Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Bolivariana

VIII – Semestre Admón. De Desastres Nocturno 801

Derecho Internacional Humanitario II

UNIDAD 2: NORMATIVA INTERNACIONAL


PARA LA PROTECCIÓN DE LA
POBLACIÓN CIVIL

DOCENTE: BACHILLER:
Prof: Rosangela Muñoz Andrik Martinez
C.I: 8.773.280

Agosto 2020
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia de la


normativa internacional para la protección de la población civil que radica de
los conflictos contemporáneos, los principales intereses de enfrentamientos
es el lograr el control sobre la población, la finalidad de cuya protección es
velar por que las autoridades y otros grupos constituidos asuman las
obligaciones que se les imponen el derecho internacional humanitario y el
derecho internacional de los derechos humanos. El derecho internacional
humanitario está basado en el principio de inmunidad de la población civil,
toda persona civil que no participe activamente en los combates no deben
ser objeto de ataques, por lo contrario deben ser respetadas y protegidas.

.
UNIDAD 2: NORMATIVA INTERNACIONAL PARA LA
PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL
2.1. Conceptualización de la beligerancia como paso importante en el
proceso de humanización de los conflictos armados.

Se denomina beligerancia a la participación contendora dentro de un


conflicto determinado, o a dar la suficiente importancia a alguien como para
acceder o reconocer contender con él. Generalmente es un concepto usado
en el Derecho internacional público para designar a la nación o sujeto político
que está en guerra, o en política a los participantes más visibles en algún
conflicto social.

Partiendo de que se denomina beligerancia a la participación contendora


dentro de un conflicto determinado, o dar la suficiente importancia a alguien
como acceder o reconocer contender con él. Ahora bien, cabe destacar que
la noción de beligerancia y su contrapartida inseparable, la neutralidad son
instituciones que pertenecen al derecho de la guerra, una rama del derecho
internacional que tuvo mucho auge en el siglo pasado y durante la primera
parte del presente. El derecho de la guerra engloba el conjunto de normas
desarrolladas por la comunidad internacional para regular la conducta de los
contendientes en un conflicto armado mediante la introducción de normas
destinadas a humanizar el comportamiento de los ejércitos.

El tema de la beligerancia y la neutralidad tuvo gran importancia en las


guerras de independencia de las colonias hispano-americanas y durante la
Guerra Civil norteamericana. En la primera parte del presente siglo se
adoptaron diversos instrumentos internacionales que regularon de manera
expresa las instituciones de la beligerancia y la neutralidad aplicables de
manera exclusiva a los conflictos armados entre países, es decir a los
conflictos de carácter internacional. Sin embargo, el derecho internacional
admite que las normas del derecho de la guerra pueden ser extendidas a los
conflictos no internacionales mediante la aplicación de la doctrina del
reconocimiento de la beligerancia. Es así como la Convención de La Habana
de 1928 sobre la conducta de los Estados en casas de guerras civiles,
establece de manera expresa que el reconocimiento de la beligerancia de
rebeldes tiene como consecuencia la aplicación de las reglas de la
neutralidad.

2.2. El IV Convenio de Ginebra de 1949. Protección de la población civil


en un conflicto armado. Ámbito de aplicación. Fundamentos.

El Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles


en tiempo de guerra, más comúnmente conocido como el Cuarto Convenio
de Ginebra y abreviado como GCIV, es uno de los cuatro tratados de los
Convenios de Ginebra. Fue adoptado en agosto de 1950. Si bien las tres
primeras convenciones se ocuparon de los combatientes, la Cuarta
Convención de Ginebra fue la primera en abordar las protecciones
humanitarias para los civiles en una zona de guerra. Actualmente hay 196
países parte de los Convenios de Ginebra de 1949, incluido este y los otros
tres tratados.

En 1993, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó un informe


del Secretario General y una Comisión de Expertos que concluyó que los
Convenios de Ginebra habían pasado al cuerpo del derecho internacional
consuetudinario, haciéndolos vinculantes para los no signatarios de los
Convenios siempre que participar en conflictos armados.

