Está en la página 1de 13

Taller de Aplicación Causa – Efecto (Caso de La Alcaldía y Microtráfico)

Steven Alejandro Hurtado 11181788

David Esteban Almanza 11181101

Diana Ramírez Delgado 11091261

Zonia P. Cuevas 11182002

Sofia Santamaria 11182076

Procesos y Producción

Prof.: Hernando Alexander Gutiérrez

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Universidad de La Salle, Carrera 2 No 10-70

Bogotá D.C.

2020
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo utilizar la herramienta del diagrama “Causa y

Efecto” para generar alternativas que la Alcaldía de Bogotá pueda utilizar a favor de la lucha

contra el microtráfico, la expansión y comercialización de drogas en la localidad “X” de la

ciudad de Bogotá D.C., Colombia.

Para ello hemos diseñado un diagrama en el que mostraremos la problemática del microtráfico;

como denigra a cualquier sociedad, los daños y perjuicios que afectan en primera instancia el

vínculo familiar, social y económico de la localidad y cómo deteriora los demás contextos de la

vida cotidiana de los habitantes.


LISTADO DE MINIMO 40 CAUSAS DEL PROBLEMA

1. Cultivos ilícitos

2. Fácil acceso para encontrar sustancias psicoactivas en un jibaro

3. Volumen de la demanda potencial (gradiente de tamaño del mercado)

4. Niveles de acción de organizaciones comunitarias

5. Distribución de mercancía

6. Nivel de expansión e intensidad de la cultura de la ilegalidad

7. Consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes

8. Violencia intrafamiliar

9. Dinámica del consumo problemático de sustancias psicoactivas

10. Dinámica de la violencia asociada a la comercialización de sustancias psicoactivas

11. Nivel de impunidad en el territorio

12. Depresión

13. Número de organizaciones criminales con presencia en el territorio urbano

14. Número de puntos de producción y despacho del producto base

15. Rentabilidad de la actividad ilícita para organizaciones criminales.

16. Número de rutas de acceso a los centros urbanos.

17. Manejo de las problemáticas de seguridad urbana bajo un modelo único de atención

policial

18. Número de zonas de expendio de sustancias psicoactivas en el entorno urbano

19. Nivel de impunidad. Probabilidad de detección, identificación, captura y sanción

20. Rentabilidad relativa del expendio respecto de empleos lícitos (para expendedores).

21. Persistencia del fenómeno en el territorio (efecto de trayectoria)


22. Deficiencias en la gobernabilidad local

23. Grado de consolidación de las zonas de expendio de sustancias psicoactivas

24. Nivel de presencia y control de zonas urbanas por parte de organizaciones criminales

25. Corrupción de las autoridades

26. Tráfico y manejo dentro de la localidad

27. Amenazas a adolescentes

28. Facilidad de ocultamiento del producto

29. Limitaciones para la detección de producto en tránsito y puntos de acopio

30. Bajos niveles de eficacia en el esquema de vigilancia pública territorial en relación con la

disponibilidad de sustancias psicoactivas en los escenarios urbanos

31. Nivel de intervención del gobierno local

32. Densidad de zonas de expendio de sustancias psicoactivas en el entorno urbano

33. Bajos niveles de acceso a oportunidades laborales

34. Fallo en el ofrecimiento de oportunidades educativas para la población potencialmente

expendedora

35. Niveles de exclusión y pobreza de la población

36. Niveles de ordenamiento urbano o grados de implementación de disposiciones de

regulación de uso del suelo

37. Dosis desmesurada en tratamientos naturales

38. Pésima oferta institucional en prevención, vigilancia pública y persecución penal

39. Baja oferta institucional en mitigación y control.

40. Nivel de Capital social en el territorio.


CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

 CAUSAS PRIMARIAS

 CAUSAS SECUNDARIAS

 CAUSAS TERCIARIAS

ADVERTENCIAS POR MICROTRÁFICO

 Volumen de la demanda potencial (gradiente de tamaño del mercado).

 Número de organizaciones criminales con presencia en el territorio urbano.

 Número de puntos de producción y despacho del producto base.

 Número de rutas de acceso a los centros urbanos.

 Facilidad de ocultamiento del producto.

VULNERAVILIDADES EN MICROTRÁFICO

 Limitaciones para la detección de producto en tránsito y puntos de acopio.

 Bajos niveles de eficacia en el esquema de vigilancia pública territorial en relación con la

disponibilidad de sustancias psicoactivas en los escenarios urbanos.

 Manejo de las problemáticas de seguridad urbana bajo un modelo único de atención

policial.

 Consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes

 Amenazas a adolescentes

AFECTACIÓN POR MICROTRÁFICO

 Número de zonas de expendio de sustancias psicoactivas en el entorno urbano.

 Densidad de zonas de expendio de sustancias psicoactivas en el entorno urbano.


 Grado de consolidación de las zonas de expendio de sustancias psicoactivas.

