Está en la página 1de 9

Zamora Rivas Cristian

Resumen 19
12. El movimiento franciscano
12.1 el franciscanismo
12.2 San Buenaventura
13. Averroísmo latino, neoagustinismo y filosofía
Experimental del siglo XIII
13.1Siger de Brabante
13.2 La filosofía experimental y las primeras
investigaciones científicas en la edad de la Escolástica
13.213.3 Duns Scoto

I. El franciscanismo
1. San Francisco y el franciscanismo

Al despertar político, económico y cultural de los s. XI y XIII acompañó un cierto


tipo religioso y una marcada decadencia de las costumbres. La razón religiosa
pasó a ser más un hecho emotivo que una razón profunda de vida. La estructura
jerárquica de la Iglesia no permitía una comunión de ideales. El clero regular y
secular preferían las riquezas y privilegios que someterse a la autoridad del
pontífice.

A propósito de contrarrestar esto, surgieron movimientos que promovían el ideal


evangélico por la pobreza y la humildad; pero estos movimientos resultaron
herméticos, a modo del maniqueísmo.

Francisco de Asís (1182-1226) se hizo intérprete de esta situación acogiendo


lo bueno de estos movimientos y rechazando lo malo. Los seguidores de
Francisco vivían en las ciudades y eran precedentes de origen burgués.

Se pensó muy pronto en la necesidad de una actividad de carácter propiamente


cultural, para hacer frente a las aspiraciones si e provenían de nuevos
conocimientos filosóficos que parecían en contraste con el espíritu cristiano.

2. Alejandro de Tales
(1185-1245)

Fue maestro de Buenaventura. Fue franciscano e Iniciador de la escuela


franciscana. Su obra más famosa es la Summa universae theologiae.

Es original suya la teoría de las raciones seminales. Para Alejandro, el alma es


una tabula rasa o sólo en relación con las cosas inferiores reconocibles por la
razón. Para conocer las cosas inferiores y superiores es necesaria la iluminación
divina.

II. San Buenaventura y los vértices de la Escuela franciscana


1. San Buenaventura vida y obras
(Civita 1217-1274 Lyon)

Entró a la orden franciscana a los 25 años, estudió teología bajo Alejandro de


Hales y consiguió la licenciatura y el grado de maestro. Todo parte en la disputa
en contra de los aristotélico terroristas, de ahí se tienen sus obras Collationes
sobre el Decálogo y los Dones del Espíritu Santo y las Collationes in Hexameron.
HechonCardenal y obispo de Albano en 1273 por el papá Gregorio X, atendió
los preparativos del Concilio ecuménico de Lyon, que se realizaba para la unión
de los griegos con la Iglesia Romana.

Además de las obras citadas, recuérdese el Itinerarium mentis in Deum, De


reductione artium ad theologiae, Christis unum omnium magíster.

2. Posición de Buenaventura contra el aristotelismo averroísta

“La ciencia filosófica es camino para otras ciencias pero quien desea detenerse
en ella, cae en tinieblas” collitationes de donis Spiritus Sancti.

Si el saber filosóficos no reenvía a un saber más alto, teológico y místico, es


fuente de errores. Es problema de Buenaventura es distinguir la filosofía cristiana
de una no cristiana, razón autosuficiente, que no aprehende el signum, la huella
de Dios. El ejercicio de la razón es saludable si nos permite descubrir en el
mundo y en nosotros mismos, los germenes divinos que la teología y la mística
llevan a su madurez completa. El programa está firmado por el quaerere Deum
que felices y álter en las cosas en torno al cual se ha de hacer el esfuerzo de la
meditatio antes de la consummatio, que es la visión beatifica.

Buenaventura aprecia de Aristóteles muchas de sus contribuciones al estudió de


la naturaleza, pero rechaza su espíritu y las orientaciones generales que, en la
interpretación averroista, mostraba toda su fuerza corrosiva respecto al
cristianismo.

