Está en la página 1de 39

Factores que Degradan el Suelo

Existen dos tipos de procesos que degradan el suelo:


1)Los que producen el desplazamiento de las partículas del suelo.

La erosión por agua y viento.
2)Los que provocan degradación in situ del suelo.

Degradación física (compactación, artificialización).

Degradación química (acidificación, salinización, pérdida de materia
orgánica, contaminación).
Factores que Degradan el Suelo

Procesos de oxidación y solarización.

La quema de materia orgánica, afecta también la calidad de la
radiación solar que incide sobre los cultivos.

Erosión de capas superiores.

Altas tasas de extracción de nutrientes.

Extracción de todos los residuos orgánicos.
Con la quema de rastrojos se pierde:

• 95 % del N
• 51 % del P
• 44 % del K
• 55% del Ca
• 42% del Mg
• 59% del S
• Además de afectar la calidad de la radiación
Mejoramiento del Suelo

Se deben tomar medidas para evitar o disminuir los efectos
de los factores que producen su degradación.

El mejoramiento del suelo es posible con:
 Uso de abonos orgánicos e inoculación de
microorganismos eficientes (EM).
 Rotación y asociación de cultivos
 Selección de labranza adecuada.
Uso de abonos orgánicos
Los fertilizantes se clasifican en inorgánicos y orgánicos, sus
características pueden verse en el siguiente Cuadro:
Ventajas de los abonos
Ventajas de los abonos orgánicos
(fertilizantes) químicos

Disponibilidad de nutrientes casi 
Una buena fertilización orgánica, evita el aporte
inmediata. anual durante tres años o más.

Los nutrientes son liberados lentamente lo que

Flexibilidad de ajustar dosis. evita su pérdida por lixiviación.

Bajos relativamente bajos sin el agricultor los

Disponibilidad en casi todas las elabora.
zonas agrícolas.

Mayor balance de nutrientes.

Alto contenido de nutrientes. 
Favorecen la fertilidad del suelo.

Mejoran las propiedades físicas, químicas y

Costo relativamente bajo. biológicas del suelo.

Evita las formaciones de costras superficiales.

Aporte muy reducido de nitratos y menos
contaminación.
Desventajas de los abonos (fertilizantes)
Desventajas de los abonos orgánicos
químicos

Alimentan a la planta, no al suelo.

Alteran las propiedades químicas del suelo:
Aumentan o disminuyen el pH, aumentan las sales.

Alteran las propiedades biológicas del suelo: 
Poca disponibilidad.
Micro y macro organismos del suelo.

La concentración de nitratos en el organismo

Dificultad para dosificar por
humano por ingerir alimentos con residuos elementos separados.
químicos produce sustancias cancerígenas 
Costo relativamente alto por las
(metalheoglobinemia).
cantidades requeridas.

Hacen vulnerables a los cultivos a plagas y
enfermedades.

Suponen cierto riesgo si no son bien
elaborados.

La asimilación de estos requiere de grandes
cantidades de agua.

Su aplicación debe hacerse ciclo por ciclo de
cultivo anual.
Desventajas de los abonos químicos Ventajas de los abonos orgánicos
 Hacen vulnerables a los cultivos a plagas y 
Favorecen la fertilidad del suelo.
enfermedades.

Mejoran las propiedades físicas,
 Los fertilizantes nitrogenados propician que químicas y biológicas del suelo.
haya una mayor lixiviación de nitratos que
a la larga contaminan los mantos acuíferos. 
Evita las formaciones de costras
 La asimilación de estos requiere de grandes superficiales.
cantidades de agua, por lo que en la 
Mejoran las condiciones organolépticas
agricultura de temporal pierden su
efectividad. de las cosechas.
 Su costo actual es elevado. 
Los cultivos son menos vulnerables a
plagas y enfermedades.
 Su aplicación debe hacerse ciclo por ciclo
de cultivo anual. 
Aporte muy reducido de nitratos y
menos contaminación.
¿Cómo mejoran los abonos orgánicos al suelo?


Aumentan la disponibilidad de nutrientes, agua y aire.

