanda Islas Hernández.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 549
Octava Epoca

(IV.- 117)
otorgar poder general en favor de determinadas personas y si bien el artículo 182 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles no dispone expresamente que deba tratarse
lo relativo al otorgamiento de poderes en asambleas extraordinarias, también lo es
que dicho precepto legal no contiene prohibición alguna al respecto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 442/89.-Auto Express Juárez, S.A. de C.V.-16
de mayo de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Joaquín
Herrera Zamora.-Secretario: César Augusto Figueroa Soto.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 792
Octava Epoca

(IV.- 118)
TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION, REPRESENTACION DE LAS
PERSONAS MORALES ANTE EL. De conformidad con lo establecido por el
artículo 19 del Código Fiscal de la Federación, en relación con el 200 del mismo
ordenamiento, la representación de las personas morales para promover en el
procedimiento de carácter contencioso administrativo ante el Tribunal Fiscal de la
Federación, deberá ser al través de escritura pública, y en el presente caso, la copia
fotostática contejada de un acta de asamblea extraordinaria de accionista, no tiene tal
carácter, por lo que la responsable no conculcó garantías a la quejosa sobreseyendo el
juicio por tal motivo.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 434/88.-Restaurant Posada del Virrey, S.A.-25 de
abril de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Patlán
Romero.-Secretario: Paulino Lorea Hernández.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 854
Octava Epoca

(IV.- 119)
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. PODER GENERAL EN DOCUMENTO
PRIVADO. Si los promoventes del amparo exhibieron para acreditar su personalidad
un requisito de forma, como es el de que conste en escritura pública por tratarse de un
poder general, el acto de otorgamiento es convalidable en los términos del artículo
2104 del referido código y por lo tanto, no impide que produzca provisionalmente sus
efectos hasta en tanto no se declare su nulidad, de conformidad con el artículo 2105
del mismo Código.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 117/89.-Sociedades Cooperativas de Producción
de Autotransportes Estrella Roja del Sureste, S.C.L. y otra.-6 de abril
de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Robustiano Ruiz Martínez.-
Secretaria: Ruth Ramírez Núñez.
Véase:
Jurisprudencia número 198, visible a fojas 590, Tercera Sala, del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 541
Octava Epoca

(IV.- 120)
PODERES. REGISTRO INNECESARIO. Carece de objeto la inscripción en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal del poder
otorgado en favor del mandatario de una empresa, cuando aquél se limitó
exclusivamente a las relaciones que tuviere dicha sociedad con toda clase de
autoridades locales y federales, es decir, para gestionar asuntos de índole judicial o
administrativa, y conforme a la jurisprudencia número 216, publicada en la página
361 de la octava parte del último apéndice al Semanario Judicial de la Federación, los
poderes que deben registrarse son los generales, o sea, aquellos que se dan para toda
clase de negocios del comerciante o sociedad mercantil, y por ende, para efectos de
comercio; pero si el poder general no se confirió respecto de los actos de
administración materiales y formales de la sociedad otorgante que generalmente
requieren de publicidad para que exista certeza acerca de la representatividad de los
actos en que intervenga el mandatario por actuar en ejercicio del objeto mismo de la
sociedad, sino sólo para intervenir limitativamente ante toda clase de autoridades, su
inscripción resulta innecesaria.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 940/89.-Luz María Hernández de Salazar.-6 de abril
de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Raúl Ponce Farías.-
Secretario: Daniel Patiño Pereznegrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 549
Octava Epoca
(IV.- 121)
PERSONAS MORALES, GERENTES DE RELACIONES LABORALES
DESIGNADAS POR ADMINISTRADOR UNICO, POSEEN LA
REPRESENTACION LEGAL DE LAS. Los gerentes de relaciones laborales
designados por la persona que ostenta la representación legal de la persona moral,
como es el administrador único, poseen asimismo las facultades de un representante
legal legitimado para conciliar, obligarse y excepcionarse, en las etapas de
conciliación y de demanda y excepciones de la audiencia laboral, sin que se oponga a
ello el hecho de que el administrador sea un mandatario temporal, siempre que
transfiera esa representación cuando se encuentra en funciones.
SEPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1767/88.-Bertha Chávez Celestino y otros.-28 de
marzo de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Martín Borrego
Martínez.-Secretaria: Ma. Antonieta Parra Rosas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 545
Octava Epoca

(IV.- 122)
PAGARES SUSCRITOS EN REPRESENTACION DE PERSONAS
MORALES. Al tenor del artículo 27 del Código Civil del Distrito Federal, supletorio
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito conforme lo señala el artículo
2o., fracción IV, de este último ordenamiento, las personas morales se obligan por
medio de los órganos que las representan y, por ende, resulta claro que no es
indispensable que abajo de la firma del suscriptor, contenida en el pagaré, se
especifique el carácter o la relación que tuviera para con la persona moral a quien
aquél obligó cambiariamente si aparece el nombre de éste al calce del documento.
Además, el artículo 170 de la mencionada ley de Títulos, en su fracción VI,
únicamente consigna como requisito del pagaré, entre otros, que contenga la firma del
suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre, pero no que se detalle
el motivo por el que una persona física haga la suscripción en representación de una
moral. De no entenderse así, carecerían del objeto, o no tendrían razón de ser, los
artículos 10 y 11 de la aludida ley, sobre todo el primero de ellos.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 494/88.-Mario Baldini Gallina.-15 de febrero de
1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jorge Figueroa Cacho.-
Secretario: Roberto Macías Valdivia.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 518
(IV.- 123)
REPRESENTACION. SU RECONOCIMIENTO PUEDE SER EXPRESO O
TACITO POR LOS CONTRATANTES. En un contrato las partes pueden
reconocerse la representación en forma expresa o tácita. En el primer caso, se
entiende que una parte da por probada la representación de la otra porque está segura
de ella, por haber exhibido aquélla el documento donde se le otorgó tal
representación. El segundo caso, se da porque una parte sin estar segura de la
representación de la otra, la acepta, con tal de alcanzar los beneficios que de ese acto
obtiene o espera obtener. En ambos casos no puede existir transgresión al derecho de
los contratantes, porque en el primero, o sea en el supuesto de que una parte conozca
perfectamente que la otra que interviene en la celebración del contrato, tiene
facultades para ejercer la representación con que se ostenta, nada hay que objetar; y
en el segundo caso, esto es, cuando una parte acepta la representación de la otra, sin
estar seguro de ésta, con tal de obtener un beneficio, entonces debe aplicarse el
principio general de derecho de que nadie puede prevalerse de su propio dolo, ya que
en este caso, el que aceptó la representación, celebró el contrato bajo su propio riesgo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 490/88.-Rocío González Sánchez.-14 de febrero de
1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jaime Manuel Marroquín
Zaleta.-Secretario: Othón Manuel Ríos Flores.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-2
Página: 679
Octava Epoca

(IV.- 124)
PODERES. SU SUBSTITUCION SOLO PUEDE HACERSE TENIENDO
FACULTADES EXPRESAS PARA ELLO. Tanto en el caso de los poderes que se
otorgan entre personas físicas, como en el caso las facultades de los apoderados o
gerentes de las personas morales, es requisito esencial para que pueda hacerse una
substitución de facultades para actuar en nombre de la persona representada, ya sea
física o moral, que quien haga esa substitución de facultades, esté autorizado en
forma expresa por quien otorga el mandato o la representación. Así se desprende de
lo dispuesto tanto en el Código Civil del Distrito Federal, aplicable en toda la
República en asuntos de naturaleza federal, como de diversas disposiciones de la Ley
General de Sociedades Mercantiles. No puede desconocerse que el mandato es un
acto jurídico contractual que concede a una persona el mandatario facultades para
actuar en representación y por cuenta del mandante y así se desprende del texto del
artículo 2546 del mencionado código civil, sin que exista limitación en la ley para que
las facultades que implica el mandato, se otorguen a personas físicas o morales, pero
el dispositivo mencionado deja ver terminantemente que la única persona facultada
para representar al mandante, es aquella a quien expresamente se designa, es decir,
ese dispositivo legal no admite otra interpretación mas que aquella que considera al
mandatario o apoderado como una persona individualmente, determinada y tal
de administración o tenga facultades de representante frente a terceros. Un gerente,
apoderado, representante legal o delegado de cualquier clase de persona moral,
requiere conforme a la ley, facultades expresas para transmitir a terceros esas
facultades de representante, a fin que esos terceros puedan actuar a su vez como
representantes de lo estudiado por los artículos 146, 147 y 149 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1322/88.-Sociedad Inmobiliario Ontiveros
Hermanos, S.A.-31 de octubre de 1988.-Unanimidad de votos.-
Ponente: Martín Antonio Ríos.-Secretario: Anastacio Martínez García.
Precedentes:
Séptima Epoca:
Volúmenes 115-120, página 125.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: II
Segunda Parte-2
Página: 396
Octava Epoca

(IV.- 125)
PERSONALIDAD. PODER OTORGADO CON POSTERIORIDAD AL
EJERCICIO DE LA REPRESENTACION, NO LA REVALIDA. El recurrente
no mencionó por qué razones concretas considera que el poder de diecisiete de agosto
de agosto de mil novecientos ochenta y siete, subsana al diverso poder de siete de
abril del mismo año, si se trata de una nueva concertación de voluntades que confiere
facultades desde su verificación, hacia el futuro, sin que se haya convenido alguna
cláusula que lo haga regir para actos pasados y sin que se trate de un acto de
corrección, complementación o rectificación, sino un contrato nuevo que no puede
considerarse una subsanación como lo sería el complementar o llenar una formalidad,
que es a lo que se refiere la tesis citada. Todo esto, a partir de que, en nuestro derecho
positivo no existe la figura de la revalidación representativa, como podría designarse
el acto que da facultades con posterioridad al ejercicio de la representación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 113/88.-Monarch Gold Mines Canada, Ltd.-2 de
septiembre de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pablo Antonio
Ibarra Fernández.-Secretario: Secundino López Dueñas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: II
Segunda Parte-2
Página: 388
Octava Epoca
CORRESPONDE A SUS SOCIOS INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS.
Cuando los quejosos otorgan el goce de sus permisos de ruta a una sociedad mercantil
y por ello pasan a ser parte de ella, es incuestionable que por esta circunstancia se
encuentran sujetos a las disposiciones contenidas en los estatutos que rigen a la
sociedad mencionada; consecuentemente la representación personal de los quejosos
como concesionarios de los permisos de ruta ante toda clase de autoridades, en todo
lo que sea necesario y en relación con la explotación comercial del servicio público
de transporte de pasajeros, corresponde a la sociedad ya que de acuerdo con la
escritura constitutiva la única facultada para defender los derechos de los
concesionarios integrantes de la sociedad mercantil es la propia sociedad.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 142/88.-José Luis Rivas Alonso.-24 de agosto de
1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Alejandro Luna Ramos.-
Secretario: Agustín Tello Espíndola.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: II
Segunda Parte-2
Página: 552
Octava Epoca

(IV.- 127)
FALTA DE PERSONALIDAD. AUN CUANDO EL DOCUMENTO QUE
CONTIENE EL PODER LLENE LOS REQUISITOS LEGALES PARA SER
APODERADO, SI ESTE NO TIENE TITULO PROFESIONAL REGISTRADO
INCURRE EN. (LEGISLACION DEL ESTADO DE CHIAPAS). El artículo 17
de la Ley Reglamentaria del ejercicio profesional en el Estado de Chiapas, establece,
que: Las autoridades judiciales y las que conozcan de asuntos contenciosos-
administrativos rechazarán la intervención en calidad de patronos o asesores técnicos
del o los interesados, de persona que no tenga título profesional registrado. Se
abstendrán de tramitar las promociones que les presenten y harán la consignación
correspondiente a la Dirección de Enseñanza Superior. El mandato para el asunto
judicial o contencioso-administrativo, sólo podrá ser otorgado en favor de
profesionistas con título registrado o personas autorizadas para ejercer. Las
autoridades judiciales y las que conozcan de asuntos contenciosos-administrativos,
que no cumplan con las obligaciones que les impone este precepto, serán
consideradas como encubridoras, en los términos del artículo 47 del Código Penal.
Quedan exceptuados los casos que cita el artículo quinto", Por tanto, el documento
que contiene el poder, aunque llene los requisitos legales para ser apoderado y que se
encuentre inscrito en el Registro Público de la Propiedad, resulta insuficiente para
reconocer como tal a quien otorgándole el mismo no tenga título profesional
registrado, de ahí, que si no se acredita esta hipótesis, la actora carece de personalidad
para demandar en su calidad de apoderado para pleitos y cobranzas.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 249/93.-Clícaro González Domínguez por conducto de su
apoderado general para pleitos y cobranzas: René Ramos Sánchez.-6 de
Página: 227
Octava Epoca

(IV.- 128)
PODERES OTORGADOS EN UN PAIS PERTENECIENTE A LA UNION
PANAMERICANA. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER. El notario debe
hacer constar entre otros requisitos, que es una sociedad debidamente constituida y
legalmente existente conforme a las leyes del país de que se trate, el objeto de su
escritura constitutiva, los órganos de administración, así como los poderes que
ejercerán sus miembros, de lo anterior se advierte que si el notario no transcribe
ninguna cláusula por medio de la cual se aprecie que el órgano supremo de la
sociedad otorgue poderes a su Vicepresidente para que éste a su vez otorgara y
revocara poderes a nombre de la empresa, es obvio que este funcionario no cuenta
con tales facultades y en esa tesitura, hace constar simplemente, los requisitos que
exige el artículo 3º del protocolo para la uniformidad del régimen legal de los
poderes, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de diciembre de 1953,
no es suficiente para precisar sus facultades, ya que en toda escritura de mandato
deben insertarse los comprobantes que demuestren el carácter de los que en ella
intervinieron, a efecto de precisar el alcance y validez de este acto jurídico, ya que
nadie otorga una representación, de la que carece, ni constar poder en nombre ajeno,
sin facultad legal, no teniendo valor alguno el mandato que en tales condiciones se
otorga para representar jurídicamente el supuesto mandante.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1113/88.-Zequie Assolin Bissu.-22 de junio de
1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Alfredo Soto
Villaseñor.-Secretario: Juan Montes Cartas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-2
Página: 486
Octava Epoca

(IV.- 129)
APODERADO JURIDICO, INSUFICIENCIA DEL PODER PARA
DEMOSTRAR QUE DENTRO DE LA RELACION LABORAL TIENE LA
REPRESENTACION DEL PATRON. El poder general para pleitos y cobranzas
con facultades generales y especiales, no es suficiente para tener la representación
patronal que requiere la fracción I del artículo 876 de la Ley Federal del Trabajo, pues
la interpretación jurídica del vocablo "personalmente" a que alude dicho precepto,
debe entenderse en el sentido de que las partes concurren directamente ante la junta y
no por conducto de apoderados y que tratándose de personas morales, éstas podrán
Amparo en revisión 786/87.-Martín Tomás Vargas López.-30 de
marzo de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Angel Morales
Ibarra.-Secretario: Amado Chiñas Fuentes.
Vease:
Jurisprudencia Nº 343, página 311, Cuarta Sala, Quinta Parte del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-1
Página: 107
Octava Epoca

(IV.- 130)
PODER DELEGADO PARA COMPARECER A JUICIO. REQUISITOS. Si la
quejosa ocurre al juicio por conducto de apoderado y éste, para acreditar su
personalidad exhibe testimonio notarial en el cual no constan las facultades
delegables del otorgante para sustituir el poder, no puede tenerse a la accionante
como legalmente representada, porque no demostró que quien delegó su
representación está autorizado para ello, pues en el acta relativa no se transcribe la
cláusula que así lo demuestre.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 25/88.-Multiaceros de Occidente, S.A.-24 de
febrero de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Andrés Cruz
Martínez.-Secretario: Amado López Morales.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-2
Página: 485
Octava Epoca

(IV.- 131)
QUERELLA. EN AUSENCIA DE DELEGADO ESPECIAL, EL PRESIDENTE
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE UNA SOCIEDAD ANONIMA
ESTA FACULTADO PARA FORMULARLA. Aún cuando sea cierto que en las
escrituras constitutivas de una Sociedad Anónima se faculte al Consejo de
Administración para representar a la Sociedad ante toda clase de autoridades
judiciales, administrativas, del trabajo, del Ministerio Público, promover toda clase de
juicios y recursos y desistirse de los mismos, aún del juicio constitucional de amparo,
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 48/79.-Miguel Flores Amaya.-30 de abril de
1980.-Ponente: Víctor Manuel Franco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 133-138
Sexta Parte
Página: 138
Séptima Epoca

(IV.- 132)
PODERES. CASO EN EL QUE NO PUEDEN CONSIDERARSE
VALIDAMENTE OTORGADOS (LEGISLACION DEL ESTADO DE
JALISCO). Conforme lo establecido en los artículos 2475, párrafo primero y 2476,
fracción II, del Código Civil para el Estado de Jalisco, los poderes generales
judiciales deben otorgarse en escritura pública. En consecuencia, debe estimarse que
el promovente de la demanda de garantías no justificó la personalidad con la cual se
ostenta, puesto que no resulta válido el otorgamiento de poderes con la simple
protocolización notarial del acta levantada con motivo de la junta celebrada por los
miembros del consejo directivo de una asociación civil en la que, entre otros acuerdos
se tomó el de nombrar a varios apoderados generales judiciales de dicha asociación,
entre ellos, el promovente de la demanda de amparo. Así es, como se desprende de lo
dispuesto en los artículos 50, párrafo tercero, 52 párrafo primero, 87 y 91 párrafo
segundo, de la Ley del Notariado del Estado de Jaliso la protocolización únicamente
prueba la fecha en que se entrega el documento al notario para su incorporación al
protocolo y al libro de documentos o apéndice, ya que al desplegar ese tipo de actos,
los comparecientes no manifiestan su voluntad de obligarse, sino únicamente de que
se protocolice ante notario un documento en cuya elaboración no intervino este
último, y no es eso lo que la ley exige respecto de algunos contratos, como el
mandato general judicial, sino su otorgamiento en escritura pública, lo cual significa
que los otorgantes deben comparecer ante un notario a manifestar su voluntad de
conferir ese tipo de poderes, a fin de que sean válidos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 45/87.-Clubes Unidos de Jalisco, A.C.-12 de
febrero de 1988.-Unanimidad de votos de José Antonio Llanos Duarte y
Carlos Arturo González Zárate, así como de Gerardo Domínguez.-
Secretario en funciones de Magistrado por impedimento del magistrado
Francisco José Domínguez Ramírez.-Ponente: Gerardo Domínguez.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 181/91.-Distribuidora de Insumos Minerales para
Alimentos Pecuarios, S.A. de C.V..-14 de junio de 1991.-Unanimidad de
votos.-Ponente: Carlos Arturo González Zárate.-Secretario: Juan Bonilla
Pizano.
Véase:
Séptima Epoca:
Volumen 46, Sexta Parte, pág. 76.
Volumen 78, Séptima Parte. pág. 18.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII AGOSTO
Clave:III. 1o. C. 157 C
(IV.- 133)
PODERES EN LOS JUICIOS LABORALES, REGISTRO DE. Si bien es cierto
que el artículo 22, fracción III, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, establece
como facultades de los directores generales otorgar poderes, mismos que para surtir
efectos deberán inscribirse en el Registro Público de Organismos Descentralizados; y
que el artículo 25, fracción IV, de la misma ley, prevé que en dicho registro deberán
inscribirse los poderes generales y sus revocaciones, resulta cierto también que, como
el artículo 692, fracciones II y III, de la Ley Federal del Trabajo, no precisa que los
poderes otorgados por una persona moral de ese tipo deban ser registrados, no es
necesario que se cumpla con el requisito de inscribirlos en el Registro Público de
Organismos Descentralizados para que surtan efectos, pues el laboral es una rama del
derecho autónoma e independiente que ha establecido sus propias reglas para tener
por acreditada la personalidad de las partes que comparecen ante la junta a dirimir sus
controversias y, por tal motivo, excluye toda posibilidad de que sea aplicada ley
diversa, incluso del mismo rango o jerarquía, si no se trata de los ordenamientos y
principios expresamente señalados en el artículo 17 de la citada Ley Federal del
Trabajo.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 28/88.-Alfonso Sánchez Concha. 28 de enero de
1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: María del Rosario Mota
Cienfuegos.-Secretario: José Guadalupe Orta Méndez.
Amparo en revisión 536/88.-José Armando Macías Pérez.-29 de abril
de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carolina Pichardo Blake.-
Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo en revisión 496/88.-Teófilo Rafael Hernández Cruz.-9 de
junio de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: María del Rosario
Mota Cienfuegos.-Secretario: José Guadalupe Orta Méndez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-2
Página: 486
Octava Epoca

(IV.- 134)
REPRESENTACION DE SOCIEDAD, PRUEBA DE, CON LA ESCRITURA
DE MANDATO. La representación de una sociedad se acredita con el documento
notarial que se exhiba en el cual conste la existencia legal de la sociedad por quien se
gestiona, así como la circunstancia de que quien otorgó el poder se encuentra
facultado por el órgano de la sociedad que tiene competencia para ello; sin que sea
obstáculo que en la escritura de mandato no se consignen los nombres de las personas
físicas o morales que constituyeron la sociedad, dado que dichos requisitos sólo son
exigibles tratándose del acta constitutiva de la susodicha sociedad, tal como se
Primera Parte-1
Página: 231
Octava Epoca

(IV.- 135)
APODERADO. SUS FACULTADES NO SE EXTINGUEN POR HABER
DEJADO LA PERSONA FISICA QUE LAS CONFIRIO DE EJERCER
FUNCIONES DE REPRESENTACION DEL ORGANISMO DELEGADO. Las
facultades con que se otorgó poderes a terceras personas por un representante de
determinado organismo, estando facultado legalmente para ello y en funciones, no se
extinguen por el simple hecho de que el poderdante hubiese dejado de ejercer
funciones de representante del aludido organismo, pues ese poder se expidió en el
momento en que el facultante estaba autorizado para la expedición y por ello debe
prevalecer en cualquier momento, aun cuando la facultad de este último se hubiese
extinguido, salvo que quien lo substituya en sus funciones y facultades determine la
revocación de poder.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 277/86.-Alvaro Sarabia Gutiérrez.-3 de julio de
1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Bravo y Bravo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 85
Séptima Epoca

