Está en la página 1de 11

Cultura, Ciencia y Tecnología.

ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ:


ANTECEDENTES, SUS IMPACTOS Y EL
BICENTENARIO
Juan Eduardo Morón Orellana(*)

1- SITUACIÓN HISTÓRICA MUNDIAL:


1775-1821

E
l tiempo histórico está caracterizado tuvo Segundo Tratado de San Ildefonso con
por cambios cualitativos-cuantitativos. Francia (1800), el primero había sido en 1796,
Los burgueses o capitalistas para acabar con el poderío británico. Se firmó
-denominación diferencial- (Carlos Marx, 1969, Paz de Amiens (1802) entre España, Francia
p. 13-17), habían vencido a feudales y rezagos e Inglaterra. Francia napoleónica declaró la
feudales. Impusieron la formación económica- guerra a Inglaterra (1804). España tuvo con
social con producción de bienes con Portugal la Guerra de las Naranjas. Napoleón
instrumentos de producción maquinizados, invadió Portugal (1807), después los ingleses
iniciando la superproducción, con sede en las (1808), generando la reacción patriótica de
ciudades donde el capital predomina sobre el los lusitanos.
trabajo humano, con relación de explotación,
con mercados interno-externo, con plusvalía, Inglaterra por entonces era la potencia
excedente, y acumulación. Los burgueses mundial, y reina de los mares, con la victoria
con el poder económico y social forjaron inglesa en Trafalgar (20-X-1805), que fue derrota
tres revoluciones: La primera revolución de la armada real española, perdiendo el
industrial capitalista (1770-1870) con sede dominio del mar y las relaciones comerciales
en Londres, Inglaterra, luego la revolución con sus dominios en Hispanoamérica.
norteamericana o independencia de colonias
inglesas de América del norte (4-VII-1776), y La Santa Alianza, y el Congreso de Viena, en
por último, la revolución francesa (14-VII-1789). sucesivas coaliciones, organizaron la tercera
Con estas dos revoluciones democrático- coalición (1805), integrada por Inglaterra,
burguesas vencieron al gobierno monárquico Austria, Rusia, contra Francia y España. Ante
absolutista e ilustrado y surgió el Estado- la cuarta coalición (1806-1807) de Inglaterra,
Nación democrático unitario, republicano o Prusia, Rusia, contra Francia y España,
federal, promulgaron la Constitución como Napoleón decretó bloqueo continental
primera ley fundamental o ley de leyes (la contra Inglaterra. El Tratado de Fontainebleau
norteamericana en Filadelfia 1787, la francesa (1807) firmado por Godoy ante Napoleón, fue
3-IX-1791), y la Declaración de los Derechos para el reparto de Portugal.
del Hombre y del Ciudadano (26-VIII-1789).
Esa alianza España-Francia duró 12 años
Apareció la división de poderes del Estado
(1796-1808), desde el Directorio, el Consulado,
(legislativo, ejecutivo, judicial), la soberanía
y con el Imperio Napoleónico.
nacional o popular, derechos, libertades,…
Los burgueses con sociedad y Estado fueron Napoleón invadió España (1808-1813), el
ampliando su influencia en lo ideológico, la francés Murat con su ejército ingresó a Madrid
legislación, la educación, la cultura, el idioma, (23-III-1808). Carlos IV huyó de Madrid a
y las costumbres. Aranjuez, donde lo sorprendió el motín con
participación popular (17-III-1808), a favor del
España, y Portugal estaban en crisis, en
Príncipe Fernando VII, finalizando el régimen
decadencia. (Morón: 2005. p.47, 68).España

(*)Educador, jurista, historiador. Profesor Principal Dpto. de Ciencias - Historico Sociales, Facultad de Ciencias Sociales.
UNMSM

