Está en la página 1de 90

INTRODUCCIÓN A EQUIPOS DE RESPUESTA DEL

SECTOR SALUD PARA EMERGENCIAS Y DEASTRES

MÓDULO I
EQUIPOS DE RESPUESTA DEL SECTOR SALUD Y SU
QUEHACER EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

INTRODUCCIÓN

En este curso, daremos a conocer la importancia de los Equipos de Respuesta del Sector
Salud, que se despliegan en situaciones de emergencias y desastres.
Este curso entrega información relevante respecto de las capacidades instaladas en el
sector salud, en cuanto a los equipos de respuesta existentes y que son los que se movilizan
a lo largo y ancho del territorio nacional cuando se requiere.
Estos equipos van desde: Equipos de Respuesta Rápida de Salud Pública, en el ámbito de la
epidemiología y de Salud Ambiental, Clínico Asistenciales y de Apoyo a la Salud Mental en
Desastres.
Todos ellos profesionales, tanto del nivel central, como de Seremis, Servicios de Salud y
establecimientos de Salud, que han sido formados siguiendo estándares nacionales e
internacionales, con el fin de mantener un Roster (listado de personal preparado)
preparado y dispuesto a desplegarse cuando el país lo requiere, para así dar soporte al nivel
local y disminuir los efectos de la emergencia o desastre en la población.

2
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Tema I:
MARCO GENERAL DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA DEL
SECTOR SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Marco General de la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD).


Los equipos de respuesta del sector salud en Chile, se basan en los siguientes marcos
internacionales:
- Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre (2015 – 2030).
- Objetivos de Desarrollo Sostenible; más conocidos como Agenda 2030.
- Acuerdo de Paris, 2015.
- Reglamento Sanitario Internacional.

3
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

• El Reglamento Sanitario Internacional (RSI), es un


instrumento jurídico internacional, de carácter vinculante
para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la
OMS.
• Tiene como objeto, ayudar a la comunidad internacional a
prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública,
susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones
de todo el mundo.
• Convoca a las autoridades de salud, a desarrollar Equipos de
Respuesta disponibles 24/7.

Es por ello que estos equipos se basan en estos marcos


internacionales.

Contexto Nacional de la GRD.


En el contexto nacional la GRD, se enmarca en los siguientes cuerpos normativos y
lineamientos:

- Política - Código Sanitario


Nacional para
la Gestión del
Riesgo de
Desastre.

Ley N°19.937, 2004, MINSAL

DS N°136, 2004, MINSAL

DFL N°1, 2005, MINSAL

4
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Marco Nacional: Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.


En el contexto nacional la GRD, se enmarca en los siguientes cuerpos normativos y
lineamientos:

Fortalecimiento Institucional

Otorgar al Fortalecimiento de los Sistemas de


Estado de Monitoreo y Alerta Temprana
Chile un
instrumento o EJES ESTRATÉGICOS
marco guía
OBJETIVO

Fomento de la Cultura de la
que permita
Prevención y el Autoaseguramiento
desarrollar una
gestión
integral del
riesgo de Reducción de los Factores
desastres. Subyacentes del Riesgo

Fortalecimiento de la Preparación
ante los Desastres para lograr una
Respuesta Eficaz

5
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Ámbitos de la Respuesta Sectorial.

La Activación la Coordinación y la Toma de Decisiones.


DIVERSOS AMBITOS DE LA RESPUESTA SECTORIAL

Gestión de Información para la Toma de Decisiones.

Garantizar la Asistencia y Continuidad de la Atención de Salud.

Despliegue de Equipos de Respuesta del Sector Salud.

Movilización de Recursos.

Protección de la Salud Mental.

Vigilancia Epidemiológica.

Vigilancia y Control del Ambiente.

Comunicación del Riesgo.

Promoción de la Salud y Medidas Autocuidado.

6
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Líneas de Desarrollo en GRD del Sector Salud.

7
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Evolución de Los ERR Hasta la Necesidad de Incluir el Aspecto Asistencial.


Nos podemos preguntar ¿cómo han evolucionado estos equipos de respuesta rápida hasta la necesidad de
incluir el aspecto asistencial?

Para dar respuesta a esta interrogante, comenzamos el 2009 donde los países proclaman el Reglamento
Sanitario Internacional que insta a que los países desarrollen capacidades de respuesta frente a emergencias
de salud pública. Es aquí donde se crean los Equipos de Respuesta Rápida constituidos fundamentalmente por
epidemiólogos a los cuales después se suman profesionales de Acción Sanitaria.

Insta a que los países Se crean los ERR


desarrollen constituidos inicialmente
capacidades de por epidemiólogos a los
2009 respuesta frente a RSI que después se suman
emergencias de salud profesionales de Acción
pública. Sanitaria.

Posteriormente, el 2014 se ponen a prueba las capacidades de respuesta de los países con la epidemia de
Ébola y ahí se ven las necesidades de prepararse en forma global y Nacional y además se ve la necesidad de
poder incluir a profesionales de redes asistenciales.

En las acciones de
Pone a prueba las preparación nacionales se
capacidades de
ve la necesidad de incluir a
2014 respuesta de los Ébola
profesionales de redes
países.
asistenciales.

8
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

El año 2015 se presenta un gran Hito, donde se hace imprescindible una respuesta integral del Sistema de
Salud, hito referido a la catástrofe de Atacama con los desplazamientos de tierra, las remociones en masa y
es aquí donde se desarrollan cursos de capacitación integrado y se inicia la discusión sobre un modelo de
equipo de respuesta multidisciplinario.

Se desarrollan cursos de
Se hace
capacitación integrado y se
imprescindible una
Atacama inicia la discusión sobre un
2015 respuesta integral del
modelo de equipo de
Sistema de Salud.
respuesta multidisciplinario

Finalmente, en el año 2015 en un SIMEX que es un ejercicio de simulación de un gran simulacro, Chile sigue
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS y de la Organización Panamericana de la Salud
OPS para desarrollar una respuesta asistencial estandarizada.

Se concluye entonces la necesidad de desarrollar equipos clínico – asistenciales de manera complementaria a


los de Salud Pública.

Chile sigue Se concluye a la necesidad


recomendaciones de de desarrollar equipos
OMS/OPS sobre clínico – asistenciales de
2015 desarrollar una SIMEX 2015
manera complementaria a
respuesta asistencial los de Salud Pública
estandarizada

9
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Algunas Emergencias y Desastres en la Historia Reciente de Chile.


¿Por Qué Equipos de Respuesta de Salud?
Chile es un país que está siempre golpeado por grandes desastres:

Por lo tanto, se hace necesaria la presencia de estos Equipos de Respuesta Clínico –


Asistenciales, Equipos de Respuesta en el ámbito epidemiológico y sanitario ambiental en
muchos de estos desastres.

10
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Equipos de Respuesta del Sector Salud.


Los Equipos de Respuesta del Sector Salud, son una adaptación de la estrategia
internacional del Equipo de Respuesta Regional de la OPS/OMS, consiste en el desarrollo de
la capacidad de despliegue de personal entrenado y especializado, para desempeñar
diversas tareas propias de la respuesta en situaciones de emergencias y desastres, con la
preparación, equipamiento, autonomía y los resguardos administrativos adecuados para
cumplir su labor en condiciones difíciles.
Debemos recordar, que antiguamente se trabajaba con voluntariado, desde el momento
que se decide crear estos equipos se trabaja con personas que se adscriben a la iniciativa
de Equipos de Respuesta, bajo ciertos estándares internacionales. Por lo tanto, los Equipos
de Respuesta del sector Salud, provienen de estos estándares que los entrega el Equipo de
Respuesta de Desastre de la OPS/OMS.
El nivel central maneja una base de datos con el listado o roster de funcionarios/as
desplegables a nivel nacional. La SEREMI o Servicio de Salud afectado por una emergencia
y/o desastre, al ser superada su capacidad de respuesta, puede solicitar al Comité Operativo
de Emergencia (COE) del nivel central, el apoyo con equipos de respuesta de acuerdo a las
necesidades locales, los que pueden ser de salud pública y/o asistenciales. El nivel central
evalúa el requerimiento y genera las condiciones para los despliegues requeridos.

