Está en la página 1de 23

EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

DE QUITO

MEMORIA TECNICA

PROYECTO: ALCANTARILLADO COMBINADO PARA EL BARRIO LA FLORIDA,


DE LA PARROQUIA POMASQUI
1 ANTECEDENTES, OBJETIVO DEL ESTUDIO y ALCANCE

1.1. ANTECEDENTES

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS-Q)


preocupada por el acelerado crecimiento poblacional de los últimos años en las parroquias
rurales y para cumplir con el PROGRAMA DE PRIORIZACION DE OBRAS ha contratado al
Ing. Esteban Reyes, para que realice, mediante una Consultoría, para realizar el “DISEÑO
DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL BARRIO: LA FLORIDA DE LA
PARROQUIA DE POMASQUI”.

2. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo principal del estudio es realizar el diseño definitivo del sistema de alcantarillado
combinado del barrio La Florida de la parroquia Pomasqui, para cumplir con el PROGRAMA
DE PRIORIZACIÓN DE OBRAS de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento Quito, de tal manera que permita contar con los elementos necesarios para
ejecutar las obras correspondientes.

Con el propósito de alcanzar el objetivo principal del estudio, se desarrollaron las siguientes
actividades:

a) Recopilación y análisis de la información existente, diagnóstico de la situación actual,


definición de parámetros de diseño y elaboración del esquema preliminar del proyecto.

b) Desarrollo de los trabajos de topografía y mecánica de suelos necesarios para el diseño


definitivo de las obras.

c) El diseño definitivo del sistema de alcantarillado, incluido sus obras especiales, incluye la
elaboración de todos los planos constructivos y documentos que se requieren para la
inmediata contratación de las obras.

3. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El barrio La Florida se encuentra ubicada en la jurisdicción de la parroquia Pomasqui del


Cantón Quito, administrativamente este barrio pertenece a la Administración Zonal La Delicia.

Los límites del proyecto son los siguientes:

Norte: Quebrada San José


Sur: Quebrada Alugulla
Este: La autopista Manuel Córdoba Galarza
Oeste: La calle del Buen Pastor (barrio San José Alto)

3.2. AREA DE ESTUDIO Y SECTORES BENEFICIADOS

El Barrio La Florida, está ubicado al occidente de la cabecera parroquial de Pomasqui,


ingresando por una vía en tierra, una cuadra antes del ingreso al barrio San José, el área de
estudio, corresponde a las micro cuencas de las quebradas San José y Alugulla, tiene una
extensión aproximada de 8.9 hectáreas, el proyecto beneficia al sector alto del barrio San

Página 2
José comprende las calles Cristobal Gangotena como la principal. La población actualmente
beneficiada es de 300 habitantes.

En el esquema que se presenta a continuación se puede evidenciar el límite y área del


proyecto del La Florida.

CALLE PRINCIPAL

Página 3
3.3 SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

En la actualidad, el Barrio la Florida, cuenta con sistema de agua potable que presta servicio
la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, lo hace desde el tanque
las Tolas, el cual es alimentado del tanque Pusuquí, en donde se realiza la cloración para su
distribución.

El Tanque Pusuquí es alimentado de las vertientes Santa Clara, Churipogyo y Pailugo con 65
litros. La distribución al Barrio la Florida se realiza desde el tanque Las Tolas con tubería de 3”
en PVC desde la Manuel Córdova hasta el puente de ingreso al barrio, el resto se distribuye
con tubería de asbesto cemento de 3”, el barrio cuenta con 60 conexiones domiciliarias de
agua potable con diámetro de ½ “.

4. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La Parroquia de Pomasqui, está ubicada al noroccidente de la ciudad de Quito, y limita al


Norte con la parroquia rural de San Antonio de Pichincha, al Sur con las parroquias urbanas
de Carcelén y el Condado, al Este con la parroquia rural Calderón y al Oeste con la parroquia
rural Calacalí.

El proyecto, barrio La Florida se encuentra ubicado al sur occidente de la cabecera parroquial,


entre el barrio las tolas por el sur y el barrio San José por el Norte

4.2. CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS Y DE SUELOS

La topografía del proyecto es de ladera de mediana pendiente, que varía de 18 y 1 %. Las


cotas se desarrollan en alturas entre los 2519 m.s.n.m. en las partes altas y los 2442 m.s.n.m.
en la descarga.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1. ESTUDIO DEMOGRÁFICO

Para determinar la población futura a la cual se proyectaran los diseños, empleamos el


modelo de crecimiento geométrico, debido a que este método se ajusta con mayor precisión
en obras de saneamiento, cuya expresión es la siguiente:

Pf = Po (1 + r)n

En donde:

Pf = Población proyectada (783 habitantes)


Po = Población actual (300 habitantes)
r = Tasa de crecimiento poblacional (3.91%)
n = Número de años de proyección (25)

En el cuadro que se muestra a continuación, se indica la proyección de la población obtenida


por el método geométrico para el área del proyecto.

Página 4
Para la obtención de la población del barrio La Florida, se realizó en base al número de
viviendas que se encuentran en el proyecto, estas son 60 viviendas con cinco habitantes por
cada vivienda. Por lo tanto tenemos una población inicial de 300 habitantes para el año 2012
de realización del estudio, con una tasa de crecimiento de 3.91 % para la parroquia Pomasqui
tomado del anexo No. 1 que se adjunta en esta memoria.

