Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓ N DOCENTE Nº 9

PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL


CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
FILOSOFIA
Curso 2015
Prof. María Celina Lacunza
Cursos: 1° 1°, 1° 2°, 1° 4°

Fundamentación

La educación como política de Estado

En el marco del paradigma articulador que organiza el Diseñ o Curricular de la


carrera (Res. N° p. 28), el Campo de la Fundamentació n se sustenta en la pregunta
por el “sentido” de la docencia en el mundo actual y en particular en la sociedad
argentina y latinoamericana.
La pregunta por el sentido contiene la doble referencia de orientarse hacia la
intencionalidad formativa como hacia la meta. Ambas dimensiones se sintetizan en
la idea de “proyecto”. En efecto, el sentido de la formació n docente se expresa en
los tres ejes del “horizonte formativo” desde el que se propone formar al docente
como profesional de la enseñ anza, como pedagogo y como trabajador de la cultura
(Idem p. 13); no obstante, estos propó sitos no se agotan en sí mismos, adquieren
su cabal valor en el proyecto político que se expresa en la Ley de Educació n 13. 688
“la educació n es concebida como una política de Estado para construir una
sociedad má s justa” (Art 3°). Este anhelo nutre y fundamenta los esfuerzos por la
construcció n de una democracia consolidada y de un Estado social de derecho. Es
desde este lugar donde se postula la Educació n como “política de Estado” y al
docente como “agente del Estado” de esta política de Estado (Documento Marco de
la Política Curricular p. 12).
El espacio articulador que propone el Campo de la Fundamentació n se orienta a
brindar los “marcos referenciales” desde los cuales los docentes puedan tomar
cabal conciencia del “potencial liberador y transformador” de las prá cticas
educativas para superar las “situaciones de injusticia”.

El campo de la Fundamentación en Primer Año

En el contexto del primer añ o de la carrera estos marcos referenciales constituyen


un espacio de formació n general en el cual se trata de situar a los docentes en
formació n en el contexto socio-histó rico contemporá neo tensionado por el
desarrollo global del capitalismo y la lucha política por el reconocimiento de
derechos y la legitimació n del poder de la ciudadanía en democracia para
gestionar un Estado garante de estos derechos.

1
En este marco, durante el presente ciclo lectivo la materia tendrá como eje la
reflexió n y profundizació n filosó ficas sobre algunos conceptos que estructuran la
política educativa actual; particularmente las nociones antropoló gicas contenidas
en la idea del alumno como sujeto derecho y su vinculació n con las ideas de
reconocimiento, cuidado y saberes socialmente productivos. Tales conceptos
suponen una superació n tanto de la dicotomía moderna individuo – sociedad como
de una idea fuerte de comunidad en donde no hay espacio para la diversidad. La
política curricular es subsidiaria de una revalorizació n de posiciones que afirman
la identidad social del ser humano intentando constituir una nueva propuesta
frente a una mirada instrumentalizada del ser humano en una cultura política
basada en la dominació n y la alienació n como fenó menos superestructurales de los
procesos sociales propios del capitalismo.
Consideramos que aproximarse a la comprensió n de sí mismo y de los otros como
sujetos plenos de derecho implica una sensibilidad nutrida por la imaginació n, la
afectividad y un ejercicio reflexivo sobre la propia experiencia vital y la de los seres
cercanos. En tal sentido, en el presente ciclo lectivo, se intentará esta proximidad a
partir de la lectura y la reflexió n sobre textos literarios, autobiográ ficos y
psicoló gicos que permitan una exploració n imaginativa de la situació n de aquellos
que sufren la vulneració n de derechos, en particular de los niñ os.
Luego, la propuesta será ahondar en el concepto aristotélico del ser humano como
animal social desde la lectura de la fuente filosó fica y su recepció n actual en el
pensamiento de la filó sofa norteamericana Martha Nussbaum.
A continuació n, analizaremos el concepto de alienació n en el pensamiento de Marx
buscando reflexionar sobre la disolució n de los vínculos humanos en el sistema
capitalista. Veremos representado en el pensamiento marxista de Erich Fromm un
intento filosó fico de mediados del siglo XX de contrarrestar el fenó meno de la
alienació n mediante la recuperació n cultural de la capacidad humana de amar.
Veremos por ú ltimo propuestas recientes que intentan esbozar una nueva
cosmovisió n social que supere la preeminencia del individuo sobre la sociedad y la
distinció n radical entre naturaleza y humanidad recuperando algunas creencias y
prá cticas de los pueblos originarios.
En todo este desarrollo se intentará una experiencia filosó fica que intente
despertar el pensamiento propio a partir del diá logo profundo en la comunidad del
aula teniendo como marco el posicionamiento como docentes en formació n. Como
corolario de esta experiencia, el propó sito es presentar la propuesta de Filosofía
con niños como una prá ctica educativa que se fundamenta en la organizació n del
aula como una comunidad de indagació n centrada en el diá logo y la escucha
profunda.