Convierten un suelo inerte en una entidad viviente.
 Los organismos vivos del suelo descomponen los residuos
orgánicos hasta la humificación.
 Liberan agua y elementos minerales y mineralizando el
humus.
 Transforman los elementos a formas aprovechables.
Efectos del Abono Orgánico sobre el Suelo
• Mejoran (regulan) el pH del suelo.
• Mejoran la capacidad de intercambio iónico.
• Quelatación de elementos.
• Mayor disponibilidad de P, Ca, Mg, K.
• Mayor población de microorganismos.
• Mejoran la estructura del suelo.
• Aumentan la porosidad y aireación.
• Aumentan la retención de humedad y la infiltración.
• Aumentan la CIC del suelo.
Inhibición de patógenos del suelo mediante el uso de
abonos orgánicos

Se produce competencia por nutrientes y nicho ecológico.


Estimulación del desarrollo de agentes de control biológico:

• Actinomicetos,
• Bacterias.
• Hongos de los géneros Penicillim, Trichoderma,
Aspergillus, Paecilomices, etc.
Manejo de Fertilidad del Suelo en la
Agricultura Orgánica
FERTILIZANTES O ABONOS ORGÁNICOS

Ventajas de los fertilizantes Orgánicos


• Prácticamente no tienen restricción de aplicación.
• Constituyen un almacén de nutrientes.
• Facilita la formación de complejos arcillo-húmicos, que
retienen los macro y micronutrientes.
Abono compuesto o compost
Humus de lombriz
Estiércol animal
Abonos verdes
Biofertilizantes: supermagro, té de compost, etc.
Clasificación de los Fertilizantes Orgánicos
Se clasifican de acuerdo al tipo de aplicación
Compost
Estiércol y Guano
Aplicados directamente al suelo Abonos Verdes
Humus de Lombriz
Purines
Supermagro
Té de compost
Aplicados en forma foliar
Té de guano
Té de ortiga
Fuentes Orgánicas de Nutrientes
Fuentes de Fuentes de Fuentes de
Potasio Fósforo Nitrógeno

• Estiércoles
• Té de compost
• Compost • Compost
• Compost
• Guano • Guano descompuesto
• Guano descompuesto
• Cenizas • Cultivo de coberturas de
• Roca fosfórica
• Supermagro leguminosas
• Guano de aves marinas
• Guano • Guano de aves marinas
• Harina de huesos
• Productos del mar
Abonos Orgánicos
Abono orgánico
Compost

• Producto final del proceso de compostaje.


 El compostaje es un proceso basado en el
reciclado de materia orgánica mediante una
fermentación controlada en condiciones
aeróbicas.
 Es un abono de calidad para las plantas que
libera los nutrientes de forma lenta.
 Se considera un regenerador orgánico de suelos.
Características del compost
 Su color es oscuro, casi negro.
 Tiene una gran capacidad de retención de agua.
 Su olor es agradable parecido al de la tierra húmeda.
 Es un mejorador del crecimiento de las plantas se puede utilizar en
terrenos agrícolas o jardines.
 Agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica el
terreno.
Etapas del Compostaje
Etapa mesófila

Se produce a 40 ºC

Se produce acidificación de materia.

Degradación de fracciones de carbono débiles.
 Hongos mueren y generan calor y CO2.

Elevación de la temperatura por la actividad metabólica de
los microorganismos y baja el pH.
Etapa Termófila
 Los organismos termófilos, actinomicetos y hongos, descomponen,
proteínas, ceras, lignina, quitina, celulosa y hemicelulosa.
 Transformación de Nitrógeno (N), en Amoníaco (NH3.
 Rango de temperatura entre 45°C - 65°C.
 Se destruyen los microorganismos patógenos y disminuye la
actividad respiratoria.
 Hacia los 70º C cesa prácticamente la actividad microbiana.
 Con la aireación se reinicia el proceso hasta que se agotan los
nutrientes.
Etapa maduración
 Proliferan los hongos.
 Se degradan los polímeros complejos.
 Ocurre oxidación y mineralización de Fe, Mg. P, N inorgánico, compuesto
con S.
 Se mineralizan compuestos orgánicos que dan lugar a la formación de ácidos
húmicos, fúlvicos y sales insolubles.
 Se reduce la actividad microbiana, pudiendo permanecer por meses a
temperatura ambiente.
 Por falta de nutrientes, desciende la actividad bacteriana.
Factores que afectan el compostaje

1) Tamaño de partículas:

 Ideal entre 5 y 30 cm.