Desde el final de la guerra civil española, los conflictos armados han causado
numerosas víctimas entre la población civil, lo que confirma la necesidad de
métodos eficaces para su protección. Hoy, las personas civiles no sólo son,
cada vez más, las víctimas de las hostilidades, sino también cada vez más a
menudo, el objetivo como tal de dichas hostilidades. Toma de rehenes,
saqueos, violaciones, acosos, amenazas, desplazamientos de población,
privación intencionada del acceso a los alimentos y al agua potable en
situaciones de conflicto armado son sólo algunos ejemplos de actos cuya
finalidad es causar sufrimientos y sembrar el terror entre la población civil.
Estas personas atrapadas en medio de la lucha entre facciones rivales,
corren, a menudo, riegos tan grandes, incluso mayores que los que corren
los combatientes detenidos en una prisión.

El derecho internacional humanitario está basado en el principio de


inmunidad de la población civil: las personas civiles que no participan
activamente en los combates no deben en ningún caso ser objeto de
ataques, y deben ser respetadas y protegidas. Los Convenios de Ginebra de
1949Protocolos adicionales de 1977 artículo 3 y, más particularmente, sus
contienen normas específicas para la protección debida a la población civil y
a los bienes de carácter civil. En situaciones que no corresponden a la
definición de conflicto armado internacional, la población civil tiene derecho a
la protección, como se estipula en el común a los cuatro Convenios de
Ginebra. En caso de problemas internos, esta población está protegida por
los principios fundamentales del derecho internacional humanitario y por el
núcleo duro inalienable del derecho relativo a los derechos humanos.

2.3. Los conflictos armados internos. Bases y fundamentos de la


protección civil. Aplicación de protocolo adicional.

En un conflicto armado no internacional (también denominado conflicto


interno), se aplica el derecho internacional humanitario. El objetivo de esta
rama del derecho es limitar los métodos y medios de guerra y proteger a las
personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades.

Cuando en un país estalla la violencia colectiva, el CICR utiliza ciertos


criterios jurídicos bien establecidos para evaluar si esa violencia puede
caracterizarse o no como conflicto armado. Esa caracterización le permite al
CICR recordar a las partes en el conflicto sus obligaciones jurídicas.

Entre los ejemplos recientes de conflictos armados no internacionales figuran


las hostilidades que estallaron en el norte de Malí a principios de 2012 entre
grupos armados y las fuerzas armadas de Malí, y los enfrentamientos que
tienen lugar en Siria entre los grupos armados y las fuerzas gubernamentales
sirias.

Las partes en conflictos armados no internacionales deben, como mínimo,


respetar las normas establecidas en el artículo 3 común a los Convenios de
Ginebra y las reglas del derecho internacional humanitario consuetudinario.
Estas normas garantizan un trato humano para todas las personas que se
hallan en poder del enemigo y exigen que las personas heridas en las
hostilidades, incluidos los combatientes enemigos heridos, sean recogidas y
atendidas sin discriminación alguna.

El estallido de un conflicto armado tiene importantes efectos en las


obligaciones jurídicas de quienes participan en las hostilidades, sobre todo
con respecto al uso de la fuerza. En efecto, el DIH permite aplicar contra los
objetivos lícitos un nivel de fuerza mucho mayor (aunque dentro de límites
estrictos cuya finalidad es proteger a los civiles), que el permitido en
situaciones de violencia diferentes de los conflictos armados.
CONCLUSION

La población civil tiene derecho a la protección, como se estipula en el


común a los cuatro convenios de ginebra, dando a conocer que en caso de
problemas internos la población estará protegida por los principios
fundamentales del derecho internacional humanitario y por el núcleo duro
inalienable del derecho relativo a los derechos humanos. En estos acuerdos
se dan a conocer una doble estrategia, donde en primer lugar se reconocerá
la información sobre el terreno e informara a las autoridades y a la población
civil, en segundo lugar donde surja una situación de urgencia y cuando se
agoten todas las posibilidades se puede tomar la iniciativa de evacuar a las
personas más vulnerables de una zona peligrosa, de reunir a los miembros
de las familias dispersas, de organizar intercambio de mensajes familiares y
de proporcionar material médico. Es así que entre estas normas esta el
respecto a los derechos fundamentales, como lo son el derecho a la vida,
seguridad y dignidad de la persona humana, abolición de la tortura y de los
malos tratos, prohibición de actos terroristas y de violencia ciega.
BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

https://www.semanticscholar.org/paper/DERECHO-INTERNACIONAL-
HUMANITARIO-Y-ESTATUS-DE-Law-V%C3%A1squez/ea

http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1969/2/reconocimiento de
beligerancia a grupos armados al margen de la ley como tránsito a una
humanización de la guerra

https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-
5tdkyk.htm

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ProtocolII.aspx

También podría gustarte