Cuadro 5.1: Proyección de la población del barrio La Florida

Período Año Población Período Año Población


0 2012 300 13 2025 494
1 2013 312 14 2026 513
2 2014 324 15 2027 533
3 2015 337 16 2028 554
4 2016 350 17 2029 576
5 2017 363 18 2030 598
6 2018 378 19 2031 622
7 2019 392 20 2032 646
8 2020 408 21 2033 671
9 2021 424 22 2034 698
10 2022 440 23 2035 725
11 2023 457 24 2036 753
12 2024 475 25 2037 783

5.2. USO DEL SUELO Y DENSIDAD DEMOGRAFICA

La Ordenanza Metropolitana No. 0095 “Del Nuevo Régimen del Suelo del Distrito
Metropolitano de Quito”, publicada en Registro Oficial No. 187 del 10 de octubre del 2003,
dicta entre otros aspectos los lineamientos para la elaboración del “Plan General de Desarrollo
Territorial” (PGDT) y el “Plan de Uso y Ocupación del Suelo” (PUOS).

Este último plan (PUOS), expedido mediante Ordenanza No. 011, establece entre otros
aspectos los siguientes documentados en un grupo de mapas expedidos en diciembre del
2003, con actualización en el 2008 conforme a la ordenanza 031, así:

Según dicha planificación, se tienen la siguiente información relevante para objeto del
presente estudio:

 En el área de estudio se identifican los siguientes usos del suelo:

USO DEL SUELO ÁREA (ha)


Agrícola Residencial 1.0
Conservación Natural 0.5
Protección Ecológica 1.4
Residencial 6.3
TOTAL 9.2

Página 5
En el proyecto el uso de suelo primordial es para residencia, en razón del aumento
poblacional de los últimos años en la parroquia Pomasqui.

6. PARÁMETROS DE DISEÑO

Los parámetros de diseño utilizados para las redes principales y secundarios propuestos se
basan en las Normas de Diseño de Sistemas de Alcantarillado proporcionadas por la Empresa
Pública Metropolitana de agua Potable y Saneamiento de Quito y se incluyeron criterios dados
por el Consultor sobre las principales características que el proyecto debe cumplir. Las bases
de diseño son:

4.1. TIPO DE SISTEMA

El sistema a diseñarse en el barrio la Florida, corresponde a un sistema combinado, es decir


que por un mismo ducto se transportarán aguas residuales y pluviales.

6.1. PERIODO DE RETORNO

Es el intervalo de tiempo promedio, medido en años, dentro del cual un evento


hidrometereológico puede ser igualado o superado, para la red de alcantarillado combinado
del barrio La Florida se considera un periodo de retorno de 10 años.

6.2. PERIODO DE DISEÑO

El período de diseño adoptado para el presente estudio se basa a lo establecido en las


normas de diseño de la EPMAPS, que para redes de alcantarillado en general se debe
considerar un período de diseño de 25 años, adicionalmente para adoptar este período de
diseño se ha tomado en cuenta también la vida útil de los principales elementos que
conforman el proyecto.

6.3. DOTACION

En los últimos años el crecimiento experimentado por ciertas parroquias rurales del Distrito
Metropolitano de Quito como: Calderón, San Antonio, Pomasqui, Cumbayá, Conocoto,
Alangasí y Tumbaco ha sido extremadamente acelerado, al punto de que existen opiniones
relacionadas con declararlas parroquias urbanas de la ciudad,

Debido a lo anterior la EPMAPS-Quito en los estudios relacionados con las mencionadas


parroquias ya considera la dotación de la ciudad, que es de 210 lt/hab/día.

6.4. CAUDALES DE DISEÑO

El caudal de diseño para las redes de alcantarillado combinado está conformado, por el
caudal aguas lluvias, caudal de aguas servidas, y el caudal de infiltración.

En la zona del proyecto no existen áreas industriales, razón por la cual no se considera aguas
residuales industriales que ingresen a las redes recolectoras.

Página 6
6.4.1. CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS

El caudal de aguas servidas considerado para el diseño de las redes de alcantarillado,


corresponde al caudal medio diario de aguas servidas domésticas afectado por un coeficiente
de mayoración, tal como se indica en la siguiente expresión.

Qas=Qms∗M

Donde:

Qas: Caudal de aguas servidas


Qms: Caudal medio de aguas servidas domesticas
M: Coeficiente de mayoración

6.5.1.1 El caudal medio de aguas servidas domésticas.- Depende de la población


aportante y del consumo de agua potable, afectado por un coeficiente de retorno de aguas
residuales. El valor de este parámetro se calcula mediante la expresión siguiente:

D∗K
Qms=P
86400

Donde:

Qms: Caudal medio de aguas residuales domesticas, (l/s)


P: Población aportante, (habitantes)
D: Consumo per-cápita de agua potable, (lt/hab/día) (210 lt/hab/dia)
K: Coeficiente de retorno de aguas residuales (0.70)

Los registros del consumo de agua potable del área del proyecto, determinan que la dotación de
agua potable promedio actual es de 210 lt/hab/día, valor que se adopta para el diseño del
proyecto.

El coeficiente de retorno de aguas residuales es la relación entre el volumen de agua residual


que aporta a la red de alcantarillado y el volumen de agua efectivamente consumido por la
población. Tomando en consideración que el área en estudio, corresponde a una zona rural,
muy cerca de Quito, para este parámetro se toma el valor de 0.70.

6.5.1.2. Coeficiente de Simultaneidad o Mayoración (M).- Representa la relación entre


el caudal medio diario y el caudal máximo horario. Este coeficiente varía en las diferentes
horas de acuerdo a los factores que influye en la variación de los caudales de abastecimiento
de agua (clima, patrón de vida, hábitos, etc.), pero es afectado en menor intensidad, en
función al porcentaje de agua suministrada que retorna al alcantarillado y al efecto regulador
del flujo a lo largo de los conductos de alcantarillado, que tiende a disminuir los caudales
máximos y a elevar los mínimos. Este parámetro se determina con la siguiente expresión:

Página 7
2 , 228
M=
Q0, 073325
En donde:

M= Coeficiente de simultaneidad o mayoración.