(IV.- 136)
REPRESENTANTE, FACULTAD PARA OTORGAR PODER A TERCERAS
PERSONAS. Si en el instrumento notarial con que alguien acreditó ser Presidente
del Consejo de Adminstración de una persona moral, se le faculta para otorgar
poderes a terceras personas, sin que en alguna cláusula se limite el mandato a un
período determinado ni se prueba que en la fecha que otorgó el poder objetado había
fenecido su mandato, de estimarse subsistente esa facultad conforme lo dispone el
artículo 154 de la Ley Federal de Sociedades Mercantiles.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 109/87.-Víctor Manuel Pérez Pérez.-12 de junio
de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Moisés Duarte Aguíñiga.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 557
Séptima Epoca
(IV.- 137)
PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES EXTRANJERAS ANTE
CONSUL MEXICANO PARA SER EJECUTADOS EN LA REPUBLICA
MEXICANA. En el otorgamiento de poderes por sociedades extranjeras ante cónsul
mexicano, para ser ejecutados en la República Mexicana, den cumplirse estrictamente
las disposiciones de la Ley del Notariado aplicables esencialmente su artículo 62
fracción VIII, para que quede fehacientemente acreditada la personalidad del
individuo que acude al cónsul diciéndose representante de la sociedad extranjera que
otorga el poder, y para ello, el cónsul deberá relacionar, insertar o agregar los
documentos respectivos que prueban esa personalidad en la escritura, testimonio o
apéndice, según corresponda, pero siempre haciendo mención clara de ellos; así como
relacionar, insertar o agregar en la escritura, testimonio o apéndice la certificación de
la constitución legal de la empresa de acuerdo a la legislación de la nacionalidad de
esa persona moral, así como los documentos donde consten las facultades que la
sociedad le concede para otorgar poderes, ya que nadie puede prorrogar una
representación de la cual carece, ni constituir poder en nombre ajeno sin facultad
legal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 292/87.-Dyn Plásticos, S. A.-29 de mayo de
1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Joaquín Herrera Zamora.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 439
Séptima Epoca

(IV.- 138)
PODERES PARA PLEITOS Y COBRANZAS. NO DEBEN INSCRIBIRSE EN
EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. Los poderes generales para pleitos y
cobranzas expedidos por una Sociedad Mercantil, no deben de inscribirse en el
Registro Público de Comercio para su validez, puesto que tanto el artículo 21 fracción
VII y la tesis de jurisprudencia número 137 visible en la página 241 del Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-1975, Común al Pleno y a las Salas, se
refieren a poderes generales que se expiden para la realización de actos de comercio,
esto es, a la expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos
dentro de la realidad reservada a la regulación de la legislación mercantil
especialmente el Código de Comercio, que en su artículo 75 enumera los actos de
comercio; pero no puede englobarse dentro de este catálogo de asuntos judiciales y
administrativos a que se limitan los poderes generales para pleitos y cobranzas,
contrayéndose el mandatario a representar a su poderdante ante cualquier clase de
autoridades, pero sin efectuar actos de administración de la sociedad mercantil, por lo
que, se insiste, no es necesario inscribirse dicho poder en el Registro Público de
Comercio que se instituyó para publicidad de la constitución y operaciones de los
comerciantes, esto es, para que cualquier tercero esté en posibilidad en un momento
22 de enero de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Fernando A.
Yates Valdez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 441
Séptima Epoca

(IV.- 139)
PERSONALIDAD, EXCEPCION DE FALTA DE. PODERES NO
REGISTRADOS. La excepción de falta de personalidad es improcedente cuando se
alega que el poder conferido al actor no puede surtir efectos por no haberse inscrito
en el Registro Público de la Propiedad, si aquél exhibió el poder con su escrito de
demanda; pues la finalidad del registro es la de dar publicidad a los actos registrables,
con respecto de terceros interesados y ese objetivo se cumple con la exhibición del
poder por el actor, ya que de esa manera la contraparte tiene conocimiento de él y por
ende, está en aptitud de combatirlo.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 507/86.-Esmur, S. A.-23 de septiembre de 1986.
Unanimidad de votos.-Ponente: Juan Solórzano Zavala.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 205-216
Sexta Parte
Página: 355
Séptima Epoca

(IV.- 140)
TITULOS DE CREDITO, MEDIOS DE REPRESENTACION PARA
SUSCRIBIRLOS. Conforme al artículo 9o. de la Ley General de Títulos
Operaciones de Crédito, la representación para otorgar o suscribir títulos de crédito
sólo se confiere, mediante poder inscrito en el Registro Público de Comercio o por
simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habrá de contratar el
representante, y si no se acredita tal representación, por ninguno de los medios a que
se refiera el artículo 9º en mención, únicos que pueden otorgar esa representación,
para obligar al pretendido suscriptor, no puede hacerse efectivo el título de crédito
respectivo, tomando en consideración, además, que conforme al artículo 85 de la
misma ley, la facultad de obrar en nombre y por cuenta de otro, no comprende la de
Volumen: 205-216
Sexta Parte
Página: 540
Séptima Epoca

(IV.- 141)
MANDATARIO. NO PUEDE TRANSMITIR LA FACULTAD DE SUSTITUIR
EL PODER. Este tribunal considera que, conforme a una recta interpretación de los
artículos 2574 y 2576 del Código Civil para el Distrito Federal, que establecen, el
primero, que el mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño de un
mandato, si fue expresamente facultado para ello, y el segundo, que el sustituto
adquiere frente al mandante los mismos derechos y obligaciones que el sustituido, no
puede concluirse que al operar esa sustitución, ipso facto, el mandatario sustituto
adquiere la facultad de transferir la representación que se le ha conferido, en razón a
que el mandato es un contrato que se funda en la confianza que el mandante deposita
en el mandatario, que da lugar a la obligación de éste de ejecutar personalmente los
actos para los cuales se le otorgó el poder, y que es la voluntad del mandante la que
determina el alcance y amplitud del mandato, salvo en lo que pugne con las normas
prohibitivas o de orden público, de manera que el apoderado sólo cuenta con las
facultades que limitativamente se le han conferido en los términos del contrato o que
deriven de la ley aplicable para suplir esa voluntad, y si bien es cierto que por virtud
de la sustitución, el sustituto adquiere "los mismos derechos y obligaciones que el
mandatario", en tanto éste requiere de autorización expresa en el contrato, para que
pueda encomendar a un tercero la ejecución del mandato, y que ésta sólo puede
otorgarla el poderdante, no hay razón para que se entienda conferida al tercero que
llegue a tener la calidad de sustituto, si aquél no lo ha dispuesto en esos términos, lo
que se explica en razón a la confianza que se tiene al mandatario original, de que
habrá de seleccionar cuidadosamente a la persona que le suceda, confianza que no
puede presumirse en relación al sustituto, al que posibemente ni conozca el mandante.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 230/85.-Valente Arizabalo Sánchez.-31 de octubre
de 1985.-Unanimidad de votos.-Ponente: Leonel Castillo González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 199-204
Sexta Parte
Página: 108
Séptima Epoca

(IV.- 142)
UNIVERSIDAD DE MICHOACAN, REPRESENTACION LEGAL DE LA.
señala el numeral indicado, toda vez que la máxima autoridad universitaria es
nombrada por la Junta de Gobierno, según lo determina el artículo 10 de la Ley
Orgánica en cita, sin que en tal designación intervenga notario público alguno que de
fe de ese hecho; ni se requiere que tal nombramiento conste en escritura pública ni
inserto en registro alguno; de donde se sigue que es válida y suficiente para tener por
demostrada la personalidad del rector como representante legal de la Universidad
Michoacana, la certificación expedida por el Presidente y Secretario de la Junta de
Gobierno, ya que se refiere a un acto que realizaron en ejercicio de sus facultades
legales.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 877/84.-Garibaldi Pineda Viveros.-4 de febrero
de 1985.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Magaña Cárdenas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
Sexta Parte
Página: 177
Séptima Epoca

(IV.- 143)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. SU RECTOR ESTA
FACULTADO PARA OTORGAR PODERES PARA COMPARECER A
JUICIO. La Universidad Autónoma de Puebla es una corporación pública con
personalidad jurídica propia, en términos del artículo 1º de su Ley Orgánica, la cual
en el numeral once establece que el rector será el jefe nato de la misma institución y
su representante legal. De lo establecido por esta última norma se deduce que como
jefe de aquélla la gobernara de acuerdo con sus atribuciones legales y con lo que
disponga el Consejo Universitario como autoridad máxima; como representante legal
realizará todos los actos jurídicos que le conciernan a la institución ocupando su
lugar, tanto frente a los particulares como ante las autoridades y especialmente los
actos de carácter judicial. En este caso la representación legal no nace de un contrato
de derecho privado sino de la ley misma, la cual no la limita en su enunciado sino que
le da la plenitud de representación, inclusive implícitamente para nombrar
apoderados, ya que no es lógico interpretar que el rector tenga que tramitar
personalmente todos los negocios de la institución, pues aparte de que siempre
debiera ser abogado, lo que no exige la ley, si así lo hiciera, descuidaría su función de
jefe nato de la Universidad, función en la que no puede ser substituido por tratarse de
atribuciones personales de gobierno. Igualmente debe advertirse que el Consejo
Universitario es la máxima autoridad, pero no tiene facultades de representación por
su propia naturaleza de cuerpo colegiado y porque tales facultades las tiene
únicamente el rector por mandato legal del invocado artículo 11. No es conforme a
las reglas de la lógica ni de la hermenéutica jurídica, interpretar esta última norma en
el sentido de que el único representante legal de una corporación de la importancia de
la Universidad Autónoma de Puebla, tenga que atender personalmente todos los
asuntos judiciales de la misma institución; y que no tengan facultades implícitas por
la plenitud de su representación, para designar apoderados que se hagan cargo de
ellos en su nombre, a fin de que el pueda cumplir con sus atribuciones insubstituibles
de gobierno universitario. De lo dicho se concluye que el rector si está facultado para
nombrar apoderados.
votos.-Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 193-198
Sexta Parte
Página: 223
Séptima Epoca

(IV.- 144)
PODERES GENERALES OTORGADOS POR UNA SOCIEDAD
MERCANTIL, EFECTOS DE LA FALTA DEL REGISTRO DE LOS. Los
poderes generales amplísimos deben inscribirse en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, en términos del artículo 21, fracción VII, del Código de
Comercio, pero únicamente para que surtan sus efectos contra terceros, así se
desprende del artículo 26 del cuerpo de leyes en cita, al prevenir que los documentos
que conforme a la ley deban registrarse y no se registren, sólo producirán efectos
entre los otorgantes, pero no podrán producir perjuicios a terceros, los cuales si
podrán aprovecharlos en lo que les fuere favorable. Aplicando por analogía las
anteriores consideraciones es válido concluir que el registro de la protocolización de
la escritura pública ante notario de la asamblea general de accionistas de una sociedad
mercantil, en la cual se designa gerente general con las facultades propias de un poder
general amplísimo, es necesario para que surta efectos en relación a terceros, mas no
para acreditar su representación al ser emplazada la sociedad por su conducto en un
juicio ejecutivo mercantil, cuando lo alega la misma, pues sería tanto como
desconocer sus obligaciones contraídas por aquél, en su nombre.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 640/84.-"Alfa Travertino", S. A.-20 de octubre
de 1984.-Unanimidad de votos.-Ponente: Martha Lucía Ayala León.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 187-192
Sexta Parte
Página: 110
Séptima Epoca

(IV.- 145)
AYUNTAMIENTOS, REPRESENTACION DE LOS. ARTICULO 42 DE LA
LEY ORGANICA MUNICIPAL. NO FACULTA AL SINDICO PARA
COMPARECER EN JUICIO POR CONDUCTO DE APODERADO
ESPECIAL. La apreciación de la junta laboral responsable, acerca de que, de
acuerdo con el artículo 42 de la Ley Orgánica Municipal, el síndico puede
comparecer a juicio en representación del ayuntamiento por conducto de apoderados
representación del ayuntamiento en favor de otras personas, sino que, en todo caso,
corresponde al cabildo designar procuradores o apoderados especiales que, aparte del
síndico, puedan representar al ayuntamiento en las controversias o litigios en que éste
fuera parte, como expresamente lo establece el artículo 27, fracción XLIII, de la
misma ley.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL TERCER CIRCUITO
Amparo en revisión 92/83.-Abraham Munguía Hurtado.-4 de abril
de 1984.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Antonio Llanos Duarte.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 181-186
Sexta Parte
Página: 46
Séptima Epoca

(IV.- 146)
SOCIEDADES EN LIQUIDACION, REPRESENTACION DE LAS. La
circunstancia de que el acta de la asamblea de accionistas, en donde se nombró
liquidador de la sociedad, se protocolizara e inscribiera en el Registro Público de
Comercio no implica, necesariamente, que el administrador único de la sociedad de
referencia haya cesado en sus funciones y que la representación legal de la misma
recaiga en el liquidador, en razón de que para que éste fuera el representante legal de
la sociedad en liquidación, era menester entrar en funciones como lo exige el artículo
237 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y si tal circunstancia no se acreditó
en el caso (entrega de todos los bienes, libros y documentos de la sociedad), es claro,
que el administrador único referido siempre continuó en el desempeño de su cargo y,
por ende, con las facultades respectivas.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO
Amparo ea revisión 202/82.-Juan Francisco Camarena
Alvarez.-19 de agosto de 1982.-Unanimidad de votos.-
Ponente: Guillermo Baltazar Alvear.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 163-168
Sexta Parte
Página: 151
Séptima Epoca

(IV.- 147)
CARTA PODER EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO, EN UN PAIS
PERTENECIENTE A LA UNION PANAMERICANA. DEBEN RATIFICARSE
LAS FIRMAS DE LOS TESTIGOS. Como la carta poder expedida en el
extranjero, en un país perteneciente a la Unión Panamericana, constituye un
instrumento sujeto a ratificación, no es suficiente la sola ratificación de una de las
firmas, en el caso la del otorgante del poder, sino que se requiere de la ratificación de
III, del Código Civil, el mandato escrito otorgado en carta poder, no se encuentra
"...firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las firmas ante notario
público..." y "el mandato debe otorgarse en escritura pública o en carta poder firmada
ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario, ante los
jueces, o autoridades administrativas correspondientes: ...III.-Cuando en virtud de él
haya de ejecutar el mandatario, a nombre del mandante, algún acto que conforme a la
ley debe constar en instrumento público".
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo en revisión 936/80.-Pepsico Inc.-27 de
noviembre de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Gilberto Liévana Palma.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 145-150
Sexta Parte
Página: 321
Séptima Epoca

(IV.- 148)
PODERES. LOS OTORGADOS EN UN ESTADO SURTEN EFECTOS EN
OTRO. El poder expedido en una entidad federativa, conforme a las leyes vigentes
en la misma, surte plenamente sus efectos jurídicos en otro Estado, atento a lo
dispuesto por la primera parte del artículo 121 de la Constitución Federal, sin que sea
obstáculo para estimar lo anterior lo que dispone la fracción I de dicho artículo, pues
no se trata de aplicar las leyes del Estado donde se otorgó el poder fuera de su
territorio, sino únicamente dar crédito a un acto jurídico celebrado en esa entidad
federativa con las formalidades que al efecto prescribe su legislación.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMOSEGUNDO CIRCUITO
Amparo en revisión 39/80.-Banco Provincial de Sinaloa, S. A.-29
de agosto de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente: J. Antonio Lla-
nos Duarte.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 139-144
Sexta Parte
Página: 113
Séptima Epoca

(IV.- 149)
DESPIDO. REPRESENTANTE DEL PATRON. NO ES NECESARIO QUE
llevarse a cabo de hecho por personas que las tienen señaladas expresamente en los
instrumentos relativos y porque además el artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo
no establece que deban hacerse constar en escritura pública los nombramientos y
facultades de los representantes del patrón en relación a los trabajadores.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1723/90.-Fabiola Jiménez Amaro.-4 de abril de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: F. Javier Mijangos Navarro.-
Secretario: Luis Enrique Pérez González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-1
Página: 183
Octava Epoca

(IV.- 150)
PODER. SU SUBSTITUCION SOLO PUEDE HACERSE TENIENDO
FACULTADES EXPRESAS PARA ELLO. Tanto en el caso de los poderes que se
otorgan entre personas físicas como en el caso de las facultades de los apoderados o
gerentes de las personas morales, es requisito esencial para que pueda hacerse una
substitución de facultades para actuar en nombre de la persona representada, ya sea
física o moral, que quien haga esa substitución de facultades esté autorizada en forma
expresa por quien otorga el mandato o la representación. Así se desprende de lo
dispuesto tanto por el Código Civil del Distrito Federal, aplicable en toda la
República en asuntos de naturaleza federal, como de diversas disposiciones de la Ley
General de Sociedades Mercantiles. No puede desconocerse que el mandato es un
acto jurídico contractual que concede a una persona -el mandatario- facultades para
actuar en representación y por cuenta del mandante y así se desprende del texto del
artículo 2546 del mencionado Código Civil, sin que exista limitación en la ley para
que las facultades que implica el mandato se otorguen a personas físicas o morales;
pero el dispositivo mencionado deja ver terminantemente que la única persona
facultada para representar al mandante es aquella a quien expresamente se designa, es
decir, ese dispositivo legal no admite otra interpretación más que aquella que
considera el mandatario o apoderado como una persona individualmente determinada,
y tal interpretación se corrobora y robustece por lo dispuesto en el artículo 2574 de la
misma codificación civil, que establece que el mandatario puede encomendar a un
tercero el desempeño del mandato si para ello tiene facultades expresas. Por otra
parte, de las facultades de un gerente, apoderado o representante legal de cualquier
tipo de una persona moral, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles,
no derivan automáticamente facultades para transmitir la representación a un tercero
por el hecho de que el apoderado o representante legal posea un cargo de
administración o tenga facultades de representante frente a terceros. Un gerente,
apoderado, representante legal o delegado de cualquier clase de una persona moral
requiere, conforme a la ley, facultades expresas para transmitir a terceros esas
facultades de representante a fin de que esos terceros puedan actuar a su vez como
representantes de la persona moral de que se trate, según se desprende de lo estatuido
por los artículos 146, 147 y 149 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 506/78.-Atlantis, S. A.-12 de septiembre de 1978.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Gustavo Rodríguez Berganzo.
(IV.- 151)
PERSONALIDAD. ESCRITURAS PUBLICAS. Estando transcritas en lo
conducente las escrituras públicas que acreditan la personalidad de determinada
persona, de las cuales expresa el notario que tuvo a la vista, esto es suficiente para
tener acreditada debidamente la personalidad del representante, ya que la Ley del
Notariado no exige para la validez de la representación la inserción íntegra de los
documentos fundamentales de la escritura constitutiva de una sociedad, por lo que,
cuando el poder se otorga por el representante de ésta, el juez de Distrito obra
legalmente al tener por acreditada la personalidad con que el mandatario se ostenta en
el juicio de amparo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO
Amparo directo 310/92.-Martín Jesús Orcí Domínguez otros.-9 de
septiembre de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: David Guerrero
Espriú.-Secretario: Ernesto Encinas Villegas.
Precedente:
Amparo directo 88/89-Banco Nacional de México. S.N.C.-19 de abril de
1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano.-
Secretario: Gonzalo Hernández Cervantes.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI FEBRERO
Clave:V.2o.152 K
Segunda Parte
Página: 299
Octava Epoca

(IV.- 152)
SUCESIONES, REPRESENTACION LEGAL DE LAS. Los artículos 1705 y
1706 del Código Civil para el Distrito Federal y la tesis jurisprudencial número 364
del volumen correspondiente a la Tercera Sala de la Suprema Corte (Apéndice 1917-
1975), deben entenderse aplicables en el caso de que en la sucesión ya se hubiera
nombrado albacea, mas no cuando todavía no se haya hecho tal designación, pues de
otra forma se llegaría al absurdo de admitir que existe antinomia entre los preceptos
legales invocados y el artículo 836 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal que alude al interventor, lo cual es inaceptable, en virtud de que es
regla general de hermenéutica jurídica que las normas legales deben interpretarse de
manera que se complementen y no de que se excluyan entre sí.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 451/77.-Enriqueta Zepeda de De la Mora, suce-
sión.-28 de octubre de 1977.-Unanimidad de votos.-Ponente: Felipe
López Contreras.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 103-108
(IV.- 153)
PODER GENERAL. INAPLICABILIDAD DEL ARTICULO 26 DE LA LEY
DE PROFESIONES. Es inexacto que, en los términos de los artículos 2553 y 2554,
del Codigo Civil, el mandato deba considerarse especial siempre que en el documento
se consignen las limitaciones a las facultades del mandatario, y tampoco es correcto
afirmar que un poder para actos de administración y para pleitos y cobranzas,
otorgado con todas las facultades generales y las que requieren cláusula especial,
haya de reputarse poder especial, sólo por la circunstancia de que se limiten las
facultades del propio apoderado, únicamente en lo que concierne a las autoridades,
ante quienes habrá de ejercitarse. En estas condiciones, y para el efecto de rechazar la
intervención del mandatario en un juicio fiscal, aduciéndose que él mismo carece de
un título profesional debidamente registrado, resulta inaplicable el artículo 26 de la
Ley de Profesiones, norma que regula exclusivamente el supuesto referente a un
"asunto judicial o Contencioso administrativo determinado", y que no cabe, por tanto,
aplicar a un poder general para actos de administración y para pleitos y cobranzas.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 688/73.-Bonetería Moderna, S. A.-11
de diciembre de 1973.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jesús
Toral Moreno.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 72
Sexta Parte
Página: 86
Séptima Epoca

(IV.- 154)
PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS. ALCANCE DE LAS
FACULTADES DEL MANDATARIO. El poder general para pleitos y cobranzas
es insuficiente para realizar actos ajenos a su finalidad general, formada únicamente
por las controversias (pleitos) y los actos de cobranza en que el mandante tenga algún
interés jurídico que defender. Ello se desprende de la correcta interpretación del
artículo 2554 del Código Civil, que establece tres distintas clases de poderes
generales: para pleitos y cobranzas en su primer párrafo, para administración de
bienes en el segundo y para actos de dominio en el tercero. Ahora bien, en las
controversias judiciales o extra judiciales, en los actos de cobranza llegan a ser
necesarios otros diversos actos para los que la ley exige se otorgue poder con cláusula
especial, casos para los que el legislador estableció para agilizar la realización de los
actos, evitando la multiplicidad de poderes para un mismo asunto, que: "En todos los
poderes generales para pleitos y cobranzas bastará que se diga que se otorgan con
todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la ley, para que se entiendan, conferidos sin limitación alguna". Así pues,
CIRCUITO.
Amparo en revisión RC/79/73.-Luis Ortega Arroyo.-23 de julio de
1973.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ernesto Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 55
Sexta Parte
Página: 63
Séptima Epoca