ASDOPEN 3
Asociación de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM

dictatorial de Godoy. Su plan –de Carlos IV- (1812), (Hamnett, 2011. p. 39-257)
era seguir a Sevilla, Cádiz, Veracruz.
Francia, con Napoleón Bonaparte tuvieron
Napoleón convocó a Cortes en Bayona, guerras sucesivas para el dominio y su
sur de Francia, fronteriza con el país vasco expansión en Europa. Luego se formó la sexta
español. Tuvo el apoyo de liberales españoles, coalición (1812-1814) de Rusia, Inglaterra,
apodados “afrancesados”. Los españoles Suecia, Prusia, Austria,….contra Francia. Los
rechazaron la Constitución de Bayona (7-VII- franceses fueron derrotados en Leipzig (1813),
1808). La reacción de la Nación española son invadidos y capitulan en Paris (31-III-1814).
en contra de franceses, fue la sublevación Napoleón Bonaparte abdicó (6-IV-1814),
en Madrid (2-V-1808), el triunfo español en la siendo desterrado a Isla de Elba. El Congreso
Batalla de Bailén (19-22-VII-1808) al mando de de Viena (1814-1815) liquidó el imperio
Francisco Javier Castañón y Aragoni (1758- napoleónico.
1852), con 25,000 infantes y 2000 de caballería.
Esa derrota napoleónica facilitó el triunfo
Esta invasión francesa originó un “vacío de de las guerrillas españolas, rechazando a
poder” por el cautiverio y renuncia del Rey franceses (1813-1814).El Manifiesto de los
Carlos IV (1788-1808) y de su hijo Fernando Persas en España (1814).
(1814-1833), a favor de Napoleón, y de éste
por su hermano mayor José, como Rey de Fernando VII (1814) retornó al poder
España e Indias (6-VI-1808 a 11-XII-1813). monárquico, derogando (30-XII-1814) la
Constitución de Cádiz, con intervención
La resistencia española por la reconquista de Francia, que presidió la Santa Alianza,
de su independencia, organizáron guerrillas, restableciendo la monarquía absoluta y las
el aparato militar, Juntas Provinciales, Junta instituciones del antiguo régimen, persiguiendo
Suprema Central Gubernativa (constituida a liberales y a partidarios de José Bonaparte.
el 25-IX-1808), Consejo de Regencia,
convocatoria a Cortes en España y en Napoleón huyó del destierro, llegando a
América Española, con elecciones para los Francia (1-III-1815). Fue derrotado por la
representantes titulares quienes, al no llegar a coalición al mando de Wellington en Waterloo
tiempo, a Cádiz, se eligieron suplentes por la (18-VI-1815). Tratado de Paris (XI-1815).
premura del tiempo para la instalación de las
Cortes. El movimiento militar de Cabezas de San
Juan, del coronel Rafael Riego y Núñez (1820),
La resistencia española proseguía ante el obligó al rey a restablecer la Constitución de
avance francés. Zaragoza tomada por Cádiz de 1812.
franceses (21-II-1809), Gerona, Ocaña (Batalla,
XI-1809), Andalucía, Sevilla, y a las puertas de El rey Jorge IV, de Inglaterra (1820-1830),
Cádiz. con Canning, abandonó la Santa Alianza,
reconociendo la independencia de las
La quinta coalición de Inglaterra, Austria colonias españolas. Francia que presidía la
contra Francia (1809-1810). Napoleón anexó Santa Alianza envió el ejército para restablecer
los Estados Pontificios a Francia, llevando la autoridad absoluta del rey de Fernando VII
preso al Papa a Fontainebleau. (1823). (Morón, 2012, p.5-11)

Las Cortes se instalaron en isla de León (el 28-


II-1811), trasladándose al puerto de Cádiz, 2- PERÚ E HISPANOAMÉRICA
promulgando la Constitución de 1812 (vigente
19-III-1812 a 4-V-1814) y jurándola. Esta El Perú del siglo XVIII era una colonia de
Constitución de tendencia liberal en su lógica España. Sociedad con estratos de españoles
jurídica, presenta la soberanía nacional, peninsulares, españoles americanos, indios,
división de poderes en el Estado, limitaciones negros, mestizos, nativos de la selva. La
a monarquía, derogación de la Inquisición, mayoría de la población fue explotada,
igualdad entre españoles americanos y excluida, discriminada. Españoles peninsulares
europeos, reivindicación del indio – ya no y españoles americanos se enfrentaban por
vasallo-, eliminación de la mita y del tributo, los privilegios, pero siempre con preferencias a
derechos, libertades,…pero derogada (30-XII- españoles europeos que los fue distanciando.
1814). Levantamiento en el norte de España Los indios también estaban diferenciados;

4 ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

Indios nobles, con privilegio de educación, − Juan José Crespo y Castillo (22-II-1812,
linaje, asimilados a ciertas costumbres de Batalla de Ambo 5-III-1812, siendo vencidos,
españoles. Indios comunes, en repartimientos, 17-V-1812), Huánuco
tributarios, explotados en haciendas, − Segunda revuelta en Tacna (3-X-1812), con
estancias, minas, obrajes, parroquias-diezmos, Enrique Pallardelli su hermano Luis, vencidos
primicias, cura cuaresmero. Controlados en Campora (31-X-1813)
en reducciones. Los curas, los corregidores − Asonada de Lima (1813).
-después intendentes- y los encomenderos, − Conspiración del Cusco (1813)
fueron el trío explotador. Aunque las − Hermanos José, Vicente, Mariano Angulo
excepciones fueron poquísimas. Los indios por (2-3-VIII-1814), Cusco. Mateo García
eso manifestaron sus quejas, descontentos, Pumacahua Chihuantelo (Chincheros,
rebeliones. Los negros estuvieron en situación Cusco, 21-IX-1740-Sicuani, Cusco,
de esclavos, comprados o vendidos o decapitado, 17-III-1815), Cacique de
alquilados, por generaciones, hasta después Chincheros, Maras, Guayllabamba,
de la independencia. También se rebelaron Umasbamba y Sequecancha. Alférez Real
como cimarrones, bandidaje, palenques,… de Infantería de Indios Nobles del Cusco
Los Mestizos no fueron bien vistos ni por indios (1802) hasta Coronel de Infantería Española.
ni por negros. También el Coronel Domingo Astete,
Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso.
En el siglo XVIII hubo como 140 “revueltas y Invocaron Constitución de 1812, Junta de
rebeliones” (O´Phelan, 1985. p.296-320). Las Gobierno. Vencieron en Apacheta (9-XI-
conspiraciones, levantamientos, tumultos, 1814), vencidos en Umachiri, Cusco, (11-III-
alzamientos, del siglo XVIII, continuaron en el 1815.
siglo XIX, debeladas por el virrey XXXVIII, José − Proyecto rebelde del Callao (1814).
Fernando de Abascal y Sousa (26-VII-1806/ − Motín del batallón de Extremadura y
7-VII-1816). Aún así en Perú y América del Sur Escuadrones de Húsares y Dragones (7-XI-
hubo manifestaciones contra el sistema de 1815) del ejército español.
dominio español. El rechazo continuó con
los virreyes Joaquín de la Pezuela y Sánchez 3- LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1780-
Muñoz de Velasco, y José de la Serna e
Hinojosa. Entre esos rechazos tenemos: 1821)

− José Mateo Silva (1809), Lima.


