Está en la página 1de 56

SISTEMA DE

ALCANTARILLADO PLUVIAL
BIBLIOGRAFÍA

• López Cualla, Ricardo. (2003). Elementos de Diseño para Acueductos y


Alcantarillado. (Segunda Edición). Colombia: Escuela Colombiana de
Ingeniería.
• CEPIS/OPS, (2005). Guías para el Diseño de Tecnologías de
Alcantarillado. Perú. Lima. URL:
http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/169esp-diseno-
alcantar.pdf.
• Normas Nacionales: Senagua, Interagua
UNIDADES DE ESTUDIO

DISEÑO DE SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL

• ANALISIS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


• COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL.
• EL CICLO DEL AGUA Y LOS PARÁMETROS DE DISEÑO DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
• MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CAUDAL DE ESCORRENTÍA.
• OTRAS CONSIDERACIONES DE DISEÑO
ANALISIS DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
ANALISIS DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

El alcantarillado de aguas de lluvias está conformado por un


conjunto de colectores y canales necesarios para evacuar la
escorrentía superficial producida por la lluvia.

Inicialmente el agua es captada a través de los sumideros en


calles y las conexiones domiciliarias, y llevada a una red de
tuberías que van ampliando su sección a medida que
aumenta el área de drenaje.

4
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y
entregan su caudal a una serie de canales, los que harán la
entrega finalal río.

6
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y


entregan su caudal a una serie de canales, los que harán la entrega
finalal río.

6
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

6
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

6
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

6
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

6
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
PLUVIAL:

CAMARAS AA.LL
COLECTORES AA.LL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

6
3.1 Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial

Componentes:

7
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Componentes de un sistema de alcantarillado pluvial

Componentes:
• Cuneta. (1)
• Boca de tormenta. (3)
• Cordón de acera (2)
• Tubería de conexión. (5)
• Cámara de inspección(4)
• Colectores secundarios.
• Colector principal.

8
Método Racional
Desarrollado a partir de una cuenca experimental limitada a 100 ha
Este método establece el caudal superficial producido por una
precipitación:

Q= 0.00278 C*i*A

Q: Caudal de escurrimiento (m3/s).


C: Coeficiente de escurrimiento.
A: Área de la cuenca hidrológica o área de
drenaje (ha).
i: Intensidad de la lluvia (mmlh).
No toma en cuenta la distribución espacial de la lluvia, debido a
que supone que llueve sobre toda la cuenca en forma uniforme *
Supone que cuando comienza la lluvia, la cuenca también inicia su
contribución, lo cual no es cierto.
Método Racional
Coeficiente de escurrimiento (C )
Es el factor que determina la porción del agua lluvia que no
es retenida por la superficie donde cae y fluye libremente
hacia los receptores; depende de los siguientes parámetros:
a) Tipo de superficie.
b) Pendiente del terreno.
c) Obras de desagüe existentes (orientación y tipo de las
mismas).
C puede variar sobre una misma cuenca y lo
puede hacer de un aguacero a otro, también
durante la ocurrencia de la misma tormenta por
humedecimiento del suelo de lluvias anteriores

10
Coeficiente de escurrimiento (C)

10
Análisis de cuencas

En el análisis de las cuencas hidrográficas están englobados varios índices y parámetros en


los cuales intervienen mediciones planimétricas además de mediciones lineales considerando
únicamente la forma de la cuenca, sin considerar su relieve. Son muy numerosos los índices
que se han definido, algunos de los cuales difieren únicamente en el proceso de cálculo.

Los parámetros se obtienen directamente a partir de medidas realizadas sobre el mapa:


Superficie de la cuenca (S), Perímetro estilizado (P) y el Máximo recorrido entre la periferia
y la salida de la cuenca (E).
Método Racional (Interagua)

10
Densidad de drenaje (1.2): Corresponde a la longitud total de los cauces dentro de una
cuenca, divida por el área total de la cuenca (Horton 1945; Campos 1992).