 Tamaños mayores disminuyen la eficiencia,
aumentan la aireación y reducen la temperatura.
 Tamaños menores a 5 cm favorecen procesos
anaeróbicos.
Factores que afectan el compostaje

2) Aireación
• El compostaje es un proceso aeróbico, requiere de oxígeno para
controlar el metabolismo de los microorganismos.
• El nivel de O2 cambia según la fase del compostaje.
• El rango ideal es de 5 % - 15 %.
• Condiciones menores a 5 % producen exceso de humedad y
ambientes anaeróbicos.
• Condiciones superiores a 15 % generan deficiencias de humedad.
2) Aireación
Factores que afectan el compostaje
3) Relación Carbono / Nitrógeno
La relación Carbono (C) y Nitrógeno (N) cambia en las etapas y
disminuye 2/3 en la etapa final del proceso, sin embargo el rango óptimo
oscila entre 25 -35 C/N.
Si la relación es superior a 35 (C), el proceso es menor eficiente y
requiere más tiempo.
Si es inferior a 25 (N), generara olores desagradables producto de la
liberación de amoniaco, condiciones anaeróbicas y aumenta el consumo
de oxígeno.
Factores que afectan el compostaje
4) pH
• La variación del pH depende de la etapa:

Mesofílica (ácido)

Termofílica (alcalino).

Maduración (neutro).
• Valores óptimos entre 6 y 9.

Hongos toleran 5-8

Bacterias toleran 6-7.5
Factores que afectan el compostaje


5) Humedad

La humedad está relacionada con el proceso de trasporte de sustancias
solubles, materia orgánica y el tamaño de partícula de los residuos
orgánicos.
 Rango óptimo de humedad: 45 % - 60 %, óptima de 55 %.

humedad superiores a 60 % generan zonas anaeróbicas e inferiores a
45 % de humedad el proceso de compostaje se suspende.
Factores que afectan el compostaje
6) Temperatura
Variaciones de temperatura relacionadas con el proceso, se
pueden controlar.
Los microorganismos (hongos y bacterias) mantienen la
temperatura de descomposición en un intervalo determinado, si
las condiciones son óptimas, la temperatura depende del material
a compostar y otros factores ambientales.
Temperatura óptima de estabilización biológica es de 45 – 55 ºC.
Para resultados óptimos 50 – 55 º C y permanecer por una o dos
semanas.
Si la temperatura excede
60 º C durante mucho
tiempo, mueren
microorganismos útiles.
Factores que afectan el
compostaje

7) Población microbiana
Según la etapa en la que se encuentre el compost
habrá diferentes microorganismos:

1ª etapa: Aparecen bacterias y hongos


mesófilos, liberan ácidos.

2ª etapa: Cuando temperatura ≈ 40 ºC, aparecen


bacterias, hongos termófilos y actinomicetos.

3ª etapa: Temperatura por encima de 60 ºC,


desaparece actividad microbiana.
Población Microbiana
Las bacterias descomponen carbohidratos y proteínas.

Actinomicetos y hongos descomponen celulosa y hemicelulosa.

Posición de microorganismos en la pila de compost:


 Bacterias: En toda la pila

 Hongos y actinomicetos: Entre 5 y 15 cm de la superficie.


Ventajas del Compost
a) Mejora las propiedades físicas del suelo:
• Se obtienen suelos más esponjosos y mayor retención del agua.
b) Mejora las propiedades químicas:
• Aumenta cantidad de micro y macronutrientes
• Aumenta la capacidad de intercambio iónico.
• Es fuente y almacén de nutrientes de los cultivos.
c) Mejora resistencia de las plantas a patógenos.
• Aumenta la población microbiana (fertilidad del suelo).
• Se puede almacenar. No atrae insectos.
• Esta desinfectado y estabilizado.
Usos del Compost
Se usa para mantener el nivel de humedad de los suelos.

Para evitar erosión.

Como camas o acolchonados en cultivos.

Para recuperación de terrenos improductivos.

En cultivos de remolacha, para aumentar contenido de azúcar.

Recuperación de suelos contaminados.

También podría gustarte