Buenaventura acoge la tradición platónico-agunstiniana contra la aristotélica. Él


busca una filosofía que alimentara su religiosidad.

3. El origen dee los errores del aristotelismo

El error de Aristóteles está en el rechazo de la teoría platónica de las ideas. La


negación de las Ideas pone a Dios como la causa final de las cosas, que atrae
sin conocer. Luego Dios no es creador, no es procedente , es e extraño al hecho
cósmico, encerrado en sí mismo y todo lo que sucede es causa o fatalmente
necesario. Luego el mundo, al ser necesario, es eterno. De ahí otro error: la
unicidad del entendimiento.
No haya libertad ni responsabilidad y por tanto no hay penas ni premios después
de esta vida.

4. El ejemplarismo

Buenaventura genera la doctrina del ejemplarismo según el cual en Dios están


las ideas, los modelos, las semejanzas de todas las cosas. Las cosas no
procesen de Dios por una necesaria e inconciente emanación sino que sin
creadas libremente por Él.

Así, en el mundo reluce la Trinidad en modo de vestigio (criaturas irracionales),


de la imagen (criaturas intelectuales) y de la semejanza (criaturas deiformes).
Esta es también una escala por la cual ascender a Dios: Itinerarium mentis in
Deum. El mundo está lleno de signos analógicos se lo divino que es necesario
descifrar como alimento del espíritu.

5. Las “raciones seminales”

Dios puso ya en la materia los gérmenes de lo que surgiría en la naturaleza y


que la acción de las causas segundas se limita a desarrollar lo que Dios sembró
La materia nunca ha existido informe totalmente pero tampoco fue creada con
todas las formas que existen actualmente. Ha evolucionado a partir de un estado
de caos original mediante graduales diferenciaciones.

Como en Dios hay una norma que dirige el devenir de la naturaleza, es decir la
causa ejemplar, que puede llamarse ratio causalis del efecto, así también en la
naturaleza hay algo que dirige la acción de las causas naturales y esto es la ratio
seminalis, qué es como un inicio (incohatio).

6. Conocimiento humano e iluminación divina

La tesis bonaventuriana de la cointuición intenta justamente subrayar que el


contacto con el objeto implica simultáneamente la percepción confusa del
modelo divino, implica el contacto directo con el objeto y el reflejo con el ejemplar,
al que no conoce en su definitiva configuración divina.

En cuanto a la teoría de la iluminación: el conocimiento sensible se refiere a los


objetos materiales y se realiza por los sentidos; el conocimiento intelectual
trasciende los sentidos y alcanza lo universal. El fundamento de esta
universalidad no puede ser sino una luz divina que permite la conexión del finito
con los ejemplares divinos. El conocimiento implica la comprensión en nosotros
de Dios y de las cosas.

7. Dios, el hombre y la pluralidad de las firmas

Buenaventura se preocupa por afinar o purificar la mirada interior para que el


hombre encuentre las huellas de Dios impresas en la mente y se disponga a
aceptar “esta verdad que toda criatura grita”: la existencia de Dios.

Si la noción de Dios como ser absoluto es el fundamento de nuestro


conocimiento, no es necesario demostrar su existencia sino aclarar su presencia,
para que nuestra alabanza sea consciente “la criatura racional, que por sí puede
alabar, conocer y asumir otras cosas para disfrutar de ellas, es hecha para ser
finalizada inmediatamente en Dios”. Gracias a sus facultades espirituales
(memoria, inteligencia y voluntad) el hombre es imagen de Dios.

8. Buenaventura y Tomás: “Una” fe y “dos” filosofías

La filosofía de Buenaventura es, pues, una filosofía cristiana. Buenaventura es


un místico. La razón es un instrumentum fidei: la razón lee lo que la fe ilumina.
La filosofía de Buenaventura y la de santo Tomás son inconmensurable.
Ambos ven las mismas cuestiones pero desde una luz diferente. Tomás y
Buenaventura son , como dijo León XIII, duae oliva et duo candelabra in domo
Del licentia.