Tiempo de Concentración (1.3): Se entiende como el tiempo que demoran todos los
puntos de una cuenca en aportar agua de escorrentía, de forma simultánea, al punto
de salida de la cuenca (Ibáñez et al.: 3; Sharifi y Hosseini, 2011). Para obtener este
parámetro se utilizó la ecuación California Culvert Practice (1955), obtenida de Li y
Chibber (2008):
DELIMITACION DE UNA CUENCA

Se sigue línea que une puntos más elevados (divisoria de aguas), teniendo en
cuenta que líneas de flujo son perpendiculares a curvas de nivel y hasta punto
emisor de aguas del río (punto de evacuación).
Hidráulica

Para el dimensionamiento del sistema de drenaje pluvial de la vía en estudio,


se consideraran tres grupos o subsistemas de drenaje:

1.- Drenaje pluvial transversal inferior, para el paso del flujo de esteros
naturales a través del terraplén de la vía. En este caso se aplicaran los criterios
de diseño recomendados por Interagua, para la selección y tipo de
alcantarillas del drenaje transversales utilizadas en el diseño de carreteras. El
periodo de retorno a utilizar para el cálculo de la intensidad de lluvia, es el
correspondiente a 10 años.

2.- Drenaje pluvial longitudinal, flujo de las aguas en cunetas laterales


interceptoras que se originan en el área adyacente a la vía y de la
calzada. El periodo de retorno a utilizar para el cálculo de la intensidad de
lluvia, también será el correspondiente a 10 años.

3.- Drenaje pluvial urbano, se aplicaran los criterios utilizados para el


drenaje urbano, que comprende el diseño de cunetas con bordillos,
sumideros, colectores y estructuras de descarga final. El periodo de
retorno a utilizar para el cálculo de la intensidad de lluvia, es
el correspondiente a 5 años. Se considera que las aguas drenarán por el
bordillo cuneta y eventualmente en parte de la calzada, que daría un
espejo total de 0.60 mt.
Coeficiente de escurrimiento (C )

12
Área de drenaje (A )

Para determinar el área de drenaje dentro de la


ciudad, se procede manera similar AASS, es
decir, trazando diagonales o bisectrices por las
manzanas y determinando las respectivas áreas
aferentes a cada colector
En casos en que alrededor de la población
exista una cuenca que aporte, se diseñarán
canales interceptores.

DONDE:

C i = coeficiente deescurrimiento superficial de cada sector.


A i = área de cada sector (Ha)
A = área total de la cuenca de drenaje (Ha)
ANALISIS DE AREAS DE DRENAJE EN CIUDADES
Áreas tributarias, en Hectáreas, a cada
margen de calle (o a los tramos de ésta, si
es que se han dividido en función de la
recomendación anterior). Para cada uso
o cobertura de suelo se deberá
determinar el valor del área y se deberá
seleccionar el coeficiente de
Escorrentía a ser utilizado en la Fórmula
Racional para el cálculo del Caudal de
Aguas de Lluvia. En nuestro ejemplo
tenemos los siguientes usos:
Coeficiente
Uso
de Escorrentía

Pavimentos y Aceras 0,95

Zona Viviendas
0,70
Unifamiliares

Parques (área verde) 0,30


En la figura se ha sombreado la subcuenca tributaria
al punto E4, la cual utilizaremos para el desarrollo del Comercial 0,80
presente ejemplo. Adicionalmente vemos que se han
indicado los usos distintos al de Viviendas unifamiliares: el de Parque (P) y Comercial (C.C.).

