Considerando:
-1-
agravios que el demandante originario había expresado contra el
pronunciamiento de la anterior instancia- se hallaba habilitado
para promover ante la alzada el examen de la cuestión constitu-
cional introducida en la causa.
-2-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaría General
Presidencia y otros si amparo ley 16.986.
-3-
para rechazar la reclamación; que hicieron pie en la ausencia de
legitimación en cabeza de dicho letrado para promover ante este
Poder Judicial el control de constitucionalidad. del texto norma-
tivo que intenta privar de validez.- Ello es así, pues en todo el
escrito recursivo de fs. 196/19/8 no se puede advertir una sola
crí tica o cuestionamiento contra la decisión de la cámara en
torno a la falta de legitimación del abogado demandante, ni nin-
guna idea que siquiera intente refutar esos argumentos.
-4-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaria General
Presidencia y otros si amparo ley 16.986.
-5-
cesariamente, deben contar con matriculación bajo el gobierno de
la entidad demandante.
-6-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaría General
Presidencia y otros si amparo ley 16.986.
-7-
114 de la Constitución para evitar la fractura del balance que
la Convención de 1994 juzgó apropiado para mantener el Poder Ju-
dicial a la distancia justa de los otros dos poderes que expre-
san más directamente la representación democrática".
-8-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaría General
Presidencia y otros sI amparo ley 16.986.
-9-
precedente "Avegno", imponen que una declaración como la preten-
dida solo encuentre cauce ante una "discordancia substancial" de
la norma tachada con los preceptos de la Constitución Nacional
que sea "manifiesta", pues aun en los casos de duda entre la va-
lidez o la invalidez ha de estarse por la legalidad (Fallos:
318:1256).
CARLOS S. FAYT
VO-/é U- ~¡;
E. RAUl ZAFFARONr
CARMEN M. ARGIBAY
-10-
M. 2503. XLII .
.0"- J\ Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaria General
Presidencia y otros si amparo ley 16.986.
Considerando:
E. RAUL ZAFFARONI
VO-//-
-11-
-12-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaría General
Presidencia y otros si amparo ley 16.986.
Considerando:
MINISTRA DOCTORA DOÑA CARMEN M. ARGIBAY
-13-
l~
-14-
M. 2503. XLII.
Monner Sans, Ricardo el EN - Secretaría General
Pre'sideneia y otros si amparo ley 16.986.
(art. 6~el C.
ódigo Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Notifíqu s y re~ase
~~.
-15-
Recurso extraordinario interpuesto por el Colegio público de Abogados de la
Capital Federal, representado por el Dr. Jorge Gabriel Rizzo; y por el Dr.
Ricardo Monner Sans, por derecho propio.
-16-
Para acceder al dictamen de la Procuración General de la Nación ingrese a:
http://www.mpf.gov.ar/Dictamenes/2009/ERighi/agosto/Monners_Sans_Ricardo_M_2503_L_XLII.pdf
Suprema Cor.te:
-l-
A fs. 192/193, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal (Sala ID). al rechazar el recurso de
apelación de los actores, confinnó el fallo de la instancia anterior que había
desestimado el amparo que aquéllos promovieron con el fin de que se declare
la inconstitucionalidad de la ley 26.080, en cuanto modifica la composición y
el funcionamiento del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial ce la
Nación.
Para así resolver, en primer término. el a qua señaló que
el carácter de abogadp y la condición de "usuario del servicio de justicia" que
invoca el co actor Dr. Ricardo Monner Sans no resulta suficiente para
reconocerle legitimación a fin de iniciar esta acción. porque aquél no logró
dernostrar su condición de afectado de manera personal, ni la representación de
sector alguno. en los ténninos con que el arto 43 de la Constitución Nacional
- III-
Ante todo. corresponde exammar si concurren los
requisitos para habilitar -la instancia excepcional del arto 14 de la ley 48. en J
2
S.e. M. 2503. L. XLII.
-IV -
Sin perjuicio de lo expuesto, toda vez que el Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, cuya legitimación fue admitida por
los jueces de la causa, también recurrió la sentencia que rechazó el amparo, es
necesario evaluar si se encuentra habilitada la instancia a su respecto.
En tal sentido,' por tratarse de un proceso de amparo,
corresponde indicar que la sentencia apelada es definitiva, toda vez que, más
allá de los términos que ahí se emplean, la cámara se pronunció sobre el fondo
del asunto ~que, vale la pena recordar, es de puro derecho- y el recurrente muy
difícilmente pueda replantearlo en otra vía judicial. Por lo demás, en autos se
encuentra en discusión el alcance e interpretación de disposiciones federales
(art. 114 de la Constitución Nacional y ley 26.080) y la decisión del superior
tribunal de la causa ha sido contraria al derecho que el apelante funda en ellas
(art. 14. inc. 3°. de la ley 48).
3
En tales condiciones, conviene recordar que, en la tarea
de esclarecer la inteligencia de aquel tipo de normas, la Corte no se encuentra
limitada por las posiciones del a quo ni de las partes, sino que le incumbe
realizar una declaración sobre el punto disputado (conf. doctrina de Fallos:
323:1491 y sus citas, entre muchos otros).
Pienso. por lo tanto, que el recurso extraordinario
interpuesto es formalmente admisible y que, en consecuencia, procede
examinar los temas de naturaleza federal involucrados en la causa.
-v-
COI): relación a ello, debo señalar que ya tuve oportunidad
de analizarlos cuando me pronuncié en la causa A. 1343, L. XLII. "AABA el
Estado Nacional Ley 26.080 si amparo", dictamen del 3 de noviembre de 2006.
\.
- VI-
Opino. entonces, que corresponde confirmar la sentencia
apelada en cuanto fue materia de recurso extraordinario.
Buenos Aires,J2.jte agosto de 2009.
N.MAR~tti
etafia Adl)1ffifstratlva
Procu ción Gener.lí' de la,Nación 4