.
En el marco de la concreció n de este proyecto planteamos para el presente ciclo
lectivo los siguientes propó sitos generales:

a) Favorecer la reflexió n sobre las respuestas habituales e incuestionadas que


enmarcan la vida cotidiana en las esferas educativa, política y social.
b) Brindar herramientas para la formació n continua y la producció n de textos.
c) Promover la valoració n de sí y de las propias ideas en el marco del diá logo
con los filó sofos.

2
d) Propiciar la escucha atenta de los compañ eros y la experiencia de
colaboració n recíproca a efectos de vivenciar el trabajo como “comunidad
profesional”.
e) Actualizar y ajustar la propuesta del programa en funció n de una
construcció n conjunta con los docentes en formació n.

Objetivos de aprendizaje:

Desde los contenidos que se proponen, se espera que los alumnos puedan:
.
a) Formular los argumentos que sostienen los distintos abordajes.
b) Utilizar con precisió n el vocabulario técnico filosó fico.
c) Identificar presupuestos y problemá ticas filosó ficas en textos y situaciones
de la vida cotidiana o ficcional.
d) Revisar las propias concepciones y convicciones.
e) Confrontar diferentes posiciones sobre un mismo interrogante aportando
sus propias ideas al respecto.
f) Desarrollar una actitud de tolerancia hacia posiciones que no son las
propias.
g) Visualizar las posibilidades del saber y el pensamiento filosó fico para su
futura tarea docente.

Propuesta didáctica

En el á mbito de la clase, se trabajará fundamentalmente presentando las


concepciones filosó ficas desde el problema y la situació n humanas a las que éstas
intentan responder intentando involucrar a los alumnos vivencialmente en las
mismas alentando un clima de respeto, escucha mutua e interés. A partir de estas
discusiones previas se abordará n textos- fuente de filó sofos contextualizando la
situació n histó rica en que fueron producidos, las ideas o posiciones con las cuales
polemizan, las problemá ticas sociales, culturales o técnicas sobre las qué
pretendían responder , entre otras cuestiones; luego, se procederá al aná lisis
interno de los mismos identificando el significado específico de los términos -
clave, señ alando sus presupuestos, organizando los argumentos.
Se intentará recuperar la vigencia de los planteos desde una mirada actual
valorando su relativo potencial para problematizar situaciones del mundo
contemporá neo, del mundo ciudadano o cotidiano intentando cuestionar
prejuicios y actitudes dogmá ticas.
A fin de ordenar estas actividades y cuidar que todos los alumnos se apropien de
las conclusiones, se realizará n actividades de síntesis que registren por escrito las
producciones.
Fuera del á mbito de la clase se solicitará a los alumnos una lectura previa de los
textos con guías de lectura que orienten reflexiones previas a las que luego se
propondrá n en clase.
Se alentará que los alumnos realicen síntesis de las principales ideas de un autor,
que expresen sus ideas y argumentos a favor o en contra de estas posiciones, que
realicen glosarios de términos claves, que expongan en clase los textos y
respondan preguntas de sus compañ eros o bien que ellos mismos formulen

3
preguntas que provoquen la confrontació n de posiciones. De esta manera, se
espera favorecer la expresió n del pensamiento a través del lenguaje y alentar
prá cticas comunicativas propedéuticas para el desempeñ o docente en el marco de
actitudes atentas a la funció n social de las escuelas, su lugar institucional en la
sociedad y su potencial humanizador.