Condición: M = 4, cuando Q < 4 l/s
Rango de aplicación: 1,5 ³ M ¿ 4
Q= Caudal medio diario de aguas servidas en (l/s).

6.4.2. CAUDAL PLUVIAL

El caudal pluvial se lo determinó utilizando el método racional para aéreas de aportación


menor de 200 hectáreas, en nuestro caso el área de aportación es de 157 hectáreas el área
de la cuenca de las quebradas y 9.2 hectáreas el área del proyecto.

METODO RACIONAL

CIA
QPL =
0 .36
QPL = Caudal pico de origen pluvial en lts/seg.
C = Coeficiente de escurrimiento,
A= Área de drenaje de la cuenca en hectáreas
I = Intensidad de lluvia en mm/hora

6.5.2.1 Coeficiente de escurrimiento (C). Para su selección se consideran las características


físicas de la cuenca como son la permeabilidad del suelo, la cobertura vegetal, y la capacidad
de almacenaje de agua. Para el efecto la EPMAPS recomienda para vegetación y topografía,
pastura ondulada que son las características del sector se tomara un C de 0.40.

6.5.2.2. Intensidad de lluvia (I). Para la zona de estudio, según las investigaciones de
EPMAPS-ORSTOM (Proyecto SISHILAD), las relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia
(IDF) en la estación pluviográfica representativa de la zona de estudio es:

Tabla No. 3. Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia

Latitud Longitud Altitud


Estación Ecuación IDF
Sur oeste msnm

Dac 55 . 6656 × T 0 . 0922 4 . 1647


Aeropuert 0º8'24" 78º29'6" 2794 I = 1 .6567 [ ln (t + 3 ) ] × ( ln T )0. 0985
o t

Página 8
Dónde:
I = intensidad de la lluvia en mm/h
T= es el período de retorno en años
t = tiempo en minutos de concentración de la lluvia más tiempo de recorrido (t=tc+tf)

El tiempo de concentración, tc, es el tiempo mínimo para que la escorrentía originada en el


extremo más distante de la cuenca llegue al punto en el cual se requiere calcular el caudal.
Para la determinación del tiempo de concentración se utiliza la fórmula de Kirprich:

1. 155
0 .0195 L
t c=
(dif . Nivel )0. 385
tc= tiempo de concentración en minutos

L = Longitud en metros del cauce mayor del área de drenaje de la cuenca, medido desde el
punto de concentración hasta el extremo superior de la cuenca.

En cuencas de dimensiones reducidas la ecuación de Kirprich ha dado tiempos de


concentración menores que 12 min., se adopta sin embargo como tiempo de concentración
mínimo el valor de 12 min.

El tiempo de recorrido, tf, está dado por la ecuación:

1 Li
tf =
60
∑( )
Vi

Li = longitud en metros del colector


Vi = velocidad en el colector, m/s

6.5. HIDRÁULICA DE TUBERIAS

Para las tuberías a proyectar se diseñarán a sección parcialmente llena, con el 80% de
capacidad máxima de la sección del tramo. Es condición básica tanto para el análisis como en
el diseño verificar o considerar el flujo a gravedad en las tuberías.

Capacidad de los conductos

El principio de flujo de agua en un conducto libre se determina con la ecuación de Manning:

2/3 1/2
R ∗J
V=
n
Dónde: V= velocidad (m/s) J = pendiente del conducto
n = coeficiente de Manning R = radio hidráulico ( R=A/P)

El coeficiente de rugosidad n para el análisis será,

Página 9
 Tubería de polietileno lisa o PVC: n= 0.011
 Colectores de hormigón armado: n= 0.015

En el presente proyecto se instalará tubería plástica

7. DISEÑO DE COLECTOR

7.1. CARGAS EN COLECTORES Y/O ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

Son muchos los factores de deberán considerarse para determinar los estados de carga
actuante sobre las estructuras estudiadas. Para el caso de colectores o estructuras donde
debido a la configuración de la estructura se puede analizar la misma, como un elemento
armado en una dirección, tendremos una carga de presión aplicada en un metro de ancho
(T/m/m).

7.2. Cargas debido al empuje del suelo.

Las cargas debidas al empuje del suelo son:

Carga vertical sobre losa superior: Se han aplicado las normas AASHTO (American
Association of State Highway and Transportation Officials) para determinar la carga vertical las
mismas que establecen las siguientes condiciones:
h1 (m)

h1= 6.00m
RELLENO
h2 (m)

h2= 9.500m

FIG.1. ESQUEMA DEL COLECTOR

h1 > 4.88m, q1 = 70% (suelo  h1)

Donde:

q1 = Carga de presión en T/m²


h1 = Relleno en metros sobre la clave del colector.
suelo = 1.80 T/m³ (recomendado)

q1 = 1.8 T/m³ x 6 m x 0.7 = 7.56 T/m²

Página 10
La reacción del suelo (q2) ha sido calculada considerando al mismo como rígido, con una deformación igual
en toda su base y con una reacción uniforme ascendente sobre la estructura (ver figura 2).

q2 = 7.56 T/m²

Carga horizontal sobre los muros: Se ha considerado una carga trapezoidal sobre las paredes, las mismas que
se obtienen así:

q3 = suelo  h1  Kh = 1.8 T/m³ x 6 m x 1 m x 0.33= 3.56 T/m²

q4 = suelo  h2  Kh = 1.8 T/m³ x 9.5 m x 1 m x 0.33= 5.64 T/m²

Kh = tg2 ( 45° – ½ )

Kh = tg2 ( 45° – ½ 30°)

Kn = 0.33

Donde:

suelo: Peso específico del suelo = 1.8 T/m³

Kh : Coeficiente de empuje activo del suelo = 0.33

 : Angulo de fricción del suelo = 30°

7.3. Carga viva (camión HS-20-44).

Para analizar las recomendaciones del código AASHTO (American Association of State
Highway and Transportation Officials) para el diseño de alcantarillas o elementos enterrados,
debemos tener una altura de relleno mínimo sobre la clave del colector de 0.60m, de lo
contrario la estructura deberá ser estudiada como el tablero de un puente y sus normas
respectivas, utilizando la carga del camión HS-20-44.

