Está en la página 1de 130

Diccionario de

Esmeraldeñismos
Edgar Allan García

Diccionario de
Esmeraldeñismos
Av. 6 de Diciembre 2309 y la Niña, piso 3
Telf.: 22 27 948 / 22 27 949
Fax: 2 501 066
email: info@editorialelconejo.com
www.editorialelconejo.com
Quito-Ecuador

Diccionario de Esmeraldeñismos
© Edgar Allan García
© Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural
© Editorial El Conejo, 2006
Portada: Irene Gavilánez

ISBN-10: 9978-87-294-9
ISBN-13: 978-9978-87-294-9
Derecho autoral: 025378
Depósito legal: 003495
A mi padre, Edgar García Pérez
Sr. escritor Edgar Allan García, gracias por compartir con noso-
tros su trabajo de recopilación; créanos que es para nosotros un
gran honor acceder a una investigación tan extensa como intere-
sante. Usted ha logrado crear un documento inestimable prácti-
camente de la nada, puesto que, hasta el momento, no hemos te-
nido noticias de otro diccionario sobre palabras, términos y ex-
presiones esmeraldeñas. Pero hay algo más en lo que nos gusta-
ría hacer énfasis: usted ha logrado presentarlo de una manera
atractiva, lúdica, de tal manera que es una verdadera delicia leer
sus ejemplos en los que, de muchas maneras, hemos visto refle-
jado, en su vivencia cotidiana, al pueblo esmeraldeño y, por ex-
tensión, latinoamericano, con toda su enorme riqueza cultural en
carne viva. Le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones y
esperamos tener muy pronto este diccionario con nosotros.

Pablo Andrés Guevara Koestler


Phd Antropology Lenguages
and Latinoamerican Studies
UCLAS-USA

15 de diciembre de 2005
PRÓLOGO

De abuelos a padres, de padres a hijos. Y los hijos vuelven a


transmitir a sus hijos, y cuando la cadena se corta se pierde, y
mucho de lo que se pierde, se pierde para siempre.
Dentro de esta cadena, de esta pérdida, el primer eslabón es
la lengua, el idioma. No es necesario ser alfabetizado, o ser uni-
versitario para amar y transmitir una lengua, si fuese así hoy en
el mundo se hablaría un solo idioma.
En el planeta existen lenguas con más de 7.000 años, por
dar una cifra, pues las hay más antiguas aún, y la mayoría de los
hablantes y conocedores profundos de esas lenguas no las escri-
bieron, no las escriben. Otras lenguas se perdieron por la domi-
nación, por la extinción de sus poseedores y, otras, por la falta
de valoración de quienes las utilizaban.
No estamos en contra de la escritura; ésta es importante pa-
ra el registro y la transmisión de las ideas. De hecho, la impren-
ta fue uno de los inventos que contribuyó a que el conocimien-
to se difundiera, que se iniciara el proceso de la globalización
del pensamiento, de la ciencia, de las ideas y el comercio.
El problema es que, por la escritura solamente, no se salva
una lengua. Cómo aprendemos los sonidos, cómo absorbemos la
fuerza y el simbolismo de la expresión según el sentimiento con
el cual se dice algo. Cómo reproducimos el ambiente colectivo,
social y natural que inspira la creación de las expresiones o que
motiva su continuidad.
Esmeraldas, sitio de la antigua cultura Tolita, surcada por
los ríos Abempi y Chinto, hoy río Santiago y Esmeraldas, es un
lugar en el mundo sobre el cual la gracia de la Divina Providen-
cia derramó en abundancia sus bienes, podríamos decir, un
Prólogo 12