− José Gabriel Aguilar, Manuel y Ubalde TERMINOLOGÍA DIVERSA.
(1805), Cuzco
Para el estudio de la independencia del
− Junta de Gobierno de Charcas (o
Perú (1780-1821) hay diversa terminología:
Revolución de Chuquisaca, 25-V-1809)
¿Emancipación?. ¿Independencia?. ¿Crisis
− Junta de Gobierno de La Paz (16-VII1809) de la dominación española?. ¿Disgregación?.
− Junta de Gobierno de Quito (9-V-1809) ¿Descomposición?. ¿Separatismo?.
− Cartagena, Nueva Granada (22-V-1810) ¿Decadencia?
− Junta de Buenos Aires (25-V-1810)
− Junta de Santiago (18-IX-1810) El deslinde está entre éstos dos términos:
− Junta de Quito (10-VIII-1810)
− Junta de Caracas (19-IV y 5-VI-1810),
que con Batalla de Carabobo obtuvo
¿Independencia o Emancipación?
independencia (1821)
Entendemos por:
− Proclamación de Independencia de
México, con el estandarte de la Virgen de − INDEPENDENCIA. Condición de
Guadalupe, con el párroco Miguel Hidalgo independiente. Estado libre, que no es
(16-IX-1810).Obtuvo su independencia tributario, ni depende de otro Estado.
mediante el Tratado de Córdoba (1821). − EMANCIPACIÓN: Emanciparse. Emancipar:
− Rebelión de los porteños (debelada, 18-IX- Libertar de la patria potestad, de la tutela,
1810), Lima. o de la servidumbre. Liberarse de cualquier
− Anchoris (1810), Huamanga. clase de subordinación o dependencia.
− Francisco Antonio de Zela (20-VI-1811), − APOYO SOLIDARIO Y PARTICIPATIVO. Los
Tacna. Murió en Chagres, Panamá (28-VII- términos son obvios.
1821).

ASDOPEN 5
Asociación de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM

− CONTINUIDAD HISTÓRICA: Variable de varios ACCIONES HISTÓRICAS EXTERNAS:


significados. Puede ser por el tiempo histórico
según la Escuela Histórica. En pasado, Desde fines del siglo XVI, América fue
presente y futuro histórico hay continuidad incorporada a la Historia Universal Moderna,
cronológica. Por Escuela histórica: Cristiana, Contemporánea, de Globalización. Es posible
Humanista, Marxista,…….Otro significado que antes de esa fecha lo tuviera, pero no es
de continuidad es la independencia de el caso por ahora. Desde entonces América,
Argentina, Chile y Perú. Una tras, otra el Perú, tuvieron contacto con el resto de la
en tiempo y espacio, pero continuo en humanidad. No con toda la humanidad, pero
su autonomía de España. Argentina se si con la potencia mundial y su continente.
independizó del dominio español, pero O con vecinos durante el proceso de la
Chile y Perú no lo eran. Por eso la posición independencia de España. Por eso hay
de patriotas argentinos de independizar hechos históricos externos que repercuten.
a Chile. De intentar la independencia del Entre esos tenemos:
Perú primero por el Alto Perú y después por
la Cordillera de los Andes, independizando − Crisis de España. Decadencia y reformas
a Chile, y después al Perú. Argentina y Chile borbónicas. Invasión napoleónica a España.
separados del dominio español. Sin embargo Las Cortes de Cádiz. La Constitución de
su independencia estaba amenazada, 1812. Convocatoria de representantes por
insegura, porque el epicentro del dominio elecciones. Liberalismo español. Resistencia
peninsular en América del Sur estaba en el española a la invasión napoleónica.
Perú. Por último, el poderío naval español − La independencia de Argentina, de
estaba casi intacto hasta la independencia Chile, y su participación en la del Perú.
de Chile. En consecuencia, la continuidad Las expediciones libertadoras del Sur,
histórica de independencia se inició con organizada y presupuestada por el
Argentina, prosiguió con Chile y culminó gobierno del libertador Bernado O’Higgins,
en el Perú, inicialmente con la expedición liderada por José de San Martín (1820-1822),
libertadora del sur, y su culminación con la sucedida por la Expedición Libertadora
expedición libertadora del norte. del Norte, liderada por Simón Bolívar (1823-
− PROCESO HISTÓRICO: En el hecho histórico 1826).
es continuo, no es de inmediato, de un solo − Las Revoluciones Democrático Burguesas:
golpe. Todo proceso requiere de etapas, no La Independencia de las Colonias Inglesas
de secuencias o pasos racionales (esto es de América del Norte o Revolución
procedimiento). Si tiene etapas pertenece Norteamericana (4-VII-1776), y la Revolución
a una época, y la época a un periodo Francesa (14-VII-1789).
histórico. Vgr. El proceso histórico de la − La influencia ideológica del reformismo,
época de la independencia del Perú. del liberalismo español, de las revoluciones
− El proceso histórico de la época de la democrático- burguesas (4-VII-1776 / 14-VII-
independencia del Perú tiene cuatro 1789). La nueva ideología política burguesa:
etapas históricas: 1780-1800, 1801-1819, Estado no monárquico absolutista, la
1820-1822,1823-1826 Constitución, los derechos del hombre
y del ciudadano, los poderes Ejecutivo,
ACCIONES HISTÓRICAS. Legislativo Judicial del Estado, elecciones,
libertad, igualdad. La propiedad privada
¿Por qué fue la independencia del Perú?. ¿Y no feudal.
cómo fue?. Además de otras interrogantes. − La intervención de Inglaterra.
− La acción de los precursores como Juan
La Escuela Histórica del Positivismo analizó Pablo Vizcardo y Guzmán, autor de “Carta
los hechos históricos indagando causas y a los Españoles Americanos”, Francisco de
consecuencias y algunas leyes históricas. Las Miranda.
causas fueron externas e internas.
ACCIONES HISTÓRICAS INTERNAS.
La posición del articulista es de acciones
históricas, internas y externas. El asunto no es La dominación española en el Tahuantinsuyo
solo de términos, sino de concepción histórica, se había iniciado con la derrota de Atahualpa
de escuela histórica. (Cajamarca, 16-XI-1821). Desde esa fecha
hasta la rebelión de Túpac Amaru (sábado,
4-XI-1780), la situación de los vencidos fue
6 ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