Página 11
q1= 7.56 T/m²

q3= 3.56 T/m²


q3= 3.56 T/m²

3.0

q6= 2.4 T/m²


q5= 1.2 T/m²
3.0

q4= 5.64 T/m²


q4= 5.64 T/m²

q2= 7.56 T/m²

FIG.2. ESQUEMA DE CARGAS EN COLECTOR

Para rellenos mayores a 0.60m se puede obtener la carga de presión con la siguiente
expresión:
4.74
qcv = (T/m ² )
(1+h1) h1
Donde:
qcv = Carga de presión debido a la carga viva.
h1 = Altura de relleno sobre la clave del colector en metros.

qcv = 4.74/(1+6) x 6 =0.11 T/ m²

El factor de impacto (I), según la altura de relleno es:

Si h1  2 pies I =20%
Si h1  3 pies I =10%
Si h1 > 4 pies I =0% para nuestro caso

La presión horizontal del suelo, debido a la carga de camión, podrá ser considerada como una
altura de relleno adicional igual a 0.60 m.

7.4. Carga debido al empuje del agua.

Esta carga no produce efectos críticos en el diseño de las estructuras hidráulicas (excepto en estructuras de
disipación que estén sometidas al impacto del agua) y, su influencia, solo se la utiliza para determinar la
máxima reacción del suelo (comprobar la capacidad portante del suelo).

Página 12
Carga vertical q6 = agua  Y (calado máximo) = 1T/m³ x 2.4 m * 1m = 2.4 T/m²

Carga horizontal triangular q5 = ½ agua  Y (calado máximo). Como se indica en la figura 2.

q5 =1/2 x 1T/m³ x 2.4 m x 1 m = 1.2 T/m²

7.5. Carga debido al peso propio de la estructura.

Esta carga vertical se calcula en función del peso específico del hormigón armado (2.40 T/m³).

W = Peso Propio = 2.40 T/m³ x area estruc. = 2.4 T/ m³ x (12.25-9) = 7.8 T/m²

7.6. Carga sísmica.

La carga sísmica ha sido determinada tomando en cuenta la norma del Código Ecuatoriano de

la Construcción.

Corte basal V = (ZIC/Rpe) W

Tomando en cuenta los parámetros de: Quito Zona IV

Z= 0.40 I= 1.0

Para estructuras con períodos de vibración menores a 0.6 segundos, se recomienda la

ecuación:

V = 0.6Z. I. W donde tenemos que V= 0.24W, que es el valor utilizado para el diseño.

V = 0.6 x 0.4 x 1 *2.4 = 0.58 T/m²

7.7. Estados de Carga

Para los estados de carga se toman aquellas, que actuando sobre la estructura generan los
esfuerzos más críticos sobre la misma. En la figura 2 se puede observar que para el análisis
estructural de colectores, el estado crítico de diseño considera el empuje de tierras sin
presencia de agua, debido a que la presencia del agua en el interior de la alcantarilla, provoca
una presión lateral opuesta a la presión del suelo que disminuye la solicitaciones de diseño;
además hay que recordar que la frecuencia con la que el colector trabaja a superficie llena es
baja.
Por lo mencionado, se ha considerado para el diseño estructural de las diferentes estructuras
hidráulicas, la interacción probable de cargas que genere los esfuerzos más críticos en los
elementos.

Página 13
7.8. Estabilidad:
El análisis de estabilidad en las estructuras se realizó utilizando cargas no factoradas. Los
factores de estabilidad al deslizamiento, volcamiento y otros, será el recomendado por el
código ASSHTO.

Formula general para el cálculo del acero en el colector

 M *b  0 . 85 * f ' c
As   b * d  b * d   *
 0 . 003825 * f ' c  fy

Con el cálculo del As con la formula anterior se compara con el As mínimo y se diseño para el
estado más crítico que es el de la losa superior.

Los datos son:

b d M f´c fy
100 17 7.9 240 4200

As = 12.29 cm²
LOSA SUPERIOR ACERO A TRACCION

r= 3 cm Fy= 4200
d= 17 cm 14/Fy= 0.0033
b= 100 cm

Asmin= 14/Fy X bXd 0.0033 X 27X 100

Asmin= 5.61 cm²


As Calculado 12.29 cm²

Asmin= 8.25/Af 14= 12.82/1.5394 7.98 8 varillas

Espaciamiento b/N.va14 12.50 cm 1 f14 c/12.5cm AREA FI DE 14 1.5394


# DE VARILLAS 8
As 12.32

12.32 >12.29 ok
LOSA SUPERIOR ACERO A COMPRESION

r= 3 cm Fy= 4200
d= 17 cm 14/Fy= 0.0033
b= 100 cm

Asmin= 14/Fy X bXd 0.0033 X 27 X 100

Asmin= 5.61 cm²

Asmin= 8.25/Af12= 5.61/1.1310 4.96 8 varillas

Espaciamiento b/N.va12 12.50 cm 1 f12 c/ 12.50cm AREA FI DE 12 1.131


# DE VARILLAS 8
As 9.05

9.05 > 5.61 ok

Página 14
Para mayor seguridad del colector a sabiendas que a futuro inmediato se rellenaría, se ha
puesto la misma distribución de aceros que tenemos en la mas critica que es la losa superior,
en la losa inferior y en las paredes del colector

Las cámaras 1 y 2, se encuentran ubicadas al inicio y final del colector, es decir que deben
estar fundidas monolíticamente con el colector. La cámara 1 se encuentra ubicada en la
descarga del interceptor y la descarga del barrio San José, es necesario construir el colector
en este tramo para evitar los olores producidos en el sector. En la segunda cámara también
existe una descarga de alcantarillado pluvial, es necesario construir la cámara para poder
hacer mantenimiento del colector.