pedazo de paraíso terrenal. Esa abundancia y diversidad de na-


turaleza, la convirtió, a pesar de su sangrienta historia, en una
provincia sin igual, que, generosa, abrió su corazón para recibir
a todos, y, a todos dio y sigue dando sin medidas.
El Diccionario de Esmeraldeñismos, hoy surge como una
bandera, como un símbolo de la revalorización del patrimonio
inmaterial de un pueblo, de un colectivo o de una cultura. Es una
labor magistral de su autor, Edgar Allan García, esmeraldeño,
quien, con este material, da un paso más a la reivindicación y re-
valorización de la identidad esmeraldeña.
En este material existe una lectura no escrita, pero tácita; se
leen y se perciben varias cosas a la vez, como la valoración de
lo cultural, la paciencia en la recopilación, la visión del valor de
lo tradicional. Conocer a fondo una región y una cultura, haber-
la sentido en la piel, en el corazón, en la planta de los pies, con
en el frío, con la sequedad del suelo o con la humedad del mar
o del río, es haber absorbido y transmitido su esencia, para que
el caudal no se agote nunca.
El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una bri-
llante producción que servirá de ejemplo a muchas otras cultu-
ras, o regiones, tanto del Ecuador como de otros países, para re-
gistrar, preservar, revalorar y difundir el patrimonio inmaterial
de su lengua, sin el cual dejaríamos de ser lo que somos.
Por qué un diccionario no formal: pues porque al clásico y
aburrido diccionario convencional, sólo lo tomamos cuando ne-
cesitamos conocer una palabra, o nos olvidamos de su escritura,
o queremos buscar sinónimos.
Tomar y leer cualquiera de las páginas de este dicciona-
rio no formal de esmeraldeñismos, es penetrar en un universo
fantástico, donde se conjugan, los saberes, historias, dichos,
toponimios, animismo, mitología, música, onomatopeyas, ma-
gia, juegos, botánica, oceanografía, medicina, refranes, adivi-
nanzas…
El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una rea-
13 Prólogo

lización de Edgar Allan García que nos transporta a otra dimen-


sión del espacio tiempo de la literatura. Nos sitúa en el pilar fun-
damental de la literatura, la lengua, la lengua vernácula, con to-
do su simbolismo y su profundidad.
Por todos estos motivos, recomendamos su lectura, y más
allá de su lectura invitamos a que otros se tomen el trabajo del
registro idiomático de su cultura, que retomen el diálogo con los
más adultos, para que no se pierdan los saberes que resucitan del
anonimato para no morir.
Con el corazón lleno de amor te invitamos a pasar.

Margarita Miró Ibars.*

* Paraguaya, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoamericano del


Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (ex IADAP).
INTRODUCCIÓN

Aunque en la superficie manejamos palabras comunes, sin las


que no sería posible comunicarnos, cada pueblo, cada región y,
sumando la heterogeneidad linguística, cada país tiene su forma
particular de expresarse dentro de los límites cada vez más fle-
xibles del idioma en uso. El caso de la provincia de Esmeraldas
es muy particular: por un lado, es el reducto afroecuatoriano más
grande del país y, por otro, la riqueza de su cultura tiene elemen-
tos tan singulares que tienen la virtud de seducir a quienes en-
tran en contacto con su música, danza, poesía, gastronomía, mi-
tos, leyendas, décimas, rituales ancestrales, así como con su for-
ma tan particular de expresarse.
Como sucede en tantas partes del mundo, en Esmeraldas hay
palabras y frases que se usan de manera frecuente en esta región,
que en algunos casos incluye el norte de Manabí y el sur de Co-
lombia, pero en otras ocasiones son palabras que podemos encon-
trar a lo largo de la Costa ecuatoriana, como por ejemplo, norro =
serrano; lambuso = hambriento; atarzanar = agarrar, atrapar. Otras
palabras (muchas de ellas nacidas en el “bajo mundo” de Guaya-
quil) se han popularizado en todo el país como es el caso de bie-
la = cerveza; chiro = sin dinero; camello = trabajo, entre muchas
otras. Hay, además, palabras que han venido de otras regiones y
países como bacán (Argentina), chévere (Caribe) o pana, que se
deriva del inglés partner = compañero/a.
Algunas palabras son arcaísmos del castellano como es el
caso de “aguaitar” = espiar; “lo vide” = lo vi; “mal ferido” =
mal herido; “saltar” = desembarcar de una canoa o barco; “re-
cordar” = despertarse. Otras son préstamos del quichua como
sucede con “huaico” = hueco, barranco; “churo” = caracol;
Introducción 16