NIVEL
CENTRAL

COE MINSAL

NIVEL
LOCAL

SEREMI
y/o SS
Afectado
Equipos de Respuesta a Equipos de Respuesta del
Desastres de la OPS/OMS Sector Salud

11
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Objetivos Desarrollo Equipos de Respuesta del Sector Salud.


Objetivo General:

Contar con capacidad de Recurso Humano, técnicamente idóneo, preparado, con


resguardos adecuados, para ser desplegado por el Ministerio de Salud en situaciones de
emergencias y desastres, con el fin de fortalecer la respuesta local de SEREMIs y Servicios
de Salud en los ámbitos que se requieran.
Objetivos Específicos:

• Contar con personal entrenado y equipado para entregar una respuesta oportuna en
situaciones de emergencias y desastres.
• Desarrollar estándares y resguardos administrativos para las personas que integran los
equipos de respuesta.
• Desarrollar Equipos de Respuesta con capacidad de entregar apoyo específico en
diferentes áreas.

12
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Equipos de Apoyo a la Respuesta del Sector Salud.


Los equipos de respuesta que cuenta el Sector Salud son:

Equipos Médicos de Equipos de Apoyo a la


ERR (Equipos de Emergencia EMT Respuesta en Salud
Respuesta Rápida) (Emergency Medical Mental/Equipos ARSAM
Team) (Apoyo a la Respuesta en
Salud Mental)

• Equipos
• Equipos integrales multidisciplinarios.
del ámbito de la • Equipos Clínico • Apoyo a la gestión
epidemiología y Asistenciales. de nivel comunal,
sanitario ambiental, • Primer despliegue mayoritariamente
de apoyo al nivel de equipos a nivel APS.
técnico y tomadores nacional desde • Primer despliegue
de decisión. Incendios Verano bajo Orientaciones
• A partir del 2017 se 2017 (3). Técnicas y,
incorpora el • Formación básica resguardos
componente Salud en Primera Ayuda administrativos y
Mental (Referentes Psicológica. logística pertinente
SEREMIs de Salud) en incendios 2017
(9)

13
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

CAPACIDAD NACIONAL.
La capacidad nacional instalada por tipo de equipo de respuesta del sector
salud es la siguiente:

EMT (Emergency Medical Team)

• Total de profesionales y técnicos con curso e-learning y presencial


aprobado: 175
• Roster nacional (Unidad Básica EMT): 156
• 27 médicos
• 76 enfermeras
• 41 Técnicos
• 11 logistas

CICOM (Células de Información y Coordinación Médica)

• 96 profesionales del nivel local capacitados


• 11 profesionales de nivel regional
• 9 profesionales de nivel central

ARSAM (Apoyo a la Respuesta en Salud Mental)

• 53 profesionales del área de la salud mental y trabajo


comunitario

ERR (Equipos de Respuesta Rápida)

• 169 profesionales de la autoridad sanitaria (y también miembros


de los servicios de salud) fueron capacitados el año 2015,
presencialmente en ERR.

14
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Procedimiento de Formalización Equipos Roster Nacional.


El procedimiento de formalización de equipos Roster Nacional debe cumplir con las
siguientes fases:

Aprobación de Curso: e-learning y


presencial.

Presentar Carta de compromiso firmada,


donde se comprometen a cumplir con los
principios, por ejemplo, ser EMT.

Curriculum Vitae y documentos que


respalden la capacidad para
desempeñarse en terreno.

Nivel Central Informa a Autoridad Local,


que postulante cumple con los requisitos.

Resolución de la Autoridad Local,


autorizando al profesional o técnico para
eventual despliegue cuando sea requerido,
informada al Nivel Central MINSAL.

15
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Activación y Despliegue de Equipos del Sector Salud desde el Nivel


Nacional.

Para activar y desplegar los equipos del sector de salud desde el nivel nacional, se deben
seguir los siguientes pasos:

Selección de los integrantes. Base de datos (Roster).

Activación de los Equipos.

Tramitación de los cometidos o las comisiones de servicio.

Traslado a la zona afectada (ida y vuelta).

Apoyo Logístico.

Registro y Rendición.

Cierre de Misión.

Principales Acciones de Salud Durante la Respuesta.

Inmediatamente después de una emergencia o desastre las primeras acciones del sector
salud en general es recabar información inicial de la situación:

INFORMACIÓN INICIAL

• Muertos y heridos
• Daños a instalaciones y servicios
• Afectación de la red de salud
• Capacidad de respuesta local

Con esa evaluación inicial, se realiza un análisis de la información y se deciden cuáles van a
ser las primeras acciones.

16
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Evaluación Análisis de la Primeras


Inicial Información Acciones

Generalmente las primeras acciones son:

• Evaluación del estado de la Red Asistencial.


• Medidas para asegurar la continuidad de la atención.
• Acciones para garantizar el acceso a la salud de la población.
• Gestión y coordinación de la ayuda humanitaria.
• Evaluación de la situación ambiental.
• Vigilancia epidemiológica.
• Fiscalización y control sanitario.
• Protección de la Salud Mental.
• Información a la comunidad.
• Promoción de la Salud.

EQUIPOS DE RESPUESTA RAPIDA DE SALUD PÚBLICA (ERR)

Conformados por funcionarios con


conocimientos técnicos en Emergencias y
Desastres, Acción Sanitaria, Epidemiología,
Gestión de Redes Asistenciales y Salud
mental, entre otros; con la preparación, el
equipamiento, la autonomía y los
resguardos administrativos adecuados,
para colaborar con el diagnóstico,
evaluación de la situación y la
implementación de las acciones de
respuesta.

¿Cuándo se Activan?

17
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

• Declaración de Alerta Sanitaria, Zona de Desastres y/o Zona de Catástrofe.


• Superación de la capacidad local.
Solicitud del nivel local.
• Recomendación técnica del nivel central.

En la siguiente imagen podemos ver, un panel donde se observa cómo se trabaja en un


Equipo de Respuesta Rápida, donde está consolidando la información de la situación actual
y de la vigilancia epidemiológica sobre la situación por la cual han sido desplazados.

18
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Ejemplo:
BROTE DE DENGUE 2016-2018 RAPA NUI

FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS COSTERAS MAREA ROJA 2016 – LOS


LAGOS

19
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Definición.
¿Qué es CICOM- EMT?
La célula de información y coordinación de equipos médicos es una entidad de reciente
creación, que tiene como objetivo general, prestar asesoramiento al COE institucional en la
recepción, despliegue y operatividad de EMT nacionales e internacionales.
Cumple con la misión de velar a las personas que realizarán la atención, que cumplan con
los estándares. Apoya en todo momento al COE que está sesionando a Nivel Local o
Regional de Salud.

Experiencias Equipos Desplegados: EMT.


INCENDIOS FORESTALES, 2017

INCENDIOS ÑUBLE, 2017

20
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

EMT DESPLEGADOS, 2019

• Apoyo en rondas médicas y vacunación • Actividades realizadas Pozo


de poblados del interior: Socaire, Peine, Almonte - Mamiña.
Camar, Río Grande, Talabre, Toconao.

21
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

EMT NACIONALES

Orgánica de EMT Basada en Modelo Internacional (OPS/OMS).

EMT Nivel 1: Tipo 1 Equipos móviles (50


pacientes/día) y equipos fijos (100 pacientes/día).
auto-suficiencia para al menos dos semanas
Triage; Trauma menor; Estabilización;
Transferencia de emergencias/trauma grave.