•Ancho de Calzada (o anchos, si es que son diferentes en el sector estudiado). En este caso el ancho de
calzada constante en todo el sector es de 9 m, con aceras a cada lado de 1 m de ancho y altura de brocal
de 0,15 m.
•Valor del Bombeo o pendiente transversal de la calzada, en porcentaje. Es posible , especificar un bombeo
para cada margen, aunque no es la condición más frecuente en la vialidad. Para nuestro sector de
ejemplo el bombeo será del 2% en ambas márgenes.
•Longitud y valor de la Pendiente Longitudinal de cada calle. Cada tramo de vialidad tiene indicada la
pendiente longitudinal. La longitud será leída directamente desde el plano.
Método Racional (Interagua)

Coeficiente de escurrimiento (C )
Para frecuencias (T) entre 2 y 10 años se recomienda los siguientes
valores de C (Capítulo 5.4.2.2 CPE INEN):

TIPO DE ZON A C

Zonas centrales densamente construidas 0.7 – 0.9


con vías y calzadas pavimentadas.
Zonas adyacentes al terreno de menor
densidad poblacional con calles 0.7
pavimentadas.
Zonas residenciales medianamentepobladas. 0.55 – 0.65
Zonas residenciales con baja densidad. 0.35 – 0.55
Parques y campos de deportes. 0.1 – 0.2
Método Racional

Intensidad de lluvia (I)


Se define como la precipitación caída en la unidad de tiempo, como el
intervalo de tiempo durante el cual se produce la máxima intensidad. Se
mide en mm/h

La intensidad de lluvia se obtiene a través de un estudio hidrológico de la


zona, analizando la información pluviográfica a nivel local o regional del
cual se obtienen las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Intensidad de lluvia
→ Inversamente proporcional a la duración → necesario definer la
frecuencia de dieño de la lluvia y su duración
Cuando el área de drenaje es muy extensa
→ intensidad no es la misma en toda la zona→ otros métodos
(Hidrograma unitario)
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Para Gye, se revisaron y actualizaron las curvas I-D-F, análisis
de la serie 1951-1996, elaborado en la UCSG en 1999

Plan Emergente de Drenaje Pluvial


15
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Para el cálculo de la intensidad de las lluvias se ha utilizado las ecuaciones
de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia, obtenidas del Plan
Maestro Interagua, y que son del tipo:

𝒄 Donde
I= 𝒆
𝒕𝒅 +𝒇 I= Intensidad de lluvia en mm. /hora
t= Tiempo de concentración (minuto)

Los valores de c, f y e, para diferentes tiempos de retorno, se pueden apreciar en la


siguiente tabla:

16
3.2 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia

Frecuencia de lluvia
Tiempo en años en que una lluvia de cierta intensidad y
duración se repite con las mismas características.
Frecuencia → Capacidad de redes AALL→
Inundaciones

Propiedad Vías,áreas
Período de urbanas
privada,
retorno de
personas
una presip
2,5,10,25,50,100 años

El escoger un valor dependerá de varios criterios: la


importancia relativa de la zona y el área que se está drenando

18
Norma SENAGUA (CPE INEN)
• El sistema de micro drenaje se dimensionará para el escurrimiento
cuya ocurrencia tenga un período de retorno entre 2 y 10 años,
seleccionándose la frecuencia de diseño en función de la
importancia del sector y de los daños y molestias que puedan
ocasionar las inundaciones periódicas.

• Los sistemas de macro drena con propósitos de selección de las


frecuencias de las lluvias de diseño, se considerará el sistema de
drenaje como constituido por dos sistemas diferentes.

• El sistema de drenaje inicial o de micro drenaje compuesto por


pavimentos, cunetas, sumideros y colectores y el de macro drenaje,
constituido por grandes colectores. (canales, esteros y ríos)es se
diseñarán para escurrimientos de frecuencias superiores a los 50
años.

• La selección de la frecuencia de diseño será el resultado de un


análisis de los daños a propiedades y vidas humanas que puedan
ocasionar escurrimientos de frecuencias superiores.
Norma SENAGUA (CPE INEN)

Área de
T R ETOR NO
Tipo de sistema Tipo de conducto drenaje
(Ha) (años)

Zona residencial,comercial ≤2 2– 5
Micro drenaje
Tuberías en cualquierzona
(pavimentos,cunetas, sumideros) > 10 5 – 10

Canales de hormigón y vegetación ≤ 1000 10 - 25

Canal de hormigón 10
Macro drenaje
Canales mixtos de hormigóny
> 1000 50
vegetación
Canales incluyendo borde libre 100

20
3.2 Otras Normas

Frecuencias de diseño

Descripción de la zona Frecuencia (años)

Zonas urbanas y suburbanas. 1– 2


Zona urbanas, residenciales y comercial 2– 5

Tipo de obra

Para colectores de 2º orden como canalizaciones. 10


Diseño de obras especiales como emisarios
(canalizaciones de 1º orden). 20-50
Para ríos principales que constituyen el Sistema
de drenaje global de la cuenca 100.