“guasca” = soga; o “guasipichai” = fiesta para inaugurar una ca-


sa. Ciertas palabras han sido el resultado de la migración libane-
sa como sucede con las populares “babuchas” = zapatos de de-
portes; algunas más provienen de algún cambio en la dicción
normal, que se conoce como barbarismo: tal es el caso de “je-
diondina” = hediondez; “oiganlon” = oíganlo; “corrompición”
= corrupción; “encandelillao” = encandilado, “jójoroj” = fósfo-
ros, “leición” = lección; “econdiro” = escondido; “lambiendo” =
lamiendo; “sobijar” = sobajear; “lo maldició“ = lo maldijo. No
ha faltado quien haya aprendido mal la lección y diga “vacido”
en vez de “vacío” por las mismas razones, ya no dice “tapao” si-
no “tapado”, lo cual es una pena.
Otras palabras, aunque están en el diccionario de la Real
Academia, son de uso cotidiano en Esmeraldas pero bastante ra-
ras en otras regiones: tal es el caso de “bochinche” = bulla, baru-
llo; “guindar” = colgar; “adefesio” = espantajo, hazmerreír;
“pringar” = untar; “columbrar” = divisar; o “atollado” = atasca-
do en el lodo.
Cabe agregar que, sobre todo en el norte de Esmeraldas,
muchos todavía hablan con la zeta en vez de la s o la c: zí zeñor,
tengo una zita con uté... Esta forma de hablar es idéntica a la
manera en que hablan los campesinos de ciertas regiones de An-
dalucía, por lo que se podría presumir que el primero que intro-
dujo esta manera de expresarse fue Alonso de Illescas (nacido en
Cabo Verde-Africa y criado por su captor español en Sevilla-Es-
paña), personaje que comandó –luego de la muerte del líder An-
tón- a los primeros negros que huyeron gracias al naufragio de
un barco de esclavos frente a las costas de Esmeraldas en 1533.
Cabe aclarar, sin embargo, que esta forma de hablar es menos
común en el centro y sur de la provincia, y bastante rara en la
ciudad de Esmeraldas, su capital. De igual manera, en algunas
ocasiones, no se pronuncia la c cuando está al comienzo de la
palabra, como por ejemplo, abeza en vez de cabeza, ulo en lugar
de culo o anasta por canasta.
17 Introducción

Sin pretender que esto sea en verdad un diccionario de


acuerdo con las reglas clásicas con que se elaboran los mismos,
he aquí una posible sistematización de ciertas palabras, frases, di-
chos y expresiones “esmeraldeñas” que en su momento pueden
ayudar a los extraños a su cultura a entender y degustar aún más
sus texturas y resonancias. De igual forma, los esmeraldeños y sus
descendientes podrán recordar, repasar, renovar, estudiar y preser-
var uno de los elementos más preciosos de su cultura.
No hay ni habrá diccionario exaustivo -el pueblo crea, en-
saya, combina y transforma palabras cada día- pero debemos
convenir en que no hay peor que aquel que no existe y ése es el
caso del postergado pero indispensable diccionario de palabras,
términos y expresiones esmeraldeñas. Este trabajo es, por otro
lado, un buen pretexto para difundir algunos secretos en torno a
la flora y la fauna endémica, el arte culinario, los ritmos musi-
cales, los personajes mitológicos, los ritos sagrados y profanos,
los conflictos culturales y las creencias ancestrales de esmeral-
deños y esmeraldeñas.
Sólo me resta agradecer a los grandes guardianes de la tra-
dición esmeraldeña como Remberto Escobar (don Rember),
Guillermo Ayoví (Papá Roncón), Aparicio Arce (don Apa),
Evangelista Ribadeneira y Felipe Villalba; de igual forma a
Lindberg Valencia y Juan García quienes, a través de los libros
sobre estos guardianes, ayudaron a ampliar mis recuerdos y a
echar luz sobre lo que desconocía. Y no me olvido de los comen-
tarios oportunos de Carlos Trujillo, catedrático y crítico literario
esmeraldeño.
A ellos, hay que sumar la presencia de Nelson Estupiñán
Bass, por los datos valiosos que se escondían en sus novelas
“Cuando los guayacanes florecían”, “Las puertas del verano” y
“Bajo el cielo nublado”; y en la misma medida, es preciso su-
mar a Adalberto Ortiz con su obra “Juyungo”.
Mi más profundo agradecimiento a mi hermano David Gar-
cía Velasco, guitarrista clásico, marimbero, etno-musicólogo y
Introducción 18

generoso forjador de utopías que, de forma directa e indirecta,


me guió en este trabajo que pretende ser un merecido homenaje
a la enorme riqueza cultural de la provincia que me nutrió desde
niño; a Margarita Miró, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoa-
mericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés
Bello; y, de manera muy especial, a mi padre Edgar García Pé-
rez, que con su ejemplo –y el de mi tío Tomás– me enseñó a amar
la cultura esmeraldeña.
A
A Preposición que se usa para Abrirse la agalla Despertarse la
llamar a alguien en voz alta. Ej: codicia. Ej: cuando vio que po-
A Lucho, vente pacá. A boque- día zacá algo, ze le abrió la
chayo, llévame en el balde. agalla enzeguidita.