injusta, arbitraria, abusiva, de explotación. reducciones de indios desde el gobierno del


La espada y la cruz unidas para someter al virrey Toledo (1568 / 23-IX-1581).
andino. Luego a negros, mestizos. Incluyendo
la contradicción entre españoles (españoles -Relaciones políticas-ideológicas de los
peninsulares y españoles americanos).Puede dominantes. España impuso su Estado, sus
replicarse que el indio era vasallo, protegido leyes, su religión, su ideología, su lengua, sus
por la legislación indiana. Pero surgen instituciones. Estado Monárquico Absolutista.
preguntas con respuestas irrefutables: ¿Si la Legislación tutelar para el indio. Autoridades,
legislación indiana fue protectora del indio funcionarios arbitrarios, burocráticos, que
vasallo, entonces por qué las mitas, el tributo, conocían la legislación pero que no la
la explotación, el despojo…? ¿Qué hacían las aplicaban. Persecución violenta a creencias
autoridades diversas para proteger al indio y costumbres andinas, con la extirpación de
y aplicar la legislación indiana?,…..Todos los idolatrías.
abusos, las violaciones, fueron acumulándose,
de allí la protesta, la rebelión, el descontento. A -La acción de ideólogos, forjadores, como
las reivindicaciones de indios, negros, mestizos, José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unánue,
prosiguió la reivindicación de los criollos. Toribio Rodríguez de Mendoza, Sánchez
Hubo acciones históricas internas, de allí la Carrión, Olmedo,….
coordinación con los patriotas de Argentina y
de Chile. Entre las acciones históricas internas
tenemos:
4- IMPACTO DE LA INDEPENDENCIA EN
EL PERÚ (1821-2012)
-Clases sociales desiguales. Entre la misma
clase hubo estratificación con privilegios, La independencia del Perú tuvo la
diferencias (entre españoles peninsulares y característica fundamental de haber sido
españoles americanos). Surgieron sambenitos: incompleta y fragmentaria.
Chapetones a españoles peninsulares,
“criollos” a españoles americanos. Criollos El poder político pasó de peninsulares a
eran los negros nacidos en América. Ambos en criollos americanos. Los andinos, negros,
mayoría tenían títulos de nobleza. Indígenas, nativos amazónicos y mestizos fueron siendo
negros esclavos, mestizos discriminados, postergados, explotados. Sin embargo, el Perú
excluidos. Indígenas eran vasallos del rey. Los con autonomía de España, como Estado-
mestizos eran mal vistos. El descontento, los Nación inició y prosiguió su curso histórico
reclamos, las asonadas y rebeliones primero hasta el 2012. Hay diversos impactos desde
fueron de los andinos, luego de los criollos, 1821.
negros, mestizos.

-Relaciones económicas de explotación. Los POR LA DEPENDENCIA.


españoles tuvieron el triple repartimiento: de
indios, tierras, y mercancías. El indio pagaba El paso de una dependencia hispánica a una
tributo, obligado a varias mitas y costumbres: dependencia capitalista mundial (liderada
Mita minera, de obraje, de hacienda,.. Vgr.: por Inglaterra, EE.UU.N.A), con sus revoluciones
Para la mita minera, los de Ica iban caminando industriales (1770-1870, 1870-1970,1970-
hasta Huancavelica o Cerro de Pasco, mal 2070), revoluciones democrático-burguesas
alimentados, casi sin abrigo, en socavones (Norteamericana, 4-VII-1776, Francesa,14-
cargaban el mineral, laboraban con VII-1789).
filtraciones, en larga jornada, los endeudaban
con préstamo o con deudas en la “mercantil”.
¿ Por qué al mitayo de mina al partir le daban POR EL ESTADO.
la misa de difuntos?. A la Iglesia se pagaban
el diezmo y la primicia, además de los abusos Estado-nación, constitucional, democrático
y privilegios de los curas cuaresmeros. con gobiernos militarista, de facto, caudillista,
civil, civil-militar, burocrático. Más presidentes
La riqueza estaba en los españoles militares, por los “golpes de Estado”, que
peninsulares y americanos. Los trabajadores – civiles. Surgió el ciudadano disminuido.
indígenas, negros, mestizos- fueron los pobres. Mujer por décadas postergada en derechos
A excepción de indígenas de nobleza. La políticos.
comunidad andina o ayllu fue reducida a