7.9. VELOCIDAD MÍNIMA


Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos
transportados pueden depositarse dentro de las tuberías. En consecuencia se debe disponer
regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante períodos
de caudal bajo. Para lograr esto se establece la velocidad mínima como criterio de diseño.

Por lo tanto la velocidad deberá ser mayor a 0.60 m/s

V es la velocidad para el caudal a sección llena que corresponda al diámetro y pendiente


seleccionados.
En el presente estudio se tiene pendientes bajas, por lo que también se realiza la verificación
atendiendo el criterio de esfuerzo tractivo, para las condiciones iniciales de operación de cada
tramo, debe verificarse el comportamiento auto limpiante del flujo.

 = Esfuerzo cortante = H20 x Rh x S


 = peso especifico de agua Kg/m³
Rh = radio hidráulico (m)
S = pendiente (m/m)

Comprobación en el tramo PZ2 – PZ1

 = 1000 Kg/m³ x 0.03 m x 0.0114 = 0.342 Kg/m²


 = 3.42 N/m²

Valor que es mayor a 1 N/m² por tanto se cumple con la condición

VELOCIDAD MÁXIMA

La velocidad máxima permisible, para evitar erosión en las tuberías, está en función del tipo
de material que se utilice y de la cantidad y características de las partículas sólidas
arrastradas y suspendidas en el escurrimiento. Para su revisión se utiliza el caudal máximo
extraordinario, considerando el tirante que resulte (a sección del tubo lleno o parcialmente
lleno).

Las máximas velocidades admisibles por cada tipo de material de la tubería, son las
siguientes:

 PEAD, PVC, PRFV


 NOVALOC 575 mm (Serie 3) v= 10.25 m/s
http://www.plastigama.com.ec/pdfs/novaloc.pdf

Página 15
7.10. DIÁMETROS Y/O SECCIONES DE LOS CONDUCTOS

El diámetro mínimo en alcantarillados pluviales será de 400 mm; esto con el fin de evitar
obstrucciones en el colector ocasionado por agentes externos adicionales al caudal de
escorrentía transportado (basuras y otros). Para tramos iniciales en sistemas de drenaje no
muy complejos, verificando el proyectista las condiciones de velocidad mínima y máxima,
podrán aceptarse diámetros de 300 mm., según normas de diseño de sistemas de
alcantarillado para la EPMAPS. 01-AL-EMAAP-Q-2009.

7.11. PENDIENTE MÍNIMA

La pendiente de cada tramo de tubería debe ser tan semejante a la del terreno como sea
posible, con objeto de tener excavaciones mínimas, pero se deberá proyectar con una
pendiente mínima del 0,5%0 ( punto cinco por mil) para tuberías de 400 mm (16”) en la red de
drenaje cuando las condiciones topográficas y las conexiones que se hicieran lo permitan,
esto con el objeto de garantizar que el régimen hidráulico que se forme no ocasione
sedimentos que reduzcan la capacidad del conducto y requiera un mantenimiento más
continuo.

7.12. PENDIENTE MÁXIMA

Las pendientes máximas serán aquellas que permitan verificar que no se supere en el tramo
en estudio y en las condiciones de diseño, la velocidad máxima permisible.

7.13. PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE

La mínima profundidad sobre la clave del tubo debe ser de 1,20m. La profundidad mínima en
los pozos de salida será de 1.50 m.

7.14. ESTRUCTURAS ESPECIALES

Estas estructuras corresponden a obras civiles de desarrollo relativamente pequeño, sin


embargo de gran importancia en la concepción y funcionalidad del proyecto. Son estructuras de
descarga, pozos especiales y todas las obras de arte necesarias para una correcta
incorporación de las aguas residenciales y lluvias a la red de alcantarillado.

7.15. POZOS DE REVISION


Los pozos de revisión se colocarán al inicio de tramos de cabecera; en todo cambio de:
pendiente, dirección y sección. Si se define en el proyecto la necesidad de apertura de calles de
manera de solucionar el drenaje o por necesidad de desarrollo urbano se considerará pozos a la
salida de las nuevas calles. La máxima distancia entre pozos es de 80 m

7.16. CONEXIONES DOMICILIARIAS

Las conexiones domiciliarias se empatarán directamente desde un cajón de profundidad


máxima de 1.5m, a la red matriz o a canales auxiliares mediante tuberías de diámetro igual a
160 mm con un ángulo horizontal de entre 45° a 60° y una pendiente entre el 2% y 11%. Al
momento se cuenta con 45 conexiones domiciliarias, las cuales aumentarán con la
construcción de este alcantarillado.

Página 16
7.17. CRUCES DE QUEBRADAS

Los cruces viales se recomiendan, especialmente en las vías muy transitadas deben ser
fabricados con tubería plástica. Esto permite un trabajo con tiempos menores y una interrupción
del tráfico menos crítica y debe ser instalado a la profundidad de acuerdo al diseño.