EMT Nivel 2: Atención Quirúrgica Emergencia


Hospitalaria 1 Quirófano; 20 camas; Laboratorio,
sangre, rx Cirugía 7 mayores y 15 menores;
24 horas

EMT Nivel 3: Atención Hospitalaria de Referencia


2 quirófanos; 40 camas; 4 UCI; servicios FMT2
Cirugía 15 mayores y 30 menores – 24 horas

EMT Nivel 4: Células de Atención Especializada


Integradas en FMT de nivel 2 y 3
Quemaduras; Reconstrucción; Cirugía plástica;
Pediatría; Rehabilitación intensiva

22
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Orgánica de Los EMT Nacionales.


Unidad básica de EMT fijo:
Un equipo EMT está
conformado por 1 médico, 2
enfermeros y 2 técnicos de
enfermería, más 1 personal 1 MÉDICO 2 ENFERMEROS 2 TÉCNICOS DE 1
ENFERMERÍA LOGÍSTICO
de apoyo (logístico). La
unidad más simple de EMT
consiste en 1 equipo
desplegado a una localidad
determinada que cumple su
función en una instalación
existente en la zona.

Este personal debe viajar en un solo vehículo en conjunto con su equipamiento (insumos
para la atención, y auto sustentación) Una vez desplazados en el lugar podrán operar
reforzando algún establecimiento de la red o conformar puntos de atención utilizando
infraestructura segura de otros organismos.

23
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Puesto Médico Avanzado.


Los puestos médicos avanzados son campamentos conocidos antiguamente como
hospitales de campaña, que cuentan con las siguientes zonas:

Campamento.

Zona de Atención:
Zona de vida:
La conformaran 5 áreas:
La conformaran 3 áreas:
• Recepción de pacientes
• Área dormitorios
• Área de atención
• Comedor y sala de reuniones
• Área de procedimientos
• Baños y Duchas
• Área de aspectos logísticos
• Área baños para pacientes

Otras Consideraciones:

• Zona de residuos
• Helipuertos
• Estacionamiento
• Seguridad

24
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Células Especializadas.
Son aquellas que están constituidas por un grupo pequeño de profesionales, que entregan
atención altamente especializada, por ejemplo, atención oftalmológica en tiempos de
desastre.

25
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

CICOM.
Por lo tanto…

✓ Es el apoyo al COE de salud en la toma de decisiones en requerimientos


EMT.
✓ Es el apoyo en el manejo de información sobre EMT (capacidades y
ofrecimientos).
✓ Es el Apoyo en gestión de casos y transferencias de pacientes desde los
dispositivos desplegados.
✓ Supervisión cumplimiento principios y estándares EMT.
✓ Ente coordinador de la logística para la operatividad de los dispositivos a
nivel local y nacional.
✓ Recepción y acogida EMT Internacionales (One stop shop).
✓ Mecanismo flexible de registro de EMTs. (actores desplegados en terreno
que no ingresan por mecanismo oficial).
✓ Apoyo en la planificación de cierre de misiones y rendición de cuentas.

26
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

¿Qué hacer para ser parte de Los EMT?


Perfil:
• Formación profesional o técnica de acuerdo al rol:
- Médico
- Enfermera
- Técnico en Enfermería
Área Logística
- Ingeniero experto en agua
- Ingeniero experto en calderas
- Ingeniero experto en grupos electrógenos

• Sistema contractual Titular o Contrata de los servicios de salud.


• Conocimientos Sistema Nacional de Protección Civil, Manejo del Plan de Gestión de
Riesgos del MINSAL, Estándares internacionales y nacionales, Sistema de comando de
incidentes, Precauciones Estándares.
• Salud compatible.
• Capacidad física adecuada a las exigencias del terreno.
• Además, debe tener la disposición para poder viajar cuándo se requiera.

Habilidades y características transversales a los miembros del equipo:


• Capacidad de trabajo en equipo.
• Tolerancia al estrés
• Proactividad y mejora continua
• Manejo de conflictos
• Flexibilidad y plasticidad

El EMT, es una persona que debe estar disponible 24/7 para desplazarse.

27
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Por lo tanto, si cumple el perfil y manifiesta la voluntad y compromiso, aprueba los cursos,
tiene respaldo de autoridad local puede acceder a la certificación y registro para pasar a ser
miembro del Roster de EMT del MINSAL.

Cumplimiento del perfil

Manifestación de voluntad y
compromiso

Aprobación de cursos

Respaldo de autoridad local

Certificación y registro

28
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Equipos de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental – ARSAM.


“Lección aprendida”
Necesidad de desarrollar
esta estrategia de apoyo
mutuo.
Foco central en el
acompañamiento del
equipo de salud local
comunal.
“Cuidar a los que cuidan”

Conformados por
funcionarios de la red
de salud que se
movilizan hacia zonas
Ante un despliegue, su Se espera que cada
afectadas por
foco principal es la Servicio de Salud
emergencias o
reactivación y el conforme al menos un
desastres para
fortalecimiento de las Equipo ARSAM,
colaborar con los
capacidades en el encargado de colaborar
equipos locales en la
apoyo a la respuesta en en la respuesta a
protección de la salud
salud mental de los emergencias locales,
mental y apoyo
equipos de salud provinciales, regionales
psicosocial, tanto de la
locales. o nacionales.
población afectada
como de los
funcionarios y equipos
de respuesta general.

29
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Conformación Equipos ARSAM.


Los Equipos ARSAM se conforman por los siguientes actores:

Trabajador/a Social

Conductor / Médico Psiquiatra


Logístico

Profesional con
formación /
Psicólogo/a
desempeño en
Salud Mental

Despliegue Equipos ARSAM.


• Tiempo máximo de despliegue en terreno: siete días.
• Foco en el fortalecimiento de las capacidades de los equipos locales.
• Acciones claves: Cuidado de equipos, apoyo en el diagnóstico y la organización de la
respuesta con enfoque comunitario, comunicación social, capacitación a agentes
locales, primera ayuda psicológica, entre otros.

Comunicación Social Cuidado de Equipos Capacitación

30
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

La imagen que se presenta a continuación, muestra formaciones de equipos y eventos de


emergencias y desastres en que se han desplegado nuestros equipos.

Vista general de la organización y un mapa que fue histórico, realizado por algún EMT o un
miembro del Equipo de Respuesta Rápida, donde trató de organizar cómo estaba el
campamento para poder ubicar todos los servicios disponibles.

INCENDIOS FORESTALES, 2017

31
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

EQUIPOS DE REPUESTA DESPLEGADOS EN EVENTO QUINTERO –


PUCHUNCAVÍ, 2018

32
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Tema II:
EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA O EQUIPOS DE
RESPUESTA DE SALUD PÚBLICA.
Vamos a dividir la presentación en dos partes, principalmente mostrándoles las bases de lo
que fue la conformación de este Equipo de Respuesta Rápida en base al modelo de
Epidemiología y nuestros avances hasta la fecha en integración de este equipo con las otras
áreas técnicas.

• Bases del ERR:

- El Modelo de Epidemiología.
- Experiencia de epidemiología en el contexto de ERR integrados en eventos
epidemiológicos y desastres naturales.

• Fase integración del ERR.

- Inicio de la Preparación.
- Definición del ERR integrado.
- Metodología de Trabajo.
- Desafíos: Las Líneas de Trabajo para su fortalecimiento (2019).

33
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Reduciendo el Riesgo de Desastres.


RIESGO:
Probables daños sociales, ambientales y económicos esperados por una comunidad
frente a un evento específico y durante un tiempo de exposición determinado.
El riesgo es el resultado de la interacción de la amenaza y la vulnerabilidad propia del
sujeto o sistema.

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad


Capacidad
Frente al riesgo existente, debemos trabajar en el aumento de las capacidades para lograr,
independiente del evento que se trate, mediante una buena preparación, entrenamiento
de equipos, equipos de calidad técnica y coordinada, etc., responder de manera oportuna
y reducir el efecto del evento, emergencia o desastre.
Bajo este contexto está la formación y preparación de estos equipos.