(IV.- 155)
ALBACEAS, PODERES CONFERIDOS POR LOS, A TERCEROS.
CONCLUYEN CON LA MUERTE DEL PODERDANTE. El albaceazgo no
puede ser delegado por quien lo ha recibido, aunque puede cumplirse mediante
mandatarios, siempre y cuando las actividades de éstos sean controladas directamente
por las órdenes del albacea, de conformidad con lo que dispone el artículo 1700 del
Código Civil. Pero a la muerte del albacea mandante se extinguen inmediatamente los
poderes conferidos a sus mandatarios para el cumplimiento de dicho cargo, ya que en
ese caso se hace imposible llenar el requisito que impone el precepto citado, en el
sentido de que los apoderados deben estar bajo las órdenes del poderdante: y de
continuar aquéllos en sus funciones, se estaría efectuando una delegación del cargo de
albacea, lo que pugna con lo establecido en el precepto legal en cita.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión RC-535/72.-Sucesión de Adalberto Insáustegui Mena y María
Luisa Olvera Viuda de Insáustegui.- 31 de enero de 1973.-Unanimidad de votos.-
Ponente: Ernesto Díaz Infante.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 49
Sexta Parte
Página: 16
Séptima Epoca

(IV.- 156)
COOPERATIVAS. CAMBIO DE SUS DIRECTIVOS. VIGENCIA DE LOS
PODERES OTORGADOS A SUS REPRESENTANTES LEGALES. Una
cooperativa, como persona moral, sigue subsistiendo legalmente aun cuando los
integrantes físicos del Consejo de Administración de la misma cambien. Por tanto, si
respecto al poder otorgado por el Consejo de Administración que estaba en funciones
en la fecha del otorgamiento, mediante el cual se promovió amparo a nombre de la
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 35
Sexta Parte
Página: 27
Séptima Epoca

(IV.- 157)
PODERES, IMPOSIBILIDAD FISICA PARA OTORGARLOS. VIOLACION
DE LA GARANTIA DE AUDIENCIA PREVIA. CASO EN QUE EN EL
AMPARO SE JUSTIFICO QUE UNA PERSONA FUE AJENA AL
PROCEDIMIENTO CIVIL QUE SE SIGUE CONTRA QUIEN SE OSTENTO
COMO SU APODERADO. Si el quejoso ha demostrado que compurga condena a
consecuencia de un proceso, desde fecha anterior a la en que se dice otorgó a otra
poder amplísimo para actos de administración y de riguroso dominio, así como para
pleitos y cobranzas, es dable concluir que los actos de que se queja son violatorios de
garantías, pues son provenientes de un juicio -en el que es inminente el remate de sus
bienes- seguido a sus espaldas, por ser discutible la representación de la persona que,
dentro del mismo procedimiento, se ostentó como mandatario, mediante un
testimonio notarial público cuya autenticidad fue puesta en duda, por haberse alegado
imposibilidad física del quejoso para ocurrir ante notario a otorgar el poder. Esta
consecuencia es conforme con las mínimas exigencias que contempla el dispositivo
constitucional tutelar del derecho subjetivo público de mérito.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo civil 1189/71.-Manuel Guevara Olivares.-10 de septiembre
de I971.-Mayoña de votos.-Ponente: Carlos Bravo y Bravo.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 33
Sexta Parte
Página: 43
Séptima Epoca

(IV.- 158)
GERENTES GENERALES DE SOCIEDADES. PODERES PARA PLEITOS Y
COBRANZAS (MARCAS). Para intervenir en un procedimiento administrativo,
seguido en forma de juicio, no deben acreditar que se encuentran autorizados para
ejercer la profesión de Licenciado en Derecho, cuando el poder que se les confiere es
amplísimo para pleitos y cobranzas. Si bien es cierto que el artículo 26 de la Ley
Reglamentaria de los artículos 4º y 5º Constitucionales establece en su primer párrafo
que: "Las autoridades Judiciales y las que conozcan de los asuntos contencioso
administrativos rechazarán la intervención en calidad de patronos o asesores técnicos
moral, sólo puede obrar y obligarse, precisamente, por medio de los órganos que la
representan, sea por disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de
su escritura constitutiva y de sus estatutos. Por otra parte, en el segundo párrafo de
precepto legal en cita, se establece textualmente que: "... El mandato para asunto
judicial o contencioso-administrativo determinado, sólo podrá ser otorgado en favor
de profesionistas con título debidamente registrado en los términos de esta
ley...".Ahora bien, si en el caso, en términos de la escritura, el poder conferido en la
misma al gerente general es amplísimo para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley
y para ejercer actos de administración, en consecuencia, si el mandato a que se hace
referencia no es, como lo establece el segundo párrafo del artículo 26 de la Ley
Reglamentaria de los artículos 4º y 5º Constitucionales, para asunto judicial o
contencioso-administrativo determinado, es claro que el gerente general no necesita
acreditar, que es licenciado en derecho con título debidamente registrado, en términos
del precepto legal en cita.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL PRIMER CIRCUITO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA.
R. A. 32/69.-Lácteos de Sonora, S. A.-23 de abril de 1971.- Unanimidad
de votos.-Ponente: Juan Gómez Díaz.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunales Colegiados de Circuito
Volumen: 28
Sexta Parte
Página: 33
Séptima Epoca

(IV.- 159)
SUCESIONES. REPRESENTACION LEGAL. La representación legal de las
sucesiones, la tiene el que está en ejercicio del albaceazgo, siendo el único que puede
promover judicialmente a nombre de la sucesión.
Quinta Epoca:
Tomo XVIII, Pág. 131. Collado de Castañeda Sofía y Coag.
Tomo XXVIII, Pág. 406. Tepalo Martina.
Tomo XXVIII, Pág. 729. Junco Ramón, del 5 de noviembre
de 1930, (Archivada).
Tomo XXIX, Pág. 729. Guerrero Margarita.
Tomo XXX, Pág. 2177. Arratia Angel.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 4
Clave:1831
Segunda Parte
Página: 2953
Quinta Epoca
Quinta Epoca:
Tomo CI, Pág. 1746. "Transportes Zacatecanos", S. C. L.
Tomo CI, Pág. 3105. Cooperativa de Transportes Nacionales del Centro,
"Estrella Blanca", S. C. L.
Tomo CIII, Pág. 1366. Federación de Cooperativas de Autotransportes
México-Morelia-Guadalajara y Anexas "Estrella de Occidente".
Tomo CIII, Pág. 3370. Cooperativas de Transportes Fluviales "Lerma",
S. C. L.
Tomo CIII, Pág. 3370. Federación de Cooperativas de Autotransportes
México-Morelia-Guadalajara y Anexas "Estrella de Occidente", S. C. L.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 2
Clave:529
Segunda Parte
Página: 910
Quinta Epoca

(IV.- 161)
PODERES, REGISTRO DE LOS. Para que haya obligación de registrar los
poderes otorgados por una sociedad mercantil, es condición indispensable que dichos
poderes sean generales, y no deben considerarse generales los que se refieren a un
negocio especial o a varios, especificadamente designados, sino los que se dan para
gestionar todos los de un ramo determinado.
Quinta Epoca:
Tomo XVIII, Pág. 930. International Petroleum Co.
Tomo XXVI, Pág. 139. Penn Mex Fuel Company.
Tomo XXVII, Pág. 1424. Tamiahua Petroleum Co.
Tomo XXVII, Pág. 2789. Tuxpan Petroleum Co.
Tomo XXVII, Pág. 2789. Cía. de Comercio, Inversiones
e Industrias, S.A.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 4
Clave:1339
Segunda Parte
Página: 2167
Quinta Epoca

(IV.- 162)
SOCIEDADES MERCANTlLES. MANDATO QUE CONFIEREN SUS
REPRESENTANTES A TERCEROS. REQUISITOS.- Las facultades del órgano
Amparo en revisión 714/90.-Practiform, S.A.-3 de mayo de 1990.-
Unanimidad de votos.-Ponente: José Méndez Calderón.-Secretario:
Néstor Gerardo Aguilar Domínguez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:I.4o.A.270.A
Segunda Parte
Página: 482
Octava Epoca

(IV.- 163)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO. MANDATOS CONFERIDOS
EN SU NOMBRE POR EL RECTOR. LAS ACTAS DE SESION DEL
CONSEJO UNIVERSITARIO INSERTAS EN LAS ESCRITURAS PARA
ACREDITAR SU ELECCION Y PROTESTA DEL CARGO, SOLO TIENEN
VALOR LEGAL SI HACEN MENCION DE QUIENES INTEGRARON ESE
ORGANO DE GOBIERNO UNIVERSITARIO. En las escrituras que el notario
asienta para hacer constar un acto jurídico, de conformidad con el artículo 32,
fracción VIII, de la Ley del Notariado para el Estado de Guerrero, debe dejarse
acreditada la personalidad de quien comparece en representación de otros,
relacionando o insertando los documentos respectivos o bien agregándolos al
apéndice y haciendo mención de ello en la escritura. Por otra parte, según dispone el
artículo 40 del Estatuto General de la Universidad Autónoma de Guerrero, de cada
sesión del Consejo Universitario, se debe levantar un acta en la que se asiente en
forma breve y clara, el orden del día, su discusión y las resoluciones o acuerdos
recaídos sobre el mismo, la cual, una vez firmada por el Rector en su calidad de
Presidente del Consejo y por el Secretario General Académico en sus funciones de
fedatario de la Universidad y Secretario del Consejo Universitario, tendrá valor legal
"previa aprobación del Consejo Universitario". A la luz de los preceptos jurídicos
indicados, si en escritura notarial se hizo constar un mandato general para pleitos y
cobranzas, otorgado en nombre y representación de la Universidad Autónoma de
Guerrero, por el Rector de esa institución educativa en favor de terceras personas, y
para acreditar la personalidad del funcionario universitario, el notario relacionó,
agregó al apéndice e insertó en lo conducente las actas de sesión del Consejo
Universitario, protocolizadas por el mismo notario, relativas a la elección del Rector y
la protesta que éste rindió del cargo, pero en estas actas no constan los nombres ni la
representación de quienes intervinieron en las sesiones con el carácter de consejeros
universitarios, entonces, debe concluirse que en el instrumento notarial de mérito no
quedó acreditada la personalidad de quien compareció a otorgar el mandato a nombre
y representación de la Universidad Autónoma de Guerrero, como lo exige el artículo
32, fracción VIII, de la Ley del Notariado, porque en las condiciones que guardan las
actas en él insertas,no es posible saber si fueron autorizadas por quienes, de
conformidad al artículo 9o. de la Ley Orgánica de la propia Universidad, deben
integrar el Consejo Universitario, de tal forma que no satisfacen la formalidad exigida
por el artículo 40 del Estatuto Universitario para tener valor legal y, por ende, no son
Amparo directo 262/92.-Martha Guadalupe García Bautista.-26 de
noviembre de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Martiniano Baustista
Espinosa.-Secretario: Javier Cardoso Chávez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XI MAYO
Clave:XXI.1o.11 C
Segunda Parte
Página: 421
Octava Epoca

(IV.- 164)
PERSONALIDAD. FACULTADES DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL. Cuando en un acta de
asamblea general extraordinaria de accionistas, se otorgan facultades al consejo de
administración, para que designe apoderados y su consejo está integrado por sólo dos
personas, el presidente puede por sí mismo conferir poderes, conforme al artículo 143
de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6207/91.-Joyería Palacio, S.A.-14 de noviembre de
1991.Unanimidad de votos.-Ponente: José Becerra Santiago.-Secretario:
Marco Antonio Rodríguez Barajas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MARZO
Clave:I.3o.C.427C
Segunda Parte
Página: 253
Octava Epoca

(IV.- 165)
MANDATO. REVOCACIÓN DEL. EFECTOS DE SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO.- Aún cuando no existe prueba de que se hubiere notificado
al mandatario la revocación del poder, al quedar debidamente inscrita en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio dicha revocación, debe surtir sus efectos
desde la fecha de la inscripción, puesto que si surte efectos contra terceros, con mayor
razón debe surtirlos en relación con el mandante y mandatario.
Amparo Directo 6703/80.- Miguel Angel Callado Cantú.- 21 de Enero de 1983.- 5
Votos.- Ponente.- J. Ramón Palacios Vargas.
(IV.- 166)
MANDATO. NO TERMINA POR DISOLUCION DE LA SOCIEDAD, SINO
HASTA QUE ESTA SE LIQUIDE. Si una persona jurídica deja de existir por haber
sido liquidada, debe considerarse que el mandato otorgado a un apoderado termina
por la causa prevista en la fracción III del artículo 2595 del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, toda
vez que, tratándose de una sociedad mercantil, su extinción es equiparable a la muerte
de una persona física. Por el contrario si una persona jurídica subsiste mientras no
haya sido liquidada, conservando su personalidad aún después de disuelta, según lo
establece el artículo 244 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, cabe inferir
que continúa vigente el mandato otorgado a su apoderado.
Amparo en revisión 184/91.-Drogueros, S.A. de C. V.-2 de marzo de
1992.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: Mariano Azuela Guitrón.
Secretaria: Graciela M. Landa Durán.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: IX MARZO
Clave:3a.XXI/92
Primera Parte
Página: 22
Octava Epoca

(IV.- 167)
MANDATO. SUBSISTE DESPUES DE LA MUERTE DEL MANDANTE,
HASTA EN TANTO SU SUCESION TENGA REPRESENTACION. De
conformidad con lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley de Amparo, coincidente,
entre otros con los artículos 2600 del Código Civil del Distrito Federal y 2114 del de
Guanajuato, el mandatario judicial debe continuar en el ejercicio del mandato,
después del fallecimiento del mandante, en todos aquellos negocios en que haya
asumido su representación, entre tanto la sucesión tenga representación legal.
Amparo directo 3632/87. María Consolación Fajardo Baez. 30 de
septiembre de 1987. Unanimidad de 4 votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 217-228
Cuarta Parte
Página: 191
Séptima Epoca
PAREZCA. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2476 del Código Civil
para el Estado de Tamaulipas. "El mandante puede revocar el mandato cuando y
como le parezca, menos en aquellos casos en que su otorgamiento se hubiere
estipulado como una condición en un contrato bilateral o como un medio para
cumplir una obligación contraída", es decir, cuando existen contratos coaligados en
las condiciones apuntadas, casos en los cuales tampoco el madatario puede renunciar
al poder, lo que encuentra su explicación en la naturaleza jurídica misma de este
contrato que se otorga con base en la confianza que el mandatario inspira al otorgante
de que ejecutará correcta y fielmente los actos jurídicos que se le encomiendan, de tal
modo que si desaparece la subsistencia del contrato. Y si se puede revocar el mandato
de estas condiciones, es lógico concluir por mayoría de razón que también puede
retringirlo cuando y como le plazca [sic].
Amparo directo 6500/78.-María Estefana Jiménez García.-23 de
julio de 1980.-5 votos.-Ponente: Gloria León Orantes.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 139-144
Cuarta Parte
Página: 79
Séptima Epoca

(IV.- 169)
SUCESION, MANDATO OTORGADO POR EL AUTOR DE LA. VALIDEZ
POR RATIFICACION DE LOS HEREDEROS. El mandato otorgado por el autor
de la sucesión tiene validez para la celebración de un contrato después de ocurrida la
muerte del poderdante, si todos los herederos manifiestan su conformidad para que
dicho poder siga en vigor, y autorizan al propio poderdante para el otorgamiento del
contrato correspondiente; no es prórroga del mandato, sino un mero acto de los
titulares de los derechos.
Amparo directo 2858/73.-Banco Nacional de Crédito Agrícola, S. A.-
7 de enero de 1976.-5 votos.-Ponente: David Franco Rodríguez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 85
Cuarta Parte
Página: 63
Séptima Epoca

(IV.- 170)
CARTA OPCION O AUTORIZACION A INTERMEDIARIOS O
COMISIONISTAS EN VENTA DE INMUEBLES PARA QUE BUSQUEN
cual deberá posteriormente celebrar y perfeccionar la compraventa en forma directa
con el propietario, emitiéndose hasta esa época la voluntad respecto al acuerdo de las
condiciones y modalidades de la enajenación.
Amparo directo 4622/74.-Roberto López Morán y otro.-5 de marzo
de 1975.-5 votos.-Ponente: Enrique Martínez Ulloa.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: 75
Cuarta Parte
Página: 17
Séptima Epoca

(IV.- 171)
PROFESIONES. MANDATOS GENERALES. Aunque el artículo 26 de la Ley de
Profesiones dispone que el mandato para asunto judicial o contencioso administrativo
sólo podrá ser otorgado en favor de profesionistas con título debidamente registrado,
debe tenerse en cuenta que por disposición del mismo precepto se requiere que el
asunto judicial o contencioso administrativo sea un asunto determinado, cosa que no
ocurre cuando una persona ejercita una acción no como mandatario especialmente
designado para ello, sino en ejercicio de un poder general que tenía otorgado con
mucha anterioridad a la fecha en que se inició el juicio respectivo.
Amparo directo 6162/56.- Hernando Ancona.- 29 de julio de 1957.- 5 votos.-
Ponente: José Castro Estrada.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: I
Página: 134
Sexta Epoca

(IV.- 172)
MANDATO, ALCANCE DEL. Aunque el mandato otorgado no sea explícito, si se
entiende que la voluntad del mandante fue que en su nombre firmara el mandatario
las escrituras de unas fracciones de terreno de que dicho mandante era dueño, y el
mandatario precisamente enajenó dichos terrenos, no se extralimitó de las facultades
que le fueron conferidas.
Amparo directo 914/53.-Angelina Ruiz Alanís,
Sucesión.-28 de febrero de 1958.- Mayoría de
3 votos.- Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.Disidente: Gabriel García
Rojas.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VIII
Página: 155
MANDATO LIGADO CON OTRO CONTRATO, TERMINACION DE
AQUEL. Si una persona otorga a otra poder general amplísimo y posteriormente
mandante y mandatario celebran un contrato en el que se establece que cuando el
mandante se haya reembolsado del valor de las fincas administradas por el
mandatario se dará por terminado el segundo contrato y recibirá cada uno de ellos la
mitad de los inmuebles, y queda plenamente comprobada tal situación, lo que
demuestra que el poder conferido quedó afecto por lo menos a partir de la fecha del
contrato, a la ejecución de ese convenio, el mandante no actúa legalmente si revoca
unilateralmente, el poder y por lo mismo la acción de rendición de las cuentas
relativas al mandato conferido no puede ser procedente con independencia de la
resolución y liquidación del mencionado contrato.
Amparo directo 6555/57.- Federico Hommel, Suc.- 25 de agosto de 1958.-
Unanimidad de 4 votos.- Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XIV
Página: 199
Sexta Epoca

(IV.- 174)
REPRESENTANTE COMUN, EL NOMBRAMIENTO DE, NO REVOCA EL
MANDATO. El cargo de representante común y el de mandatario son
personalidades distintas y por lo mismo, el nombramiento de un representante común
no trae consigo la revocación de un mandato.
Amparo directo 6203/56.- Emiliano Suárez.- 1o. de octubre de 1958.- Unanimidad de
4 votos.- Ponente: Rafael Matos Escobedo.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XVI
Página: 118
Sexta Epoca

(IV.- 175)
MANDATO, SITUACION DEL TERCERO QUE CONTRATA CON EL
ADMINISTRADOR CUANDO ESTE OBRA EXCEDIENDOSE EN LAS
FACULTADES CONTENIDAS EN EL. El tercero que hubiera contratado con el
administrador que excedió el mandato, tiene respecto del contrato una situación
jurídica que dura el tiempo que medie entre su celebración y la ratificación del dueño
o la retractación del tercero. El artículo 2583 del Código Civil declaró nulos para el
mandante los actos del mandatario que traspasó los límites del poder y dejan de ser
nulos cuando se realiza la ratificación expresa o tácita. La razón de esa nulidad es que
lo ejecutado por el mandatario fuera de los límites del poder, es para el mandante "res
inter alios acta". Ese contrato en estas condiciones tiene la misma situación jurídica
que los contratos celebrados a nombre de otra persona sin tener representación,
prevista por el artículo 1802 del mismo cuerpo legal, el cual previene que tales
contrato, que puede ser entablada por el tercero con fundamento en la extralimitación
del mandato.
Amparo directo 211/58. José Carballo Cano. 1o. de abril de 1959. Mayoría de 3
votos. Ponente: Gabriel García Rojas. Disidentes: Mariano Ramírez Vázquez y José
Castro Estrada.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXII
Página: 325
Sexta Epoca

(IV.- 176)
MANDATO, TERMINACION DEL, EN CASO DE MUERTE. En caso de
muerte del poderdante, el mandato no puede terminar, sino hasta cuando la sucesión
tenga la representación legal del de cujus.
Amparo directo 1022/55. Clara Rojas viuda de Chagoya. 16 de
junio de 1959. 5 votos. Ponente: José Castro Estrada.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXIV
Página: 178
Sexta Epoca

(IV.- 177)
MANDATO JUDICIAL. DISPOSICIONES QUE LO RIGEN. Aun aceptando
que la falta de personalidad pueda hacerse valer en cualquier momento, debe tomarse
en cuenta que un poder especial para representar en juicio al otorgante, de acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 2586 del Código Civil, por tratarse de un mandato
judicial, no se rige por las disposiciones contenidas en el artículo 2555 del propio
Código.
Amparo directo 2850/56. Jacobo Pérez Barrozo.
29 de febrero de 1960. 5 votos. Ponente: Manuel
Rivera Silva.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXXII
Página: 195
Sexta Epoca

(IV.- 178)
MANDATO Y PRESTACION DE SERVICIOS, COEXISTENCIA Y
REGIMEN LEGAL DE LOS CONTRATOS DE. El contrato de mandato y el de
prestación de servicios profesionales no son incompatibles, sino que pueden coexistir
Volumen: XXXVII
Página: 83
Sexta Epoca

(IV.- 179)
MANDATO, LIMITES DEL. EL TERCERO CONTRATANTE DEBE
ENTERARSE DE LAS FACULTADES CONFERIDAS AL MANDATARIO
POR EL MANDANTE. El tercero que contrató con un apoderado está obligado a
conocer los términos del mandato, porque si el mandatario traspasa los límites del
mismo, los actos que ejecute a nombre del mandante son nulos, según lo establece el
artículo 2583 del Código Civil.
Precedentes:
Amparo directo 2889/58. Antonio Lukini González. 22 de agosto de 1960.
Unanimidad de 4 votos. Ponente: Gabriel García Rojas.
Tesis relacionada con jurisprudencia 182/85.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: XXXVIII
Página: 167
Sexta Epoca