En el proyecto existe un cruce de quebrada entre los pozos P110 A P111, este paso es con
tubería de 800mm en donde ira la tubería plástica de 600mm, la longitud entre pozos es de
20.47m y la luz libre tiene 9.63 m.

Diámetro = 600 mm TUB.


PLASTICA L = 20.47 m.

TUBO DE ACERO DE
800 mm. L = 9.63 m.

Arco =  x D
Arco = 3.1416*0.80 m = 2.513 m

Espesor del acero 12 cm

Área de la lámina de acero = 2.513 m * 0.012 m = 0.302 m²

Volumen de la lámina de acero = 0.0302 x 9.63 = 0.291

Densidad del acero = 7850 Kg/m³ = acero

Cantidad de kilos = 0.291 m³ x 7850 Kg/m³ = 2285 Kg

2285 Kg / 9.63 m = 237 K/ml

Página 17
Con esta cantidad de 2285 Kg se debe construir una tubería de acero A36 de 800mm de
diámetro de un espesor de 12 mm y una longitud de 9.63m.

PESO DEL AGUA

AH20 =  r² = Agua

AH20 = 3.1416 * 0.30² = 0.282 m²

Masa de agua o peso = agua * 0.282 m²


Masa de agua o peso = 1000Kg/m³ * 0.282 m² = 282 Kg/ml

Ptotal = peso del tubo + peso del agua


Ptotal = 296 Kg/ml + 282 Kg/ml = 578 Kg/ml

La tubería de 600 mm de diámetro con una longitud de 8.55 m., resiste el cruce sin ningún
apoyo, pero constructivamente se debe pasar con la tubería plástica de 600 mm enfundada en
la tubería de acero de 800 mm., para evitar corrosión.

Por lo tanto en los planos consta el diagrama de paso de quebrada y el acero necesario para
construir la tubería de acero A 36 con suelda, para lo que se usará electrodo 7018.

7.18. SERVIDUMBRES DE PASO


Por las condiciones topográficas del área del estudio, el proyecto requiere de algunas
servidumbres de paso para poder evacuar las aguas servidas hacia la descarga final.

Los pasos de servidumbre que se tiene en el proyecto son en la parte superior en el hogar de
niños de las Madres Contemplativas con una longitud de 84m., documento firmado y en la
parte baja del interceptor, con una longitud de 182m., servidumbres que están siendo
tramitadas por la Unidad de Servidumbres y Expropiaciones las cuales se encuentran al
borde de la quebrada con un 80% de avance.

8. DESCRIPCION DEL SISTEMA DISEÑADO

El proyecto: alcantarillado combinado para el barrio La Florida, comprende desde el barrio


San José alto, calle del buen Pastor, pasando por los predios del hogar de las Madres
Contemplativas, luego por la calle Cristóbal Gangotena hasta el puente de ingreso al barrio La
Florida.

El proyecto continúa por terrenos al borde de la quebrada con un interceptor de 600 mm,
hasta la descarga del barrio San José construido hace unos 4 años, esta descarga es en
colector de 2.50x2.50 m.

En este sitio se construirá una cámara con muros de ala para captar las aguas de la quebrada
principal con una área de aporte de 157 Ha, la descarga del proyecto a construirse La Florida
con una área de aportación de 9.2 Ha, y la descarga del barrio San José mencionada
anteriormente, con una área de aportación de 43 Ha.

Construida la primera cámara se construirá un colector de 3.0 x 3.0 m, al inicio con gradas
para ganar un desnivel de 1.39 m existente, este colector tiene una longitud de 30 m.,
finalmente con una segunda cámara de visita ingresar al colector existente de 3.0 x 3.0 m.,

Página 18
que cruza la autopista Manuel Córdova Galarza, para luego integrarse al interceptor
occidental del Río Monjas, con un separador de caudales, el cual permitirá ingresar
únicamente el caudal sanitario, este interceptor va al sitio de tratamiento futuro en Bindobona
San Antonio de Pichincha.

No se ha considerado aún la instalación de sumideros en el sistema, porque las vías no están


conformadas y colocarlos sería introducir en el sistema grandes cantidades de tierra y arena
que taponarían al sistema. Cuando los organismos rectores de la vialidad estén en
condiciones de asfaltar o adoquinar las vías deberán coordinar con la EPMAPS-Quito la
instalación de sumideros en las vías.

Las tuberías diseñadas tienen una longitud de 493 m, en 300 mm, 270m., en 400mm, 76m.,
en 500mm y 182m en 600mm., se construirá 29 pozos de profundidades que varían y dos
cámaras a la entrada y salida del colector.

El paso de quebrada del P110 al P11 es en tubería plástica de 600 mm., y en una longitud de
9.63 apoyados en los anclajes que se detallan en los planos una tubería de acero de 800mm.,
que protege a la tubería plástica de 600mm y resiste el paso de la quebrada

8.1. ALCANTARILLADO CALLE JOSE DE LA CUADRA

En el barrio La Florida, en la calle José de la Cuadra existen 36 viviendas, de las cuales 22


viviendas no tienen un nivel favorable con la calle José de la Cuadra por encontrarse en el
fondo de quebrada, 14 viviendas tendrían acceso si se construyera el sistema de
alcantarillado por la calle José de la Cuadra, menos del 50% de las viviendas, en el cálculo
hidráulico se está considerando el área de aporte de 3.23 Ha, al P105 – P106 de esta calle al
sistema del proyecto la Florida, para que a futuro se pueda integrar sin problema de
capacidad hidráulica.