III. Averroísmo latino, neoagustinismo y filosofía experimental del siglo XIII

I. Siger de Brabante y el averroísmo latino

 El averroísmo latino

El gran proyecto de Tomás de Aquino de delimitar la autonomía de la razón y


conciliar la razón con la fe, se vio con grandes obstáculos puestos por el
averroísmo latino y que encontró su más insigne exponente en Siger de
Brabante.

 Siger de Brabante y la doctrina de la doble verdad

Para Averroes, el aristotelismo no tenía necesidad alguna de integraciones


provenientes de la fe. La verdad es sólo la de la filosofía. Este aristotelismo se
difundió en París entre 1260-1265.

Siger de Brabante era maestro de la facultad de artes. Sostenía la interpretación


averroísta de Aristóteles y profesaba la doctrina de la “doble verdad”. Siger
separaba la fe y la razón y no retuvo como vital las contradicciones entre ellas.
La doctrina de la doble verdad constituida el mecanismo de proyección del
racionalismo más impulsivo y agresivo.

En 1270 Esteban Tempier,arzobispo de París, condenó el averroísmo. Siger y


su discípulo Boecio de Dacia no se consideraron vencidos y continuaron en su
trabajo y enseñanza. Fue llamado por la Inquisición porque fue acusado de
hereje.

Entre sus escritos encuentran el Quaestiones in librum tertium De anima (1286),


De aeternitate mundi (1271) y el Tractus de anima intellectiva (1272-1273).

 Los franciscanos en polémica contra el aristotelismo y el relanzamiento del


agustinismo
Entre las 219 tesis que en 1277 el arzobispo Tempier había condenado, se
encontraban también tesis bromistas. En el trasfondo de esta condenación
presionaba la nunca aquietada tradición del agustinismo, como apareció
claramente por la condenación del arzobispo de Canterbury, el dominicano
Roberto Kilwardby, hizó de la teoría bromista de la unidad de la forma sustancial
del hombre.

El sucesor de la cede de Canterbury, Juan Peckham reafirmó la condenación de


algunas tesis tenistas. Este fue discípulo de Buenaventura y franciscano. Quiso
reafirmar el nucleo de la tradición agustiniana.

El mundo cristiano se dividió entre franciscanos, que retomarán la línea


platónico-agunstiniana y rechazaban el tomismo, y dominicanos que defendían
el tomismo.

II. La filosofía experimental y las primeras investigaciones científicas en la edad


de la Escolástica

I. Roberto Grossatesta

En Oxford el interés de más de un maestro se dirigió sobre todas las artes del
quatrivio (aritmética geometría música y astronomía). Precisamente en Oxford
se tienen las primeras manifestaciones de una filosofía empírica de la naturaleza
unida a las formas incipientes de investigación experimentales.

Ya Alberto Magno había afirmado que “únicamente le experiencia s la certeza


en estos asuntos (minerales y vivientes), porque en fenómenos tan particulares
ello silogismo no tiene valor”.

Roberto Grossatesta (Stradbrok 1175-1235 Lincoln) abrió el camino.En su


tratado filosófico, además de Aristóteles, estáfuertenente presente también
Agustín; y su cosmología es una filosofía de la luz. Al interior de esta metafísica
de la luz se encuentran conocimientos de naturaleza científica y empírica.

Grossatesta explicó un principio que será fundamento de la física moderna: “la


utilidad del estudio de las líneas, de los ángulos, de las formas es muy grande,
porque sin ellos no se puede conocer nada de la filosofía natural”.