 Dosis desmesurada en tratamientos naturales

AMENAZAS POR COMERCIALIZACIÓN

 Alto nivel de presencia y control de zonas urbanas por parte de organizaciones criminales

 Corrupción de las autoridades

 Nivel de impunidad. Probabilidad de detección, identificación, captura y sanción.

 Nivel de impunidad en el territorio.

 Fácil acceso para encontrar sustancias psicoactivas en un jibaro

 Rentabilidad de la actividad ilícita para organizaciones criminales.

 Tráfico y manejo dentro de la localidad

 Rentabilidad relativa del expendio respecto de empleos lícitos (para expendedores).

 Persistencia del fenómeno en el territorio (efecto de trayectoria)

FALENCIAS EN CONTROL COMERCIO

 Nivel de expansión e intensidad de la cultura de la ilegalidad.

 Deficiencias en la gobernabilidad local.

 Nivel de intervención del gobierno local.

 Bajos niveles de acceso a oportunidades laborales

 Fallo en el ofrecimiento de oportunidades educativas para la población potencialmente

expendedora

 Niveles de exclusión y pobreza de la población.

 Violencia intrafamiliar
 Depresión

 Niveles de ordenamiento urbano o grados de implementación de disposiciones de

regulación de uso del suelo.

 Niveles de acción de organizaciones comunitarias.

 Pésima oferta institucional en prevención, vigilancia pública y persecución penal

 Baja oferta institucional en mitigación y control.

 Nivel de Capital social en el territorio.

REALCE POR COMERCIALIZACIÓN

 Dinámica del consumo problemático de sustancias psicoactivas.

 Dinámica de la violencia asociada a la comercialización de sustancias psicoactivas.

 Cultivos ilícitos

 Distribución de mercancía
REALIZACIÓN DEL DIAGRAMA INICIAL

VIOLENCIA
DESEMPLEO
CORRUPCIÓN

Intrafamiliar Bajo nivel


educativo Pobreza

Pocas
En las
oportunidades Desigualdad
aulas

Zonas de
expendio Alta
Flujo de demanda
efectivo
Control de Numero de
zonas Capacidad monetaria
rutas

LOCALIZACIÓN RENTABILIDAD
DIAGRAMA FINAL

VOLUMEN BAJOS NIVELES DE DENSIDAD DE


DE LA EFICACIA EN EL ZONAS DE
DEMANDA ESQUEMA DE EXPENDIO DE SPA
POTENCIAL VIGILANCIA PÚBLICA
NÚMERO DE TERRITORIA LIMITACIONES
ORGANIZACI PARA LA NÚMERO DE ZONAS
ONES DETECCIÓN DEL DE EXPENDIO DE
PUNTOS DE
PRODUCCI PRODUCTO SPA
ÓN MANEJO DE
PROBLEMÁTICA BAJO GRADO DE
AUTORIDAD POLICIAL CONSUMO CONSOLIDACIÓN
FACILIDAD DE
ACCESO A DE LAS ZONAS
DE SUSTANCIAS
LOS EXPENDEDORAS
OCULTAMIEN
CENTROS
AMENAZAS A
JÓVENES

DOSIS
DESMESURADAS EN
TRATAMIENTOS
NATURALES
MICROTRÁFICO
DE SUSTANCIAS
RENTABILIDAD INTENSIDAD DEFICIENCIAS EN PSICOACTIVAS
NIVEL DE PARA LA
IMPUNIDAD, DE LA
ORGANIZACIONES CULTURA DE GOBERNABILIDAD
DETECCIÓN, DINÁMICA DE
VIOLENCIA DE LA
RENTABILIDA NIVEL DE MANO DE LA
D PARA INTERVENCIÓN COMERCIALIZACIÓN
TRÁFICO Y MANEJO FACIL NIVEL DE
EXPENDEDOR DEL GOBIERNO DE SPA
DENTRO DE LA ACCESO A CAPITAL
SOCIAL EN EL LOCAL
LOCALIDAD CULTUVOS
NIVEL DE ILICITOS
IMPUNIDAD EN EL BAJA OFERTA
TERRITORIO INSTITUCIONAL EN PÉSIMA OFERTA
MITICACIÓN Y CONTROL INSTITUCIONAL EN
CORRUPCIÓN DE
PREVENCIÓN
LAS NIVELES DE VIOLENCIA DISTRIBUCIÓ
AUTORIDADES ORDENAMIENT INTRAFAMILIAR N DE
O URBANO DEPRESIÓN MERCANCIA
ACCIÓN DE
PRESENCIA Y
EXCLUSIÓN Y ORGANIZACION
CONTROL DE LAS
POBREZA DE LA ES
ORGANIZACIONES FALLO EN EL DINÁMICA
POBLACIÓN COMUNITARIAS
CRIMINALES PERSISTENCIA OFRECIMIENTO BAJOS NIVELES DEL
DEL FENÓMENO DE DE CONSUMO
EN EL OPORTUNIDADE OPORTUNIDADES PROBLEMÁTI
EXPLICACIÓN DEL DIAGRAMA FINAL

Con base a la información obtenida, podemos generalizar las causas en énfasis en el microtráfico

las cuales tratan más en la logística y como se gesta el negocio del microtráfico y la

comercialización del producto donde se evidencia la aparición del personal para ponerlo en el

mercado y las grandes falencias que tenemos tanto en comunidad como en apoyo del estado.