ASDOPEN 7
Asociación de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM

POR LOS GOBIERNOS. la sociedad neofeudal, capitalista, clasista,


antagónica, explotadora, excluyente,
El libertador José de San Martín inauguró la discriminadora. Grupos étnicos blanco,
forma de gobierno en el Perú como Protector cobrizo, amarillo, negro, y su mestizaje. Las
(3-VIII-1821), con Reglamento Provisorio. Le comunidades nativas amazónicas, andina,
sucedió la Junta Gubernativa designada campesina excluidas, explotadas. Vida social
por el Congreso, integrada por 3 diputados: urbana impera sobre la vida social rural.
General José de la Mar, Felipe Antonio Intercambio étnico: mestizaje
Alvarado, y Manuel de Salazar y Baquíjano. El
motín de Balconcillo (27-II-1823) y condujo al
Congreso a nombrar a José de la Riva Agüero POR LA ECONOMÍA.
(28-II-1823).Hubo desencuentro del Congreso
con Riva Agüero, ante la amenaza realista por De dependencia capitalista, exportadora
la ocupación de Lima (16-VI-1823).El Congreso de materias primas(1826-2071), de enclave
destituyó a Riva Agüero y nombró al general (1885-1930), de escasa industrialización,
Simón Bolívar, quien llegó al Callao (1-IX-1823). urbanización (1930-1970), financiera (1970-
Torre Tagle había sido Supremo Delegado (19-I 1990), de globalización (1990-2071). Con
al 21-VIII-1822), posteriormente Jefe Supremo, crisis cíclicas, intermitentes, como 1874, 1929,
luego Presidente(XI-1823) pero fue relevado 1973,…
(10-II-1824).Los realistas ocuparon Lima (29-II-
1824. Bolívar se retiró a Pativilca, con poder
político (10-II-1824-3-IX-1826). Le sucedió el POR EXCESIVO ENDEUDAMIENTO
Consejo de Gobierno presidido por Andrés de EXTERNO.
Santa Cruz. José de la Mar, Presidente (VIII-
11827).A partir de entonces el poder pasó ¿Se reducirá y cancelará?
a sucesivos militares, y la excepción fue la
presidencia de Manuel Pardo (1872-1876), del
Partido Civil. POR LA IDEOLOGÍA.
El Perú ha tenido los últimos 12 años (2000-2012), Liberal, neoescolástica, positivista, Sindicalista,
tres presidentes constitucionales. Hay la aurora Anarquista, Cooperativista, Socialista, Marxista,
de la estabilidad política, pero sin un sistema Aprista, Neoliberal, Social-democracia, Social-
de partidos políticos que sólo son partidos cristiana,…
electorales, sin intensa vida partidaria. En el
Perú los ciudadanos más son independientes
que militantes de partidos políticos. No hay POR LA POBLACIÓN.
muy buena conciencia política. Los gobiernos
nacional, regional, municipal incoherentes, sin Predominantemente rural hasta 1920 (80%),
conexión permanente. Gobiernos regionales a predominantemente urbana a 2012 (75%).
excesivos, politizados, con gestión mediocre, Migración del campo a la ciudad (1950-2071),
sin cuadros profesionales de alta calidad y y del Perú al exterior. Multilingüe, pluricultural,
competitividad. excluyente y discriminador al negro, indio,
mestizo, chino, japonés.

POR LA LEGISLACIÓN.
POR LA MATRIZ ENERGÉTICA.
Se tuvo muchas Constituciones (13). No hay
plena vigencia constitucional para el sistema Lenta, no prevista. Desde el vapor,
democrático, con Estado democrático y de petróleo, hidroeléctrica. No aprovecha
derecho. Demasiadas leyes considerando la aceleradamente la opción solar, eólica,
pirámide legal (pirámide de Kelsen).Legislación geotérmica, marítima, nuclear.
universitaria desfasada. Inaplicabilidad.
Negligencia, corrupción
POR LA CIENCIA-TECNOLOGÍA.
POR LA SOCIEDAD. Desde el atraso, al descuido. No prioriza la
revolución científica-tecnológica en el siglo
Los criollos americanos conducen, lideran del conocimiento. Por política de Estado para

8 ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

la investigación de innovación, con patentes, de las necesidades de profesionales,


regalías, las TICs, Robótica, Telemática, desvinculada de su entorno, sin alianza
Electrónica, Informática, Nanotecnología, estratégica de la educación estatal con el
Biónica, Ciencia y Tecnología de materiales, sector privado. Sin investigación trascendental.
de uso de materiales con base de polímeros Posición irrelevante en el ranking internacional.
epóxidos con fibras de grafito y titanio ante Politizada. Las universidades del Perú son
la caducidad del acero, para la producción fábricas de profesionales no competitivos, sin
de bienes y servicios a nivel mundial, con calidad. Las referencias son por la tendencia
productividad, competencia, calidad y y no por las excepciones.
mejora continua y permanente. El Perú invierte
en investigación el 0.15 % del PBI, y el promedio
regional es 0.6 %. POR LA CULTURA.
Está demostrado categóricamente que en el La cultura peruana es solo de nombre
Sistema Universitario del Perú la investigación genérico, porque tiene diversas culturas.
científica, tecnológica, de innovación, no es Predomina la cultura occidental, capitalista.
prioritaria, ni impacta a nivel sudamericano, No se aprovecha el valioso legado de la
menos las publicaciones de calidad, de cultura andina. No es política de Estado ni del
revistas indizadas y con peer review. (Piscoya, sistema universitario.
2007, p. 36,39, 47-48, 54-55, 119-121).

Que en los rankings mundiales de Shangai, POR EL TERRITORIO.