Reducción del Desastre


Preparación

Entrenamiento

Respuesta
Oportuna

Calidad Técnica

Amenaza Coordinación Vulnerabilidad


Factor externo de riesgo representado Factor interno de riesgo de un sujeto,
por la potencial ocurrencia de un suceso objeto o sistema expuesto a una
nocivo de origen natural, generado por amenaza. Dado que es interna es la
la actividad humana o la combinación primera variable sobre la cual se pueden
de ambos, que puede manifestarse en aplicar medidas de mitigación de daños
un lugar específico con una intensidad y o de efectos frente a la posible
duración determinadas. manifestación de un evento adverso.
Basado en Presentación Guido Martínez, Taller ERR Magallanes, 2015.

34
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Necesidad de Formar ERR Integrado Para Actuar en Emergencias, Desastres


y Epidemias.
¿Por Qué la Formación?
Si lo queremos mostrar didácticamente, estamos acostumbrados a trabajar en un
escenario, donde las acciones están relativamente claras, el programa de trabajo es
específico, sin embargo, existen diferentes situaciones de emergencias, desastres y
epidemias, las cuales se han ido incrementando, que poseen una complejidad técnica
mayor, en que se requieren muchos más recursos, en que existe mayor presión y poco
tiempo, y hay poco recurso humano capacitado, entre otras. Bajo este contexto la
preparación de estos equipos, es crucial y cada vez va siendo más específica.

• Presión de
todo tipo
• Poco tiempo
• Poco RRHH
• Poca Expertiz
• Pocos
recursos
• Etc. Etc.

35
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

La Creación del Modelo y el Asentamiento de las Bases del ERR.


En el 2009 se inicia la estrategia Equipo de Respuesta Rápida (ERR), cuando se desencadena
la pandemia de influenza y, posteriormente, el país se ve afectado por diversos desastres
de origen natural, demostrando la necesidad de fortalecer estas capacidades a nivel
regional y nacional. A partir de este año se inicia la conformación de ERR en Chile, liderada
por el Departamento de Epidemiología de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS).
¿Cómo surge la estrategia del ERR?
Esta estrategia, surge principalmente en el contexto de la pandemia de influenza del año
2009. Es un modelo propuesto por la Organización Panamericana de Salud, estrategia del
Reglamento Sanitario Internacional, en apoyo a la capacidad de respuesta de los países.
OPS/OMS entrega de esta forma los lineamientos de los equpos de respuesta rápida a los
países y se comienzan a conformar estos equipos.

Surge como una Estrategia del


RSI. PANDEMIA INFLUENZA 2009

MODELO
DE ERR-EPI

http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/08/Bolet%C3%ADn_Brotes_2.pdf

36
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Resolución Exenta 85/2011: Constituye Equipos ERR.

La Resolución Exenta que rige hasta el día de hoy para la constitución de este Equipo de
Respuesta Rápida, considerando los lineamientos de OPS/OMS y el Reglamento Sanitario
Internacional, identifica un listado de profesionales de vasta experiencia en las distintas
áreas de salud, pudiendo ser convocados en el trabajo de campo, dependiendo del evento
y el perfil de los profesionales requeridos.

37
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

En esta misma resolución se establecen cuáles son las funciones que este equipo debe
desempeñar:

ERR Integrado: Pre-Integración, 2015.


¿Cuándo parte la Integración?
La emergencia de Atacama fue la que dio el inicio para integrar este equipo que ya venía
formándose desde el año 2009 y también marca el fin del voluntariado y la necesidad
imperiosa de empezar a especializar a los Equipos de las distintas áreas.

Fin del voluntariado y la


necesidad de especializar
los equipos.

38
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Atacama, 2015.
Los equipos tanto local, regional, como el equipo nacional, trabajaron diferentes líneas de
acción, ya que, debido a las características de este evento, se requirió una multiplicidad de
áreas técnicas que debieron trabajar en conjunto.

39
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

ERR Integrado:
Los desafíos de las Enfermedades Emergentes: Ej. Dengue Isla de Pascua,
2016.
Existen eventos que son propios del índole Biológico-Ambiental, por lo que hay que definir
claramente sobre cuales aspectos tiene que trabajar, en este caso en particular en
enfermedades emergentes como es el Dengue en la Isla de Pascua, que tiene un
componente muy claro de la investigación epidemiológica de los casos, el control y manejo
vectorial, la promoción y comunicación de riesgo.

40
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

ERR Integrado:
Emergencia química-ambiental, Quintero-Puchuncaví, 2018.

En otro ámbito, podemos ver como se abordó el evento Químico-ambiental de Quintero-


Puchuncaví en 2018, evento de tipo ambiental donde existía un componente
epidemiológico, de salud mental, de promoción, comunicación de riesgo, coordinación
intersectorial, etc. donde acudieron muchos de estos equipos a cubrir este evento.

<< Ambiental / salud-MA

Epidemiólogo Salud
Mental

Promoción Comunicación Intersectorial

Contexto PECA: Programa de población


expuesta a contaminantes ambientales

41
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

¿Quiénes componen el ERR (Red de salud)?


La composición del ERR va a depender del evento que estemos enfrentando, por ejemplo
en Quintero-Puchuncaví se requirió de un equipo con componente ambiental,
epidemiológico, de salud mental, de promoción, comunicación de riesgo, entre otros, o un
evento nuevo emergente que es una zoonosis como la fiebre Q, que afectó a trabajadores
de Osorno, por lo tanto cada evento requerirá una evaluación de para ver quiénes son
aquellos departamentos o especialistas que deben acudir si se convoca a alguno de estos
eventos.

1er. Entrenamiento ERR OPS, 2009

Atacama, 2015

42
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Requisitos de los miembros del ERR:


Cuando se prepara el Equipo de Respuesta Rápida la Premisa: Trabajan en condiciones
inhóspitas y se les exige alto rendimiento y resultados.
Esto marca la diferencia entre los integrantes del equipo.
En el perfil del epidemiólogo, los requisitos están bastante marcados:

ERR Coquimbo (2015): Ambiente,


Epidemiología, Emergencias.

Requisitos (Epidemiólogos):
• Formación o experiencia en salud pública
• Calidad técnica
• Salud física y mental compatible
• Cumplir con los módulos de
entrenamiento
• Disponibilidad de desplazarse a
otros lugares y por tiempos
prolongados
• Habilidades blandas: liderazgo,
proactividad, trabajo en equipo
ERR Antofagasta y Central en terreno.
Tocopilla (2015).

43
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Características ERR Integrado.


Este Equipo, independiente del área, tiene que tener liderazgo la cuál es una característica
muy importante porque siempre estos equipos van a ser en un número muy pequeño, y
cada miembro en particular que lo conforme va a tener que tener un liderazgo especial
sobre el área de trabajo o la línea de acción que le corresponda desarrollar.
Además, la CALIDAD TÉCNICA es un elemento muy importante en cada uno de sus
componentes y por eso es tan importante el entrenamiento permanente y la preparación
que cada uno tenga.

COMPROMISO COMPLEMENTARIEDAD

CONFIANZA COORDINACIÓN
CALIDAD
TÉCNICA
COMUNICACIÓN

Características:

• Liderazgo “resiliente”
• Responsabilidad
• Proactividad
• Trabajo en equipo
• Buenas relaciones interpersonales
• Toma de decisiones
• Trabajar bajo presión
• Desarrollo del sentido común y “buen juicio”
• Humildad

44
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

¿Cómo se Prepara el ERR?

El protocolo de evaluación sanitaria rápida en situaciones de emergencia, OMS, 1999, hace


mención a los criterios que se requieren para formar este equipo de repuesta.
Es importante la capacitación en áreas específicas, para luego prepararse como equipo
integrado con el fin de que cada área sepa cómo contribuir a la respuesta del evento que
se está enfrentando.