Aaa Expresión que puede signifi- Aburrición Aburrimiento.


car “qué barbaridad”.
Acaso Afirmación, pese a que,
Abombar Hartar, cansar, aturdir. por lo general, aparece como
Ej: cállezen que ya me tienen una pregunta. Ej: hable nomá,
abombao. ¿acaso que no lo toy oyendo?

Abollar Maltratar, pegar, dañar, Aceitar Sobornar. Ej: que échele


meter preso, delatar. Ej: tran- azite para ruede el trámite, le
quilo nomá conmigo que yo toy diciendo.
nunca lo voy a abollá.
Achacar Culpar. Ej: oye ve, a mí
Abrir la competencia Comenzar no me achaque que yo no juí.
la competencia. Se refiere a la
competencia entre decimeros. Achacoso Enfermo.
Ej: abramo la competenzia pa-
vé quién ej quién. Achicar Desalojar el agua que ha
entrado a la embarcación. Ej:
Abrirse Irse, dejar un sitio. Ej: achiquen breve o por Dioj zan-
ya como a la 6 me abrí porque tito que noj hundimo.
taba canzao. Achiotillo Variedad de árbol.

Abrirse Hacerse a un lado. Ej: Acho Apócope de caracho. Ex-


ábrete que vengo herido, máj presión común para manifestar
claro. molestia o sorpresa.
Acolitar 20

Acolitar Ayudar o servir de cóm- lejano. Ej: a ezo de la 8 ze jué pa


plice. adentro pero ya ha de zalí.

Acomedirse Comedirse. Ej: Adevino Adivino.


hombre, acomomídaze, ¿no ve
que toy enferma? Aflojar Soltar. Ej: ya pue, aflóje-
me la camisa que me quiero ir.
Acompañao Que tiene el auxilio
de un espíritu o del demonio Afluyente Afluente.
mismo. En este sentido, hay
que distinguir entre estar Afinque Acción de asentarse. Ej:
acompañado, es decir tener una hay que echale leche de coco
compañía humana, y ser acom- pa que afinque.
pañado, que significa tener
ayuda supranormal. Ej: nadie le Afrienta Afrenta.
puede hazé nada porque el
hombre ej acompañao. Afuera Mar adentro. Ej: ni zé ón-
de tá altualito, creo que ze jué
Aconchabarse Asociarse para pa juera.
cometer un trabajo ilícito o in-
debido. Afuereño Extranjero o de otra
parte.
Aculao Asustado, intimidado.
Agallar Abrir y cerrar las agallas
Acuntundir Atontar a palazos. Ej: por falta de aire. Ej: cuando la
Lo acuntundié pa que no joda. vide, ya taba agallando la cor-
vina eza.
Adebajo Debajo, abajo.
Aguaceral Aguacero fuerte. Ej:
Adefesio Espantajo, hazmerreír, cuando no dimo cuenta, cayó
ridículo. zemejante aguaceral que aaah,
ze inundó el barco.
Adefesioso Que hace o dice ridi-
culeces. Ej: oiga, déje su adefe- Agua-corta Ritmo musical de la
zio zino quiere que lo zumbe de marimba.
aquí, vé, zo adefezioso.
Agua del socorro Agua bautis-
Adentro Monte adentro o un lugar mal.
21 Aiii nooo