Al solicitar un informe de regularización de la calle José de la Cuadra en la Administración La


Delicia, manifiesta que el sector no está regularizado, por lo tanto no se podría dotarles del
servicio de alcantarillado sin que el barrio tenga el documento correspondiente de
regularización, deberán los moradores tramitar la regularización correspondiente para una
segunda etapa.

8.2. CONJUNTO HABITACIONAL PARAISO DE POMASQUI

En el sector existe el conjunto habitacional Paraíso de Pomasqui, que dispone de


alcantarillado construido por el conjunto con anterioridad, el sistema de alcantarillado
construido no está en funcionamiento por que la descarga estaba directamente a la quebrada
bajo el puente y no se autorizó, con el proyecto del barrio la Florida este conjunto pagaría los
derechos de interconexión a red matriz y se conectarían al P105, el área de aporte es de 0.73
Ha, todos los trabajos que se ejecuten para conectarse a la red en el P105 serán de cuenta
del conjunto habitacional y solicitarán la fiscalización de la EPMAPS, para la construcción,
cuando se tenga el alcantarillado en la calle principal, este conjunto cuenta con 15 conexiones
domiciliarias construidas por los propietarios, las cuales deben ser contabilizadas con las del
presupuesto general, dando un total de 60 conexiones domiciliarias.

Se ha considerado también el aporte que tendrá el club Pacarina de la Policía Nacional, que a
futuro también se integrara a la red de la Florida, que está considerado.

Página 19
9. METODOLOGIA DE CONSTRUCCION Y EQUIPO MINIMO

Dentro de las obras a intervenir se tiene que efectuar excavaciones en zanja, la instalación de
tuberías y la construcción de obras especiales y menores como: cámaras, colector, pozos de
revisión y conexiones domiciliarias.

En esta parte se analiza los distintos criterios normalmente considerados en la selección de


uno u otro sistema constructivo, para identificar la mejor opción correspondiente a las
condiciones particulares de cada una de las redes consideradas en el estudio.

Además de esta metodología de construcción, el ejecutor de la obra debe ceñirse a las


especificaciones técnicas constructivas.

9.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL METODO CONSTRUCTIVO

La identificación del método constructivo adecuado para los sistemas de alcantarillado se


basa en el análisis de los siguientes criterios:

1. Minimizar el tiempo de ejecución de la obra en función inversa con el nivel de tráfico de


la vía.
2. Disponibilidad de espacio para la colocación temporal de material de excavación y de
los requerimientos constructivos.
3. Reposición de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
4. Incorporación de la red existente para la descarga de las conexiones domiciliarias.
5. Profundidad de instalación de las tuberías.
6. Sección de las tuberías.
7. Posibilidad de desvío del tráfico durante el proceso constructivo.

9.2. ANALISIS DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

9.2.1. EXCAVACION DE ZANJA

Para el caso de redes que se instalarán en las vías, se realizarán excavaciones a máquina;
para el caso de redes que se instalarán en las servidumbres de paso y el caso de los
interceptores a lo largo de las quebradas, se realizarán excavaciones de tipo manual.

Sin embargo, en los sitios donde se tenga excavaciones considerables, cerca del borde
superior del talud y/o existan viviendas cercanas, deberá excavarse la zanja de preferencia a
mano y con un proceso de entibado y apuntalamiento de zanja controlado, para evitar
derrumbes que puedan poner en riego al personal.

La excavación de la zanja se deberá realizar por la parte más baja de la cuenca para
garantizar el escurrimiento a flujo libre de aguas lluvias y/o freáticas que pueden ingresar a la
zanja y evitar en lo posible costosos procesos de bombeo.

La excavación de zanja será efectuada de acuerdo con los datos señalados en los planos, en
cuanto a alineaciones, pendientes y niveles.
Para las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional
adecuada a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación
cuya pendiente sea superior a su talud natural; dado que los terrenos se disgregan y pueden
perder su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad,

Página 20
sequedad, dando lugar a hundimientos, se debe emplear bermas escalonadas, con mesetas
no menores de 0.65 m y contramesetas no mayores de 1.3 m, en cortes con ángulo entre 60°
y 90° para una altura máxima admisible en fusión del peso especifico y resistencia simple del
terreno.

Los productos de la excavación que no haya de retirarse de inmediato, así como los
materiales que hayan de acopiarse, se apilaran a la distancia suficiente del borde de la
excavación para que no exponga una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos o
corrimientos de tierras en los taludes.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros y
para permitir un buen relleno. El ancho del fondo interior de la zanja será de acuerdo al
diámetro a instalar en coordinación con la fiscalización. Para evitar derrumbes de taludes, las
zanjas serán entibadas.

La conformación definitiva del fondo de la zanja (rasanteo) se hará con herramienta manual.

En el caso de existir acumulamiento de agua en el tramo excavado deberá ser extraída


mediante bombas, durante la excavación.

Deberán colocar pasos temporales sobre las zanjas afectadas por la excavación; y serán
mantenidos en servicio hasta que los requisitos que rigen el trabajo anterior al relleno hayan
sido cumplidos.

Para la excavación de tipo mecánica, se requiere el empleo de excavadoras de brazo largo


con alcance de hasta 6m de profundidad, las cuales además pueden rotar 360º, lo que
permite la excavación y carga directa a volquetes para su desalojo, en los casos que no se
disponga de espacio para almacenamiento temporal del material extraído al borde de zanja.

Las longitudes de zanja a abrirse, será coordinado con la fiscalización para no obstaculizar el
ingreso vehicular por periodos largos.

9.2.2. MANIPULEO Y DESALOJO DE MATERIAL EXCAVADO

Para el caso de zanjas poco profundas, vías anchas y/o de bajo tráfico vehicular, los
materiales excavados se colocarán lateralmente a un solo costado de la zanja.

