Está en la página 1de 13

1.

ANTECENDETES

En el siglo anterior los recursos naturales eran desperdiciados de una manera inmisericorde
pero al final del mismo siglo al darse cuenta de que dichos recursos no son para siempre y
han pasado a ser un tema de debate mundial por tal motivo las cuencas hidrográficas en los
últimos años, se han considerado como un territorio geofísico fundamental, para la gestión
integral de los recursos naturales y el ambiente, con una visión holística en su interacción
biofísica, socioeconómica y ambiental, siendo el agua el eje conductor por excelencia de
todo ese sistema.

2. INTRODUCCIÓN

La siguiente entrega es un estudio y cálculo de las principales propiedades y características


físicas de una cuenca hidrográfica, el mismo que está basado en un marco teórico
previamente analizado para el posterior identificación de la problemática de dicha cuenca .

Este estudio se realiza a partir de la existencia de un río llamado Arenillas de sinuosidad


moderada, catalogado como río de alta montaña. La cuenca en análisis se halla en el catón
Quijos, Napo-Ecuador. Esta pequeña cuenca forma parte de una de mayor envergadura que
es la cuenca del río Coca que consiguientemente es afluente del río Napo. Vale decir que el
río del cual se ha obtenido la "microcuenca" tiene un aporte perenne freático y también el
aporte de otros afluentes temporales o perennes.

Esta cuenca se encuentra en los interiores de un bosque muy húmedo y de tipo montañoso,
con precipitaciones de 1000 a 1500 mm en las zonas altas (2800-3000 msnm) y de 3000 a
3500 mm en las partes bajas (1890-2200 msnm).

3. OBJETIVOS

 Orientar y reforzar los conocimientos adquiridos en clases, es decir obtener una


formación con una visión práctica de situaciones reales ejecutadas en nuestro
medio.
 Conocer cómo se encuentran ubicada la hidrología de la región, y como afecta a las
poblaciones de las diferentes regiones.

4. MARCO TEÓRICO

 CUENCA HIDROGRÁFICA:
Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus
aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.
Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También
recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje.

 CARACTERISTICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS

 La curva cota superficie: esta característica es además una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo
de onda de avenida.
 PRINCIPALES TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 Cuencas endorreicas: son aquellas que las aguas no llegan al mar, que tienen como
resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas).
 Cuencas exorreicas: son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano y que
por lo tanto no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas.

 Cuencas arreicas: son aquellas en que las aguas se evaporan o se filtran en el


terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto
del Sahara y en muchas otras partes.
 PARTES QUE FORMAN UNA CUENCA

 Cuenca alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente.

 Cuenca media: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material


sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no
hay erosión.

 Cuenca baja: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se


deposita en lo que se llama cono de deyección.

Las cuencas, sean endorreicas, exorreicas o arreicas pueden generar un gran número de


afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya sea:

Mar
Océano
Lago
Laguna

Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van perdiendo
la intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso.
5. CARACTERISTICAS FISICAS

UBICACIÓN: Vilcabamba

PROVINCIA: Loja

PROPIEDADES FISICAS DE UNA CUENCA

PERIMETRO: 27,5 (km)

LONGITUD DEL RIO: 11,55 (km)

AREA DE DRENAJE: 26,62 (km2)

COEFICIENTE DE
1,49
COMPACIDAD (kc):

FACTOR DE FORMA (kf): 0,2

DENSIDAD DE DRENAJE: 0,72 (km/km2)

EXTENCIÓN MEDIA DE LA
ESCORRENTIA 0,348 (km)
SUPERFICIAL:

SINUOSIDAD: 1,155
6. CALCULOS

ESCALA:

1
E=
50000

 ÁREA DE LA CUENCA (A)

Primer método: Determinación del área por el peso.

1 (km2) 0.03 gr x=área=26,833(km2 )


X 0.805 gr

Segundo método: Determinación del área por conteo de cuadrículas.

