Está en la página 1de 40

TERAPIA COGNITIVO-

CONDUCTUAL
 Existe un nuevo grupo
de terapeutas
conductuales que
orgullosamente utilizan
el término de cognitivo-
conductuales para
denotar su aproximación
a procedimientos de
intervención (Mahoney,
1974; Meichenbaum,
1974, 1977).
 Estos investigadores
enfatizan la
importancia de los
procesos cognitivos y
de los eventos
privados como
mediadores del
cambio conductual.
 Los conceptos clave de este grupo incluyen modelos
de la realidad, pensamientos, imágenes,
autodeclaraciones, autoinstrucciones, estrategias de
respuesta y otros constructos englobados como
procesos cognitivos.
 Los terapeutas cognitivo conductuales, al
igual que los terapeutas conductuales, se
enfocan habitualmente en el estado actual
más que en el pasado y se concentran en la
percepción del paciente respecto de su vida
más que en rasgos de la personalidad.
 Estos terapeutas además
tratan de entrenar a los
pacientes para que
tengan más control
sobre su vida,
ayudandolos a cambiar
estilos de vida que han
sido problemáticos por
otros que funcionen
mejor.
 La terapia cognitivo-conductual es una
forma de tratamiento basada en evidencia
experimental que se orienta hacia el
problema, generalmente de corta
duración, se encuentra basada en
hallazgos de investigación y procura que
las personas realicen cambios y alcancen
metas específicas.
 Las personas pueden
aprender nuevas
formas de actuar ,
aprender a expresar
sentimientos, formas
de pensamiento,
formas de desarrollo y
formas de
afrontamiento.
 Cuando se habla de la cognición nos
estamos refiriendo a conducta gobernada
por las mismas reglas y principios que la
conducta manifiesta (Skinner, 1953;
Homme, 1965; Ullman y Krasner, 1969;
Cautela, 1970; 1973).
Mahoney (1974) supone la
existencia de tres procesos:
 Proceso de información, en el cual el
sujeto adquiere, utiliza y almacena la
información.
 Desarrollo de un sistema de creencias,
conformado por ideas, expectativas y
actitudes acerca de uno mismo y acerca
de otros.
 Proceso de afrontamiento
 La conducta y las cogniciones no deben
ser vistas como unidades independientes,
sino como procesos interactivos que
conforman el comportamiento en su
sentido más amplio y de que toda forma
de terapia trata de enseñar a los pacientes
a modificar sus forma de pensar, de sentir
y de actuar.
 El cambio conductual es
efectuado inicialmente a
través de un proceso de
modelamiento simbólico
en el cual el aprendizaje
ocurre a través de la
observación.
 Esta teoría enfatiza la
interacción recíproca
entre la conducta del
individuo y el
ambiente.
CARACTERISTICAS
GENERALES DE LA
TERAPIA
CONDUCTUAL:
En relación a la psicoterapia:
 Tiende a concentrarse en la conducta de
desadaptación en sí misma, más que en alguna
supuesta causa subyacente.