Trabajo en Equipo Técnico


Específico Integrado
ENTRENAMIENTO

Al seleccionar los miembros del equipo deben tenerse en cuenta los criterios siguientes:
- Familiaridad con la región o la población afectada;
- Conocimiento del tipo de emergencia que se evalúa y experiencia al respecto;
- Cualidades personales, como resistencia, motivación y salud personal, capacidad
para trabajar en equipo, y aceptación local en el caso de los miembros del equipo
procedentes del extranjero;
- Capacidad analítica, particularmente capacidad para discernir tendencias y
modelos; y
- Capacidad para adoptar decisiones correctas en situaciones caóticas, sobre la base
de datos relativamente escasos.

45
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Nombramiento del jefe de equipo y asignación de tareas.


Debe designarse un jefe de equipo que coordine los preparativos técnicos de la evaluación
sobre el terreno, como son asignar responsabilidades a los distintos miembros, velar por la
coherencia del enfoque y la utilización de los cuestionarios y preparar los suministros de
laboratorio y otro tipo de equipo.
Protocolo de evaluación sanitaria rápida en situaciones de emergencia, OMS, 1999

46
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Construyendo el Modelo de Preparación del ERR.


Hoy, se habla de un entrenamiento, que fue creado en el país en torno a la necesidad que
se requería, se probaron varios modelos que finalmente se llegó a consensuar un modelo
que es bastante integrador, ya que no solamente nos interesa reforzar solo las capacidades
técnicas de los equipos, sino también, todo lo que tiene que ver con el trabajo en equipo,
liderazgo y de cómo los miembros pueden trabajar en las condiciones que generalmente se
les exige.
Se puede apreciar un titular del año 2011, donde ya había una alta exigencia que se requería
en la preparación del equipo.

- Instrucciones /
entrenamiento
- Selectivo
(especificidad)
- Uso de
Protocolos
2004
- Disciplina y
disposición
- Fortaleza
(física y
mental)

2012

2013 2014

47
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Modelo de Entrenamiento.
La siguiente imagen, muestra el Modelo de Entrenamiento, donde no solamente prima el
conocimiento técnico y planificado, en que muchas veces hemos utilizado la herramienta
del E-learning para poder entregarlo, sino también todo lo que tiene que ver con
autoconocimiento y autocuidado, pensando que estamos enfrentando riesgos biológicos,
emergencias, desastres, un trabajo en equipo y liderazgos, bajo presión y enfocado en
resultados, aplicando la simulación y/o simulacros para evaluar la capacidad que tienen los
equipos de responder frente a estas situaciones ficticias.

E-learning Conocimiento Técnico y Planificado

Trabajo en Equipo
y Liderazgos

Autoconocimiento
Practicar lo aprendido
y Autocuidado (demostraciones/simulacio
nes/simulacro

(bajo presión y enfocado


en resultados)

48
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Evaluación de los Miembros del ERR Integrados (Modelo EPI).


Como lo expresa la Resolución Exenta que aprueba la constitución del Equipo de Respuesta
Rápida, este equipo está sujeto a evaluación, lo que permite ingresar nuevos integrantes e
ir evaluando el rendimiento de quienes lo conforman y ver si efectivamente entregan lo que
se espera de ellos en el terreno.
La evaluación considera aspectos psicológicos, para ver sus habilidades blandas, como
también evaluación de los rendimientos en la medida que se realizan los entrenamientos o
se convocan en terreno, y evaluaciones técnicas a través de los productos entregados por
los equipos en una misión, lo que finalmente se traduce o no en la permanencia dentro de
estos equipos.

No todos son ERR!!

Evaluación
Psicológica

Permanencia
INGRESO DE NUEVOS
Evaluación de
Miembros en el
INTEGRANTES Rendimiento
ERR
CAPACIDAD TÉCNICA
Evaluación
Técnica

49
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Etapas Para la Conformación, Convocatoria y Funcionamiento del ERR.


Primero que todo hay una fase de selección, la cual es bastante importante ya que se busca
en cada área los mejores exponentes, los cuales se basan principalmente en su calidad
técnica y como se han desempeñado hasta la fecha. La resolución exenta mencionada
anteriormente, tiene la misión de respaldar jurídicamente a este equipo para cuando se
convoque, facilitar la llegada o el permiso que corresponde, la fase de entrenamiento, la
que debe sostenerse en el tiempo, preparación de temas específicos, protocolos de manejo,
apoyados por el equipamiento disponible. Lo que hemos consensuado a la fecha es que este
equipo integrado, frente a situaciones de emergencias y desastres, es el COE quien lo activa,
y esto amerita una serie de trámites de índole administrativo y logístico para concretar esta
activación, posteriormente la fase de ejecución cuando el equipo ya está puesto en terreno,
y finalmente, la fase de evaluación.

• Fase de Selección • Fase Convocatoria


• Resolución (respaldo • Trámites
1° jurídico) 4° Administrativos

• Fase de Entrenamiento
sostenido en el tiempo • Fase de Ejecución
• Preparación en Temas
2° Específicos

• Elaboración de
Protocolos de Manejo • Fase de Evaluación
• Adquisición de • Reconocimiento
3° Equipamiento

50
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

La Experiencia de Epidemiología en el Contexto De ERR


Integrados en Eventos Epidemiológicos y Desastres
Naturales.
Ejemplos del Trabajo Habitual en Epidemiología y en Situaciones de
Emergencia.
Cuando nos enfrentamos
Vigilancia Regular:
en el trabajo diario,
generalmente tenemos las • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y
funciones bastante claras y distribución de las enfermedades.
reglamentadas. En el caso • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y
patrones del proceso salud-enfermedad en las
nuestro que realizamos poblaciones.
vigilancia epidemiológica, • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia
estamos trabajando para: de los agentes y huéspedes para la presencia de
enfermedades.
• Detectar cambios en las prácticas de salud.
• Investigar y controlar las enfermedades.
• Planear los programas de salud.
• Evaluar las medidas de prevención y control.

Sin embargo, cuando ocurre un En situación de Emergencia:


evento que es considerado de
• Identificar la población en riesgo que
importancia en salud pública, ya requerirá de intervenciones de salud pública.
sea por origen natural o no, lo que • Detectar tempranamente brotes o epidemias.
uno hace regularmente ya requiere • Determinar los problemas de salud de la
de mayor urgencia y de mayor población afectada y seguir su tendencia.
precisión en poco tiempo: • Evaluar la magnitud del impacto en salud.
• Proponer medidas de prevención y control
adecuadas a las necesidades y problemas
identificados.

51
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Elementos Básicos Para el Manejo de Brotes:


(Institucionales, Comunitarios, Eventos Inusitados).
Si lo trabajamos de forma teórica, cuando estamos enfrentados a eventos de tipo
epidemiológico, generalmente se evalúa el riesgo, y se plantean las siguientes preguntas en
primera instancia: cuál es el problema, cuál es la magnitud, cuál es la severidad y la
población más vulnerable a sufrir este evento.
Segundo, recoger la información, la que se realiza a través de la investigación y entrevistas
epidemiológicas, que es todo el trabajo de campo que se desarrolla.
Como vigilancia de enfermedades transmisibles, tenemos el contacto y coordinación con el
laboratorio, ya que se necesita identificar el agente específico sobre el cual estamos
trabajando con el fin de obtener todas las muestras que correspondan.
Análisis descriptivo y analítico del brote, manejando bases de datos para conocer o
caracterizar la situación que estamos enfrentando como ver y evaluar la necesidad de hacer
estudios analíticos que nos complementen o nos den respuesta a las interrogantes que
estamos enfrentando.
Y sin duda que el reporte de la situación epidemiológica es relevante, porque efectivamente
tenemos que dejar por escrito lo que estamos enfrentando y las características del grupo
de riesgo, además el impacto que tiene esta situación, brote o evento que estamos
enfrentando. Todo esto se trabaja en el contexto de sala de crisis.