II. Roger Bacon


(1214-1292)

Es el principal representante del naturalismo naciente en Oxford. Alumnos de


Grossatesta, estudió en Oxford y luego en París. Protegido por el papa Clemente
IV. A la muerte del papa, fueron condenadas sus teorías y le impusieron clausura
severa. Si principal escrito fue el Opus maius.
Como para los Averroes, para Bacon, Aristóteles es la última perfección del
hombre. Pero la verdad no termina con él.
1. Anticipación de las ideas famosas del s. XVI
Para Bacon, cuatro son las causas de la ignorancia:
a. El ejemplo de la autoridad frágil e ingenua.
b. El hábito constante.
c. Las ideas del vulgo estúpido
d. El encubrimiento de la ignorancia.
La verdad es hija del tiempo y la ciencia es la hora de la humanidad. Los
hombres futuros corrigen los errores de sus predecesores.
2. La experiencia como base de todo conocimiento

Llegamos al conocimiento por argumentación o experimentación. La


primera saca conclusiones, pero no da certeza ni elimina duda.
La experimentación es externa (experiencia por los sentidos) e interna
(experiencia de la iluminación divina agustiniana).

3. Problemas físicos y técnicos en Bacon

Respecto del conocimiento de la naturaleza las matemáticas son


básicas. Bacon, por medio del estudió de la física y de la óptica , tuvo
impresionantes intuiciones sobre las conquista futuras de la ciencia.

4. Ideas sobre las traducciones

Dice “es imposible que los modos de hablar dee una lengua se
encuentren en otra […] se necesita que el traductor conozca bien la
ciencia que quiere traducir y las dos lenguas.

III. Investigaciones tecnológicas del Medioevo

Todo el mundo tecnológico logrado antes de esta filosofía de la naturaleza,


estaba fuera de la filosofía. Grossatesta y Bacon están al inicio del movimiento
del pensamiento que conducirá a la ciencia moderna y a la discusión de la
concepción tradicional del mundo.

JUAN DUNS SCOTO


(Suma 1266-1308 Colonia)

El “Doctor sutil” se firmó y actuó en Oxford y París. El Oxford aprendió una concepción
extremadamente rigurosa del “procedimiento demostrativo”; en París maduró ir más allá
de dichas contradicciones apuntando a los límites de la filosofía y la riqueza de los
problema teológico. En 1278 vistió el hábito franciscano. Ordenado sacerdote en 1291.
En cuanto a sus escritos un primer grupo está constituido por los Comentarios a las
obras de los filósofos antiguos, en particular Aristóteles y Porfirio; en un segundo grupo
están los Comentarios a las sentencias de Pedro Lombardo.
 Distinción entre filosofía y teología
Scoto propone la clara distinción de los dos ámbitos. La filosofía tiene
metodología y un objeto no asimilable a la metodología y objeto de la teología
Scoto da importancia a precisar las respectivas esferas y las orientaciones
específicas de ambas:
o La filosofía se ocupa del ente en cuanto puede decirse o deducirse del
mismo; sigue el procedimiento demostrativo; se queda en la “lógica
natural”; se ocupa de lo gestado y universal; es especulativa.
o La teología tratamos Artículos fidei u objetos de fe; sigue el procedimiento
persuasivo; se mueve en la “lógica sobrenatural “; profundiza y
sistematiza la divina revelación; es tendencialmente práctica.

La metafísica

 La univocidad del ente

Con el propósito de evitar equívocos, Scoto propone someter a análisis crítico


todo los conceptos complejos para obtener conceptos simples. Solo mediante la
descomposición se puede llegar a la simplicidad de los conceptos.

Para tal tarea, Scoto elabora la doctrina de la distinción: distinción real (como
entre Sócrates y Platón), distinción formal (como entre inteligencia y viluntad),
distinción moral (respecto a los grados de intensidad). Además existe la
distinción de razón (logica) descomponiendo. El concepto para comprender más
claramente su contenido.