Aguaitadero Atalaya, otero. Agüevao Atemorizado, acobar-


dado.
Aguaitar Espiar, vigilar, acechar.
Ahí no más En ese momento, en
Agua alta Marea alta. Ej: por ese instante. Ej: cuando lo vio ve-
zuerte, llegamo con el agua al- ní, ahí no má ze levantó y ze jué.
ta, que zi nó, jum.
Ahidomá Ahí nomás. Esta frase
Agua-larga Ritmo fundamental se la atribuyen a un personaje
de la marimba, sirve al marim- ya desaparecido llamado Fer-
bero para afinar su instrumento. nando Solís, pero al que todos
Coro: “agua que corriendo conocían por su apodo: Pe-
vaaa...”. gao. En tiempos pasados, la
gente de Esmeraldas se diver-
Aguantar Esperar. Ej: dígale que tía diciendo “ahidomá, dijo
me aguante que ya toy saliendo. Pegao”, forma graciosa de ex-
presar: ya no quiero más o ya
Aguantar Sostener. Ej: aguánta- estuvo bueno.
me ahí eze zaco hata que yo co-
ja el otro. Ahí jué Ahora sí se hizo o ahora
sí se cumplió lo esperado. Ej:
Aguantar Parar. Ej: aguanta Como que ya van a pagá el
chófer que no me puedo bajá zueldo. Ahí jué.
al vuelo.
Ahí como el negro Firme en la
Aguarizar Acuatizar. tarea. Ej: a pezar de que ya era
tarde, yo zeguía ahí como el
Agua seca Marea baja. Ej: apro- negro, ¿diga?
vechemo que el agua ta zeca
para cruzá. Ahora va a ve Se puso grave el
asunto; te vas a arrepentir.
Agua zurumba Infusión de hojas
de limoncillo, endulzada con Ahumadera Apoyo sobre el fo-
panela. gón para ahumar los alimentos.

Agudizar la vista Aguzar la vista. Aiii nooo Cómo es posible, es el


colmo. Ej: Ze robaron la plata.
Agüelo Abuelo. Aiii noooo.
Ajumao 22

Ajuamao Afamado. A la piti tu raje Insulto de signi-


ficado incierto.
Ajumao Ebrio.
A la punta A la punta de un cuer-
Ajumarse Emborracharse. no. Ej: dígale de mi parte que
ze vaya a la punta, ¿oyó?
Ajuntarse Unirse carnalmente.
Ej: ella ze ajuntó con él dede el Alaraquiento Ostentoso, exage-
prinzipio. rado, afectado.

Ajustar Cumplir. Ej: yo ya ajuté lo Al brinco De inmediato. Ej: cuan-


20 año de edá aquí onde me ve. do me preguntó al brinco le con-
teté que no.
Alabao Canto a capella en honor
de un difunto. Coro: Al que es- Alcearse Alzarse, rebelarse. Ej:
tá llorando,déjenlo llorar, por- ya zaben, zi me tratan mal, me
que el que se muere, ya no vol- les alzeo.
verá...
Almario Armario.
Alabancioso Que se alaba a sí
mismo de forma exagerada. Almeja Vulva.

Alábate pato que mañana te A lo así Así, en esta posición. Ej:


mato Expresión para desani- colóqueme la cama a lo azí, há-
mar a quien se da aires de gran- game el favor.
deza. Ej: Yo zoy el mejó de lar-
go. Já, alábate pato que maña- A lo eclesiástico Por lo eclesiásti-
na te mato. co. Ej: yo ya me cazé a lo ecle-
ziático, ¿oyó?
A la buena Por las buenas.
A lo civil Por lo civil.
Al buen tun tun A la maldita sea
o a tontas y a locas. Al raje A las malas. Ej: él no an-
daba con miramiento pa nadie,
A la pata Supone inminencia o la trataba al raje a eza pobre
cercanía de algo. Ej: mi pobre mujé.
abuelita tiene la muerte a la
pata. Altivarse Ponerse altivo, rebelde,
23 Amostrar

contestatario. Ej: zino me atien- Amarillo Pez de mar, pequeño y


den, me lej altivo y ahí loj quie- amarillo.
ro vé.
Amarillo (o Amarillo Lagarto)
Altualito En este mismo instante. Variedad de árbol de madera fina
Ej: altualito, ze jué. apetecida para la construcción.

Alto bordo Alto calado. Ej: aquí Amarillo tainde Variedad de ár-
donde uté me ve, yo andaba por bol de madera más liviana que
el mundo navegando en un bar- la del Amarillo lagarto. Por su
co de alto bordo. sonoridad, es excelente para la
construcción del bombo de la
Alumbrao Bebido. Ej: ya todo el marimba. En Colombia a este
mundo anda alumbrao en eza árbol se lo conoce como “cha-
fieta. chajillo”.

Alvertencia Advertencia. Amarrao Sin elasticidad. Ej: eze


no zirve pa jugá poque ej ama-
Alzamiento Rebeldía, desobe- rrao.
diencia. Ej: los muchachos de
ahora tienen mucho alzamien- Amarrar la balsa Preparar un ar-
to, ¿diga? did para obtener algo de mane-
ra ilegal o indebido. Ej: déjelo
Amalear Dar mala suerte. Ej: no nomá que pienze que va a ga-
me ande tocando el enzumacao ná, que acá ya tenemo amarrá
que depué me lo amalea. la balsa.