52
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

• EVALUACIÓN DEL RIESGO

• INVESTIGACIÓN Y ENTREVISTAS EPIDEMIOLÓGICAS


• (TRABAJO DE CAMPO)

• ESTUDIO DE LABORATORIO

• ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y ANALÍTICO


• (BASE DE DATOS – Estudios)

• REPORTE DE SITUACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA

CONTEXTO DE SALA
DE CRISIS

53
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Elementos Básicos Para el Manejo de Brotes:


Mecanismo de Transmisión de las Enfermedades Transmisibles.
Es la cadena de inflexión, dependiendo del tipo de evento, se determinará los ámbitos
técnicos y departamentos que se incorporarán.
Por ejemplo:
Si estamos trabajando con roedores silvestres, claramente la unidad de zoonosis debería
ser nuestra mejor aliada, si estamos hablando de enfermedades transmitidas por alimento,
todo el equipo de alimentos debería trabajar con nosotros, si estamos hablando de
enfermedades inmunoprevenibles, debería ser el equipo de vacunas etc.
En consecuencia, dependiendo de la enfermedad, se constituye el equipo con la/las
especialidad/es requeridas.
Por otro lado, en emergencias y desastres, se puede observar que generalmente el primer
impacto tiene que ver con todas aquellos problemas de salud en torno a traumas y recién
días después del evento, pueden empezar a aparecer las enfermedades infecciosas que son
nuestro principal foco, ya que lo primero es estabilizar el daño, accidentados, prevenir las
complicaciones, luego los eventos que podrían ser de índole transmisible y finalmente las
enfermedades crónicas, la cual es pertinente a los equipos de redes y de APS.
Esta figura hay que tenerla clara, para los enfrentamientos de desastres en general.

54
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Elementos Básicos del Entrenamiento Para el Manejo de Brotes:


Metodología de M. GREGG.
Es la metodología GREGG de los diez pasos, y cada uno de estos debemos manejarla con la mayor
precisión y esto se va adaptando al evento en desarrollo.

55
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Elementos Básicos Para el Manejo de Brotes:


Manejo De Entrevista Epidemiológicas.
El manejo de las entrevistas epidemiológicas es esencial, se entrena con actores
generalmente en nuestras actividades de capacitación, porque la información que nosotros
recabamos de estas entrevistas es elemental para formular las hipótesis de infección o para
identificar a otros contactos sobre los cuales necesitamos seguir investigando para cumplir
con nuestra misión que es interrumpir la cadena de transmisión, por eso su relevancia.

Posteriormente, se
revisa la situación
y aportar ideas por
parte del equipo
para mejorar el
enfrentamiento

56
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Elementos Básicos Del Entrenamiento Para El Manejo De Brotes:


Elaboración Del Reporte De Brotes.
Cada vez hemos ido mejorando y capacitando en esta área, donde se tiene que reportar la
evidencia, la caracterización del evento que estamos reportando y lo ideal es llegar a tener
estos reportes integrados con todas las áreas técnicas, con todas las evidencias que reporta
cada una de estas áreas.

RESULTADOS

I. BROTE HANTAVIRUS EN CORRAL, REGIÓN DE LOS RÍOS.


FEBRERO-ABRIL, 2011.
1. Descripción del lugar y primeros antecedentes

57
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

DESPLIEGUE DE LOS EQUIPOS DE EPIDEMIOLOGÍA SEREMI.


I. EJEMPLOS ERR INTEGRADO EN EVENTOS EPIDEMIOLÓGICOS: (BROTE DENGUE
ISLA DE PASCUA; FEBRERO-ABRIL, 2016).

Se abordó con equipos de respuesta rápida integrados, se conformó con todas las áreas
involucradas, tales como: epidemiología, aseo sanitario, zoonosis, redes, personal de
comunicación de riesgo, se unen para poder trabajar en conjunto.
Lo primero es conocer la situación, ver los datos que contiene el equipo local para poder
armar un plan de trabajo efectivo.

1. Conformar el equipo MINSAL/SEREMI con


varias áreas involucradas.

2. En el lugar, conformarse en conjunto con


el equipo local y conformar la sala de crisis.

PRODUCTOS ERR!!

58
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

3. Informar/ presentar/ actualizar las líneas de acción por área que contribuyan a la
investigación y control del brote.
Cada área en particular, tiene que establecer sus objetivos de trabajo, sus líneas de acción, sus
responsables, cuáles son las actividades concretas que debe realizar en el periodo establecido para
estar en terreno.

3A. Contar con la expertiz de cada área requerida y la


rapidez en las acciones.
En nuestro caso como vigilancia, somos los encargados
de identificar los casos, identificar los otros expuestos,
tomar las muestras adecuadas con el equipo APS, equipo
del hospital para identificar los casos con agentes
biológicos.

3B. Aplicar las medidas de control requeridas (y


evaluar su eficacia).
Control del brote, que esta a cargo de la eliminación
del vector que produce este agente.

59
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

4. Aplicar comunicación de riesgos adaptada a la situación.


Lo realiza el equipo respectivo, en este caso aprendimos todos de ellos que lograron hacer
un equipo local con gente de Rapa Nui, con líderes jóvenes, para establecer los mecanismos
de control, en el sentido de como difundimos esto que es tan complejo, para que la gente
pueda comprender las medidas que debe adoptar con el fin de evitar otros casos.

60
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

4A. Realizar el trabajo de campo buscando la información requerida y tomando las


acciones de control pertinente.
Se encuentran en terreno, se busca la información requerida, entrevista de casos, se
realizan los análisis de cuando ocurren los casos de acuerdo a como va evolucionando la
enfermedad, encuestas en casa, etc.

4B. Realizar informes integrados y paneles con información actualizada (¡¡ojo con los
datos sensibles!!).

61
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

5. Análisis de la situación.
Este trabajo, debe realizarse en forma integrada con todas las áreas. Cada área entrega su
información para realizar un análisis en conjunto para poder determinar cuáles son las
líneas de acción y finalmente elaborar los informes técnicos integrados para verificar el
avance de la investigación del abordaje en terreno.

6. Elaboración de informes técnicos periódicos…

PRODUCTOS ERR!!

62
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

II. EJEMPLO ERR INTEGRADO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES:


Ej. Atacama (Grupos multidisciplinarios de salud en apoyo a la región). Se debe
considerar el momento en que cada equipo va a apoyar el evento, claramente es
diferente acudir en una primera fase, que finalmente acudir como equipo de relevo
cuando ya los primeros equipos realizaron el trabajo o dieron inicio a las líneas de
trabajo que ameritaba este evento.

63
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Evaluación de Riesgo Potencial de Enfermedades o Problemas de Salud.


Si lo vemos del punto de vista, cuál es el rol de epidemiología dentro de la emergencia y
desastre, recordando la curva que se mostró anteriormente, en qué momento
intervenimos, cuándo comienzan los riesgos para las personas, los riesgos de salud
producto de las enfermedades transmisibles, poder diferenciar teniendo información basal,
evaluar la amenaza en los grupos más vulnerables, evaluación de riesgo, monitorear los
casos y si corresponde si los establecimientos de salud no están funcionando, buscar
alternativas de ir determinando o detectando la información.
FACTOR DE RIESGO TIPO DE INFORMACIÓN
Biológico • Nivel endémico de las principales enfermedades
transmisibles sujetas a vigilancia.
• Actividad epidémica previa o en curso en el área
afectada.
• Antecedentes de susceptibilidad / resistencia.

64
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Pasos:

1 Reunir la información disponible

• Condiciones previas y posteriores al


desastre (Línea basal).
• Descripción del evento: tipo de
desastre, características
Clasificación del riesgo de la
población afectada.