(IV.- 180)
MANDATO GENERAL CON FACULTADES ESPECIALES. EL
APODERADO NO NECESITA SER LICENCIADO EN DERECHO.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). Como la representación es el
medio de que dispone la ley o una persona para obtener, utilizando la voluntad de
otra, los mismos efectos que si hubiese actuado aquélla se consignó en las normas
jurídicas la figura del poder general y un criterio en contrario, haría nugatorias todas
las normas relativas a los poderes generales y a las facultades amplísimas de forma tal
que, inclusive las personas morales de derecho público y privado o social, para
asuntos judiciales civiles, en el estado de Puebla, tendrían que nombrar forzosamente
abogados o profesionales del derecho como sus apoderados, lo que es incorrecto, pues
el mandato judicial es una especie del género, exclusivo para promover juicios e
intervenir en ellos y debe recaer en abogados, pero tal calidad no se requiere en los
poderes generales. Se afirma lo anterior porque siendo el mandato que establece el
artículo 2440, fracción I, del Código Civil del Estado de Puebla, ya sea general o
especial, distinto del mandato judicial, que es aquel que se otorga para la
representación del mandante dentro de un juicio determinado o no, no pueden ser
aplicables al primero las disposiciones legales que rigen al segundo y por ende el
mandato para pleitos y cobranzas previsto en el repetido artículo 2440, fracción I, del
Código citado, no debe otorgarse necesariamente a abogados con título registrado
ante el Tribunal Superior de Justicia, pues el artículo 2474 del repetido Código que
establece tal requisito sólo rige en relación al mandato judicial.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 436/91.-Juan Manuel Aguilar Kubli.-25 de octubre
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván Rojas.-
Secretario: Waldo Guerrero Lazcares.
Página: 543
Octava Epoca

(IV.- 181)
MANDATO GENERAL CON FACULTADES ESPECIALES. EL
APODERADO NO NECESITA SER LICENCIADO EN DERECHO.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). Como la representación es el
medio de que dispone la ley o una persona para obtener, utilizando la voluntad de
otra, los mismos efectos que si hubiese actuado aquélla, se consignó en las normas
jurídicas la figura del poder general y, un criterio en contrario, haría nugatorias todas
las normas relativas a los poderes generales y a las facultades amplísimas, de forma
tal que, inclusive las personas morales de derecho público y privado o social, para
asuntos judiciales civiles, en el estado de Puebla, tendrían que nombrar forzosamente
abogados o profesionales del derecho como sus apoderados, lo que es incorrecto, pues
el mandato judicial es una especie del género, exclusivo para promover juicios e
intervenir en ellos y debe recaer en abogados, pero tal calidad no se requiere en los
poderes generales. Se afirma lo anterior porque siendo el mandato que establece el
artículo 2440, fracción I, del Código Civil del Estado de Puebla, ya sea general o
especial, distinto del mandato judicial, que es aquel que se otorga para la
representación del mandante dentro de un juicio determinado o no, no pueden ser
aplicables al primero las disposiciones legales que rigen al segundo, y por ende el
mandato para pleitos y cobranzas previsto en el repetido artículo 2440, fracción I, del
Código citado, no debe otorgarse necesariamente a abogados con título registrado
ante el Tribunal Superior de Justicia, pues el artículo 2474 del repetido Código que
establece tal requisito sólo rige en relación al mandato judicial.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 163/91.-Guadalupe Foullón Cabrera de Martínez Zapata
y Joaquín Guillermo Martínez Foullón a través de su apoderado.-9 de
agosto de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván Rojas.
Secretario: Waldo Guerrero Lazcares.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 265/91.-Marco Antonio Robles Morales.-9 de agosto
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.
Secretario: Guillermo Báez Pérez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MARZO
Clave:VI.2o.764C
Segunda Parte
Página: 239
Octava Epoca
compañía, con arreglo al Protocolo sobre Uniformidad del Régimen de los Poderes, el
Notario que certifica las constancias relativas, debe mencionar específicamente, con
expresión de sus fechas y de su origen y procedencia, los documentos de los que se
infieran ests circunstancias; que quien otorgó el poder fue legalmente electo para el
cargo de vicepresidente; la designación, por la asamblea de la sociedad, del consejo
de administración, cuáles son las facultades que a este último órgano se le
confirieron, y si entre las mismas está comprendida la facultad de autorizar al
vicepresidente para que extendiera el poder que se exhibió en el procedimiento
administrativo, pues el referido Protocolo no permite al fedatario que actúe
apoyándose en una apreciación meramente subjetiva, sino que debe obrar con base en
los documentos auténticos que al efecto se le exhibieron, los cuales, según ya se dijo,
habrá de mencionar expecíficamente, con expresión de sus fechas y de su origen y
procedencia.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 210/68.-Cannon Mills, S. A.-14 de noviembre de
de 1969.-Unanimidad de votos.-Ponente: Juan Gómez Díaz.
Sostiene la misma tesis:
Amparo en revisión 2685/71.-Cannon Mills, S. A.-8 de octubre de
1971.-Unanimidad de votos.-Ponente: Juan Gómez Díaz.
Precedente:
Séptima Epoca:
Volumen 61, Sexta Parte, Pág. 50.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 78
Sexta Parte
Página: 126
Séptima Epoca

(IV.- 183)
NOTARIOS PUBLICOS, ESTAN IMPEDIDOS PARA EJERCER EL
MANDATO JUDICIAL LOS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE TABASCO).
El artículo 17 reformado de la Ley de Notariado para el Estado de Tabasco, establece:
"Salvo lo que se dispone en esta ley con respecto a los jueces que actúen como
Notarios por Receptoría, las funciones de Notario son incompatibles con todo
empleo, cargo o comisión públicos de la Federación o de los Poderes del Estado, por
lo que se disfrute sueldo; con los de Director del Registro Público de la Propiedad y
del Comercio, Director del Archivo General de Notarías; con los de empleos o
comisiones de particulares; con el desempeño del mandato judicial;... etc". Por su
parte, el diverso artículo 18 determina que si un notario desea desempeñar alguno de
los cargos incompatibles con su función, debe obtener previamente del Gobernador la
licencia respectiva. Lo anterior significa que en el Estado de Tabasco, los notarios
públicos están impedidos para intervenir en asuntos judiciales o del trabajo en calidad
de mandatarios, si no han obtenido previamente el permiso a que se refiere el artículo
18 de la propia Ley del Notariado. Por lo tanto, si la Junta reconoce personalidad a un
notario como apoderado de una de las partes en juicio laboral, debe prosperar el
incidente de falta de personalidad que promueva la contraria y, si no lo determina así,
la Junta infringe los ya citados preceptos de la ley notarial y procede conceder la
protección constitucional para reparar tales violaciones.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 228/78.-José Angel Cancino Sasso.-18 de mayo
(IV.- 184)
MANDATO, SUSTITUCION O DELEGACION DEL. REQUIERE DE
AUTORIZACION EXPRESA. Es cierto que de conformidad con los artículos 10 y
146 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la representación de ésta
corresponde a sus administradores y gerentes generales y que, por ello, pueden
realizar de manera ilimitada todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad,
gozando de las más amplias facultades de representación y ejecución, pero también lo
es que para sustituir o delegar válidamente el mandato que la voluntad social les haya
conferido, es necesario que tal prerrogativa conste de manera expresa, como lo exige
el articulo 2574 del Código Civil para el Distrito Federal, de ahí que carezcan de
validez las sustituciones que se otorguen sin el cumplimiento de ese requisito, pues
nadie puede sustituir o delegar el poder recibido, sin contar para ello con la
autorización expresa del mandante.
Amparo en revisión 1919/91.-Herramientas Técnicas Mexicanas.
S.A. de C.V.-16 de marzo de 1992.-Tres votos.-Ponente: José
Antonio Llanos Duarte.-Secretario: Fernando Estrada Vázquez.
Octava Epoca, Tomo VI, Mes de abril, pág. 32.
Amparo en revisión 320/90.-EIectrón, S.A. de C.V.-18 de febrero de
1991.-Cinco votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretario: Alberto
Pérez Dayán.
Semanario Judicial de la Federación
Cuarta Sala
Volumen: IX ABRIL
Clave:4a.VIII/91
Primera Parte
Página: 107
Octava Epoca

(IV.- 185)
FERROCARRILEROS. EMPLEADOS DE CONFIANZA, MANDATO
OTORGADO POR LOS. Si empleados de confianza, otorgaron mandatos
individuales en favor del sindicato, poderes que eran suficientes para que éste pudiera
ejercitar las acciones deducidas, no importando que fuesen individuales o colectivas
ni que los otorgantes fueran empleados de confianza, ya que por serlo precisamente
fue necesario un poder especial, consideración que está arreglada a derecho, porque la
circunstancia de que conforme a la cláusula 21 de las Prevenciones Generales de
Contrato Colectivo de Trabajo de los Ferrocarriles de México, al ocupar los actores
puestos de confianza quedaron suspendidas sus relaciones con el Sindicato, sólo
significa que sus derechos de socios quedaron en suspenso y por tanto el Sindicato no
tenía la representación legal de ellos a que se refiere el artículo 460 de la Ley Federal
del Trabajo, pero no que hubiese imposibilidad para el sindicato de actuar como
mandatario de dichos trabajadores en virtud de los contratos respectivos.
Amparo directo 4713/56. Ferrocarriles Nacionales
de México.- 30 de enero de 1959.- Unanimidad de
4 votos. Ponente: Arturo Martínez Adame.
(IV.- 186)
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. MANDATO A TIEMPO FIJO. Aun
cuando es cierto que el artículo 13 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que,
cuando alguno de los interesados tenga reconocida su personalidad ante la
responsable, ella le será admitida en el juicio de garantías para todos lo efectos
legales, ello debe entenderse condicionado a que subsistan las mismas condiciones
que tuvo la responsable para reconocerle tal personalidad, al momento en que ocurre
a presentar la demanda de garantías; por lo que si el poder con el que comparece el
mandatario al juicio de amparo le fue otorgado por un tiempo fijo, y éste ha
terminado, la personalidad acreditada es insuficiente para promover la queja
constitucional porque los principios que rigen la materia, y lo establecido por el
artículo 4o. de la Ley de Amparo, obligan a quien se encuentra en esa situación,
excepción hecha de los casos a que se refieren los artículos 16 y 17 de la ley de la
materia, a demostrar que efectivamente tiene el carácter de representante del quejoso
en el tiempo en que ocurre a solicitar el amparo y protección de la justicia federal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 24/94.-Baldomero Gómez Gaona.-29 de
marzo de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente: Raúl
Murillo Delgado.-Secretaria: Libertad Rodríguez Verduzco.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII MAYO
Clave:XI.2o.59 K
Segunda Parte
Página: 490
Octava Epoca

(IV.- 187)
INSTITUCIONES DE CREDITO. SU TRANSFORMACION A SOCIEDAD
ANONIMAS, NO EXTINGUE LOS EFECTOS DE LOS MANDATOS
OTORGADOS CON ANTERIORIDAD. No obstante que por decreto de dieciséis
de agosto de mil novecientos noventa y uno, se transforman las instituciones de
crédito de sociedades nacionales de crédito a sociedades anónimas, ello no invalida
los poderes de representación otorgados en la época en que eran sociedades
nacionales de crédito, ya que para ello se requieren revocación o modificación
expresa, tal como se dispone en el artículo 7 del decreto.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6663/93.-Jesús Pérez Pérez y otro.-13
de enero de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel
Ernesto Saloma Vera.-Secretario: Vicente C. Banderas
Octava Epoca

(IV.- 188)
MANDATO EN GENERAL Y MANDATO JUDICIAL. SI LOS
PROMOVENTES DEL JUICIO DE GARANTIAS TIENEN RECONOCIDO
ANTE LA RESPONSABLE EL CARACTER DE APODERADOS
GENERALES Y EN LA DEMANDA DE AMPARO SE OSTENTAN COMO
MANDATARIOS JUDICIALES SIN ACREDITARLO. EL JUICIO ES
IMPROCEDENTE. (LEGISLACION PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA).
En el título noveno, capítulos I al VI, del Código Civil para el Estado de Chihuahua,
se diferencian las figuras jurídicas del mandato en general y la del mandatario
judicial. Ahora bien, si la demanda no se interpuso por los promoventes como
apoderados de los quejosos, personalidad que les fue reconocida por la autoridad
responsable ni solicitaron que aquélla les fuera admitida para efectos del juicio de
garantías en términos de lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley de Amparo; sino,
que, se ostentaron como mandatarios judiciales, debieron acreditar este carácter y, si
no lo hicieron, el juicio es improcedente con apoyo en lo dispuesto por la fracción
XVIII del artículo 73, en relación con el numeral 4o., a contrario sensu, ambos del
ordenamiento jurídico mencionado", en virtud de que, en caso contrario, el Tribunal
Colegiado se estaría sustituyendo a la voluntad de los mandantes, quienes otorgaron a
los mandatarios poder general para pleitos y cobranzas y no mandato judicial, sin que
al respecto pueda suplirse la queja deficiente, puesto que esta de manera alguna puede
comprender cuestiones de personalidad.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO
SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 198/93.-Juan Manuel Prieto Baeza y
Marcelino Prieto Baeza.-9 de julio de 1993.-Unanimidad
de votos.-Ponente: Víctor Manuel Campuzano Medina.
Secretaria: Eva Elena Martínez de la Vega.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII MARZO
Clave:XVII.2o.27 C
Segunda Parte
Página: 399
Octava Epoca

(IV.- 189)
MANDATO, CONTRATO DE. REVOCABILIDAD DEL. El artículo 2450 del
Código Civil del Estado de México, establece que es irrevocable el mandato cuando
determinado; consecuentemente, es de estimarse que el mandato es revocable cuando
el poderdante lo considere así.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 254/93.-José Arturo Anaya González.-2 de junio de
1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Salvador Bravo Gómez.-Secretario:
Fernando Lundez Vargas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII FEBRERO
Clave:II.1o.131 C
Segunda Parte
Página: 355
Octava Epoca

(IV.- 190)
MANDATO, CONTRATO DE. ES NULO EL QUE SE OTORGA EN
CONTRAVENCION A LAS FORMALIDADES EXIGIDAS POR LA LEY. El
contrato de mandato, estará afectado de nulidad relativa, si no cumple con las
formalidades exigidas por la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
2557, del Código Civil del Distrito Federal, y sólo se extingue dicha nulidad, si se
confirma el acto hecho en forma omitida, acorde con lo que establece el diverso
numeral 2231, del ordenamiento legal invocado.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 2046/93.-Teodora Eustolia Castro Nava y otras.
29 de abril de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique R.
García Vasco.-Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII JULIO
Clave:1.6o.C.131C
Segunda Parte
Página: 245
Octava Epoca

(IV.- 191)
PODERES GENERALES PARA PLEITOS Y COBRANZAS, REQUISITOS
DE LA CERTIFICACION EXPEDIDA POR NOTARIO EN LA COPIA DEL
TESTIMONIO DE. Si en la certificación de la copia del testimonio de una escritura
pública en que se otorga poder general para pleitos y cobranzas, el Notario deja de
TRIBUNAL, COLEGIADO DEL SEPTlMO CIRCUITO.
Amparo directo 753/78.-Cornelio Chávez Cabrera.-18 de octubre de
1978.-Unanimidad de votos.-Ponente: Armando Maldonado Cisneros.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 115-120
Sexta Parte
Página: 126
Séptima Epoca

(IV.- 192)
ENDOSO EN PROCURACION POR PERSONA MORAL. NO ES
NECESARIO EXHIBIR PODER NOTARIAL PARA HACERLO. Cuando una
persona moral realiza un endoso en procuración de un título de crédito, la exibición
del poder notarial respectivo no constituye un requisito indispensable para ello, pues
basta que el título contenga el endoso correspondiente en términos de lo dispuesto en
el artículo 29 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito con inclusión de
la denominación o razón social de la misma, así como la expresión del carácter que en
su represetación ostenta la persona que lo firma, pues la ley que regula tales títulos no
establece ese requisito.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 687/90.-Roberto Cázares Carrillo.-6 de diciembre de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: María del Carmen Sánchez
Hidalgo.-Secretario: Francisco J. Rebolledo Peña.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII JULIO
Clave:II. 30. 154 C
Segunda Parte
Página: 158
Octava Epoca

(IV.- 193)
PERSONALIDAD EN EL AMPARO. NO BASTA PARA ACREDITARLA LA
COPIA FOTOSTATICA CERTIFICADA DE UN TESTIMONIO NOTARIAL,
EN LA QUE NO SE TRANSCRIBEN O ANEXAN LOS JUSTIFICANTES DE
LA PERSONALIDAD DEL OTORGANTE DEL PODER. (LEGISLACION
NOTARIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA). El artículo 67 de la Ley
del Notariado para el Estado de Baja California, dispone lo siguiente: "Testimonio es
el documento en el que se transcribe, o copia integramente una escritura, o sea, tanto
lo escrito en el volumen, como los documentos agregados al Apéndice en el legajo
correspondiente a la misma, excepción hecha de los que estuvieren redactados en
idioma extranjero y los que ya se hayan inserto en el instrumento. Los Notarios
podrán agregar a los testimonios, en lugar de transcribirlos, copia de los documentos
que a su vez se hubieren agregado al Apéndice, debiendo hacer notar en el pie de
ellos el número de hojas de que conste dicha copia, la cual deberá llevar el sello y las
iniciales del Notario en cada una de dichas hojas, éstas últimas puestas de su puño y
letra. En caso del último párrafo del artículo 3o, de los documentos que se agreguen
al Apéndice y se desee agregar copia de ellos al testimonio, en lugar de transcribirlos,
certificada de un testimonio notarial en la que no se transcriben o anexan los
documentos agregados al Apéndice, entre los que se encuentran los que fueron
exhibidos ante el fedatario público como justificantes de la personalidad del otorgante
del poder, puesto que tal omisión impide saber con certeza si éste último realmente
cuenta con facultades para conferir poderes.
Amparo en revisión 2980/89.-Desarrolladora Tinapa, S.A. de C.V.-22 de
abril de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos
Duarte.-Secretario: Gerardo Domínguez.
Amparo en revisión 6311/90.-Proveedora El Lechón, S.A. de C.V.-22 de
abril de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos
Duarte.-Secretario: Gerardo Domínguez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII MAYO
3a.LXXIX/91
Primera Parte
Página: 41
Octava Epoca

(IV.- 194)
MANDATO. CUANDO LO OTORGA EL DIRECTOR JURIDICO DE UNA
SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO. El título que da la legitimación al
ejercicio de las actividades del funcionario al servicio del Estado, es el acto de
designación constituido por la declaración de voluntad de la administración pública
que recae sobre persona determinada para que asuma el cargo, empleo o comisión que
se le confiere. Luego, el poder general para pleitos y cobranzas exhibido en juicio fue
otorgado por el Director Jurídico de una Sociedad Nacional de Crédito y el mismo no
exhibió ante el fedatario el nombramiento que lo acredite como tal, debe decirse que
carece de eficacia ante la incertidumbre de que real y efectivamente el poderdante
tenga el carácter antes apuntado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 195/93.-Banca Cremi, S.A. de C.V.-21 de abril de 1993.
Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique Arizpe Narro.-Secretario: José
Garza Muñiz.
Amparo directo 491/93.-Motores Regiomontanos S.A. de C.V.-25 de agosto
de 1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique Arizpe Narro.
Secretario: José Garza Muñiz.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII NOVIEMBRE
Clave:IV.2o.123 C
Segunda Parte
Página: 377
Octava Epoca
sociedad, ya que tales atribuciones no se encuentran contempladas entre las que prevé
el numeral 242 de la ley de la materia y, por tanto, la facultad de otorgar mandato a
terceros, se halla condicionada a que así se determine expresamente en el instrumento
que se les otorga, en términos de lo dispuesto por el artículo 2574 del Código Civil
para el Distrito Federal.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 2946/92.-Pedro Lara Calderas y/o la Fonda del Recuerdo.-25
de junio de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Patlán Romero.
Secretaria: Yolanda Morales Romero.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: X SEPTIEMBRE
Clave:I.5o.C.501C
Segunda Parte
Página: 376
Octava Epoca

(IV.- 196)
MANDATO. EL QUE SE OTORGA A UN COMISARIO DE UNA SOCIEDAD
ANONIMA PARA REPRESENTARLA ES INEFICAZ. El mandato otorgado a
un comisario de una sociedad anónima no puede tener eficacia, por ser incompatible
con sus funciones de comisario de la misma, aunque no se haya reclamado la nulidad
del documento, porque eso no es obstáculo para que se pueda impugnar la exactitud
del mismo; de suerte que un comisario no puede actuar como representante de una
sociedad respecto de la cual realiza funciones de vigilancia, lo que se deduce de la
Ley General de Sociedades Mercantiles al establecer en el artículo 164 y siguientes
las facultades que el comisario tiene respecto de una sociedad, que son las de
vigilancia de los actos de los administradores, pues incluso se prohibe a las personas
que van a ejercer tal función que sean parientes consanguíneos de los administradores
en línea recta sin limitación de grado, los colaterales dentro del cuarto y los afines
dentro del segundo grado, lo que resulta lógico pues la intención de la ley es que no
existan intereses entre los comisarios y los administradores que vayan en detrimento
de la sociedad o de terceras personas.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 7203/91.-Sucesión de Clementina Santillán viuda de
Peñaloza.-26 de marzo de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: José
Rojas Aja.-Secretario: Francisco Sánchez Planells.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII AGOSTO
Clave:I.3o.C.479 C
Segunda Parte
Página: 477
Octava Epoca
(IV.- 197)
MANDATO, REVOCACION DEL. DEBE NOTIFICARSE
FEHACIENTEMENTE AL MANDATARIO. Hecha una interpretación armónica
del contenido de los artículos 2596, 2598, 2599 y 2604 del Código Civil para el
Distrito Federal, se advierte que el tribunal de segundo grado concluyó correctamente
al señalar que, si bien el mandante puede revocar el mandato cuando y como le
parezca, sin embargo, para que produzca efectos la revocación, siempre debe
notificarse en forma fehaciente al mandatario, porque de lo contrario, el apoderado
ignorante de la revocación, podría seguir ejecutando el mandato. En efecto, es
pertinente tener en cuenta que el mandato supone necesariamente la confianza del
mandante en el mandatario y el interés de aquél en que éste gestione su negocio; pero
ambas situaciones pueden terminarse, originando que el mandato se torne en
perjudicial; caso en el cual la ley faculta al mandante para que dé fin a su mandato,
cuando y como le parezca, creando así una excepción a la regla general que dispone
que los contratos se disuelven por el mutuo consentimiento de las partes que en ellos
intervienen; sin embargo, tal potestad de revocar necesariamente debe ser notificada
en forma fehaciente al mandatario en todos los casos, pues de lo contrario el
mandante se encontraría impedido para exigir la devolución de los instrumentos o
escritos en que conste el mandato, y todos los documentos relativos al negocio o
negocios que tuvo a su cargo el mandatario, exigencia ésta que establece la ley a
efecto de que el citado mandante no incurra en responsabilidad de los daños que
puedan resultar por esa causa a terceros de buena fe, además de que debe considerarse
que la devolución del documento en que conste el mandato, resulta como una
consecuencia del acto de revocación, porque a partir de ese momento ya no le es
necesario al mandatario para demostrar sus facultades y, en cambio, puede
transformarse, de conservar el documento en su poder, en un objeto de abuso que
perjudique a su mandante o a terceras personas.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 4235/91.-Gloria Silva de Martínez.-26 de noviembre de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Efraín Ochoa Ochoa.-Secretaria:
María Guadalupe Gama Casas.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MARZO
Clave:I.5o.C.448C
Segunda Parte
Página: 240
Octava Epoca