Contenidos
Unidad I. Dimensión política de la práctica educativa

El lugar del docente en la nueva política educativa. Conceptos claves del


Documento Marco General de la Política Curricular: contexto socio econó mico de la
actual política educativa, Estado social de Derecho, el alumno como sujeto de
dercho, el Futuro como proyecto a construir, saberes socialmente productivos,
Interculturalidad como actitud ético- política superadora del concepto de
tolerancia, el docente como agente del Estado, la construcció n de la autoridad
docente.
Bibliografía obligatoria:
Documento Marco de la Política Educativa (p. 12 a 27)
Diseño Curricular de la Educación Superior (p. 9 a 35)

Recurso optativo:
Testimonio de César Gonzalez. (https://www.youtube.com/watch?v=SOsHH5_Ye0M
y www.youtube.com/watch?v=GlEOkcfQ2Dg
Blajakis, Camilo (César Gonzalez), “Violentar lo establecido”, 2011
Santiago, G. (2008) ,

Unidad 2: El niño como sujeto de derecho

Infancia y adultocentrismo: reflexió n a partir de textos literarios y testimoniales. El


derecho del niñ o al respeto en el pensamiento de J. Korczack. El enfoque
evolucionista de N. Humphrey: la funció n social de la autoconciencia. La educació n
sentimental. La pérdida sistemá tica del sentido de sí y del otro a partir de la
destrucció n del sentido de autovalía y de la deshumanizació n del otro.

Bibliografía obligatoria:
Heker, L. “la fiesta ajena” disponible en
http://www.me.gov.ar/construccion/recursos/cuentos/heker-lafiestaajena.pdf
Janusz Korczak (1932), “El derecho del niñ o al respeto” en Le drot de lénfant au
respect, Paris, Robert Laffont, 1978 en Waksman, Vera y Walter Kohan (2009),
Filosofía con niñ os. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas (p. 149-152)
Humphrey, N., La mirada interior, México. Fondo de Cultura Econó mica, 1987 (cap.
4, 5, 6 y 9)

Bibliografía de consulta:
Bustelo, Eduardo, “Notas sobre infancia y teoría” , V Congreso Mundial por los
derechos de la Infancia y la adolescencia, San Juan, Repú blica Argentina, 2012

4
Unidad 3: Lazos y tejido social: La amistad humana en el pensamiento
aristotélico

Concepció n aristotélica de la polis. El Bien humano como concepto articulador. La


felicidad como buena vida. La vulnerabilidad humana y la amistad. Los motivos de
la amistad. La amistad perfecta. Condiciones de la amistad en la virtud. La amistad
política: la concordia. Amistad y benevolencia. La amistad fundada en la
superioridad. Relaciones entre justicia y amistad. El modelo de la familia en la
amistad. Causas de la disolució n de la amistad. Lo que les corresponde a los
amigos. Amistad y amor propio: tensiones y correspondencias. Conflictivad interna
del malvado. La benevolencia. La concordia en la ciudad y la lucha por el poder. Los
bienhechores. Egoísmo y amor propio. Felicidad y amistad.