Evaluación de amenazas y
2 vulnerabilidad

• Factor biológico, ambiental, social


(en relación a las enfermedades o
problemas de salud).

3 Clasificación del Riesgo

• Matriz: Magnitud y probabilidad


ocurrencia.

65
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Análisis de Resultados de Vigilancia e Implementación de Medidas de


Intervención.
Para enfrentar cada evento, existen enfermedades que se vigilan, y eso los equipos deben
tener claro que rápidamente deben empezar a implementar o potenciar estos registros para
evaluar qué es lo que se debe hacer frente a estos eventos.

66
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Sala de Crisis Actualizada y Funcionando en Coordinación Con Otros Equipos


Técnicos.
Sala de Crisis en Emergencias y Desastres
Igual que el anterior, depende del tipo de evento se conformarán estas salas, información,
paneles y con los equipos integrados se va definiendo dentro de las prioridades que tiene
este evento, cuáles son las 5 más importantes, cuáles son las que tenemos que avanzar para
ir mejorando la situación en forma gradual y efectiva.

Propósito: fortalecer las capacidades de respuesta rápida permitiendo analizar y


potencialmente modificar situaciones de riesgo o daño de la salud.

Fuente: Guía de Vigilancia Epidemiológica en Emergencias y Desastres. MINSAL 2010.

67
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Preparación de la Integración del ERR.


A continuación, se presentan dos ejemplos de la intervención del equipo, si lo vemos desde
el punto de vista alimentario, cuál sería nuestro rol dentro de esta metodología de
enfrentamiento, inspección a restaurantes, etc. Si pertenecemos al equipo de zoonosis, cuál
es mi forma de conocer o monitorear los indicadores vectoriales y todo lo que se requiere
para entregar la información que cada área necesita para llegar a este análisis conjunto y
entre todos poder determinar cuáles son las acciones principales.
El 2015 post Atacama, se iniciaron encuentros macrozonales, con equipos integrados donde
se capacitaron en Quintero, con muy buena experiencia y donde se les mostró la forma de
cómo se debería trabajar frente a eventos de distinta índole.

2015: Inicio de la Integración Macrozonas Norte-Metro.

68
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

ERR Integrados Macrozona Centro y Sur.

69
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

El modelo de los ERR REGIONALES (fortalece el modelo nacional).


Luego se replicó en regiones, lo cual fue muy bueno ya que, al replicarla con sus recursos
con sus equipos, fortalece el modelo nacional.

70
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Recuerden que la primera respuesta va a ser del nivel afectado, y luego vienen los apoyos
o lo que se requiere en forma posterior.

71
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Integración, Regularización del Tema a Nivel Ministerial y Capacitación


Conjunta.
Posterior a esta capacitación, toma el liderazgo los equipos de respuesta rápida, el equipo
de emergencias y desastres de ese año y se consolida el equipo de respuesta rápida que se
denomino de Salud Pública para diferenciarlo de los otros. Posteriormente se generan dos
equipos, el equipo de respuesta clínico asistencial que hoy se denomina EMT (por sus siglas
en inglés: Emergency Medical Team) y el equipo de respuesta de salud mental que hoy son
los Equipo ARSAM, estos conforman los tres equipos de respuesta del sector salud que
funcionan frente a emergencias y desastres en sus respectivas áreas.

• ERR Salud Pública:


- Epidemiología 2009 Epidemiología
- Ambiente.
- Emergencia y Desastres.
- Comunicación de Riesgos.
Ambiente
- Salud Mental
- Coordinador de Redes.
- Otros.
2015 Em. y
Desastres
• EMT
• ARSAM
Salud Mental /
2016 Redes

2015 2016
• Metodología de • Enfrentamiento de Emergencias
Investigación (actual).

• Brotes Ambientales. • Manejo de aguas en emergencias.

• Enfrentamiento de las • Salud Mental en Emergencias.


Emergencias.
• Vigilancia en Situación de
• Simulaciones y Emergencias y Desastres.
Simulacros.

VOLUNTARIADO DEGREYD, 2017

72
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Definición del ERR Integrado, 2017.


En ese período aparece una definición, la cual se construyó en conjunto para darle sentido,
a qué significaba ser equipo de respuesta rápida en salud pública.

• Los ERR son una estrategia de


apoyo del MINSAL, al nivel
local/regional, consistente en la
movilización hacia zonas
siniestradas/afectada, de personal
de salud especializado para
desempeñar diversas tareas
propias de la respuesta en
situaciones de emergencias,
desastres y epidemias, con la
preparación, equipamiento,
autonomía y los resguardos
administrativos adecuados para
cumplir su labor en condiciones
difíciles.
• Considerar su conformación
cuando:
1. Declaración de alerta
Sanitaria, zona de desastres
y/o zona de catástrofe.
2. Superación de la capacidad
local.
3. Solicitud del nivel local.
4. Recomendación técnica del
nivel central.

(Documento DEGREYD MINSAL, 2017)

73
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Metodología de Trabajo ERR:


Reuniones Técnicas (Sala de Crisis) y Trabajo en Terreno.
La metodología de trabajo, es a través de reuniones técnicas con los equipos técnicos
específicos, para trabajar integradamente la denominamos Sala de Crisis la cual la
analizaremos en profundidad más adelante.
Principalmente esto está dado por los hallazgos o por la información de los equipos que son
convocados traigan del terreno, hospital, OPS, si hay una investigación de tipo ambiental o
la información de los mismos casos o los mismos expuestos.

74
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Metodología de Trabajo ERR: Organización y Coordinación.


Se organiza esta información en esta sala de crisis donde trabajan los distintos ámbitos que
tienen que ver con la emergencia, para luego traducirse en un trabajo ordenado y
coordinado entre los diferentes responsables.

Presentación del 1er. entrenamiento


ERR OPS, 2009 (foto)

ERR SP

EMT
ARSAM

75
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

1. Realizar Acciones Planificadas e Integradas (Sala de Crisis).


Las acciones que hemos tratado en cada una de las capacitaciones y eventos que han
sido convocados se ha impulsado, que estas acciones tienen que ser planificadas e
integradas, por eso se utiliza el modelo de sala de crisis.

76
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

2. Evaluar los Riesgos Potenciales de Enfermedades o Problemas de


Salud.

Cada área técnica, es la encargada de contribuir con su aspecto específico, y hoy en


día frente a la emergencia y desastre se completa el EDAN, y dentro del EDAN se
completa el riesgo de salud para el evento que estamos apoyando.

Fuente: Guía de Vigilancia Epidemiológica en


Emergencias y Desastres, MINSAL, 2010

77
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

3. Realizar Acciones de Terreno en Forma Coordinada y Eficiente.

Se utiliza el término eficiente, ya que claramente los recursos son escasos, pero con
esa cantidad de pocas personas que tenemos en terreno, tenemos que llegar a
logros concretos de su estadía y su permanencia y por eso la importancia de
convocar siempre a las personas que estén más preparadas y de las áreas técnicas
adecuadas.

78
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

4. Levantar Necesidades o Requerimientos Para el Enfrentamiento (Por


Área y Período).
Cabe destacar que, con los recursos normales, es imposible enfrentar un evento, por lo
tanto, hay que tener bastante claro qué es lo que se requiere, qué es lo más urgente
para canalizar esos recursos y obtener los mejores resultados.

79
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

5. Elaboración de Reportes Integrados.

Evitar que cada equipo arme sus propios informes, sino que entre todos coordinarse
para realizar un sólo reporte, lo más sistemático posible, lo más sintético posible,
pero que efectivamente arroje la información importante, que sirva de insumo para
la autoridad en la toma de decisiones.
Este insumo debe entregarse a diario en las situaciones de emergencia.

80
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

¿Cómo seguir avanzando?