De otra parte, para el caso de zanjas profundas (que implican la extracción de volúmenes
considerables de material), vías estrechas o de alto tráfico, el material excavado deberá ser
colocado directamente en vehículos para su desalojo temporal y posterior suministro al
costado opuesto del avance de la zanja, para proceder a su relleno. De esta manera se
minimiza las restricciones al tránsito vehicular y peatonal.

9.2.3. ENTIBADOS

Se utilizará un sistema de largueros y puntales transversales, dispuestos de tal modo que


sostengan una pared sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra los lados de la
zanja. Este revestimiento puede hacerse casi completamente impermeable al agua, usando
tablas machiembradas, láminas de acero, etc.
Para zanjas de hasta 2.75 m de profundidad se utilizará el 5% de entibado, para zanjas de
2.76 a 3.99 m se utilizará el 10% de entibado, y para zanjas de 4.00 a 5.99 se utilizará el 15%
de entibado.

Página 21
9.2.4. MANIPULEO E INSTALACION DE TUBERIAS

El manipuleo en obra e instalación de la tubería se efectúa a mano; es muy importante cuidar


el proceso de relleno inicial con material clasificado (hasta cubrir la tubería) de manera que se
evite que las deformaciones superen el máximo establecido en las normas (5% del diámetro
de la tubería). Este chequeo debe efectuarse una vez concluido el relleno inicial y al culminar
el relleno total, empleando para el efecto mandriles de diámetro externo igual al 95% del
diámetro interno nominal de los colectores. Si bien el proceso de instalación de este tipo de
tuberías es rápido, los procesos complementarios de entibados de zanjas, rellenos y pruebas,
toman más tiempo que los correspondientes al uso de colectores de hormigón.

Se realizarán las pruebas de estanqueidad de la tubería antes de realizar el relleno, que


consiste en verificar que no existan fugas en la tubería, si se detectan fugas se procede a
corregirlas y se repite el ensayo, finalmente luego de verificar el correcto funcionamiento se
procede al relleno de la zanja.

9.2.5. RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS

A continuación se exponen las especificaciones básicas de trabajo:

El material de relleno no se dejará caer directamente sobre la tubería. Las operaciones de


relleno en cada tramo se terminarán sin demora y en ningún caso se dejarán tramos de
tubería parcialmente relleno por un largo período.

La primera parte del relleno se hará invariablemente utilizando en ella tierra fina seleccionada;
los espacios entre la tubería o estructuras y la pared de la zanja deberá rellenarse
cuidadosamente compactando lo suficiente, hasta alcanzar un nivel de 20 cm sobre la
superficie superior de la estructura. Como norma general el apisonamiento o compactación
sobre la estructura será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano o mecánico.

El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a las condiciones del
material y debe realizarse cuando menos una hora antes de que se produzca la inundación
por la lluvia.

Para material cohesivo, se usarán pisones manuales o mecánicos poniendo especial cuidado
de no causar daños. Con el propósito de obtener una compactación cercana a la máxima
permisible, se utilizará el material que tenga el menor contenido de humedad, según las
condiciones naturales del sitio. Si existiera exceso de humedad se dejará secar el material por
evaporación o escurrimiento. El material no cohesivo también puede ser compactado
utilizando pisones.

9.2.6. POZOS DE REVISION

En el sistema de construcción mediante zanjas abiertas, la construcción de estos elementos


se efectuará por el método tradicional, es decir el hormigonado por secciones, empleando
moldes metálicos.

Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el proyecto y estarán
sujetos a los planos del proyecto tanto los de diseño común como los de diseño especial.

Todos los pozos de revisión deberán construirse sobre una fundación adecuada a la carga
que produce y de acuerdo a la calidad del suelo soportante.

Página 22
Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes, cuando la sub-rasante esté
formada por material poco resistente será necesario renovarla y reemplazarla por hormigón
ciclópeo clase E de f’c = 210 kg/cm² + 40 % de piedra, de espesor suficiente (mínimo 0.50 m)
para construir una fundación adecuada en cada pozo.

Los pozos de revisión serán de hormigón simple clase D de f’c= 210 kg/cm² más acero de
refuerzo.

9.2.7. REPARACION DE CONECCIONES DOMICILIARIAS

Durante el proceso constructivo al construir las redes inevitablemente existirán roturas de las
conexiones domiciliarias existentes de agua potable; por lo que, el proyecto contempla la
reparación de tales conexiones. El constructor tendrá la obligación de dejar funcionando en
perfectas condiciones, la solución técnica descrita.

9.3. EQUIPO MINIMO


De manera general, se estima necesario que cada frente de obra disponga de los siguientes
equipos mínimos:

 Excavadoras de orugas o neumáticos dependiendo del área de trabajo y tamaño de los


colectores a instalar.

o En general, para el caso de colectores a instalarse en calles, sería aceptable una


retroexcavadora de neumáticos de potencia mínima 60 HP

o Para el caso de los distintos tramos del interceptor, los cuales se instalan mayoritariamente
fuera de vías, se requiere excavadoras de orugas, de potencia mínima 90 HP. En todo caso,
fiscalización definirá la aceptabilidad de equipos alternativos si su desempeño es adecuado.

 1 Compresor y martillo neumático, especialmente para trabajos en sectores de suelos


conglomerados y roca

 2 Bombas de achique D=3” o 4” (eléctricas sumergibles o motobombas) especialmente


para trabajar obras de descarga adyacentes al cauce de la quebrada

 2 Vibroapisonadores

 1 Volqueta de 8m3 o 4 m3, dependiendo de las condiciones viales

 1 Camioneta
 Equipos para trabajos con hormigón: concretera, vibradores y otros.

Página 23

También podría gustarte