Fuente: Norma Técnica Boliviana de diseño de sistemas de alcantarillado

21
Frecuencia de diseño
Norma SENAGUA (CPE INEN)
• Después del dimensionamiento del sistema, se recomienda efectuar
una verificación de las repercusiones de la ocurrencia de lluvias más
intensas que las del proyecto. Dependiendo de los daños potenciales,
se podría redimensionar el sistema ampliando su capacidad.

• Para la aplicación del método racional y del hidrograma unitario


sintético, es necesario disponer de las curvas, intensidad, duración y
frecuencia. Estas relaciones serán deducidas de observaciones de los
registros de lluvia en el área de estudio, durante un período lo
suficientemente grande para poder aceptar las frecuencias como
probabilidades.

• Cuando no exista en el área de estudio registros pluviográficos o el


período de registro existente sea insuficiente, se obtendrán las curvas
intensidad, duración, frecuencia a partir de las lluvias máximas de 24 h
registradas en el sector y de relaciones entre alturas pluviométricas
para diferentes duraciones, para áreas de características
pluviográficas similares
Período de Retorno

Las lluvias abren un agujero de 15 metros de largo en el norte de


Quito

Sistema de alcantarillado de Quito colapsa con las lluvias


Período de Retorno
Se define como el intervalo medio de tiempo entre dos lluvias que
igualan o superan a una precipitación considerada.
Las curvas así obtenidas se denominan Curvas Características del
Régimen de Lluvias de la zona y por lo tanto son diferentes para
cada zona en cuestión
T
Tipo de Proyecto RETORNO
(años)

Colectores locales de zonas residenciales situadas en terrenos cuya


3
pendiente sea de 2,5% o mayor.

Colectores ZR situadas en terrenos menor a 2,5%. 3

Colectores principales (grandes áreas) 5


Urbanizaciones industriales: pendientes<1% 5
Estaciones de bombeo 5
Canales abiertos, cortes bajo autopistas y grandes
25-50
avenidas.
Tiempo de concentración
El valor del tiempo de concentración (duración) se
obtiene mediante la suma del tiempo de
concentración inicial y el tiempo de recorrido:

ti:Tiempo inicial (min).


tc= ti + tr tr:Tiempo de recorrido (min).

0,0195 𝐿 0,77
ti = 𝑠0.385

ti: tiempo de concentración inicial (min).


L: Longitud del cauce principal (m).
s: Pendiente entre el punto más alejado y la primera entrada del
alcantarillado (mlm en decimales).
ti considerarse 6 min para tramos ini en urbanizaciones
unifamiliares < 30 m de fondo y 8 min para tramos ini en
urbanizaciones con lotes de 30 a 40 m de fondo.
Tiempo de recorrido (tr)

Es el tiempo requerido, expresado en minutos, para que


el agua fluya en la alcantarilla desde la primera boca
hasta el punto donde se desea determinar el tamaño de
la misma
𝐿
tr= 60𝑣

tr:Tiempo de recorrido (min).


L: Longitud del tramo (m)
V:Velocidad real del agua en el alcantarillado (m/s).

La velocidad real del tramo en el alcantarillado


funcionando parcialmente llena se deriva de la aplicación
de la ecuación de Manning
26
Velocidad real (V)
El cálculo de la velocidad se realizará utilizando la
ecuación de Manning. Se calcula la velocidad y caudal
teóricos del conducto funcionando a sección llena
mediante la aplicación de las siguientes expresiones:

v = 1 𝑅ℎ2/3𝑠1/2 ; Q= V . A
𝑛

V: velocidad del conducto a sección llena (m/s).