Times (Londres), ninguna universidad del
Perú destaca. Lo peor es que la mayoría De herencia andina y colonial que fueron
de publicaciones no tienen el registro de reduciéndose por pérdida de guerras
propiedad intelectual, pocas el ISBN, ISNN. Las y determinación de límites con Estados
revistas en más del 90 % no tienen indización, y fronterizos.
el 97 % no tienen el peer review.

El ranking iberoamericano de Scimago POR LA NATURALEZA.


Institution Ranking (SIR) 2011 de 1369
universidades, la Universidad Cayetano De continua errónea concepción de influencia
Heredia figura en puesto 147, la UNMSM en el hispánica. Es decir de visión vertical, dividiendo
211, PUCP en el 262.Brasil tiene 7 universidades en Costa, Sierra y Selva, postergando la
rankeadas. España con 51. concepción horizontal-transversal de costa-
sierra-selva juntas, que fue la visión andina
En el Perú no se privilegia la educación ni prehispánica, de ocho regiones. Hoy se
la investigación científica, tecnológica, de tiene 26 regiones para la descentralización
innovación. CONCYTEC es un ente maltratado. cuando deben ser pocas macroregiones, lo
Estuvo en el sector Educación, acaba de que es anticonstitucional. Hay demasiada
pasar al sector PCM, no tiene local propio,
contaminación.
presupuesto bajísimo. E incluso han intentado
desaparecer el FINCYT que maneja recursos
del BID para la investigación y es entidad 5- EL BICENTENARIO DE LA
pública reconocida a nivel internacional.
Pero lo peor, el actual gobierno y el Congreso
INDEPENDENCIA DEL PERÚ (2021)
decidieron no crear el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E
HIPÓTESIS
POR LA EDUCACIÓN.
¿Cómo se debe conmemorar el bicentenario
Educación receptora, no participativa, de la independencia del Perú? ¿Solo
con analfabetos por sesquicentenario, como una actividad festiva?. ¿Por qué
descoordinada con la realidad, de bajo nivel no conmemorar con planes, programas,
académico, de bajo rendimiento educativo. proyectos para la transformación integral del
El sistema universitario atrasado, sin los Perú que está pendiente desde 1821?
estándares internacionales, sin planificación
Estos enunciados interrogativos conducen

ASDOPEN 9
Asociación de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM

al planteamiento hipotético de: El valor agregado,….


bicentenario de la independencia del Perú
debe conmemorarse con visión de futuro, En lo festivo planificar las colecciones
con ejecución de planes estratégico y documentales respectivas, la capacitación
prospectológico, con planes operativos acerca de la independencia del Perú no solo
y programas a nivel nacional, regional, como mero relato de hechos históricos sino de
provincial y distrital, además de lo festivo, porque fue la independencia. Con posiciones
científico-tecnológica, educativo-cultural. críticas. De capacitación permanente por 3
años. De publicaciones temáticas diversas.
El Bicentenario de la Independencia del Perú, Del rescate de personajes y colectividades
1821-2021, está siendo concebido como un que fueron olvidadas, o desapercibidas,
acontecimiento de calendario patriótico, como el caso del bajo clero, de las guerrillas
postergándose la visión sumativa-reajustada, o montoneras,…
es decir festivo y planificador de futuro. Tiene
que ser un bicentenario de transformación, Las sociedades de América Latina en el
desde la identidad, desde la reforma del decurso histórico están cumpliendo 200 años
Estado, de la conciencia histórica de la nación, de su independencia de la dominación
contestatario previsor ante el inventario de española. En la reunión de representantes
problemas de la realidad nacional, reflexivo de Estados, acordaron conmemorarlo en
crítico de lo que hemos sido, somos y debemos conjunto, pero ello no está sucediendo. Los
ser como Nación, Estado, Patria, Naturaleza,…. bicentenarios ya cumplidos, al parecer están
Problemas como la reforma del Estado, de los siendo irrelevantes, a excepción de México,
poderes del Estado, de enfrentar la violencia porque solo se limitan a un solo año, no se
social, el contrabando, el narcoterrorismo, celebran en conjunto, es decir cada Estado
las macroregiones, convivencia de la por su lado, e inclusive con un pequeño plan
explotación de recursos naturales con solo evocativo de personajes, de fechas,
las comunidades, de universidades con de batallas, de combates, de protocolo,
productividad, competitividad, calidad ; de de discursos, de romerías, de ofrendas
controles eficientes y eficaces, de combatir florales, de memoria irrelevante, de olvido
radicalmente la inseguridad nacional, de la participación popular, de ausencia
la protección de los débiles (Vgr. niños, de mejoras para los pueblos postergados,….
adolescentes, mujeres, ancianos,…), de También se viene observando la recurrencia a
proteger y vigilar la inversión externa, de la una Historia Oficial, a una Historia Cronológica,
salud, del crecimiento y desarrollo nacional a una Historia Descriptiva, a una Historia
integral con productividad de bienes-servicios, Reconstructiva de hechos históricos, y no a lo
competitividad de calidad y de mejoras trascendental, al análisis crítico, de balance,
continuas y permanentes, para distribución de de profunda reflexión, de perspectiva.
la riqueza justa, equitativa para las mayorías y Porque Historia no solo es pasado, o pasado
no para unos cuantos como ha acontecido y presente, sino una continuidad de tiempo y
muchas décadas. Por una democracia espacio integral (pasado, presente, y futuro).
participativa, de control ético y valores, Por ejemplo, la independencia obtenida
cambios radicales en la educación, en ciencia en el Perú, con la participación de patriotas
y tecnología de punta, de exportación con de diversas nacionalidades, solo fue de