Número de cuadrículas = 14 + 12,4 = 26, 4 km2

 Promedio de área = 26,62 km2

 LONGITUD DEL RIO (Lr)

Lr = 23,1 (cm) = 0.231 (m)

dibujado D
E= =
real R

1 0.231(m) 0.231(m)
= → R= =11550 ( m) =11,55( km)
50000 R 1
( )
50000

Lr=11.55 (km)

 PERIMETRO (P)

Primer método:

P=54,1 ( cm )=0,541( m)
dibujado D
E= =
real R

1 0,541(m) 0,541(m)
= → R= =27050 ( m )=27,05 (km)
50000 R 1
( )
50000

P=27,05 (km)

Segundo método: Medición de la cuerda

Tamaño de la cuerda = 55,8 cm

 Perímetro de la cuenca = 27,9 (km)

PROMEDIO DE PERÍMETRO = 27,50 (Km)

 INDICE DE COMPACIDAD (kc)

P
kc=0,28
√A
Dónde:

P: perímetro de la cuenca, en km
A: área de drenaje de la cuenca, en km2

27,5( km)
kc=0,28 =1,49
√ 26,62(km2)
kc=1, 49 → kc >1∴ tiene menos tendencia a inundarse

 FACTOR DE FORMA (kf)

A
kf =
Lr 2

En donde:

Lr: longitud axial de la cuenca, en km


A: área de drenaje de la cuenca, en km2
26,62( km2 )
kf = =0,2
(11,55)2 (km2 )

kf =0 , 2

 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Dd=
∑L
A

Dónde:

L: longitud total de las corrientes de agua, en km


A: área de drenaje de la cuenca, en km2

1 0,383 ( m ) 0,383 ( m )
= → R= =19150 ( m )=19.15 ( km )
50000 R 1
(
50000 )
L=19.15( km)
LONGITUD TOTAL
DE LOS CURSOS
DE AGUA
L (cm) L (m)
3,9 0,039
2,9 0,029
2,9 0,029 19,15(km) km
Dd= 2
=0,72( 2 )
2,4 0,024 26,62( km ) km
2,8 0,028
3,2 0,032 km
Dd=0 , 72( 2 )
2,6 0,026 km
5,3 0,053
1,9 0,019 Dd ≤ 0 ,72
2,6 0,026
2 0,02
2,6 0,026  EXTENCION MEDIA DE LA ESCORRENTIA
1,4 0,014 SUPERFICIAL
1 0,01
0,8 0,008 A
l=
∑ = 38,3 ∑ = 0,383 4 L
En donde:

l : extensión media de la escorrentía superficial, en km


L: longitud total de las corrientes de agua en la cuenca, en km
A: área de drenaje de la cuenca, en km2

26,62(km2)
l= =0,348 (km)
4 ( 19,15 ) (km)

l=0 ,348(km)

 SINUOSIDAD (S)

Lr
S=
¿

Dónde:

Lt: es la longitud del valle del rio principal medido en línea curva
Lr: longitud del rio principal

¿=20 ( cm )=0,20 ( m )

1 0,20 ( m ) 0,20 ( m )
= → R= =10000 ( m )=10 ( km )
50000 R 1
(
50000 )
¿=10(km)

11,55
S= =1,155
10

S=1,155

∴ si S ≤ 1,25 indicauna baja sinuosidad

∴ rio con alineamiento recto

 ALTURA MEDIA (Hmedia)


Ai Hi ∑Ai Ai*hi

km2 msnm km2 km2*msnm

2,1 1722,5 3617,25


3,6 1900 6840
3,2 2100 6720
4,1 2300 9430
2,3 2500 5750
26,8
2,1 2700 5670
2,8 2900 8120
1,5 3100 4650
3 3300 9900
2,1 2532,5 5318,25
       
∑(hi∗Ai)
Hmedia= ∑ Ai
   
     

Hmedia= 2463,265 Msnm


 

 Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA
CALCULOS DIBUJO
COTA AREA PARCIAL AREA ACUMULADA COTA AREA ACUMULADA
msnm km2 km2 msnm km2
3532,5 2,1 2,1 3532,5 2,1
3300 3 5,1 3300 5,1
3100 1,5 6,6 3100 6,6
2900 2,8 9,4 2900 9,4
2700 2,1 11,5 2700 11,5
2500 2,3 13,8 2500 13,8
2300 4,1 17,9 2300 17,9
2100 3,2 21,1 2100 21,1
1900 3,6 24,7 1900 24,7
1722,5 2,1 26,8 1722,5 26,8
   139,00

7. CONCLUSIONES

 Al realizar el trabajo de Hidrología, fue de vital importancia para afirmar nuestras


ideas sobre la materia, pero además para saber decidir si el campo de la Ingeniería
Civil es lo que, en realidad queremos para nuestro futuro, ya que estos
conocimientos nos servirán para cualquier obra civil.
 El trabajo de cuencas hidrográficas acapara todos los conceptos aprendidos, el
análisis de los calculados y dibujos sobre la carta es de gran importancia porque
vamos asimilando más conocimientos y preparándonos para la vida profesional.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Páginas web:

 http://www.ecured.cu/index.php/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Vilcabamba_%28Ecuador%29

También podría gustarte