(IV.- 198)
MANDATO. INSERCION DE DOCUMENTOS CON LOS QUE SE
ACREDITAN LAS FACULTADES DEL OTORGANTE. SOLO COMPRENDE
LOS COMPATIBLES CON TAL ACTO. Es cierto que en una escritura pública se
debe insertar la transcripción de los documentos con los que la persona confiere un
poder para pleitos y cobranzas, acredite que cuenta con facultades para ello; pero
de que se trata, entre los cuales, no figura el procedimiento de convocatoria para
sesiones, pues no se estudiaría la validez de la sesión en que acordó nombrar al
mandatario, sino sólo si la persona y órgano que otorgó el mandato contaba o no con
facultades para ello.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 6506/90.-Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios Conexos.-14 de noviembre de 1991.-Unanimidad de votos.
Ponente: José Luis Caballero Cárdenas.-Secretario: Alejandro Javier
Pizaña Nila.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX FEBRERO
Clave:I.5o.C.442C
Segunda Parte
Página: 219
Octava Epoca

(IV.- 199)
MANDATO. PARA QUE PUEDA SUSTITUIRSE DEBE CONSTAR
EXPRESAMENTE LA VOLUNTAD DE QUIEN VA A SER
REPRESENTADO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI).
Cuando el mandato se otorgue con todas las facultades generales y las especiales que
requieren cláusula especial conforme a la ley, no por ello debe entenderse que ha
quedado incluída la facultad para delegar el poder a terceros, ya que tal facultad sólo
corresponde al mandante, en los términos del artículo 2404 del Código Civil del
Estado de San Luis Potosí, el cual dispone que debe ser expresa la facultad del
mandatario para encomendar a terceros el desempeño del mandato. Por mayoría de
razón, el mandato que es transmitido a terceros y éstos a su vez lo delegan a una
cuarta persona, debe contener expresamente la facultad de sustituirlo, otorgada por el
poderdante original. Otra interpretación contraviene la esencia de la institución
jurídica del mandato legal para cuya existencia es indispensable la voluntad expresa
de quien va a ser representado, consagrada en el artículo 2376 del Código Civil de
San Luis Potosí.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.
Amparo en revisión 231/91.-Autobuses Estrella Blanca, S.A. de
C.V.-10 de octubre de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: María
del Carmen Torres Medina de González.-Secretario: Roberto Martín
Cordero Carrera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ENERO
Clave:IX.1o.123C
Segunda Parte
Página: 197
Octava Epoca
DEBEN OSTENTAR EL SELLO Y LA RUBRICA DEL NOTARIO PUBLICO
Y LA CERTIFICACION DEBE ALUDIR AL NUMERO DE HOJAS QUE
INTEGRAN EL DOCUMENTO. (LEY ORGANICA DE NOTARIADO DEL
ESTADO DE GUERRERO). De acuerdo a una interpretación sistemática y
congruente de los preceptos de la Ley del Notariado del Estado de Guerrero, en
especial de sus artículos 12, 58, 65, 70, 72 y 74, las copias certificadas deben contener
los datos que permitan tener la certeza de que corresponden a las que obran en el
protocolo del notario y al original que tuvo a la vista. Por tanto, deben ostentar el
sello y la firma del fedatario, y, en el caso de ser varias las hojas que integran el
documento, debe consignarse en la certificación el dato de su número, y llevar cada
hoja el sello y la media firma o rúbrica del notario para evitar dudas y que tales
omisiones puedan perjudicar el entendimiento de los documentos. Estas condiciones
cobran relevancia cuando las copias fotostáticas exhibidas ante el Juez de Distrito,
constan de varias hojas y la razón de certificación aparece sólo al dorso de una de
estas ya que tal circunstancia no permite acreditar la vinculación de todas ellas y de
que corresponden a las originales que tuvo a la vista el Notario, porque podría ser
factible que las copias no amparadas de manera específica por la certificación, no
correspondieran al original, lo que impide salvaguardar la certidumbre y seguridad de
las actuaciones que el ordenamiento regula. Entonces, carece de valor probatorio la
copia que en estos términos se expida sin satisfacer los requisitos de validez que de
manera general contempla el artículo 129 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria al juicio de garantías, resultando no aptas las copias
fotostáticas sin cumplir con dichos requisitos, exhibidas para acreditar
fehacientemente la personalidad con la que compareció el promovente del juicio de
garantías.
Amparo en revisión 1140/91.-Operadora del Embarcadero, S.A.
propietaria del Restaurante Embarcadero.-14 de octubre de 1991.-
Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Trinidad Lanz Cárdenas.-
Secretaria: Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1223/91.-D.J. y Asociados, S.A. de C.V.-14 de
octubre de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Trinidad
Lánz Cárdenas.-Secretaria: Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1224/91.-Hoteles las Brisas, S.A. de C.V.-14 de
octubre de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Trinidad
Lánz Cárdenas.-Secretaria: Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1272/91.-Inmobiliaria Polar, S.A. de C.V.-14 de
octubre de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Trinidad
Lánz Cárdenas.-Secretaria: Susana Alva Chimal.
Amparo en revisión 1288/91.-Restaurantes de Acapulco, S.A. de C.V.-14
de octubre de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José
Trinidad Lánz Cárdenas.-Secretaria: Susana Alva Chimal.
Tesis de Jurisprudencia 48/91 aprobada por la Tercera Sala de este alto
Tribunal en sesión privada celebrada el dieciocho de noviembre de mil
novecientos noventa y uno.-Unanimidad de cuatro votos de los señores
ministros: Presidente Sergio Hugo Chapital Gutiérrez, Mariano Azuela
G³itrón, José Trinidad Lánz Cárdenas e Ignacio M. Cal y Mayor
Gutiérrez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VIII DICIEMBRE
Clave:3a.48/91
Primera Parte
Página: 58
posterioridad a la fecha en que falleció el mandante, conforme a lo dispuesto en el
artículo 2600 del Código Civil para el Distrito Federal, el mandato termina por la
muerte del mandante, pero sólo en cuanto a la administración de los bienes que
integran la masa hereditaria el mandatario deberá continuar, en sus funciones, hasta
en tanto los herederos participen en una forma directa en los correspondientes
negocios; sin embargo, en el caso concreto si el mandato se ejerció en un
procedimiento judicial, con posterioridad a aquella fecha en que falleció el mandante,
ante la destacada característica de ese inicio de procedimiento no opera el
razonamiento del tribunal de alzada de que el mandatario está obligado a continuar
con sus funciones, con el fin de no causar un perjuicio a la masa hereditaria, pues se
insiste ese ejercicio de mandato realizado, con posterioridad a la muerte de su
mandante provoca la nulidad de su proceder.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 4797/91.-Gloria Mendoza.-26 de septiembre de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.-
Secretario: Vicente C. Banderas Trigos.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII NOVIEMBRE
Clave:I.3o.C.395C
Segunda Parte
Página: 241
Octava Epoca

(IV.- 202)
ALBACEA. LA DELEGACION DE ESE CARGO POR MANDATO
ESPECIAL, NO TERMINA CON EL ALBACEAZGO DE LA PERSONA QUE
OTORGO EL MANDATO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). Si
bien de conformidad con el artículo 3440 del Código Civil del Estado de Puebla, el
albacea de una sucesión puede delegar su cargo por mandato especial, tal acto
jurídicamente no tiene como consecuencia la de dar por terminado el cargo de albacea
de la persona que otorga el mandato, pues delegar gramaticalmente implica dar
autorización a una persona para que actúe en nombre de otra, autorización que se
materializa a través del otorgamiento del mandato especial, mandato que sólo
confiere al mandatario facultades de representación, pero que de ninguna manera
priva al que lo confiere del derecho que habrá de ser representado, por lo que la
delegación del carácter de albacea por mandato especial no es uno de los demás casos
que establece la ley, mediante el que, el albaceazgo acaba de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 3487, fracción VIII, del referido Código Civil.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 227/91.-María Teresa Serrano Durán.-14 de junio de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván Rojas.-Secretario:
Armando Cortés Galván.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX FEBRERO
(IV.- 203)
APODERADOS. CARECEN DE LEGITIMACION PARA EJERCER LA
ACCION CONSTITUCIONAL SI SU MANDATO CONCLUYO. De las
disposiciones contenidas en los artículos 4o., 16 y 17 de la Ley de Amparo, se
desprende que, en asuntos diversos de los de naturaleza penal, quien promueva el
juicio de garantías ostentándose representante legal del agraviado ha de acreditar
tener vigente esa representación, ya que de lo contrario estaría legalmente impedido
para gestionar en su nombre. De tal manera, si a la fecha en que el apoderado del
quejoso promovió el amparo ya había concluído el plazo del mandato, es
incuestionable que ya no tiene la representación del mismo y, por ende, carece de
legitimación para ejercer la acción constitucional. Sin que pase inadvertido lo
prescrito por el artículo 13 de la propia ley, pues tal norma se refiere,
indudablemente, a la representación que subsista y, además, la autoridad de amparo
no tiene por que admitir la que ha fenecido.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 2O3/91.-Georgina Sámano de López.-13 de mayo de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Joel González Jiménez.-Secretario:
Ricardo Díaz Chávez.
Precedentes:
Octava Epoca, Tomo VI Segunda Parte-1, página 62 (2 asuntos).
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII JULIO
Clave:XI. 1o. 12 K
Segunda Parte
Página: 127
Octava Epoca

(IV.- 204)
MANDATO. EL CODIGO CIVIL NO DISPONE SU INSCRIPCION EN EL
REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD. No hay disposición en el Código
Civil que ordene que los contratos de mandato deban ser inscritos en el registro
público de la propiedad; consecuentemente, si la ley no establece esa formalidad, la
falta de registro en nada afecta su validez.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 5680/90.-Marco Antonio Galindo Cervantes.-29 de
noviembre de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Joaquín Herrera
Zamora.-Secretaria: Herlinda Baltierra E.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
(IV.- 205)
MANDATO, EFECTOS DEL, DESPUES DE LA MUERTE DEL MANDANTE.
El mandatario debe continuar en la administración hasta que los herederos provean
por si a los negocios, para lo cual debe pedir al juez que señale un término a fin de
que éstos se presenten a encargarse de los mismos. Bajo ese orden de ideas en tanto
los herederos no revoquen el mandato ni se presenten a encargarse de los negocios, el
mandatario cuenta con poder suficiente para representar en juicio a su mandante,
independientemente de que éste haya fallecido.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 547/90.-Saúl Olguín Rodríguez.-15 de noviembre de
1990. Unanimidad de votos.-Ponente: Juan Manuel Vega Sánchez.-
Secretaria: Graciela M. Landa Durán.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:II. 2o. 78 C
Segunda Parte
Página: 307
Octava Epoca

(IV.- 206)
QUIEBRA. LA DECLARACION DE ELLA NO RESCINDE EL CONTRATO
DE MANDATO PARA ASUNTOS JUDICIALES NI IMPIDE QUE EL
QUEBRADO PUEDA INTENTAR LAS ACCIONES QUE ESTIME
CONVENIENTES PARA LA PROTECCION DE SUS INTERESES.- Por más
que el artículo 141 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, dice: "Los contratos
de depósito, de apertura de crédito, de comisión, de mandato, quedan rescindidos por
la quiebra de una de las partes...", la correcta interpretación de ese numeral obliga a
convenir que se refiere exclusivamente a los contratos administrativos y no al
mandato otorgado para asuntos judiciales, porque de aceptar lo contrario se llegaría al
absurdo de pensar que la Ley Reglamentaria autoriza la violación de la garantía de
audiencia, que señala el artículo 14 constitucional en relación a los numerales 16, 17
y 21 del Código Civil de Jalisco, aplicado supletoriamente por ser normas de derecho
local, al propio tiempo que habría que dar por cierto, que son inaplicables los
artículos 60, 77, 181, 186, 189 y 243 de la Ley referida, que enfáticamente
reglamentan la posibilidad de la actuación en juicio por parte del quebrado o de su
apoderado. Esto resulta tanto más aceptable, si se admite que la propia Ley de
Quiebras autoriza al comerciante a pedir su declaración de quiebra, a presentar
balances, a continuar los juicios, a impugnar el nombramiento de síndico; también lo
faculta para asistir a las juntas de acreedores, quedándole prohibido ausentarse de la
ciudad, sin dejar un apoderado debidamente instruído, ya que la sentencia de quiebra
equivale a un arraigo; puede conservar no sólo la disposición sino la administración
patentiza su libertad procesal para ejercitar cada uno de los derechos que le concede
la Ley, malamente podría pensarse que le falta capacidad procesal para solicitar
personalmente o a través de su apoderado, la prescripción de la acción ventilada en un
juicio que le fue seguido en su contra.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 390/89.-Banca Serfín, S.N.C.-4 de octubre de 1990. Mayoría
de votos de los magistrados Carlos Hidalgo Riestra y la Secretaría de Acuerdos
licenciada María del Refugio Cardona Vázquez, por impedimentodel magistrado
Jorge Figueroa Cacho.-Disidente: María de los Angeles E. Chavira Martínez.-
Ponente: María de los Angeles E. Chavira Martínez.-Secretario: Miguel Lobato
Martínez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VII ENERO
Clave:III.3o.C.167C
Segunda Parte
Página: 407
Octava Epoca

(IV.- 207)
MANDATO. A LA MUERTE DEL MANDATARIO, SUS HEREDEROS
DEBEN REALIZAR LAS GESTIONES DEL CARGO. (LEGISLACION DEL
ESTADO DE JALISCO). El artículo 2523 del Código Civil del Estado de Jalisco,
dispone que: "Si el mandato termina por muerte del mandatario, deben sus herederos
dar aviso al mandante y practicar, mientras éste resuelva, solamente las diligencias
que sean indispensables para evitar cualquier perjuicio". La obligación que engendra
el precepto es para los herederos de éste, los que deben realizar las diligencias
indispensables mientras que el mandante decida si otorga otro poder o atiende sus
negocios personalmente.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 476/90.-J. Refugio Lechuga Avila.-13 de septiembre de
1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: María de los Angeles E. Chavira
Martínez.-Secretaria: Martha Muro Arellano.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-1
Página: 197
Octava Epoca
de un documento se haga constar el número de hojas que la componen, por lo cual no
cabe por ese motivo negar valor probatorio al instrumento, sobre todo si se advierte
que cada una de sus hojas está numerada en forma progresiva e ininterrumpida y
presenta el sello de autorizar del fedatario público, así como su rúbrica.
Amparo en revisión 394/93.-Central de Pinturas y Vidrios, S.A. de
C.V.-2 de septiembre de 1993.-Mayoría de dieciséis votos.-Ponente:
Juan Díaz Romero.-Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz.
Amparo en revisión 704/92.-Petróleos Mexicanos.-22 de abril de 1993.
Mayoría de diecinueve votos.-Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretaria:
Adriana Campuzano de Ortiz.
Amparo en revisión 1344/91.-Apocalipsis del Pacífico, S.A. de C.V.-21
de octubre de 1992.-Mayoría de dieciocho votos.-Ponente: Felipe López
Contreras.-Secretaria: Ma. del Pilar Núñez González.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el miércoles veinte
de octubre en curso, por unanimldad de diecinueve votos de los señores
Ministros Presidente Ulises Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava,
Ignacio Magaña Cárdenas, José Trinidad Lanz Cárdenas, Miguel Montes
García, Noé Castañón León, Felipe López Contreras, Luis Fernández
Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato Green, Samuel Alba
Leyva, Clementina Gil de Lester, Atanasio González Martínez, José
Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García
Vázquez, Mariano Azuela Güitrón; Juan Díaz Romero y Sergio Hugo
Chapital Gutiérrez: aprobó, con el número, LX/93, la tesis que
antecede; y determinó que las votaciones son idóneas para integrar
tesis de jurisprudencia.-Ausente: Ignacio Moisés Cal y Mayor
Gutiérrez. México, Distrito Federal, a veintiuno de octubre de mil
novecientos noventa y tres.
Gaceta del SJF
Pleno
Volumen: 71
Clave:P.LX/93
Segunda Parte
Página: 32
Octava Epoca

(IV.- 209)
MANDATO, TERMINACION DEL, EN CASO DE MUERTE. En caso de
muerte del poderdante, el mandato no puede terminar, sino hasta cuando la sucesión
tenga la representación legal del de cujus.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 1582/89.-Yolanda y Martha Mendizábal Romero
y otros.-14 de febrero de 1990.-Unanimidad de votos.-Ponente: José
Joaquín Herrera Zamora.-Secretaria: Herlinda Baltierra E.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-1
Página: 291
Octava Epoca
DE TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO REGISTRADO, O DE
AUTORIZACION PARA LITIGAR. INTERPRETACION DEL ARTICULO 22
DE LA LEY PARA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL ESTADO
DE JALISCO. De conformidad con el artículo 22 de la Ley para el Ejercicio de las
Profesiones en el Estado de Jalisco, reglamentaria de los artículos 4o. y 5o. de la
Constitución General de la República, las autoridades judiciales y las que conozcan
de asuntos contenciosos-administrativos, rechazarán la intervención, en calidad de
mandatarios de los interesados, de personas que no tengan título profesional
registrado o autorización en los términos de la propia ley, con excepción de los actos
eventuales de ejercicio profesional, siempre y cuando no se trate de personas que de
modo habitual y notorio ejerzan sin tal título o autorización. Ahora bien, la finalidad
de tal precepto es que las partes en un procedimiento sean asesoradas sólo por
personas con conocimientos especiales de derecho, académicamente reconocidos.
Ello no impide que los ciudadanos se encuentren facultados para otorgar poderes a
personas de su confianza, carentes del pluricitado título o autorización, a fin de que
éstas, defiendan los derechos de aquéllos, asesoradas por un abogado, toda vez que,
en ese supuesto, el mandatario no ejercerá funciones profesionales, sino su asesor,
con lo cual se respeta el objetivo buscado por la ley.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 701/89.-Manuel Rico Martínez.-24 de noviembre de 1989.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Francisco José Domínguez Ramírez.-Secretario:
Martín Alejandro Cañizales Esparza.
Véanse:
Quinta Epoca:
Volumen XLII, Cuarta Parte, Tercera Sala, pág. 1969.
Séptima Epoca:
Volúmenes 103-108, Sexta Parte, pág. 183.
Volumen 82, Sexta Parte, pág. 67.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Segunda Parte-2
Página: 597
Octava Epoca

(IV.- 211)
PERSONALIDAD ANTE LAS JUNTAS. LA SUBSTITUCION DE TITULAR
DE UNA PERSONA MORAL, NO ES CAUSA DE EXTINCION DEL
MANDATO. Es inexacto que el mandato termine cuando se haya substituido a la
persona física que en un momento dado representa a la moral demandada, porque el
poder se expide en representación de ésta; es decir, el mandante no es la persona
física sino la persona moral, por lo cual el procurador que asiste a juicio en esas
condiciones no carece de personalidad mientras no le sea revocado expresamente el
mismo.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.
Página: 362
Octava Epoca

(IV.- 212)
MANDATO OTORGADO POR LA ESPOSA PARA QUE SU CONYUGE
SUSCRIBA TITULOS DE CREDITO A NOMBRE Y EN INTERES DE LA
PRIMERA. NO IMPLICA LA NULIDAD DE LA OBLIGACION CAMBIARIA
ADQUIRIDA. No se requiere de previa autorización judicial, en los términos de los
artículos 174 y 175 del Código Civil para el Distrito Federal, para que la mujer casada
otorgue mandato a su marido con la finalidad de que éste suscriba títulos de crédito a
nombre de aquélla, de acuerdo a lo que dispone el artículo 9o. de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, siempre y cuando la obligación cambiaria contraída
con terceros, sea del interés personal de la representada.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 1076/88.-Patricia Espinoza Pérez de Padilla.-20 de junio
de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Patlán Romero.-
Secretario: José Gilberto Moreno Gracia.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-1
Página: 454
Octava Epoca

(IV.- 213)
MANDATO. NO ES NECESARIA SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO
PUBLICO. No hay disposición legal que ordene que los contratos de mandato deban
ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad; consecuentemente, si la ley no
establece esa formalidad, la falta de registro en nada mengua su valor.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Queja 11/89.-Blanca María Sierra García de Díaz.-9 de mayo
de 1989.-Unanimidad de votos.-Ponente: Gustavo CaIvillo
Rangel.-Secretario: Jorge Alberto González Alvarez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV JULIO
Clave:VI.2o.366 C
Segunda Parte
Página: 661
Octava Epoca
(IV.- 214)
PODER. LA FALTA DEL NUMERO DEL ACTA LEVANTADA POR EL
NOTARIO PUBLICO. NO AFECTA DE NULIDAD EL EXHIBIDO EN
AUTOS. Es inexacto que la omisión del fedatario consistente en no indicar el número
del acta que levantó al hacer la certificación del poder exhibido en autos, afecte de
nulidad dicha actuación, en razón de que esta circunstancia, sería imputable al propio
fedatario, pero por ningún motivo podría afectar de nulidad la fe de ese acto.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VlGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 285/94.-José Luis Orantes Aramoni por
sí y como representante de Industrias del Calcio, S.A.
de C.V.-16 de junio de 1994.-Unanimidad de votos.
Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.-Secretario:
Rafael León González.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV NOVIEMBRE
Clave:XX.386 C
Segunda Parte
Página: 501
Octava Epoca