LOS LIBERTADORES

José de San Martín Simon Bolivar Bernardo O’Higgins

10 ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

independencia política incompleta, y no Ambiental PLAN–PERÚ 2011-2021, Anexo del


social, económica, ideológica, cultural,…. D. Supremo Nº014-2011-MINAM.HACIA UN
Que los bicentenarios que se proponen PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006-
también sean regionales, provinciales, locales. 2021, Propuesta del Consejo Nacional de
Para desarrollar conciencia histórica, forjar Educación. PACTO SOCIAL DE COMPROMISOS
identidad, demandar soluciones de crónicos RECÍPROCOS POR LA EDUCACIÓN, itros
problemas, que excluyeron a las mayorías documentos aprobados por el FORO DEL
nacionales. Como multilingües y pluriculturales ACUERDO NACIONAL (lunes, 22-VII-2002).
que somos. Que las colectividades que
participaron sean conocidas. Que se El sistema universitario, ANR, CONAFU, ya tiene
publiquen colecciones documentales. Que el esperado plan al 2021. Algunas universidades
en esa continuidad histórica incluyan a como la UNI, con el Colegio de Ingenieros del
andinos y nativos, a excluidos del proceso Perú presentaron los planes al 2021, y al 2040.
histórico desde 1821-2021. Que en la inclusión Otras universidades lo tienen como hecho
integral se tenga en cuenta la distribución de histórico, tales los casos del Centro de Estudios
la riqueza social de todos los peruanos. al Bicentenario de un grupo de profesores de
la PUCP, UNMSM, Universidad de Piura, entre
El gobierno que se fue en 2011 dejó en el otras.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
CEPLAN: Plan Estratégico de Desarrollo Autoridad Autónoma del Agua, ANA: Plan
Nacional. Otro documento: “El Perú hacia Nacional de Recursos Hídricos, por mandato
el 2021 en el Foro del Acuerdo nacional”, de ley Nº29338, Art. 97.
que el AN y el Consejo de Ministros con el
Presidente de entonces, aprobaron como El Congreso del Perú también tiene su Comisión
PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021 Bicentenario pero al parecer esperan la
(Decreto Supremo Nº054-2011-PCM), que cercanía del acontecimiento, quizás porque
plantea como los Ejes principales: El respeto a es el próximo (2017-2022) al que le corresponde
los derechos fundamentales de la persona, la acelerar.
igualdad y el acceso a los servicios básicos,
garantizar un Estado Democrático, lograr una
economía competitiva, desarrollo regional, y CONCLUSIONES
establecer un uso adecuado de los recursos
naturales y medio ambiente. Consta de 31
− La historiografía del Perú, y del extranjero
usa diversos términos para referirse a
objetivos, 90 indicadores y metas, 271 acciones
la independencia del Perú, y de otras
estratégicas con 82 programas estratégicos.
naciones de Hispanoamérica. Como
¿Se ejecutará íntegramente, con recursos
crisis, decadencia, descomposición,
diversos, y con una ley general?
emancipación, independencia.
El PLAN PERU 2021 (VI-2010) es un plan de largo − La independencia del Perú (1780-1826)
plazo, con visión de futuro para el s.XXI y las aplicando la categoría de proceso histórico
metas deseables para el 2021. y de división o periodización histórica es
una época histórica. Esta época pertenece
CEPLAN (D. Legislativo Nº1088-VI-2008) es al periodo de Dominación Capitalista. La
entidad gubernamental rectora del sistema época de la independencia del Perú tiene
Nacional de Planeamiento Estratégico como etapas: 1780-1800, 1801-1819, 1820-
Peruano, cuyo titular actual es el Mag. 1822,1823-1826.
Mariano Paz Soldán (III-2012).Anteriormente − En el Virreinato del Perú no se formó Junta
hubo el Sistema Nacional de Planificación del de Gobierno, como en otros Virreinatos,
Desarrollo Económico y Social (Ley Nº 14220- Capitanías,…porque fue el centro del
X-1962). El Sistema Nacional de Planificación poder español en América del Sur como
(D. Legislativo Nº 177-VI-1981, con el Instituto lo demostró el Virrey Abascal (1806-1816),
Nacional de Planificación, INP, disuelto en combatiendo a patriotas del norte, del sur,
1992, después de 30 años de labor. Sistema y sur-este de dicho Virreinato.
Nacional de Planeamiento Estratégico, y − La independencia del Perú tiene acciones
CEPLAN (Ley Nº 28552, y se implantó CEPLAN . históricas inter-relacionantes, que son
externas e internas. Ese fue también el caso
Entre otros documentos que se refieren al de otras naciones separadas del dominio
bicentenario: Sistema Nacional de Acción español en Hispanoamérica. La mayoría de

ASDOPEN 11
Asociación de docentes pensionistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos - ASDOPEN-UNMSM