Bibliografía obligatoria:
ARISTÓ TELES. Ética a Nicómaco, [Traducció n de Maria Araujo y Juliá n
Marías], Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994 (Libros VIII y IX)
NUSSBAUM, Martha C., La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y
la filosofía griega. [Traducció n de Antonio Ballesteros], Madrid, La Balsa de la
Medusa, [1986], 2003 (cap. 12)

Bibliografía de consulta:
ARISTÓ TELES. Retórica [Traducció n de Antonio Tovar], Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2003
ARISTÓ TELES. Ética Eudemia, [Traducció n de Antonio Gó mez Robledo],
México, Universidad Autó noma de México, 1994
ARISTÓ TELES. Política, [Traducció n de Juliá n Marías], Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1970
SHERMAN, Nancy. The Fabric of Character. Aristotle’s Theory of Virtue, New
York, Clarendon Press-Oxford, 1989
SCHOLLEMEIER, Paul. Other selves: Aristotle on personal and political
friendship, Albany, State University of New York Press, 1994

Unidad 4: Lazos sociales en el capitalismo: alienación y propuestas


emancipatorias
Crítica al sistema material y simbó lico del capitalismo en tres tiempos: K. Marx, E.
Fromm y J. Baschet. Marx: perspectivas sobre la alienació n y el ser genérico del
hombre.
Fromm: disolució n de los vínculos humanos y la propuesta por el amor
trascendente. Baschet: el agotamiento del sistema-mundo capitalista y las líneas de
un nuevo comienzo.

Bibliografía obligatoria:
Marx, K., Manuscritos económico-filosóficos, Buenos Aires, artago, 1984 (“El trabajo
alienado”)
Marx, K. , Contribución a la crítica de la economía política, Buenos Aires: Estudio,
1975, (“Prólogo”)
Fromm, E. Marx y su concepto de hombre, México: Fondo de Cultura Económica, 1970
Fromm, E., El arte de amar, Buenos Aires: Paidós, 1959 (cap. III y IV)

5
Baschet, J, Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de
mundos, Buenos Aires: Futuro anterior, 2014 (cap. 4)

Bibliografía de consulta:
Kolakowski, Leszer, Las principales corrientes del marxismo, Madrid: Alianza
Universidad, 1983
Carpio, A, Principios de Filosofía, Buenos Aires: Glauco, 1980 (cap, “Marx y el
materialismo histórico”)
Marcusse, H. Razón y revolución, Madrid: Alianza Editorial, 2010, cap. “El trabajo
alienado”

Unidad 5: El docente-filósofo y enseñar a pensar en la escuela


La pregunta por la Filosofía. El pensar: dimensión crítica, creativa y ética del
pensamiento. Pensar en la escuela. Las dificultades y las oportunidades para enseñar a
pensar en la escuela. Habilidades del pensamiento. La comunidad

Bibliografía obligatoria:
Santiago, G., Filosofía, niños, escuela, Buenos Aires: Paidós Educador, 2006 (cap. 2)
Santiago, G., Filosofía con los más pequeños, fundamentos y experiencias, Buenos
Aires. Novedades educativas, 2006 (cap. 2).

Bibliografía de consulta:
Kohan, W. y Vera Waskman (ed,), Filosofía para Niños. Discusiones y propuestas,
Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000

Evaluación

Durante la cursada se trabajará en forma muy atenta sobre los objetivos


propuestos. En tal sentido, se le dará mucho valor a las intervenciones en clase y a
las reflexiones que se pidan por escrito. Se tomará en forma presencial una prueba
escrita. Se tomará n los recuperatorios correspondientes dispuestos por la
normativa.

La materia está bajo el régimen de promoció n con examen final.


Finalizando la cursada se elaborará con los alumnos un “plan de examen final”
donde se detallará n los temas y la bibliografía sobre los que versará el examen
final; los mismos será n definidos a partir de lo efectivamente desarrollado en las
clases. En este plan constará n los criterios de evaluació n.

Alumnos libres

Los alumnos libres rendirá n con el plan de examen acordado.


Se tomará un escrito previo en el que deban analizar, relacionar con temas de la
cursada y asumir una posició n propia sobre un texto fuente. A continuació n, se
tomará un examen sobre el resto de los contenidos en forma oral.

6
7

También podría gustarte