(IV.- 215)
MANDATO, OMISION QUE PROVOCA LA NULIDAD DEL.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). Cuando en la escritura en que se
asienta un mandato, el notario ante quien se confiere omite expresar si conoce al
otorgante, en su caso, que lo identificó por medio de algún documento o a través de
testigos, debe considerarse que ese poder es nulo, puesto que el numeral 37 de la Ley
del Notariado de Jalisco, prohibe categóricamente a los notarios actuar si no conocen
a alguna de las partes o no tienen bases para identificarlos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 925/88.-Roberto Andrew Jensen.-8 de febrero de
1989.- Unanimidad de votos.-Ponente: Rodolfo Moreno Ballinas.-
Secretario: Isidro Miguel Covarrubias Covarrubias.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IV
Segunda Parte-2
Página: 735
Octava Epoca

(IV.- 216)
MANDATO GENERAL. NO REQUIERE TITULO DE LICENCIADO EN
DERECHO EL MANDATARIO. (INTERPRETACION DEL ARTICULO 20
DE LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL PARA EL ESTADO DE
Queja 40/88.-Sprayón, S.A.-3 de febrero de 1989.-Unanimidad de
votos.- Ponente: Víctor Ceja Villaseñor.-Secretaria: Ninfa María Garza
Villarreal.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: III
Segunda Parte-1
Página: 453
Octava Epoca

(IV.- 217)
MANDATO, EL MANDATARIO NO PUEDE ENCOMENDAR A UN
TERCERO EL DESEMPEÑO DEL, CUANDO NO TIENE FACULTADES
EXPRESAS PARA ELLO. ARTICULO 2458 DEL CODIGO CIVIL PARA EL
ESTADO DE PUEBLA. Cuando en el mandato se haya insertado que se otorgaba
con todas las facultades generales y las especiales que requieren cláusula especial
conforme a la ley, no por ello debe entenderse que ha quedado incluída la facultad
para substituir el poder, puesto que tal inserción no puede considerarse como la
facultad expresa que exige el artículo 2458 del Código Civil para el Estado de Puebla,
porque lo que tal precepto dispone es que se manifieste específica y evidentemente la
facultad del mandatario para encomendar a terceros el desempeño del mandato.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 389/88.-Casa Rodoreda. S.A.-24 de noviembre de 1988.
Unanimidad de votos.-Ponente: Oscar Vázquez Marín.-Secretario: José
Ignacio Valle Oropeza.
Véase: Tesis número 25, Informe 1986, Tercera Parte. página 596.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VI
Segunda Parte-2
Página: 571
Octava Epoca

(IV.- 218)
MANDATO. TERMINA POR LA MUERTE DEL MANDANTE EN CUANTO
A ACTOS DE DOMINIO (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). Si
bien es cierto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio
de que en caso de muerte del poderdante, el mandato no puede terminar, sino hasta
que la sucesión tenga la representación legal del de cujus; sin embargo también lo es
que el articulo 2252, del Código Civil del Estado de Puebla anterior al vigente,
establece: "Aunque el mandato termina por muerte del mandante, debe el mandatario
traslativo de dominio, éste no puede afectarse después de acaecida la muerte del
mandante.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 159/88.-Beatriz Báez Lozada y Carmen Lozada
viuda de Báez.-30 de agosto de 1988.-Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.-Secretario: Guillermo Báez
Pérez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV JULIO
Clave:VI.2o.242 C
Segunda Parte
Página: 661
Octava Epoca

(IV.- 219)
MANDATOS, IMPROCEDENCIA DE LA ACCION CONSTITUCIONAL
CONTRA LA CANCELACION EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA
PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LOS. (LEGISLACION DEL ESTADO
DE CHIAPAS). La cancelación de la inscripción registral de los mandatos que no
encuadren dentro de las hipótesis de irrevocabilidad a que se refiere el artículo 2570
del Código Civil del Estado de Chiapas no afecta el interés jurídico del mandatario en
la medida que ningún precepto del ordenamiento legal citado le concede derecho para
que subsista la voluntad del mandante, presupuesto de la inscripción en el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 71/88.-Carlos Enrique Aceves Villagómez.-7 de
junio de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Marcos Arturo Nazar
Sevilla.-Secretario: Casto Ambrosio Domínguez Bermúdez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: I
Segunda Parte-1
Página: 401
Octava Epoca

(IV.- 220)
MANDATO GENERAL. NO REQUIERE TITULO DE ABOGADO EL
MANDATARIO (INTERPRETACION DEL ARTICULO 17 DE LA LEY DEL
EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS). La
profesionistas con título registrado o personas autorizadas para ejercer las autoridades
judiciales y las que conozcan de asuntos contencioso administrativos, que no cumplan
con las obligaciones que les impone este precepto, serán consideradas como
encubridoras, en los términos del artículo 417 del Código Penal. Quedan exceptuados
los casos que cita el artículo quinto") conduce a que si bien es cierto que el mandato
judicial o contencioso-administrativo sólo podrá ser otorgado en favor de
profesionistas con título debidamente registrado, también lo es que para que tal
limitación opere se requiere que el mandato se refiera a un asunto determinado, de
donde se concluye que válidamente una persona puede, como apoderado de otra
ocurrir a los Tribunales en su representación, siempre que lo haga en ejercico de un
Poder General para pleitos y cobranzas y actos de administración.
TRIBUNAL COLEGIADO SUPERNUMERARIO
Amparo en revisión 1/87.-Jesús Ricardez Martínez.-20 de octubre de
1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Marcos Arturo Nazar Sevilla.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 385
Séptima Epoca

(IV.- 221)
MANDATO. DESIGNACION DE VARIOS APODERADOS SIN
EXPRESARSE SI DEBEN OBRAR CONJUNTA O SEPARADAMENTE. Si de
las constancias del juicio laboral se desprende que un sindicato otorgó poder en favor
de tres abogados para que intervinieran en su nombre en el juicio de trabajo
promovido por un trabajador en contra de la organización sindical, aunque sea cierto
que en dicho mandato no se haga mención de que el poder se otorga para que los
designados actúen separadamente, esa omisión no resta facultades a cada uno de los
apoderados para comparecer al juicio en defensa de su poderdante, pues nada
conduce a pensar, que la intención del sindicato fuera que la representación se
ejercitara en conjunto y que faltando uno de ellos, los demás quedaban despojados de
penalidad, dado que si esa hubiera sido la voluntad del otorgante, sí sería
indispensable haberlo consignado en el documento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 210/87.-Lorenzo Montelongo Vaquera.-16 octubre
de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Federico Taboada Andraca.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 385
Séptima Epoca
IRREVOCABILIDAD, SU NULIDAD IMPLICA LA DEL CONTRATO DE. Si
el enjuiciado no acreditó la existencia de la obligación que supuestamente contrajo la
actora (mandante) con su ex cónyuge, de escriturar los inmuebles a que se refiere el
mandato, a nombre de sus menores hijas, hace inconcuso que dicho mandato,
limitado a la ejecución de ese acto jurídico concreto y que se otorgó como un medio
para el cumplimiento de la señalada obligación, carece de un elemento de existencia:
el objeto, al no acreditarse la obligación anterior, materia de la ejecución del mandato.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMOCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 1/87.-Iñigo Laviada Arrigunaga.-3 de septiembre
de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Rojas Aja.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 387
Séptima Epoca

(IV.- 223)
MANDATO, NO PUEDEN RETROTRAERSE SUS EFECTOS. Si al admitirse la
demanda se reconoce la personalidad de un apoderado, esto es para los efectos
procesales ulteriores, que no pueden retrotraerse a un acto entonces ajeno al juicio
como es la jurisdicción voluntaria, en donde el después apoderado hizo determinada
manifestación a la inquilina, pues dicho acto, así considerado, no puede volver a la
vida jurídica reconociendo a su autor una personalidad que no acreditó en esa ocasión
sino al proponer la demanda que originó un juicio.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMOCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 589/85.-Restaurante Aeropuerto de Veracruz, S. A.
29 de enero de 1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Becerra Santiago.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 386
Séptima Epoca

(IV.- 224)
MANDATO OTORGADO POR PERSONAS MORALES EN ESCRITURA
PUBLICA. PARA SU VALIDEZ NO ES NECESARIO QUE EN ESTA SE
TRANSCRIBAN LAS CLAUSULAS DEL ACTA CONSTITUTIVA DE
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 458/94.-Ricardo Rodríguez
Rodríguez.-4 de agosto de 1994.-Unanimidad
de votos.-Ponente: Leandro Fernández Castillo.
Secretario: Juan Manuel Rodríguez Gámez.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIV OCTUBRE
Clave:IV.2o.94 K
Segunda Parte
Página: 321
Octava Epoca

(IV.- 225)
MANDATO, EL MANDATARIO NO PUEDE ENCOMENDAR A UN
TERCERO EL DESEMPEÑO DEL, CUANDO NO TIENE FACULTADES
EXPRESAS PARA ELLO (ARTICULO 2087 DEL CODIGO CIVIL PARA EL
ESTADO DE GUANAJUATO). Cuando en el mandato se haya insertado que se
otorgaba con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula
especial conforme a la ley, no por ello debe entenderse que ha quedado incluida la
facultad para substituir el poder, puesto que tal inserción no puede considerarse como
la facultad expresa que exige el artículo 2087 del Código Civil para el Estado de
Guanajuato, porque lo que tal precepto dispone es que se manifieste específica y
evidentemente la facultad del mandatario para encomendar a terceros el desempeño
del mandato.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 857/85.-Ramón Marín González.-13 de mayo de 1986.
Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Patlán Romero.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 205-216
Sexta Parte
Página: 301
Séptima Epoca

(IV.- 226)
QUERELLA NECESARIA. MANDATO NO APTO PARA CUMPLIR CON
TAL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. El mandato especial otorgado en
simple carta poder para ser presentado en un juicio laboral, no puede hacerse
extensivo para la formulación de querella, en asunto de naturaleza penal, aun cuando
los hechos que generaron el ilícito hayan tenido su origen en aquel juicio laboral,
pues tal mandato no reúne los requisitos exigidos por el párrafo tercero del artículo
264 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, en relación con el
artículo 385 del Código Penal (vigente en la época del evento, hoy 399 bis), que exige
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 199-204
Sexta Parte
Página: 137
Séptima Epoca

(IV.- 227)
MANDATO. MUERTE DEL MANDANTE. INEXISTENCIA DE LOS ACTOS
EJECUTADOS POR EL MANDATARIO DESPUES DE LA MISMA. Conforme
a lo establecido por el artículo 2475, fracción III, del Código Civil en el Estado de
Oaxaca, el mandato termina por la muerte del mandante o del mandatario esto es, que
el fallecimiento de uno de los contratantes pone fin a dicho acuerdo de voluntades y,
por ende, a la representanción legal que, del mandante, tiene el mandatario para
ejecutar los actos jurídicos; y no obstante que el artículo 2476 del Código Civil del
Estado de Oaxaca, prevé que el mandato no puede revocarse cuando se hubiese
otorgado como un medio para cumplir una obligación contraída, es pertinente señalar
que, independientemente de que el mandato es un acto jurídico inter-vivos, si muere
el mandante, el mandatario no puede representar a un muerto, porque a éste, en
relación a sus bienes, lo representa el albacea; en tal virtud, si el mandantario ejecuta
cualquier acto representando al mandante, ya fallecido, ese acto es jurídicamente
inexistente porque falta el consentimiento.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 171/81.-Mateo García Muñóz.-26 de
marzo de 1982.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Efraín Ochoa Ochoa.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 157-162
Sexta Parte
Página: 105
Séptima Epoca

(IV.- 228)
MANDATO, EJERCICIO SOLIDARIO DEL, POR LOS MANDATARIOS. Es
inexacto que cuando el mandante confiere poder a dos o más personas, cuyos
respectivos nombres aparezcan unidos con la conjunción copulativa "y", ello denote
la voluntad del poderdante para que los mandatarios lo ejerzan conjuntamente y no en
forma separada, pues la intervención solidaria de los apoderados debe convenirse
expresamente en el contrato de mandato, y no inferirse a base de presunciones, como
se desprende, sin dudas, del artículo 2573 del Código Civil para el Distrito Federal.
Sexta Parte
Página: 113
Séptima Epoca

(IV.- 229)
MANDATO. FALLECIMIENTO DEL MANDANTE. FACULTAD
POTESTATIVA DEL MANDATARIO DE SOLICITAR AL JUEZ QUE
SEÑALE UN TERMINO A LOS HEREDEROS PARA QUE SE ENCARGUEN
DE SUS NEGOCIOS. El derecho consagrado en el artículo 2601 del Código Civil
no implica, de ninguna manera, una obligación para el mandatario de pedir al juez
que señale un término corto a los herederos, a fin de que se presenten a encargarse de
sus negocios, sino una facultad o atribución de hacer o no hacer, porque tal solicitud
hecha al juez de los autos es con el fin de que el mandatario se vea liberado de actuar
en nombre del mandante ya fallecido; por lo que resulta intrascendente, en dado caso
que el mandatario no ejercite ese derecho, máxime si con su actuación, no lesionó de
manera alguna los intereses de la sucesión, sino que, al contrario los favoreció.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO
Amparo en revisión 177/78.-Eliseo Larios Esparza (sucesión).-23 de marzo de
1979.-Unanimidad de votos.-Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 121-126
Sexta Parte
Página: 119
Séptima Epoca

(IV.- 230)
MANDATO, EFICACIA Y FORMALIDADES DEL. El artículo 46 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, determina: "Artículo 46. Los
interesados y sus representantes legítimos podrán comparecer en juicio por sí, o por
medio de procurador con poder bastante"; de ahí que la capacidad de los apoderados
para promover un juicio a nombre de sus mandantes no esté determinada por el hecho
de que al hacer su primera promoción acrediten o no plenamente dicha
representación, sino por la existencia real del mandato en el momento de interponer la
demanda relativa, pues el mandato, conforme al artículo 2547 del Código Civil para
el Distrito Federal, es perfecto con la aceptación del mandatario, aceptación ésta que
implícitamente va contenida en la demanda que promueve el mandatario. Pensar de
otra manera es sujetar la eficacia del mandato a formulismos que no tienen base en
dispositivo legal alguno.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
Página: 41
Séptima Epoca

(IV.- 231)
MANDATO, TESTIMONIO DE ESCRITURA DE. DENTRO DEL JUICIO
MERCANTIL NO REQUIERE LEGALIZACION PARA QUE SURTA
EFECTOS EN OTRA ENTIDAD FEDERATIVA. Dentro del juicio mercantil, el
testimonio de escritura del mandato no requiere legalización para que surta efectos en
otra entidad federativa. La invocación del artículo 1246 del Código de Comercio,
interpretado a contrario sensu, no invalida el criterio expuesto, en razón de que dicho
precepto se refiere a instrumentos públicos expedidos por autoridad federal, de tal
manera que si un notario no es autoridad, tampoco deviene de aquella norma que los
instrumentos provenientes del mismo requieran de legalización para surtir efectos en
la República; lo cual se confirma por el contenido del artículo 1247 del ordenamiento
invocado, que en relación con el requisito de legalización, habla de los instrumentos
expedidos por autoridades locales, pero no así de los provenientes de un funcionario
que no tiene carácter expedido.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 660/74.-Casa Autrey, S. A.-14 de febrero de 1975.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Efraín Angeles Sentíes.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 74
Sexta Parte
Página: 41
Séptima Epoca

(IV.- 232)
SOCIEDADES EXTRANJERAS. MANDATO QUE OTORGUEN SUS
REPRESENTANTES. REQUISITOS. Los problemas que plantea una sociedad
extranjera son diversos si ésta pretende actuar en México solamente de una manera
ocasional, o si, por lo contrario, pretende establecerse de un modo permanente. Es
indudable que se trata del primer problema, si una sociedad trata de obtener una
declaración administrativa de imitación de una marca, por el uso que hace otra
empresa de una marca registrada. Los artículos 15 del Código de Comercio y 250 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles reconocen la existencia y personalidad de
las sociedades extranjeras y solamente fijan determinadas reglas en el caso de que
vayan a ejercer el comercio de una manera permanente, de manera que para realizar
cierto acto jurídico ocasional, únicamente deben acreditar su legal existencia, y
tratándose de un mandato debe comprobarse que la persona que actúa en nombre de
Amparo en revisión 257/73.-Revisión (Suisse), S. A.-24 de julio de
1973.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jesús Ortega Calderón.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 55
Sexta Parte
Página: 75
Séptima Epoca

(IV.- 233)
MANDATO OTORGADO POR UNA SOCIEDAD. FECHA EN QUE SE
TIENE POR CONFERIDO. Conforme al artículo 200 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, los acuerdos de la asamblea de accionistas son negocios
jurídicos mediante los cuales se manifiesta la voluntad social, de manera que si en
asamblea de accionistas se tomó el acuerdo de conferir mandato, tal acuerdo es la
manifestación de la voluntad de la persona moral tomada por sus socios, como
voluntad soberana, de manera que constituye el encargo a que se refiere el artículo
2546 del Código Civil Federal para la ejecución de actos jurídicos que deberá realizar
el mandatario; y como esa determinación debe cumplirse por la persona delegada ante
el Notario correspondiente, es indudable que el mandato se entiende conferido desde
el momento en que produjo el acuerdo que, por su naturaleza, no podía realizarse sino
mediante la formalización ante Notario.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 331/72.-Fraccionamiento "La Aurora", S. A.-6 de noviembre
de 1972.-Unanimidad de votos.-Ponente: Jesús Ortega Calderón.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 47
Sexta Parte
Página: 39
Séptima Epoca

(IV.- 234)
SOCIEDADES, REPRESENTACION DE LAS. REQUISITOS DE LOS
PODERES. En los poderes que otorgue una sociedad, el testimonio respectivo debe
contener, entre otros requisitos, la transcripción de los documentos relativos a la
existencia legal de la sociedad y de las cláusulas que demuestran que el otorgante del
poder se encuentra facultado por el órgano de la misma que tiene competencia para
ello; sin que sea suficiente que el fedatario haga constar que el poderdante está
autorizado para otorgar poderes, pues las transcripciones son indispensables para que
Pablo Antonio Ibarra Fernández.-Secretario: Abdón Ruiz
Miranda.
Amparo directo 221/91.-Bebidas Purificadas, S.A. de C.V.
3 de julio de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pablo
Antonio Ibarra Fernández.-Secretario: Abdón Ruiz Miranda.
Amparo directo 387/91.-Jesús Mendiola López.-4 de diciembre
de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Nabor González
Ruiz.-Secretario: Sergio I. Cruz Carmona.
Amparo directo 85/92.-Ramón Alberto de la Cruz Jiménez.
11 de marzo de 1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Lucio
Antonio Castillo González.-Secretaria: María Elva Lugo Pesqueira.
Amparo directo 431/94.-Servando Lizárraga Méndez y otra.-27
de octubre de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente: Alicia
Rodríguez Cruz.-Secretaria: María de los Angeles Peregrino
Uriarte.
Gaceta del SJF
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 85
Clave:V.2o.J/112
Tercera Parte
Página: 81
Octava Epoca

(IV.- 235)
SOCIEDADES MERCANTlLES. SU REPRESENTACION LEGAL NO
RECAE AUTOMATICAMENTE POR SU SOLO NOMBRAMIENTO EN EL
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. Es inexacto que el
presidente del consejo de administración de una sociedad mercantil, por el solo hecho
de su nombramiento, tenga la facultad de representar a la sociedad en razón de
otorgarle la ley esa atribución. Del contenido de los artículos 10, 142, 143 y 148 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles, se desprende que la representación legal de
dichas personas morales corresponde al administrador único, cuando ha sido éste el
sistema adoptado en el contrato social, o al consejo de administración como órgano
colegiado; mientras que la representación que del consejo recae en su presidente,
únicamente se refiere a la ejecución de acuerdos del propio consejo en caso de que no
se haya hecho la designación de un delegado especial para tal efecto, Por tanto, si la
empresa cuenta con un consejo de administración, es a éste a quien corresponde la
representación legal, en su caracter de órgano colegiado, salvo que los estatutos
establezcan un sistema distinto.
Amparo en revisión 3797/89.-Inmobiliaria Colar, S.A. de C.V.-28 de
enero de 1991.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: José Antonio Llanos
Duarte. Secretario: Abraham S. Marcos Valdés.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VIII AGOSTO
Clave:3a. XXX/91
Primera Parte
Página: 91
Octava Epoca
(IV.- 236)
SOCIEDAD ANONIMA, LA TITULARIDAD DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LA, NO PERTENECE A UNA SOLA PERSONA. Y SE
EJERCE POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACION. De acuerdo con lo que
dipone el artículo 89 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, una sociedad
anónima debe formarse con un mínimo de cinco socios; por tanto, una persona no
puede obligarse, a título personal, para transmitir el total de las acciones,
ostentándose como única propietaria de las mismas, ni está legitimada para exigir el
cumplimiento de derechos y obligaciones contraídos por la sociedad anónima, ni para
promover por su propio derecho, sino a través de su Consejo de Administración.
Amparo directo 915/76.-José Barona de la O.-6 de febrero de 1984.
5 votos.-Ponente: Salvador Martínez Rojas.
Semanario Judicial de la Federación
Sala Auxiliar
Volumen: 181-186
Séptima Parte
Página: 322
Séptima Epoca

(IV.- 237)
PERSONALIDAD. EL RECONOCIMIENTO EXPRESO MEDIANTE
CONVENIO NOTARIAL, ACTUALIZA EL PRINCIPIO JURIDICO DE LA
PRECLUSION, PARA RECLAMAR FALTA DE. Siendo la personalidad un
presupuesto jurídico procesal, sin cuyo acreditamiento no puede integrarse la relación
procesal en el juicio, la misma deberá examinarse de oficio por el juzgador.
Resultando de ello que cualquier controversia al respecto se debe resolver sin
importar el momento procesal en que se plantea; situación anterior que rige cuando
no ha habido declaración especifica al respecto; lo que no sucede cuando se celebró
un convenio notarial por las partes, debidamente ratificado, del que se desprende el
consentimiento y aceptación expresa de la personalidad de los concertantes; convenio
que fue elevado a la categoría de cosa juzgada, del cual se infiere también la
obligación de no impugnar la personalidad; circunstancia procesal que hace
improcedente cualquier inconformidad que al caso se haga valer, pues con lo anterior,
se actualiza el principio jurídico de la preclusión para combatir cuestión alguna sobre
ello.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 437/94.-Alberto Ramírez Piña y coags.
24 de octubre de 1994.-Unanimidad de votos.-Ponente:
Rogelio Sánchez Alcáuter.-Secretario: Roberto Rodríguez
Soto.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XV ENERO
Clave:VIII.1o.45 C
Segunda Parte
Página: 281
Octava Epoca
facultades expresas para substituir total o parcialmente el poder conferido.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 99/90.-José Reyes Meza Cornelio.
6 de junio de 1990.-Unanimidad de votos.
Ponente: Mariano Hernández Torres.-Secretario:
Stalin Rodríguez López.
Amparo directo 525/90.-José Reyes Meza Cornelio
por sí y como representante legal de Alpha de
Tuxtla, S.A. de C.V.-18 de abril de 1991.
Unanimidad de votos.- Ponente: Angel Suárez
Torres.-Secretario: Casto Ambrosio Domínguez
Bermúdez.
Amparo directo 88/91.-Banco Mexicano Somex,
S.N.C.-16 de mayo de 1991.-Unanimidad de votos.
Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.
Secretario: José Gabriel Clemente Rodríguez.
Amparo directo 124/94.-José Luis Orantes Aramoni
por sí y como representante legal de Industrias
del Calcio, S.A. de C.V. y Quebradora Mactumaczá,
S.P.R. de R.L., de C.V.-17 de marzo de 1994.
Unanimidad de votos.-Ponente: Francisco A. Velasco
Santiago.-Secretario: Stalin Rodríguez López.
Amparo directo 303/94.-Francisco Alfaro Ramíez y
otros.-9 de junio de 1994.-Unanimidad de votos.
Ponente: Mariano Hernández Torres.-Secretario:
Noé Gutiérrez Díaz.
Gaceta del SJF
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 80
Clave:XX.J/68
Segunda Parte
Página: 105
Octava Epoca