Se evidencian seis causas principales las cuales tienen como tarea dar a responder la pregunta del

porque el microtráfico, cada una de ellas tiene sus causas secundarias las cuales abordan de una

mejor manera cada causa principal para darles un poco más de concepto.

Finalmente aparecen las causas terciarias que son el último eslabón para comprender mucho más

todo el problema del microtráfico, estas tienen como referencia los datos menos interesantes pero

que son necesarios para abordar una temática de investigación de la mejor forma posible.

TRES ALTERNATIVAS QUE DEBERIA IMPLEMENTAR EL ALCALDE DE LA

LOCALIDAD

 Realizar una reforma que castigue fuertemente los delitos relacionados con el

microtráfico, muchas veces sucede que nuestro sistema penitenciario es burlado por las

grandes deficiencias que presenta el mismo. Por eso se evidencia la exoneración de

personas relacionada con este tipo de crímenes una y otra vez; la reforma aunque no

puede cubrir todos los campos necesarios para abordar el tema si hace énfasis en capturar

desde el jíbaro de la esquena, hasta el “capo” que controla la distribución en ciertas partes

de la ciudad. Estas penas tienen que ser fuertes de 5 a 7 años sin ningún privilegio, para

poder así generar conciencia, Además se gestaran nuevas unidades policiales las cuales
estarán en los parques de los barrios evitando el consumo en los mismos; Esta iniciativa

será financiada con parte del dinero que se va en el gasto militar.

 Solicitarle a la secretaria de educación la reglamentación en que las instituciones

educativas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluyan sus cátedras de

orientación en colaboración del departamento de psicología el manejo de temas como: los

efectos del consumo de sustancias alucinógenas o psicoactivas, las consecuencias que

deja en el cuerpo el consumo de sustancias alucinógenas o psicoactivas en edad

temprana, tipos de drogas que existen en el mercado, el manejo de conflictos a nivel

emocional, la depresión juvenil, esto con el fin de crear conciencia en los estudiantes de

que no es bueno el consumo de este tipo de sustancias y como deben actuar cuando estén

en frente de una situación que los incite al consumo de las mismas, porque si trabajamos

para disminuir la cantidad de consumidores que en la actualidad el 11,7% de los escolares

en edad de 12 a 17 años ha consumido algún tipo de droga, cifra suministrada por el

Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), la demanda en cantidad de estas sustancias

también bajara y paulatinamente dejara de ser un negocio tan rentable para las

organizaciones criminales y jibaros, el estado no tendría que suministrar recursos

económicos para esta modificación, debido a que los colegios son los encargados de la

elaboración y ejecución de los mismos, y ya cada colegio cuenta con un profesional

capacitado para el manejo de estos temas y lograr la adecuada inclusión de los mismos.

 Siempre se hace énfasis en esta propuesta, y aunque sea difícil de lograr es importante

recalcarla; es eliminar esa cultura del “traqueteo” es decir, que los jóvenes quieran ser

profesionales en vez de “narcos”, desde tiempos pasados los jóvenes han crecido viendo

telenovelas como “Las muñecas de la Mafia”, “El cartel de los sapos”, “El capo”, etc. Y
esto ha generado una “bola de nieve” de que los chicos quieran ser narcotraficantes y las

chicas de provincia quieran ser prostitutas (por los privilegios que se pueden llegar a

obtener). ¿Cómo lograr eliminar esos ideales?, nuestra propuesta es construir

universidades públicas y/o utilizar colegios con una amplia infraestructura para prestar el

servicio de universidad en las horas que no funcione como colegio; las cuales tendrán una

amplia variedad de carreras profesionales, estarán ubicadas en barrios centrales para que

la movilidad no sea pretexto para no ingresar a la universidad. Todos los jóvenes tendrán

la oportunidad de estudiar una carrera profesional pero deberán mantener un promedio de

3.8 para seguir manteniendo la calidad de estudiantes, ya que no queremos profesionales

mediocres, solo en casos muy excepcionales se podrá hacer algunas excepciones. Este

proyecto será financiado por las grandes empresas a través de un impuesto que se llamará

“Impuesto por la profesionalización”.

REFERENCIAS QUE SOPORTAN EL TRABAJO

 Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia. (2015,

enero). MICROTRÁFICO Y COMERCIALIZACIÓN DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN CONTEXTOS URBANOS.

Recuperado 6 abril, 2020, de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/criminalidad/comercializacion/CR152

015-microtrafico-comercializacion-sustancias-psicoactivas-guia.pdf

También podría gustarte