Al hablar de univocidad no se entiende otra cosa que aquella simplicidad


irreductible, a los conceptos simpliciter simplices. Entre los conceptos univicos,
el primero y más simple es el de enteporque es predicador de todo lo que existe
de alguna manera l. Este se predica de Dios tanto como de los hombres en
cuanto que existen. La diferencia entre uno y otro es el modo, modo finito o modo
infinito. Pero el ente unívoco es el que se obtiene prescindiendo de todos los
modos específicos en los que se concreta.

 El ente unívoco objeto primero del entendimiento

El objeto típico del entendimiento es el ente unívoca o el ente de cuanto ente. El


entendimiento está hecho para conocer todo cuanto existe. Ente en cuanto ente
expresamos extensión ilimitada de nuestro entendimiento.

Pero por la extrema pobreza y máxima generalización del concepto de ente


unívoca, tal concepto nos hace ver la pobreza del entendimiento. El
entendimiento humano, en la condición humana actual, está obligado a seguir el
proceso de abstracción y prescindir de la riqueza efectiva de la realidad concreta.

Es necesario primer junto a la filosofía las ciencias particulares, y la teología para


aspectos de nuestra salvación.
 El acceso a Dios

La moción unívoca de este, porque está privada de los modos del ser, se define
como deminuta o imperfecta. Ahora, los modos supremos del ser sin la infinitas
y la finitud.tales modos determinan la moción unívoca del ente.

Scoto desea producir una demostración de la existencia del ente infinito que sea
lo menos objetable posible. Las pruebas fundadas en la experiencia sin
insuficientes, por que sin inciertas. Scoto parte de la posibilidad de las cosas.
Que las cosas sean existan es verdad pero no necesario pues sin contingentes;
pero que lass cosas puedan existir es necesario, desde el momento en que
existen.

El fundamento de tal posibilidad un ser distinto del ser producible, ente capaz de
producir, pero no producir por ningún motivo. Tal eñe existe en acto , porque si
no, ni siquiera sería posibles. Luego, en ente primero, si es posible, es real.
Este ente, cuya connotación es y la eternidad, es el objeto principal de la filosofía.

 La insuficiencia del concepto de ente infinito

El concepto de ente infinito, al que puede elevarse nuestro entendimiento


humano, es por sí pobre e insuficiente porque no logra introducirnos a la riqueza
misteriosa de Dios. Así queda formulados las posibilidades y los límites de la
filosofía. El espacio y necesidad de la teología sin afirmado claramente.

 El principio de individuación y la “hacceitas”

Scoto afirma el primado de lo individual al negar que existía, en sí o en Dios, la


naturaleza o esencia de la que serían participados los individuos. O contrario
significaría contener en cuenta el acto creador de Dios ni su providencia.

Para Scoto ni la materia no la forma y consiguiente ni siquiera lo compuesto,


pueden ser considerados como causa de las características y de las diferencias
individuales. “Está identidad [..] Es la realidad última del ente que es la materia,
que es forma y que es compuesto”. Gracias a esta realidad última se explica la
individualidad por la cual una realidad haec est.

La concepción del derecho

La contingencia nobmira sólo al origen del mundo sino al mundo mismo y todo
cuanto hay en él, incluidas las leyes morales.
El bien es lo que Dios quiere e impone. La única ley que vincula a Dios es la del
principio de no contradicción.
Los preceptos necesarios están en la primera tabla mosáica: la unicidad de Dios
y la obligación de adorarlo solo a Él. Todos los demás no sin absolutos, aunque
estés de acuerdo con nuestra naturaleza. Los de la segunda tabla, pero su
oblitariedad depende solo de la voluntad legisladora de Dios, en cuya ausencia
de tendría una ética racional, cuya transgresión sería irracional pero no pecado.
Una cosa es el error y otra el pecado.
Laa voluntad es guía. La luz del entendimiento es es necesaria, pero nondeterminante,
debido a lo cual se puede amar lo que la voluntad ignora.

También podría gustarte