patriotas que lucharon por el separatismo pobre y con demasiado problemas? He aquí
de España, su patriotismo fue de amplitud. el reto de las nuevas generaciones, y de la
Se decían patriotas americanos. Casi no actual que debe reflexionar para cambiar,
hubo el patriotismo específico por el origen innovar, mejorar, innovar, crear,…...
nacional. Los documentos de esos tiempos
lo manifiestan.
− El hecho histórico que aceleró el proceso Resumen: El contenido del estudio es
de independencia en Hispanoamérica, la descripción e interpretación de la
fue la invasión napoleónica a España, Independencia del Perú, que fue precedida
la reacción de los españoles que se por las de Argentina y Chile. Así como los
organizaron en Juntas Provinciales, Junta efectos ocasionados, en lo económico-social,
Central Suprema Gubernativa, Consejo y socio-espiritual, hasta el bicentenario (2021).
de Regencia, Cortes con representantes
de España y América Española-, que La independencia del Perú tiene diversas
fueron elegidos, tanto los titulares como explicaciones como interpretaciones. Lo
los suplentes, y la Constitución de 1812, evidente es que tuvo concurrencia externa
que fue promulgada y jurada. Este hecho e interna. La independencia de Argentina y
histórico vinculante impactó en América Chile no eran definitivas, ni seguras, porque el
Española, del fidelismo al separatismo. Virreinato del Perú era el epicentro del poder
− La independencia del Perú tuvo diversos español en América del Sur. Por eso, Argentina
impactos, con España, otros Estados-Nación forjó la independencia de Chile, Argentina
y con su propia población diversa socio y Chile forjaron la del Perú. Así aseguraban
geográfica, lingüística y culturalmente. su independencia, lo que entendemos
− El Perú el 2021 cumplirá 200 años de por continuidad histórica. Por último, la
su independencia inicial. Este hecho independencia del Perú no le fue concedida,
histórico trascendental como que está fue forjada por patriotas americanos,
desarticulado, con Comisiones designadas extranjeros, y peruanos.
en los poderes del Estado, en universidades,
y otras instituciones, sin estar vinculadas. Summary:
A partir del 2010 se inicia la preocupación
por el bicentenario. Hay Plan Estratégico The liberty of Perú was iniciated first with
del Bicentenario, y con el cambio de the independence of Argentina and Chile
gobierno se está modificando. No hay vaso because the most important force of Spanish
comunicante por el bicentenario entre domine was seated in Perú. In this peruvian
los poderes del Estado, Gobiernos revolution or indepence participated most
Regionales, Gobiernos Municipales of the latin american patriotes and other
Provinciales, y Distritales. Hay la deducción european soldiers and officials.
que a pocos años -9 años- la conmemoración
sería más festiva de charlas, actuaciones,
ofrendas florales, sensacionalismo periodís- REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
tico, que estratégicamente se tenga el
inventario nacional por regiones-que hoy 1. Basadre, Jorge. Peru Independiente. Lima,
son inconstitucionales-, provincias, distritos, 2010. Empresa Editora El Comercio. Biblio-
con soluciones respectivas. Es decir con teca Imprescindibles Peruanos.
objetivos, con metas, con recursos, para
que Perú sea una sociedad desarrollada, 2. Hamnett, Brian R. La Política Española en
y no como ahora, y en el pasado, con una Época Revolucionaria, 1790-1820.
desigualdad, exclusión, arbitrariedad, 2Da. Edición. México, 2011. Fondo De Cul-
injusticias, inseguridad, creciente tura Económica.
delincuencia, narcotráfico, violencia
individual, familiar y social, educación 3. Marx, Carlos. La Acumulación Originaria
instructiva, atraso científico-tecnológico, y del Capital. Tomo 57 De Colección 70.
sin un Estado Social Nacional de Derecho México, 1969. Editorial Grijalbo.
con Justicia Social.
− ¿Por qué el Perú de la naturaleza 4. Morón Orellana, Juan Eduardo. Visión His-
es inmensamente rico, sin embargo tórica Del Perú. Lima, 2005-Ii. Cuarta Edi-
socialmente la mayoría de la población es ción. Usmp. Facultad De Educación.

12 ASDOPEN
Cultura, Ciencia y Tecnología. ASDOPEN-UNMSM / N° 2 / Mayo-Agosto 2012

5. Morón Orellana, Juan Eduardo. Semina- 10. Morón Orellana, Juan Eduardo La Univer-
rio de Historia Peruana. Lima, Perú, 2001. sidad Nacional Mayor De San Marcos, La
Usmp. Facultad De Educación. Independencia del Perú y El Bicentenario.
Lima, 2012. Ediciones “Afanti”.
6. Morón Orellana, Juan Eduardo.la Indepen-
dencia de Argentina, Chile Y Perú. El Apo- 11. Morón Orellana, Juan Eduardo. Actas De
yo Solidario Participativo Y Una Continui- La Independencia de Ica Regional. Ica,
dad Histórica. (Inédito). 2011. Ediciones “Afanti”.

7. Morón Orellana, Juan Eduardo. Historia 12. Morón Orellana, Juan Eduardo. España,
de La República del Perú. Tercera Edición. Perú y la Constitución de 1812. Lima, 2012.
Lima, Perú, 2003.Usmp. Facultad De Educa- Ediciones “Afanti”.
ción.
13. O´Phelan, Scarlet. Un Siglo de Rebeliones
8. Moron Orellana, Juan Eduardo. Docu-Men- Anticoloniales. Perú Y Bolivia, 1700-1783.
tos de La Independencia de Ica. (Inédito). Cusco, Perú, 1985. Cera. Bartolomé de Las
Casas.
9. Morón Orellana, Juan Eduardo. El Liber-
tador José De San Martín en Pisco: Expe- 14. Otero, José Pacífico. Historia del Libertador
dición Libertadora, Desembarco Y Procla- Don José de San Martín .Tomos Iii-Vii. Bue-
mas. Acta de Jura de Independencia de nos Aires, Argentina, 1944.
La Villa de Pisco por Los Religiosos. Ica,
2011. Ediciones “Afanti”.“Afanti”. 15. Piscoya Hermoza, Luis, Ranking Universitario
en El Perú, Lima, 2007, Anr-Iesalc.

ASDOPEN 13

También podría gustarte