(IV.- 239)
DONACION, MANDATARIO, CARECE DE FACULTADES PARA
CELEBRAR EL CONTRATO DE, CUANDO EN EL PODER GENERAL
PARA ACTOS DE DOMINIO SE OMITE INSERTAR CLAUSULA
ESPECIFICA QUE LO FACULTA A REALIZAR TAL ACTO JURIDICO. Si
se parte de una interpretación literal de los párrafos tercero y cuarto del artículo 2554
del Código Civil para el Distrito Federal, como lo pretenden los peticionarios de
garantías al aducir que el poder general para actos de dominio sin limitación alguna
de que se trata autoriza al mandatario para realizar donaciones, supuesto que éste
tendría todas las facultades de dueño, se arribaría a una conclusión contraria a
derecho; sin embargo, si se toma en consideración la especial naturaleza del contrato
de donación que lo caracteriza como un acto jurídico personalísimo, debe concluirse
que para tal acto específico de dominio, se requiere necesariamente la autorización
expresa del mandante. En efecto, los fundamentos por los cuales el mandatario
general para actos de dominio, no está en posibilidad jurídica de efectuar donaciones
patrimonio del mandante y no para la desintegración del mismo o para que el
mandatario lo dilapide, salvo permiso especial, otorgado desde luego en cláusula
específica; y, c) por análogas razones, ni los padres ni los tutores pueden realizar
donaciones de los bienes de sus representados, según lo dispuesto en los artículos 436
y 576 del ordenamiento citado. A lo anterior, cabe agregar que la mayoría de los
tratadistas en materia de contratos, coinciden en clasificar al contrato de donación
como de aquéllos intuite personae, esto es, que se celebran en consideración a la
persona y en los que en su celebración las calidades personales de los contratantes son
tomadas en cuenta; de ahí el carácter personalísimo del referido contrato, que se
desprende del contenido de los numerales 2332 al 2383 del Código en cita. Además,
si de acuerdo con lo que establece el artículo 2548 del ordenamiento en consulta, sólo
son susceptibles de mandato o pueden ser objeto de él todos los actos lícitos para los
que la ley no exige la intervención personal del interesado, de ello se sigue, que si en
la especie, el mandatario celebró un acto, si bien lícito como lo es el de donación,
pero respecto del cual la ley requiere o exige la intervención personal del donante o
en su defecto requiere de cláusula especial en el mandato, autorizándolo
expresamente a realizar donaciones, es evidente que el contrato de donación es de
estimarse nulo ya que el mandatario se extralimitó o traspasó los límites expresados
del poder que le fue conferido.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 5711/91.-Carlos Ruiz Ruíz y otra.-27 de febrero de
1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ignacio Patlán Romero.
Secretario: Sergio D. Maldonado Soto.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX ABRIL
Clave:I.5o.C.477C
Segunda Parte
Página: 492
Octava Epoca

(IV.- 240)
PERSONALIDAD, EXCEPCION DE FALTA DE. ES PROCEDENTE
CUANDO EL DOCUMENTO CON EL QUE SE PRETENDE ACREDITARLA
SE EXHIBE PARCIALMENTE TRADUCIDO AL CASTELLANO. La falta de
personalidad de quien se ostentó como presidente de la empresa actora, deriva de la
circunstancia de que, en las actuaciones del juicio natural obra la legalización hecha
por el Servicio Exterior Mexicano, a través del Consulado General de México en
Houston, Texas, de la firma del notario norteamericano ante quien se otorgó el acta
constitutiva de la sociedad actora, junto con la correspondiente traducción al
castellano de dicha acta, pero no aparece en autos que el interesado haya aportado la
traducción al castellano del texto redactado en el idioma inglés, donde figura la firma
legalizada del citado fedatario público, lo cual era indispensable aportar con la
demanda para el efecto de que, el juez del conocimiento estuviera en aptitud de
determinar la validez y eficacia plena de la escritura constitutiva de referencia, así
como para resolver con apoyo en tal documento, lo conducente a la personalidad de
1993.-Unanimidad de votos.-Ponente: Efraín Ochoa Ochoa.
Secretario: Walter Arellano Hobelsberger.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XIII MARZO
Clave:I.5o.C.548 C
Segunda Parte
Página: 423
Octava Epoca

(IV.- 241)
APODERADO DE PERSONA MORAL, SOCIEDAD MERCANTIL. SU
DESIGNACION. Las asociaciones humanas pueden ser consideradas como
personas, pero no en forma idéntica a una persona física, sino como un ente jurídico
especial derivado de una ficción legal, sujeto de derechos y obligaciones atento lo
dispuesto por los artículos 25, fracción III, 26, 27 y 28 del Código Civil para el
Distrito Federal, los cuales establecen que las sociedades mercantiles se obligan,
obran y se rigen por medio de los órganos que las representan tanto por disposición
legal, o bien por las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas también
denominados estatutos. Por tanto, la voluntad de una persona moral como lo son las
sociedades mercantiles se expresa al través de una asamblea general ordinaria o
extraordinaria de accionistas y sus determinaciones las cumplen los órganos internos
facultados para tal fin, o bien, las personas físicas que se designen en términos de los
artículos 10 y 178 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y tal voluntad es
formalmente válida mediante su protocolización ante la fe de Notario Público con
base en lo establecido por el artículo 194 del invocado ordenamiento legal; en
consecuencia, es evidente que la persona moral o sociedad mercantil, para el efecto
de nombrar apoderado, lo puede hacer al través de su escritura constitutiva, en sus
estatutos o por la decisión de los accionistas en las asambleas ordinarias o
extraordinarias y por ende, las actas relativas son los documentos que contienen y
comprueban la voluntad de las sociedades para designar el o los apoderados que
deseen, actos de asamblea que al protocolizarse en forma imbíbita, también se da fe
de la existencia de la indicada manifestación de voluntad contenida en los libros y
actas de la sociedad, por lo cual resulta innecesaria su ratificación ante el propio
Notario Público.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 706/92.-Bicicletas Windsor S.A. de C.V.-29 de mayo
de 1992 .-Unanimidad de votos. -Ponente: José Joaquín Herrera Zamora.
Secretario: Raúl Eugenio Nava Alcázar.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: XII NOVIEMBRE
Clave:I.2o.C.219 C
Segunda Parte
Página: 299
(IV.- 242)
PERSONALIDAD. EL NOTARIO DEBE HACER UNA RELACION CLARA
Y CONCISA DEL INSTRUMENTO QUE INVOQUE EN LA ESCRITURA
PUBLICA EN QUE SE OTORGUE EL PODER PARA REPRESENTAR A
UNA SOCIEDAD MERCANTIL. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
JALISCO). El párrafo tercero del artículo 77 de la Ley del Notariado del estado de
Jalisco establece: "Cuando se trata de documentos públicos que deben invocarse, ya
sea porque acrediten la personalidad de las partes, o porque guardan íntimo nexo con
el negocio jurídico de que se trate y tuvieron razón original de su inscripción en
alguno de los Registros Públicos reconocidos por la Legislación Mexicana, bastará
con que el notario autorizante precise con exactitud la inscripción relativa, haciendo
una relación clara y concisa de los mismos y agregue copia mecanográfica o
fotostática a "Su Libro de Documentos", considerando el precepto reproducido, debe
establecerse que si bien no resulta aplicable para las escrituras de mandato otorgadas
en esa entidad federativa, la tesis sustentada por el Tribunal Pleno, que aparece
publicada con el número 32 en la página 923 de la Primera Parte (volumen II) del
Informe de labores relativo al año de 1987, con el rubro: "PODERES OTORGADOS
POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS", en la cual se indica que la sola afirmación
del notario público en el sentido de que una persona está facultada para otorgar
poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, siendo
necesaria la transcripción relativa en la escritura pública del instrumento en que se
otorgan esas facultades, sin afectación en dicha salud, seguridad o moralidad del
menor se hubiere dado en la realidad, ya que el verbo poder utilizado en pasado
subjuntivo en la expresión "pudiera" implica un estado de posibilidades pero no que
se hubiere actualizado (sic).
Contradicción de tesis 30/90.-Entre las sustentadas por el
Segundo y Quinto Tribunales Colegiados, ambos en Materia
Civil del Primer Circuito.-13 de mayo de 1991.-Unanimidad de
cuatro votos.-Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez.-
Secretario: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.
Tesis de jurisprudencia 31/91 aprobada por la Tercera Sala en
sesión privada celebrada el veinte de mayo de mil novecientos
noventa y uno.-Unanimidad de cuatro votos de los señores
ministros: presidente Salvador Rocha Díaz, Mariano Azuela
Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y José Antonio Llanos
Duarte.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VII JUNIO
Clave:3a.29/91
Primera Parte
Página: 106
Octava Epoca

(IV.- 243)
PERSONALIDAD. EL NOTARIO DEBE HACER UNA RELACION CLARA
Y CONCISA DEL INSTRUMENTO QUE INVOQUE EN LA ESCRITURA
PUBLICA EN QUE SE OTORGUE EL PODER PARA REPRESENTAR A
una relación clara y concisa de los mismos y agregue copia mecanográfica o
fotostática a su Libro de Documentos". Considerando el precepto reproducido, debe
establecerse que si bien no resulta aplicable para las escrituras de mandato otorgadas
en esa entidad federativa, la tesis sustentada por el Tribunal Pleno, que aparece
publicada con el número 32 en la página 923 de la Primera Parte (volumen II) del
informe de Labores relativo al año de 1987, con el rubro: "PODERES OTORGADOS
POR UNA SOCIEDAD. REQUISITOS", en la cual se indica que la sola afirmación
del notario público en el sentido de que una persona está facultada para otorgar
poderes de una sociedad, es insuficiente para acreditar dicho supuesto, siendo
necesaria la transcripción relativa en la escritura pública del instrumento en que se
otorgan esas facultades, sin embargo, del precepto legal mencionado, se desprende
que si obliga al fedatario a precisar con exactitud, entre otros requisitos, los datos
relativos a la inscripción en el Registro Público correspondiente del instrumento que
invoca en la escritura que expide, haciendo una relación clara y concisa de aquél, lo
que lleva implícito que debe precisar el órgano de la sociedad mercantil que otorga el
poder y, en su caso, las facultades de que goce a quien se transmite el mismo, para a
su vez poder delegarlo en terceras personas.
Amparo en revisión 3158/89.-Grupo Inmobiliario Natalia, S.A. de C.V.-23 de
noviembre de 1990.-Mayoría de cuatro votos; Ignacio Magaña Cárdenas en contra.-
Ponente: Mariano Azuela Güitrón.- Secretario: Miguel Angel Castañeda Niebla.
Amparo en revisión 3031/89.-Grupo Industrial Karona, S.A. de C.V.-25 de
febrero de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos Duarte.-
Secretario: Gerardo Domínguez.
Amparo en revisión 6027/90.-Grupo Daltón, S.A. de C.V.-2 de abril de 1991.-
Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos Duarte.-Secretario:
Abraham S. Marcos Valdés.
Amparo en revisión 66/90.-Productos y Jabones Naturales, S.A. de C.V.-6 de
mayo de 1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos Duarte.-
Secretario: Abraham S. Marcos Valdés.
Amparo en revisión 114/90.-Arrendadora Tepeyac, S.A. de C.V.-13 de mayo de
1991.-Unanimidad de cuatro votos.-Ponente: José Antonio Llanos Duarte.-Secretario:
Abraham S. Marcos Valdés.
Tesis de Jurisprudencia 29/91 aprobada por la Tercera Sala de este alto Tribunal
en sesión privada celebrada el veinte de mayo de mil novecientos noventa y uno.-
Unanimidad de cuatro votos de los señores ministros: Presidente Salvador Rocha
Díaz, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y José Antonio
Llanos Duarte.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: IX ENERO
Clave:3a.29/91
Primera Parte
Página: 78
Octava Epoca

(IV.- 244)
PODERES. LA DESIGNACION DE APODERADO QUE CONSTA EN EL
ACTA DE ASAMBLEA DE ACCIONISTAS DEBE SER RATIFICADA ANTE
NOTARIO PARA TENER EFICACIA JURIDICA PLENA. La circunstancia de
que una persona pretenda probar en juicio su carácter de apoderado de una sociedad,
de transmisión para el contrato de mandato, esto es, que la voluntad de los otorgantes
para conferirlo se externe de manera directa y libre ante la presencia del fedatario o
que la expresada en un documento privado sea ratificada ante el notario.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 1409/84.-Inmobiliaria Barba, S.A. de C.V.-12 de marzo de
1987.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Villegas Vázquez.-Secretario: Miguel
Angel Castañeda Niebla.
Amparo en revisión 1343/87.-Sucesión de Noel de Ugarte Du Manuel.-14 de
enero de 1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Rojas Aja.-Secretario: Francisco
Sánchez Planells.
Amparo en revisión 178/88.-Franco Mendivil Martínez.-10 de marzo de 1988.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Manuel Ernesto Saloma Vera.-Secretario: Miguel
Angel Castañeda Niebla.
Amparo en revisión 255/91.-Banpaís, S. N.C. e Inmobiliaria el Encino, S.A.-25
de abril de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: José Rojas Aja.-Secretario:
Francisco Sánchez Planells.
Amparo directo 1935/91.-Despensa Borel, S.A. de C.V. y Cupón Jacques Borel,
S.A. de C.V.-13 de junio de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Rojas Aja.-
Secretario: Jesús Casarrubias Ortega.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII NOVIEMBRE
Clave:I.3o.C.J/18
Segunda Parte
Página: 128
Octava Epoca

(IV.- 245)
NOTARIOS. FORMAS DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE LA LEY
QUE LOS RIGE, EN EL OTORGAMIENTO DE PODERES. Los Notarios
Públicos cumplen con lo dispuesto en los artículos 60, fracción I y 62, fracciones III y
VIII, de la Ley del Notariado del Distrito Federal, de cualquiera de las siguientes
formas: a).-Consignando en el protocolo los antecedentes del acto jurídico; b).-
Certificando haber tenido a la vista los documentos presentados para la formación de
la escritura; y, c).-Relacionando o insertando los documentos respectivos, o bien,
agregándolos en original o copia.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 3570/92.-Constructora Urbajal, S.A.-6 de agosto de 1992.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique R. García Vasco. Secretario: Rogelio
Saldaña Hernández.
Amparo directo 1001/92.-Samuel Labán Jasgui.-22 de octubre de 1992.
Unanimidad de votos.-Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano.-Secretaria: Dora Isela
Solís Sandoval.
Amparo directo 5103/92.-Acermex, S.A. de C.V. y otra.-29 de octubre de
1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano. Secretaria: Dora
Isela Solís Sandoval.
Amparo directo 5186/93.-Alberto Frías Fierro.-22 de octubre de 1993.
Unanimidad de votos.-Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano.-Secretaria: María Teresa
Clave:I.6o.C.J/15
Tercera Parte
Página: 37
Octava Epoca