 Asume que las conductas de desadaptación son


adquiridas a través del aprendizaje, del mismo
modo que cualquier otra conducta es
aprendida.
 La terapia conductual establece cómo
puede influir el medio ambiente en las
personas, en términos de aprendizaje.
 Asume que los principios psicológicos de
aprendizaje son efectivos en la
modificación de la(s) conducta(s) de
desadaptación.
 Parece razonable suponer alguna relación
entre el grado que una respuesta en
particular fue aprendida y la facilidad con
que puede ser modificada.
La terapia
conductual implica la
especificación
claramente definida
de los objetivos de
tratamiento.
La terapia conductual no
conceptúa la respuesta
de desadaptación como
derivación de una
personalidad perturbada,
por lo tanto el objetivo
de terapeuta y sujeto
NO es el facilitar la
reorganización y
reestructuración de la
personalidad del sujeto.
La finalidad es
ayudar a modificar
los problemas
específicos que
interfieren con el
funcionamiento del
sujeto.
El terapeuta de la
conducta adapta
su método de
tratamiento al
problema del
sujeto.
Se asume que cualquier
técnica clasificada bajo
el rótulo de terapia de
la conducta ha sido
sometida a
verificaciones empíricas
y se ha encontrado que
son efectivas.
 La aproximación
de la terapia
conductual tiene
que ver con el
desarrollo,
mantenimiento y
alteración de la
conducta.
Sus fundamentos son
metodológicos en
términos de:
 Enfatizar en la
evaluación de la
conducta.
 Objetivar los
conceptos.
 Evaluar las
estrategias de
intervención.
 Minimizar las
variables inferidas.
 Una forma primordial
de un acercamiento
al tratamiento de la
conducta consiste en
que el paciente y el
terapeuta coincidan al
definir objetivamente
el problema y definan
así mismo un plan
viable de tratamiento.
 El análisis funcional
es el marco de
referencia dentro del
cual se lleva a cabo la
intervención en la
terapia de la
conducta. Su
propósito consiste en
identificar el área del
problema de modo tal
que el tratamiento
pueda ser claramente
prescrito y
objetivamente
evaluado.
 Esto incluye evaluar las capacidades y
debilidades y hacer un análisis cuidadoso de las
situaciones que precedieron y siguieron al
momento o etapa en que ocurrió el
comportamiento inadecuado, y así mediante la
definición de los cambios que el paciente
deberá hacer y los cambios a realizarse en su
entorno social podremos mejorar las
habilidades conductuales del paciente, resolver
el problema presentado y que pueda funcionar
adecuadamente en su entorno social y
personal.
 El análisis funcional de la conducta tiene que
identificar las situaciones que precedieron a los
hechos actuales, así como determinar que tipo de
tratamiento es el adecuado para cambiar la conducta
del paciente en forma deseada.
Terapia cognitivo-conductual:
 Consiste en entrenar al paciente para que
piense y se comporte como un científico.
 Lo subyacente: Los afectos y la conducta
están determinados por la forma como el
sujeto construye el mundo.
 La terapia cognitivo-conductual ayuda al
paciente a identificar, evaluar y corregir
creencias y percepciones maladaptativas.
 Cuando una persona acude a solicitar ayuda,
tiene una interpretación indiferenciada de sus
problemas.
 El terapeuta reta al paciente a a generar una
serie de hipótesis alternas (y en algunos casos
puede sugerir alguna).
 La terapia efectiva induce cambio conductual,
cogniciones autorreguladoras y estructuras
cognitivas, el reto es especificar las operaciones
clínicas que promoverán estos cambios
efectivamente.
La terapia puede ser
construida progresando a
través de tres fases:
FASE 1:
AUTOOBSERVACION
 Entrenar al paciente
para observar mejor
sus conductas.
 Se dan cuenta de los
datos pertinentes
para entender mejor
el problema.
 El segundo proceso durante
esta fase es el de traslación.
 El terapeuta responde
selectivamente a lo que dice
el paciente, contesta
preguntas, deja tareas,
ofrece interpretaciones, da
explicaciones.
 El terapeuta (implícita o
explícitamente) lleva al
paciente a reconstruir el
problema.
 El paciente
gradualmente interpreta
eventos en términos de
los constructos teóricos
usados por el terapeuta.
 Terapeuta y paciente
establecen una relación
colaborativa.Trabajan
conjuntamente para
identificar e interpretar
los datos y
conceptualizan el
problema.
FASE 2: DESARROLLO DE
NUEVOS PENSAMIENTOS
Y CONDUCTAS
FASE 3: LAS
COGNICIONES ORIENTAN
AL CAMBIO
Los pacientes que acuden a consulta
presentan al menos tres características
importantes en sus procesos de
pensamiento.
 Razonamiento dicotómico
 Sobregeneralización
 Dependencia de los juicios de terceros

También podría gustarte