Rh: Radio Hidráulico del conducto a sección llena (m).
s: Pendiente de la superficie libre del agua (mlm).
n: Coeficiente de rugosidad del conducto.
A: Área de la sección del conducto a tubo lleno (m2}.

Q/Qr < 0,85, luego se calcula los reales según tabla


Proceso de cálculo usando la tabla de relaciones hidráulicas.

28
EJERCICIOS
1) Determinar el coeficiente de escorrentía C, para un área de
3300 m2, el cual está distribuido de la siguiente manera:

- Superficies de tejados (cubiertas) = 1000 m2


- Vías empedradas = 1500 m2
- Superficies no pavimentadas = 800 m2

2) El coeficiente de escorrentía C=0.56, ha sido determinado


para un área de 1.1 ha. El área está constituido por dos
sectores, el primero tiene una superficie de 0.4 ha y le
corresponde un coeficiente de escurrimiento de 0.3.
Determinar las característica del segundo sector.
EJERCICIOS
3) Calcular el caudal de diseño, que corresponde a un
colector de 85 m de longitud, con un área de influencia
compuesta de 0.15 ha de pavimentos (Ci = 0.4) y 0.18 ha de
vías empedradas (Ci = 0.35). La intensidad deberá ser
calculada con la ecuación desarrollada para una ciudad dada,
periodo de retorno de 5 años. Considerar una velocidad de
escurrimiento (v real) de 1.3 m/s.

Q= 0.00278 C*i*A
EJERCICIOS

31
EJERCICIOS
4) Calcular la velocidad de escurrimiento ( velocidad real ) en un
colector que tiene una longitud de 75m, un diámetro de 300 mm y
una pendiente de 0.85 %. El área que influye sobre el colector es de
5000 m2 y tiene un coeficiente de escorrentía de 0.65, T=2 años
Asumir Vreal=1 m/s, puede considerar otro diámetro para el
cumplimiento de Q/Qo

v = 𝑛1 𝑅ℎ2/3𝑠1/2 ;Q= v .A

32
RED DE AGUAS LLUVIAS

33
FORMATO CáLCULO AALL
Área
Área Longitud Tiempo Tiempo de Tiempo D D D
Pozos de Subtota l Longitud Acumulada I Qd S Espesor
Parcial Inicial Recorrido1 de Conc diseño Nominal interno
Análisis

ha ha m m min min min mm/h m3/s m/m m m m m


1 2 120 10 0.008
2 3 100 0.006
3 4 120 0.008

Qo Vo Rho Q/Qo v/Vo d/D Rh/Rho H/D V Tiempo de Condición Condición Condición
Recorrido 2

m3/s m/s m m/s min 0.9(tr1/tr2)<=1.1 Vmín >= 0.75 m/s Vmáx <= 5 m/s

v2/2g Rh τ d E

m m kg/m2 m m

Profundidad
Cota Cota Cota Lamina Cota de Invert Cota de Profundidad a total de Ancho Total de
Pozos de Análisis H Terreno Lomo de Agua energía Corona excavación
de Volumen
Inicial Final
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final m m3
1 2
2 3
3 4
EJERCICIO
Diseñar el sistema de alcantarillado pluvial mostrado en la figura adjunta, tomando en cuenta
los siguientes datos:

• Emplear la ecuación de intensidad para Cochabamba, con un periodo de


retorno de 2 años
• Suponer un tiempo de entrada de 10 min.
• Coeficiente de escorrentía constante = 0.4
• Coeficiente de rugosidad n = 0.013

Q= 0.00278 C*i*A
CRITERIO DE DISEÑO.-
Los ductos van a trabajar a gravedad, y a sección parcialmente llena, realizándose el
cálculo del caudal de diseño por el método Racional y su diseño hidráulico por Manning.
Se consideran los siguientes parámetros de diseño:

ÁREAS DE APORTACIÓN. Para este proyecto y de acuerdo a las inspecciones realizadas


en el lugar, se obtuvo el área de aportación total de 53 Ha, considerando los puntos altos y
bajos de toda la zona.
Ecuación curvas I-D-F
PERIODO DE RETORNO SELECCIONADO.- La cantidad de agua a drenar es
Período de c f e
directamente proporcional al periodo de retorno seleccionado, y es una medición práctica Retorno Tr
del riesgo aceptable, además de fijar un límite de inundación, por lo que para este caso se (Años)
ha tomado como periodo de retorno 10 años.
2 742,53 5,47 0,63

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.-El caudal de la lluvia será máximo si la duración de la 3 638,8 3,55 0,56
lluvia es igual al tiempo de concentración.
Para el cálculo se utiliza la fórmula de Kirpich: 5 570,75 2,35 0,508

10 521,00 1,49 0,45


tc=(0.871L3/H)0.385
Donde: 25 486,47 0,88 0,40
tc = Tiempo de concentración en min.
50 471,72 0,59 0,37
L = Longitud del cauce principal en Km.
H = Desnivel entre el punto más alto y el más bajo de la cuenca aportante en m. 100 463,15 0,38 0,35
Sin embargo, para el cálculo de este sistema, se adopta un tiempo de concentración inicial
de 15 min., para terrenos con pendiente suave, acorde a las normas recomendadas por el I =mm/hora td=minutos
Ex Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS).

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO.-El coeficiente de escurrimiento es la relación entre Q = 2.78 C*I*A


el volumen de agua que escurre en una superficie y el volumen de agua caída en ella; esta Donde:
relación es menor a 1 debido a la infiltración. Q = Caudal en l/s.
Se ha considerado un coeficiente de escurrimiento de 0.75 de acuerdo a las características C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional).
del suelo y la zona en estudio. I = Intensidad de lluvia en mm/h.
A = Áreas de escurrimiento aportante en Ha.
CURVA DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA.-
Para el cálculo de la intensidad de las lluvias se ha utilizado las ecuaciones de las curvas DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS DUCTOS.- El diseño hidráulico de las
de Intensidad-Duración-Frecuencia, obtenidas del Plan Maestro Interagua, y que son del secciones de los colectores y/o ductos se realiza utilizando la fórmula de Manning:
tipo:
I(td) = C/( tde + f) V = 1/n *R (2/3)*S (1/2)
Donde:
Donde V = Velocidad en m/s.
I= Intensidad de lluvia en mm. /hora R = Radio hidráulico en m. (Área/perímetro mojado de la sección rectangular)
t= Tiempo de concentración (minuto) S = Pendiente en m/m.
Los valores de c, f y e, para diferentes tiempos de retorno, se pueden apreciar en la n = Coeficiente de rugosidad.
siguiente tabla:
Se utiliza un coeficiente de fricción de n = 0.01, correspondiente al PVC
Para diseños de colectores, ductos y canales secundarios aplicar períodos de retorno de 5 Los cálculos hidráulicos, se adjuntan en la planilla respectiva.
años; y para sistemas principales de grandes cuencas de drenaje urbano, usar períodos de
retorno de 10 años o 25 años. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LOS DUCTOS.- Los ductos a instalar serán
prefabricados.
CAUDAL DE DISEÑO.-
VELOCIDADES EN COLECTORES y/o ductos.- La velocidad mínima, para los ductos
Los caudales de aguas lluvias, se los ha obtenido utilizando la ecuación del método proyectados, considerada para efectos de cálculo, es de 0.75 m/s, como de
Racional, la misma que establece que: autolimpieza; mientras que para la velocidad máxima se ha tomado valores menores a
4m/s, para evitar que la
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
Datos meteorológicos, a través de: Mediciones de precipitación
(pluviómetros)
Información climática INAMHI
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/boletines- climaticos-
mensuales-de-guayaquil/
http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/precipitacion-por- estacion

37

También podría gustarte