(IV.- 246)
PODERES. EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA EN QUE SE
CONTIENEN PARA ACREDITAR LA PERSONALIDAD EN EL JUICIO DE
AMPARO, NO HACE PRUEBA PLENA SI NO SATISFACE LOS
REQUISITOS LEGALES PARA SU ELABORACION, AUNQUE NO SE
HAYA DECLARADO SU NULIDAD. De conformidad con la tesis jurisprudencial
que aparece en la página 2107, de la Segunda Parte del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-1988, la personalidad debe de ser examinada en
cualquier estado del juicio, aun de oficio, por ser uno de los presupuestos procesales
indispensables, por lo que es obvio que el Juez de Distrito puede válidamente
desestimar el testimonio de la escritura de poder que no satisfaga los requisitos
esenciales para su validez, con lo que se pretenda acreditar la personalidad en el
juicio de garantías, aunque no se haya declarado la nulidad de dicho documento, pues
independientemente de ello, resultará insuficiente para acreditar lo que pretende.
Amparo en revisión 3061/90.- Papelera Iruña, S.A. de C.V.- 6 de mayo de 1991.-
Unanimidad de cuatro votos.- Ponente: Salvador Rocha Díaz.- Secretario: Abraham
Calderón Díaz.
Amparo en revisión 4159/90.-Inmobiliaria David, S.A.- 8 de julio 1991.-
Unanimidad de cuatro votos.- Impedido: José Trinidad Lanz Cárdenas.- Ponente:
Salvador Rocha Díaz.- Secretario: José Pastor Suárez Turnbull.
Amparo en revisión 3515/89.- Yoli de Acapulco, S.A. de C.V.- 8 de julio de
1991.- Unanimidad de cuatro votos.- Impedido: José Trinidad Lanz Cárdenas.-
Ponente: José Antonio Llanos Duarte.- Secretario: Abraham S. Marcos Valdés.
Amparo en revisión 5495/90.- Asociación de Avicultores de Monteney, S.A. de
C.V. y otro.- 22 de agosto de 1991.- Unanimidad de cuatro votos.- Impedido: José
Trinidad Lanz Cárdenas.-Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez.- Secretaria: María
Guadalupe Rivera González.
Amparo en revisión 441/91.-Bodegas de Grano, S.A. de C.V.- 23 de septiembre
de 1991.- Unanimidad de cuatro votos.- Ausente: Salvador Rocha Díaz.- Ponente:
Mariano Azuela Güitrón.- Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de Jurisprudencia 42/91 aprobada por la Tercera Sala de este alto Tribunal
en sesión privada celebrada el cuatro de noviembre de mil novecientos noventa y
uno.- Unanimidad de cuatro votos de los señores ministros: Presidente Sergio Hugo
Chapital Gutiérrez, Mariano Azuela Güitrón, José Trinidad Lanz Cárdenas e Ignacio
M. Cal y Mayor Gutiérrez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: VIII NOVIEMBRE
Clave:3a.42/91
Primera Parte
Página: 63
Octava Epoca
NECESARIOS SU REGISTRO Y PROTOCOLIZACION MIENTRAS NO LO
EXIJA UNA LEY FEDERAL. De lo dispuesto por el articulo VII del Protocolo
sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes del diecisiete de febrero de mil
novecientos cuarenta, ratificado por México y publicado en el Diario Oficial de la
Federación del tres de diciembre de mil novecientos cincuenta y tres, en el sentido de
que los poderes otorgados en el país extranjero no requieren como formalidad previa
a su ejercicio la de ser registrados o protocolizados en oficinas determinadas, sin
perjuicio de que se practique el registro o la protocolización cuando así lo exija la ley
como formalidad especial en determinados casos, se desprende, como regla general,
que no son necesarios el registro y protocolización de tales poderes, sino sólo en
aquellos supuestos que por sus características particulares, ameriten la observancia de
estas formalidades, cuando así lo establezca la ley aplicable en el lugar en donde vaya
a ejercerse el poder. En México no existe ninguna ley federal que de manera general
y compatible con el Protocolo establezca los casos en que, para estos efectos, los
poderes otorgados en el extranjero deben protocolizarse y registrarse, en cuya razón
debe regir la norma general del tratado que libera de la observancia de estas
exigencias, sin que sea obstáculo para lo anterior que alguna ley local disponga una
regla de eficacia distinta, toda vez que la materia de que se trata es del orden federal,
por cuanto atañe a cuestiones jurídicas relativas al tráfico internacional, de modo que
no son aplicables al caso las leyes que expidan las legislaturas locales sobre materia
notarial o registral.
Contradicción de tesis 3/92.-Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo del Décimo Segundo Circuito.-1o. de marzo de 1994.-
Por mayoría de once votos de los señores Ministros de Silva Nava, Magaña Cárdenas,
Castañón León, Fernández Doblado, Llanos Duarte, Adato Green, Gil de Lester,
García Vázquez, Azuela Güitrón, Díaz Romero y Presidente Schmill Ordóñez se
aprobó el segundo resolutivo y el sexto considerando, correspondiente al criterio
contenido en esta tesis de jurisprudencia; votaron en contra los señores Ministros
Lanz Cárdenas, Montes García, Sempé Minvielle, López Contreras, Alba Leyva, Cal
y Mayor Gutiérrez, González Martínez, Villagordoa Lozano y Moreno Flores.-
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz.
Nota aclaratoria: El segundo resolutivo regido por los considerandos cuarto,
quinto y sexto, fue objeto de tres votaciones, porque se examinaron tres temas de
contradicción de tesis.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el martes diez de mayo en
curso, por unanimidad de quince votos de los señores Ministros Presidente Ulises
Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Carlos Sempé Minvielle, Felipe López
Contreras, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato
Green, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Atanasio González Martínez, José
Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano
Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez: aprobó con el
número 13/1994, la tesis de jurisprudencia que antecede.-Ausentes: Ignacio Magaña
Cárdenas, Noé Castañón León, Samuel Alba Leyva y Clementina Gil de Lester.-
México, Distrito Federal, a veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.
Gaceta del SJF
Tribunal Pleno
Volumen: 78
Clave:P./J.13/94
Primera Parte
Página: 11
Octava Epoca
Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes de diecisiete de
febrero de mil novecientos cuarenta, ratificado por México y publicado en el Diario
Oficial de la Federación del tres de diciembre de mil novecientos cincuenta y tres,
establece que el notario o funcionario ante quien se otorgue un poder en nombre de
una sociedad, deberá dar fe de que conoce al otorgante, que tiene capacidad legal, que
posee efectivamente la representación en cuyo nombre procede, que tal
representación es legítima, que la persona colectiva en cuyo nombre se otorga el
poder está debidamente constituida, de su sede, de su existencia legal actual y de que
el acto para el cual se otorga el poder está comprendido entre los que constituye el
objeto o actividad de tal persona y, asimismo, deberá mencionar los documentos en
que se base para dar fe de tales extremos, pero no exige que en el poder se inserte o
transcriba el texto de tales documentos por el fedatario, sino únicamente que los
nombre con precisión, identificando los documentos debidamente con expresión de su
fecha y origen o procedencia, relacionándolos con cada uno de los hechos que con
los mismos se acreditan, para que de esa manera quien esté interesado en objetar el
contenido o autenticidad del poder pueda, en términos del artículo II del Protocolo, a
llegar al órgano respectivo las pruebas en que funde su objeción. En este sentido, la
función del notario o de su equivalente no se agota en la mera documentación formal
del poder, sino que implica el examen y la apreciación jurídica del valor de los
documentos que se le exhiben, para que de esa manera su declaración constituya una
certificación de que el poderdante tiene las facultades suficientes para celebrar el acto
y de que se reúnen los demás elementos relativos a la validez intrínseca del poder.
Contradicción de tesis 3/92.-Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo del Décimo Segundo Circuito.-1o. de marzo de 1994.
Por mayoría de catorce votos de los señores Ministros Magaña Cárdenas, Montes
García, Sempé Minvielle, Castañón León, López Contreras, Fernández Doblado,
Llanos Duarte, Gil de Lester, González Martínez, García Vázquez, Azuela Güitrón,
Díaz Romero, Chapital Gutiérrez y Presidente Schmill Ordóñez se aprobó el segundo
resolutivo y el cuarto considerando, correspondiente al criterio contenido en esta tesis
de jurisprudencia; votaron en contra los señores Ministros de Silva Nava, Lanz
Cárdenas, Alba Leyva, Cal y Mayor Gutiérrez, Villagrdoa Lozano y Moreno Flores.-
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz.
Nota aclaratoria: El segundo resolutivo regido por los considerandos cuarto,
quinto y sexto, fue objeto de tres votaciones, porque se examinaron tres temas de
contradicción de tesis.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el martes diez de mayo en
curso, por unanimidad de quince votos de los señores Ministros Presidente Ulises
Schmill Ordóñez, Carlos de Silva Nava, Carlos Sempé Minvielle, Felipe López
Contreras, Luis Fernández Doblado, José Antonio Llanos Duarte, Victoria Adato
Green, Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez, Atanasio González Martínez, José
Manuel Villagordoa Lozano, Fausta Moreno Flores, Carlos García Vázquez, Mariano
Azuela Güitrón, Juan Díaz Romero y Sergio Hugo Chapital Gutiérrez: aprobó con el
número 15/1994, la tesis de jurisprudencia que antecede.-Ausentes: Ignacio Magaña
Cárdenas, Noé Castañón León, Samuel Alba Leyva y Clementina Gil de Lester.-
México, Distrito Federal, a veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.
Gaceta del SJF
Tribunal Pleno
Volumen: 78
Clave:P./J.15/94
Primera Parte
Página: 13
Octava Epoca
publicado en el Diario Oficial de la Federación de 4 de enero de 1980, y que entraron
en vigor el 1º de mayo de 1980, deben ser realizadas a la luz del principio
fundamental de garantía de audiencia, consagrado en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones de la Ley Laboral, del
mencionado capítulo, rigen la garantía de audiencia ante las autoridades
jurisdiccionales del trabajo en los juicios laborales, respecto de quiénes son partes en
el proceso de trabajo, que lo son las personas físicas o morales que acrediten su
interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones, según lo
dispone el artículo 689 del ordenamiento laboral. La comparecencia a juicio pueda
hacerse en forma directa o por conducto de apoderado legalmente autorizado.
Tratándose de la comparecencia de personas que tengan la calidad de patrón en los
juicios laborales, el artículo 692 señala en su fracción II que cuando el apoderado
actúe como representante legal de persona moral, debera exhibir el testimonio notarial
respectivo que así lo acredite. Por su parte, la fracción III del propio precepto
establece que cuando la persona que comparezca actúe como apoderado de una
persona moral, podra acreditar su personalidad mediante testimonio notarial, o carta
poder otorgada ante dos testigos, previa comprobación de que, quien le otorga el
poder, está legalmente autorizada para ello. En la especie, el Director General de
Petróleos Mexicanos, mediante escritura pública número 353, confirió a los abogados
que comparecieron ante la Junta Especial respectiva de la Federación de Conciliación
y Arbitraje, a la audiencia de conciliación, demanda y excepciones, y ofrecimiento y
desahogo de pruebas, un poser para representar a la institución en dichos juicios
laborales. Ahora bien, para otorgar dicha escritura pública, el Director General de
Petróleos Mexicanos hizo uso de la facultad que le confieren los artículos 10 y 13 de
la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, que han quedado transcritos anteriormente,
y el artículo 13, fracciones I, XIV y XVI del Reglamento respectivo, que contiene
disposiciones análogas. En este orden de ideas, los funcionarios a que se refiere dicha
escritura, que comparecieron a los juicios laborales como apoderados de Petróleos
Mexicanos, sí tienen la legítima representación de la persona moral y en consecuencia
las Juntas actuaron conforme a derecho al tener por comprobados los requisitos
legales para ostentar la representación de la persona moral demandada en dichos
juicios. En consecuencia, debe concluirse que si una persona moral, a través de la
persona física u órgano que legalmente sea representante de dicha persona moral, en
uso de facultades legales o estatutarias, confiere poder de representación a otros
funcionarios, empleados o abogados al servicio de esa persona moral, o a terceros,
dicho acto jurídico satisface los requisitos a que se refiere el artículo 692 fracciones II
y III de la Ley Federal del Trabajo y en consecuencia, los actos de dichos
representantes obligan a la persona moral representada.
Varios 28/83.-Denuncia de contradicción de tesis entre los Tribunales Colegiados
Primero y Segundo del Primer Circuito en Materia Laboral, formulada por Antonio
del Rosal Romero como representante y apoderado legal de Petróleos Mexicanos.-29
de mayo de 1985.-Unanimidad de 4 votos.-Ponente: Alfonso López Aparicio.
Nota: La ejecutoria que sustenta la tesis constituye Jurisprudencia con un solo
fallo, de acuerdo con el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Semanario Judicial de la Federación
Cuarta Sala
Volumen: 193-198
Quinta Parte
Página: 29
Séptima Epoca
poderes que otorgue una sociedad, el testimonio respectivo debe contener, entre otros
requisitos, la transcripción de los documentos relativos a la existencia legal de la
sociedad y de las cláusulas que demuestren que el otorgante del poder se encuentra
facultado por el órgano de la misma que tiene competencia para ello; sin que sea
suficiente que el fedatario haga constar que el poderdante está autorizado para otorgar
poderes, pues las transcripciones son indispensables para que el tribunal que conoce
del asunto pueda juzgar, por sí mismo, acerca de la comprobación fehaciente de la
personalidad, dado que la fe pública notarial no comprende la facultad de reconocer la
personalidad de un representante, para todos los efectos legales.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo directo 85/92.-Ramón Alberto de la Cruz Jiménez.-11 de marzo de
1992.-Unanimidad de votos.-Ponente: Lucio Antonio Castillo González. Secretaria:
Elva Lugo Pesqueira.
Amparo directo 387/91.-Jesús Mendiola López.-4 de diciembre de 1991.
Unanimidad de votos.-Ponente: José Nabor González Ruiz.-Secretario: Sergio I.
Cruz Carmona. (Octava Epoca. Tomo IX-Marzo, pág. 254).
Amparo directo 221/91 .-Bebidas Purificadas, S.A. de C.V.-3 de agosto de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pablo Antonio Ibarra Fernández. Secretario:
Abdón Ruiz Miranda. (Octava Epoca, Tomo VIII-Septiembre, pág. 173).
Amparo directo 60/91.-Molino Harinero San Luis, S.A. de C.V. y otros.-13 de
marzo de 1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Pablo Antonio Ibarra Fernández.-
Secretario: Abdón Ruiz Miranda. (Octava Epoca, Tomo VII-Junio, pág. 354).
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: IX MAYO
Clave:V.2o.48C
Segunda Parte
Página: 489
Octava Epoca

(IV.- 251)
PERSONERIA DEL APODERADO DE UN COMERCIANTE, SE ACREDITA
CON UN PODER GENERAL, AUNQUE NO ESTE INSCRITO EN EL
REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. El poder general para pleitos y
cobranzas otorgado por una sociedad mercantil conforme a la ley aplicable, pero no
inscrito en el Registro Público de Comercio, es suficiente para acreditar la personería
del apoderado dentro de un juicio, toda vez que, si bien es cierto que en los artículos
16, fracción II, y 21, fracción VII, del Código de Comercio, se establece la obligación
de inscribir esos documentos y que el artículo 26 del mismo ordenamiento establece
que los documentos que deben inscribirse en el citado registro público y no se
inscriban sólo producen efectos entre quienes los otorguen, pero no pueden producir
perjuicios a terceros, los cuales sí podrán aprovecharlos en lo que les fueron
favorables, también es cierto que el Registro Público de Comercio tiene como
finalidad directa y primordial, dar publicidad a los principales actos jurídicos y
económicos de los comerciantes, con el objeto de que los terceros que entren en
relación con ellos, queden en aptitud de enterarse, por medios auténticos, del estado
el poder general para pleitos y cobranzas no inscrito, cumple con exceso la finalidad
perseguida con las inscripciones registrales, cuando se presenta para acreditar la
personería del mandatario dentro de una controversia jurisdiccional, en razón de que,
por ese medio, se pone en pleno conocimiento de los interesados la existencia y
contenido total del acto jurídico en el que no intervinieron, dejándolos en aptitud de
impugnarlo si contiene alguna omisión o vicio, sin ocasionarles ningún perjuicio por
la falta de inscripción.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 1398/87.-Sistemas Alsis International, S.A.-18 de febrero de
1988.-Unanimidad de votos.-Ponente: Leonel Castillo González.
Amparo directo 1999/89.-Francisco Meza Guerrero del Villar.-6 de julio de 1989.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Carlos Villegas Vázquez.- Secretaria: Marcela
Hernández Ruiz.
Amparo directo 6648/90.-José Gómez Sánchez.-17 de enero de 1991.- Unanimidad
de votos.-Ponente: Carlos Villegas Vázquez.-Secretario: Alejandro Villagómez
Gordillo.
Amparo directo 1276/91.-Leticia Munguía Díaz.-22 de marzo de 1991.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata.-Secretaria: Aurora
Rojas Bonilla.
Amparo directo 3370/91.-Adela Padilla Maldonado.-31 de octubre de 1991.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Gira Rincón Orta.-Secretaria: Ma. Elisa Delgadillo
Granados.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII DICIEMBRE
Clave:I.4o.C.J/44
Segunda Parte
Página: 127
Octava Epoca

(IV.- 252)
PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES MERCANTILES, REGISTRO
DE LOS. La inscripción de los poderes en el Registro Público de Comercio, sólo es
necesaria tratándose de los poderes generales, otorgados por una sociedad mercantil,
entendiendo por estos aquellos mandatos en los que se confieren facultades
amplísimas, es decir, tanto para la administración de bienes como para la ejecución de
actos de comercio, pero no es necesario el registro de los poderes conferidos para
efectos exclusivamente jurídicos, entre los que se encuentran los poderes generales
para pleitos y cobranzas, dado que sólo facultan al apoderado para promover y
gestionar asuntos judiciales y administrativos, pero de ninguna manera para
representar a la sociedad en la realización de actos de comercio; además esta clase de
poderes no se rige por las disposiciones del Código de Comercio, sino por las
correspondientes del Código Civil, sin que este ordenamiento establezca para su
eficacia el requisito del registro.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 429/87.-Ignacio Caso Menéndez. -20 de enero de 1988.
Unanimidad de votos.-Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.- Secretario: José Mario
Machorro Castillo.
Amparo directo 437/87.-Laura Caso Menéndez.-20 de enero de 1988.-
González Alvarez.
Amparo en revisión 15/90.-Alberto Xelhuantzi Sánchez.-9 de febrero de 1990.-
Unanimidad de votos.-Ponente: José Galván Rojas.- Secretario:Jorge Núñez Rivera.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: V
Clave:VI.2o.74
Segunda Parte-2
Página: 708
Octava Epoca

(IV.- 253)
PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES MERCANTILES. CUANDO
NO ES NECESARIO SU REGISTRO. Los poderes generales para pleitos y
cobranzas otorgados por una sociedad mercantil no necesitan ser inscritos en el
Registro Público de la Propiedad y de Comercio para que tenga eficacia plena, en
virtud de que sólo facultan al apoderado para promover y gestionar a la sociedad en la
realización de actos de comercio, sin que sea obstáculo para esta consideración la
curcunstancia de que los artículos 16, fracción II, 19, 20, 21, fracción VII, y 26 del
Código de Comercio no establezcan tal distinción, porque ésta deriva lógicamente de
considerar que los poderes para pleitos y cobranzas no se rigen por las disposiciones
del Código de Comercio sino por las del Código Civil, que no establece para la
eficacia de tales mandatos el requisito del registro, de manera que la aplicación de las
normas mercantiles resultaría contraria a la naturaleza propia del acto.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 400/79.-Eduardo Bustillos Romero.-Unanimidad de votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 127-132, Sexta Parte, Págs. 117, 119.
Amparo en revisión 621/73.-Octavio Cifuentes Rivera.-Unanimidad de votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228, Sexta Parte, Pág. 706.
Amparo en revisión 173/78.-Hipólito Guevara Pérez.-Unanimidad de votos.
Séptima Epoca, Volúmenes 217-228. Sexta Parte, Pág. 706.
Amparo en revisión 301/75.-Lion D'or, S. A.-Unanimidad de votos. Séptima
Epoca, Volúmenes 217-228, Sexta Parte, Pág. 706.
Amparo en revisión 885/87.-José Gutiérrez Rizo.-Unanimidad de votos. Séptima
Epoca, Volúmenes 217-228, Sexta Parte, Pág. 440.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 217-228
Sexta Parte
Página: 735
Séptima Epoca

(IV.- 254)
PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES Y MANDATO. Las razones
que tuvo el legislador para hacer supletorias del contrato de prestación de servicios
prestación de servicios, sólo las disposiciones del mandato que tengan fundamento en
las semejanzas que entre ambos existen; así, las diposiciones relativas a la forma y
aplicables al mandato, no lo son al contrato de prestación de servicios, pues esas
disposiciones se refieren única y exclusivamente a la representación, que no existe
tratándose de la prestación de servicios.
Quinta Epoca:
Tomo XIX, Pág. 912. Estrada Roque.
Tomo XIX, Pág. 1299. Urzaiz Rodríguez Francisco.
Tomo XXI, Pág. 9. Garza José María de la.
Tomo XXI, Pág. 886. González y González Ernesto.
Tomo XXVIII, Pág. 750. Lamosa Herrera Manuel.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 4
Clave:1401
Segunda Parte
Página: 2256
Quinta Epoca

(IV.- 255)
PODER DEFICIENTE EXHIBIDO POR LA ACTORA PARA ACREDITAR
SU PERSONALIDAD. PUEDE SER SUBSANADO EN EL INCIDENTE
RESPECTIVO. Si en el poder que exhibió la parte actora en el juicio para acreditar
su personalidad, no se encuentrán transcritas las facultades conferidas a su
poderdante, tal deficiencia puede ser subsanada al acreditar en el incidente respectivo
que dicho poderdante se encuentra facultado para otorgar poderes generales y
especiales con todas las facultades que le competan, aun las que requieran cláusula
especial, sustituirlas y revocarlas.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 23/93.-José Gabriel Orantes Abarca. 4 de marzo de 1993.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Angel Suárez Torres.-Secretario: José Emigdio Díaz
López.
Amparo directo 70/93.-Eucario Horacio Orantes Abarca.-11 de marzo de
1993.-Unanimidad de votos. Ponente: Angel Suárez Torres.-Secretario: Casto
Ambrosio Domínguez Bermúdez.
Amparo directo 167/93.-Javier Marín de la Rosa por sí y en su carácter de
representante común de Palmira Patricia Rosas Díaz de Marín.-1o. de abril de 1993.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Francisco A. Velasco Santiago.-Secretario: Arturo J.
Becerra Martínez.
Amparo directo 323/93.-Eugenio Orantes de Coss por sí y como representante
común de Compañía Cafetalera Cafora, S.A. de C.V. y otros.-17 de junio de 1993.
Unanimidad de votos.-Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Casto Ambrosio
Domínguez Bermúdez.
Amparo directo 5/94.-Andrés Velasco López y otra. 10 de marzo de 1994.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Angel Suárez Torres.-Secretario: Víctor Alberto
Jiménez Santiago.
Gaceta del SJF
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: 77
Clave:XX.J/59
Tercera Parte
(IV.- 256)
MANDATO JUDICIAL. DEBE RECAER FORZOSAMENTE EN UN
LICENCIADO EN DERECHO. INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESTE
CONTENIDO EN UN PODER GENERAL O ESPECIAL. (LEGISLACION
DEL ESTADO DE PUEBLA). Según el artículo 2429 del Código Civil para el
Estado de Puebla el mandato es un contrato por el cual el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta y nombre del mandante o sólo por cuenta de este los actos
jurídicos que le encargue. Por otra parte, el artículo 2439 del ordenamiento citado,
menciona que los poderes pueden ser generales y especiales, finalmente, el artículo
2440 precisa que pueden ser mandatos generales aquellos que se otorguen para pleitos
y cobranzas, para administrar bienes y para ejercer actos de dominio. De esta suerte,
todos los demás mandatos se consideraron especiales. De los anteriores preceptos, se
desprende que el mandato judicial puede ser general para pleitos y cobranzas, o
especial para un negocio determinado. Ahora bien el artículo 2474 fracción IV del
cuerpo de leyes ínvocado, al referirse al mandato judicial, establece en forma clara
que no podrán ser procuradores en juicio quienes carezcan de título o teniéndolo no
esté registrado en el Tribunal Superior de Justicia en estas condiciones, si la ley al
tratar sobre el mandato judicial no hace ninguna distinción en el sentido de que éste
provenga de un poder general pare pleitos y cobranzas o de uno especial debe
concluirse que el último precepto invocado es aplicable en ambos casos. Es decir, si
un mandatario pretende intervenir en un juicio en representación de su demandante,
forzosamente deberá acreditar tener título de abogado registrado ante el Tribunal
Superior de Justicia del Estado, independientemente de que sus facultades provengan
de un poder general o de un poder especial.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 372/89.-Dolores Paz Carrillo.-10 de octubre de 1989.- Unanimidad
de votos.-Ponente: Jaime Manuel Marroquín Zaleta.- Secretario: José de Jesús
Echegaray Cabrera.
Amparo directo 392/90.-Athanacio Kalfopulos Katzaki.-6 de diciembre de 1990.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Oliva del Socorro Heiras Rentería.-Secretaria: María
de la Paz Flores Berruecos.
Amparo directo 468/90.-Silva Hernández Romero.-14 de diciembre de 1990.-
Unanimidad de votos.-Ponente: Olivia del Socorro Heiras Rentería.-Secretaria: María
de la Paz Flores Berruecos.
Amparo directo 554/9O.-Fernando Cifuentes Amezcua.-14 de marzo de 1991.-
Unanimidad de votos.-Ponente: P.M.D.L. María de los Angeles López Rojas.-
Secretario: José Manuel Torres Pérez.
Amparo en revisión 399/90.-José Dolores Bocanegra García y otra.-25 de abril de
1991.-Unanimidad de votos.-Ponente: Ana María Yolanda Ulloa de Rebollo.-
Secretaria: Luz del Carmen Herrera Calderón.
Semanario Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado de Circuito
Volumen: VIII JULIO
Clave:VI. 3o. J/19
Segunda Parte
Página: 103
Octava Epoca

(IV.- 257)
mandato será especial. Consecuentemente, el mandato judicial, que regula el propio
Código en sección aparte, es una especie del género, esto es, se trata de un mandato
especial que se confiere precisamente para promover juicios e intervenir en ellos, por
lo que debe recaer necesariamente en abogados titulados; tan es así, que el artículo
2474, fracción IV, vigente hasta el 26 de julio de 1991, disponía que no podían ser
procuradores en juicio quienes carecieran de título o teniéndolo no estuviera
registrado en el Tribunal Superior de Justicia. Por el contrario, un mandato general no
debe otorgarse, forzosamente, a abogados titulados, toda vez que ese requisito sólo
rige en relación al mandato judicial.
Contradicción de tesis 18/91.-Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer
Tribunales Colegiados del Sexto Circuito.-18 de mayo de 1992.-Unanimidad de
cuatro votos.-Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Graciela M. Landa
Durán.
Tesis de Jurisprudencia 7/92.-Aprobada por la Tercera Sala de este alto Tribunal
en sesión de veinticinco de mayo del año en curso, por unanimidad de cuatro votos de
los señores ministros: Presidente José Trinidad Lanz Cárdenas, Mariano Azuela
Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez e Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez.
Semanario Judicial de la Federación
Tercera Sala
Volumen: IX JUNIO
Clave:3a.7/92
Primera Parte
Página: 77
Octava Epoca

(IV.- 258)
MANDATO, REQUISITOS DEL. Cuando el interés del negocio sea mayor de
doscientos pesos y no llegue a cinco mil, bastará una carta poder, o sea un escrito
privado, firmado ante dos testigos, sin que sea necesario para su validez, ni la previa
ni la posterior ratificación de las firmas, y si el valor del negocio no llega a doscientos
pesos, basta que el poder se otorgue verbalmente en autos, sin necesidad de testigos ni
ratificación de ninguna clase.
Quinta Epoca:
Tomo XLIV, Pág. 1072. Aguilar J. Gustavo.
Tomo LXIV, Pág. 1407. Almada Luis G.
Tomo LXXIII, Pág. 2364. Almada Luis G.
Tomo LXXIII, Pág. 8673. Almada Luis G.
Tomo LXXIII, Pág. 8673. Almada Luis G.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 3
Clave:1133
Segunda Parte
Página: 1133
Quinta Epoca

(IV.- 259)
MANDATO, SUBSISTENCIA DEL, DESPUES DE LA MUERTE DEL
Tomo XVII, Pág. 1311. Gómez Ildefonso.
Tomo XXXI, Pág. 1832. Carrión Octaviano G.
Tomo XLII, Pág. 2800. Herrera Marmolejo Jesús.
Tomo LXIII, Pág. 1783. Verdaguer Francisco.
Apéndice 1917-1988
Salas
Volumen: 3
Clave:1134
Segunda Parte
Página: 1822
Quinta Epoca

También podría gustarte