6. Elaborar Planes de Trabajo con las Lecciones Aprendidas en la


Evaluación de las Emergencias y de los Entrenamientos a Nivel
Nacional y Regional.
La forma en la que hemos avanzado, como hemos podido mejorar, sin duda es que después
de realizar la evaluación, la convocación de los equipos, cómo realizar los entrenamientos,
es ir viendo cuáles son las principales falencias que presentó ese equipo en el abordaje del
evento o en el entrenamiento, para ir haciendo planes a corto/mediano plazo, y poder
avanzar.
De esta forma, en el evento siguiente o en el entrenamiento siguiente, ya resolvimos los
problemas de fondo y nos vamos enfrentando a nuevos para seguir avanzando y
mejorando.

Ej. Ébola, agosto 2014:


1. Los equipos de terreno deben estar
compuesto mínimo por 4
personas y tener una vía de
comunicación interna y externa.
2. Los epidemiólogos saben poco de
control de infecciones, por lo que
requieren apoyo IAAS.
3. Revisar la planificación en forma previa
al acceso a la casa (grupo de
avanzada)
4. Contar con Protocolos de manejo en
investigación de campo,
integrados con la atención en
salud.
5. Etc, etc, etc.

81
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Las Líneas de Trabajo Para el Fortalecimiento de ERR Integrados (2019).


Se está trabajando hoy en día especialmente con el equipo de emergencia y desastre, que
tiene que ver con difundir y preparar a los equipos en el contexto del reglamento sanitario,
nosotros como epidemiología tenemos un rol importante en este tema, mostrando cuáles
son los riesgos externos, riesgos nacionales e internacionales, hemos diseñado boletines
para reportar esos eventos. También existe un boletín de Salud Pública, que se emite en
forma semanal para conocer los riesgos y estar preparados, todo esto en la fase de
preparación.

1. Difusión y preparación equipos, contexto RSI.

Boletín 5°:
• Fiebre Q
• Brote Sarampión (emergentes),
• Polio (mundial) y
• Planes de Polio y Sarampión.
• Resumen ENO y eventos
• Ficha coleccionable: entrevistas

http:epi.minsal.cl

82
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

2. Entrenamiento de Equipos Integrados a Nivel Nacional y Regional.


Esperamos que regionalmente se mantenga la línea de capacitación y se integren con el
resto de los equipos, como fue la experiencia reciente del entrenamiento del equipo de la
Región de O´Higgins, donde se logró capacitar en forma conjunta a los equipos de respuesta
rápida junto a los equipos de respuesta clínica, la cual fue una experiencia muy interesante,
la idea es buscar la forma de cómo ocupar estas instancias e ir viendo cómo se da la
organización y coordinación de los grupos para enfrentar los distintos eventos.

Fotos: Entrenamiento ERR integrado EMT Y ERR – VI Región, 2018

83
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

3. Elaboración de Documentos Oficiales que Apoyen el Despliegue y


Estandarización de los Equipos de Respuesta (DEGREYD – DIPLAS –
DIPOL).
Esto se está trabajando fuertemente, por la cual teníamos una estrategia específica para
ello, pero por ahora, se está intentando tener estos documentos oficiales, que van
destinados a apoyar el despliegue y la estandarización de los equipos de respuesta. Esto
está liderado por el equipo de emergencia y desastre del Ministerio de Salud, y desde el
cambio de la resolución exenta de la conformación y convocatoria del equipo de respuesta,
hasta comenzar a tener mayor claridad con todos los aspectos administrativos que requiere
un despliegue, justamente para uniformar o estandarizar a todos los miembros del equipo
que van saliendo.
Este es un trabajo que ya tiene varios años de iniciado, esperando que este año o el
próximo, puedan ser formalizados desde el Ministerio de Salud.
Lo importante de este trabajo, es que se está llevando adelante con mesas de trabajo, con
los equipos de administración, finanzas, equipos del ministerio, que tienen alguna
responsabilidad sobre estos aspectos.
También incluye una fuente de financiamiento, la cual esperamos se concrete.

84
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

4. Contar con Planes Actualizados por Áreas Técnicas.


Cada una de nuestras áreas sigue trabajando en ello, está el plan de emergencia y
desastre regional, el que debería ser revisado por los equipos y deberían reflejarse todas
las líneas de primera respuesta, deberían estar claramente definidas cuáles son sus
áreas de intervención, sus áreas de responsabilidad frente a estas emergencias ya que
cuando ocurre el evento, rápidamente se activan, no se debe pensar a que
departamento debo convocar para la acción.
Se ha avanzado bastante, pero aun debemos mejorar todos en distintos planes. Por
nuestra área epidemiológica, debemos tener actualizado los planes de influenza, cólera,
sarampión, etc. aquellos eventos que sabemos nos puedan generar un gran despliegue
en el momento de enfrentar este tipo de eventos.

Actividades:
◦ Reforzar a los ERR nacionales y regionales y
capacitar en Emergencias y Desastres.
◦ Capacitación de uso de Guía para Vigilancia
de Emergencias y Desastres (Evaluación
Epidemiológica Rápida, implementación
sistemas de vigilancia)
◦ Fortalecer Centros Enlace (CNE y CRE) y
Organizar Sala de Situación (preparar la
potencial “sala de crisis”)
◦ Contar Protocolos operativos para
Emergencias

IMPORTANTE: Planes regionales de Emergencia y Desastre, deben contener


lineamientos de Vigilancia Epidemiológica Y de las otras áreas técnicas.

85
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

5. Contar con Líneas Base de la Información Requerida en Emergencias a


Nivel Regional y Comunal.
También llevamos años trabajando este tema, emergencia y desastre tiene un rol
importante en este tema.
Cada una de las áreas tener debería tener disponible su información, para que rápidamente
podamos atender los requerimientos, diagnosticar oportunamente y no comenzar a
recolectar cuando ocurre el evento la información base.

Datos Poblacionales – Dg. situación de salud

http://info.seremisaludatacama.cl/documents/epidemiologia/Diagnosticos%20de%20salud/Poblacion/ModeloINE_PerC

Identificar grupos vulnerables

Coberturas de vacunas (Ej. Campaña SR, 2015).

La misma información se requiere


en saneamiento ambiental,
contaminantes, albergues, otras

86
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

Desarrollo de Visores de Mapas Digitales Para Emergencias y Desastres.


Es una excelente plataforma para recoger la información básica que se requiere, sobre todo
temas de emergencia.

Gentileza: Felipe Zúñiga, DEGREYD.

87
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

6. Tener los Stock Actualizados de Equipamiento Disponible y Mejorar los


Aspectos de Seguridad y Bioseguridad de los Equipos de Terreno.
Finalmente, aquel equipo o equipamiento que hemos ido adquiriendo, tanto en los
talleres nacionales o regionales, hoy ya tenemos un stock necesario importante, para
apoyar el despliegue de los equipos cuando se requiere.
Es importante actualizarlos, tener el stock de insumos y equipamientos, también seguir
trabajando en los aspectos de seguridad de los equipos, ya que en muchos eventos nos
enfrentamos a riesgos biológicos o riesgos físicos cuándo nos exponemos a lugares
siniestrados.

88
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

LO QUE NO PUEDE SEGUIR PASANDO…

En consecuencia, tenemos que avanzar en conjunto, preparándonos alineados y


coordinados para tener una mejor respuesta frente a emergencia, desastres y epidemias,
ayudando a evitar el sufrimiento, evitando muertes, enfermedades, evitando
complicaciones en la población.
Ese es el foco de nuestro trabajo, para que no se nos olvide el propósito por el cuál
realizamos todo esto.

Epidemiólogo
Encargado Encargado Salud
Emergencias y Ambiental,,.,
Desastres

89
Equipos de Respuesta del Sector Salud y su Quehacer en Emergencias, Desastres.

SALA DE SITUACIÓN DE CRISIS


https://youtu.be/u0dgIt8eU0k

EXPERIENCIA ERR – SALUD AMBIENTAL


https://youtu.be/QX_X5QV9w9o

90

También podría gustarte