Está en la página 1de 2

Antecedentes:

La alteridad no ha sido un tema

El proyecto de investigación titulado, “Propuesta pedagógica basada en juegos


cooperativos, para fortalecer la inclusión (como estrategia de convivencia) en los
estudiantes del grado cuatrocientos tres de primaria del colegio República de Guatemala”
fue realizado por Leidy Ortiz y Jeimmy Wilches pertenecientes al programa de
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física de la Universidad Libre.
Este proyecto está enfocado en potenciar la inclusión entre los estudiantes. Ya que los
investigadores pudieron evidenciar durante la clase de educación física que la participación,
actitudes y comportamientos de los mismos eran de rechazo y agresión. Por ello la
necesidad de implementar una propuesta pedagógica que genere cambios en este clima
escolar desde actitudes positivas hasta la aceptación de sus diferencias con el otro. Dicha
propuesta son los juegos cooperativos, actividades planteadas para desarrollar el
autoconocimiento y el reconocimiento del otro enfocada hacia los valores. Por tanto se
puede concluir con esta propuesta que si es efectiva para mejorar la convivencia, pues
fortaleció los vínculos sociales entre los estudiantes.
Por lo anterior, cabe resaltar que este proyecto le aporta al presente trabajo una guía
teórica. A partir de los documentos analizados dentro de la categoría de educación
inclusiva, pues esta tiene una base en el discurso de alteridad al involucrar el
reconocimiento de la diversidad y la pluralidad entre los estudiantes que atañe directamente
la convivencia escolar. Por otro lado la categoría de la convivencia escolar, pues involucra
los enfoques necesarios con los cuales se basa la alteridad. En conclusión con esta
investigación, se puede limitar más las funciones del discurso de alteridad que se
involucran en la herramienta pedagógica del presente trabajo.
Por otra parte, se encuentra el proyecto de investigación titulado, “el voleibol como
herramienta pedagógica para mejorar la inclusión social de los estudiantes con limitación
auditiva en el grado IX del I.E.D Jorge Eliecer Gaitán”, fue elaborada por Darwin
Carvajal, estudiante del programa de licenciatura en educación física recreación y deportes
de la Universidad Libre. Esta investigación tiene el interés de promover una interacción
verdadera entre los estudiantes; pues estos presentan dificultades en las relaciones
interpersonales a causa de las limitaciones auditivas de unos frente a los que no las
presentan. Esto se evidenció por medio de la creación de una rejilla de observación que
toma en cuenta variables de análisis sobre la equidad, la participación social y la
corresponsabilidad; y estas a su vez cumplen con unos indicadores que permiten identificar
el rol dentro de la interacción social de cada estudiante. Por ello la necesidad de
implementar el voleibol como herramienta pedagógica, pues este sustenta los lineamientos
necesarios del deporte como método de inclusión y mejoramiento de su calidad de vida. Así
se pudo concluir que es necesario el apoyo de diferentes actores que pertenecen a la
comunidad educativa, ya que sin estos la herramienta planteada no cumple su total eficacia
en su mayoría, y aún más porque se habla de una participación coherente en la realidad de
los estudiantes.
A partir de los aspectos anteriormente mencionados se puede dar cuenta el aporte teórico y
metodológico al presente trabajo. La primera en referencia al discurso de inclusión
fundamental para la coherencia de una participación social; y sobre los lineamentos
necesarios para desarrollar una herramienta pedagogía. En cuanto al segundo aporte es una
guía del cómo implementar y evaluar el efecto de dicha herramienta para mejorar el
discurso de la alteridad.
Ahora bien, frente a los antecedentes nacionales se encuentra el proyecto de grado titulado
“la caricatura como herramienta pedagógica para desarrollar procesos de lectura crítica en
los estudiantes de undécimo grado de la jornada de la mañana del instituto técnico superior
de comercio de Barrancabermeja” elaborado por Beatriz Gómez perteneciente al Magister
en pedagogía de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Esta se plantea en
la necesidad de potenciar la lectura crítica desde la caricatura. Ya que en las pruebas
SABER2016 los estudiantes no tuvieron buenos resultados sobre la interpretación, análisis
o argumentación de textos. Por eso el uso de la caricatura es una propuesta textual diferente
a la acostumbrada; abordándose a algunos artistas de dibujo caricaturesco como Matador,
Kékar, Argón, El Roto, El Fisgón, Quino, entre otros; además con el uso de estos se
plantean uno talleres que definen los lineamientos para el fortalecimiento de la lectura
crítica, desde de la reflexión y el análisis del texto. A partir de ello, se pudo concluir que
esta estrategia le permite al docente analizar los diferentes conocimientos que el estudiante
puede adquirir con el uso de la caricatura, pues esta facilita y desarrolla las competencias
para una lectura critica
En cuanto el aporte de este proyecto al presente trabajo, es la teoría, uso e implementación
de la caricatura como herramienta pedagógica. Pues el marco teórico proporciona autores
que aportan el sustento y la guía necesaria para desarrollar este texto. Sin embargo no con
el mismo enfoque de talleres se desarrollaría, sino a partir de las directrices planteadas
para su debido uso.
Un segundo antecedente nacional se titula, “la caricatura como herramienta pedagógica
para la enseñanza de la ingeniería industrial”, elaborada por Diana Motato y Luz Ortiz
pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto se sustenta en la
necesidad de desarrollar una formación integra en el profesional consciente de su contexto.
Por eso el uso de la caricatura, pues este texto promueve la reflexión, observación, análisis
y relación de lo aprendido con su realidad. Además, Lo interesante es el integrar el aspecto
humorístico de este texto; ya que consideran que de esta manera el estudiante estará
motivado para la adquisición de conocimientos.

También podría gustarte