Amanece y amanece Canto para Amarrarse Mantener una rela-


arrullar a los niños muertos, a ción de enamorados.
veces a capella y a veces acom-
pañado con música de marimba. Amarre Componenda.

Amanecerá y veremos Habrá Amorosidad Ternura. Ej: yo vide


que ver si es cierto. que lo trataba con batante
amorosidad al moro.
Amansador Látigo.
Amostrar Mostrar. Ej: a ve,
Amansaguapos Látigo. amuestre pa ve zi eza mimo é.
Anasta 24

Anasta Canasta. Ancla Collar.

Anastesia Anestesia. Aniñao Engreído, sofisticado,


alambicado.
Anchetoso Codicioso, egoísta.
Anoa Canoa.
Anchimula Variedad de pez.
Ansioso Ávido, obsesivo.
Andancias Andanzas.
A ónde Para dónde. Ej: me dijo
Andar en mandao Tener un en- que juera pero a ónde iba yo a
cargo que cumplir. Ej: no pue- ir, dígame ujté...
do jugá pelota porque ando en
mandao y depué mi mamá me A otro perro con ese hueso A
pega. otro ingenuo con esa mentira.

Andar quedito Caminar sin ha- Apañar Coger, recoger, levantar


cer ruido. Ej: ande quedito mijo del suelo. Ej: pa mí que ze ha
que zu papá ta durmiendo. venío apañando mala cotumbre
dende que anduvo en el Madrí
Andarele Pieza de marimba con eze que dizen.
ritmo de polka. Se baila al final
de las fiestas a manera de des- Apañao Adoptado. Ej: voj mejor
pedida: “andarele y andare- ni hablej que voj soj un apañao
le,/andarele, vamonos...” nomá.

Angelito Niño pequeño. Ej: noje- A pata limpia Sin zapatos.


tamo yendo al velorio de un an-
gelito. Apegar Acodarse o arrimarse a la
orilla para desembarcar. Ej: te-
Angelote Variedad de pez temido. nemoj que apegar (la canoa) en
el arenal.
Angostura Trecho en el que el
río se estrecha. Apellido-cruzao Apellido no
castizo.
Angurriento Codicioso. Ej: zalte
de aquí que no te voy a da na, Apercollar (o Apercoñar) Atra-
zo angurriento. par a la fuerza, arrinconar.
25 Arrecostar

Apiguatao Mal desarrollado, ra- Argumento Composición poética


quítico. Ej: eje pobre moro an- espontánea para batirse en duelo
da apiguatao. de décimas con otro argumenta-
dor. Uno de los más famosos ar-
Aplantarse Detenerse. Ej: aplan- gumentos, dice: “Si en verdad
tezen ahí que ya mimo llegamo. eres cantor,/ hoy te vengo a pre-
guntar,/ ¿con cuántos litros de
Aprevenirse Aprovisionarse. miel,/ se puede endulzar el mar?
La respuesta: Lleva tú mismo la
Aprienda Aprenda. Ej: aprienda, miel/ y derrámala en el mar,/ y
le toy diziendo, pa que no zea entonces podrás saber/ si lo pue-
inorante. des endulzar... (de la novela “Las
puertas del verano”, de NEB).
Aprosimase Aproximarse. Ej: ya
cuando ze aprozimó ya vide ArmaduraArtificio de una trampa que
quien mijmo era. se elabora para que esta se active.

A puñete limpio A puñetazos. Aronde A dónde. Ej: ¿A ronde ej


que tú tej yendo, zo vago?
A puño partido A puñetazos. Ej:
eta caza la tuve que defendé a Arrastrao Indigente. Ej: véanlo
puño partío de loj invasore que nomá al arratrao dándozela de
nunca faltan. platúo.

Aquí estoy si no me han visto Arrastrao Que hace cualquier


Expresión sacada de un “Anda- cosa por poco dinero.
rele” que revela que alguien
apareció de la nada. Ej: cuando Arrecho Según el caso, puede
de pronto, aquí toy zi no me significar enojado, valiente o
han vijto, el tío en la puerta, vi- que está excitado sexualmente.
vito y coleando, ¿oyó? Ej: no me vaya a hazé arrechá
que te cago, alvirtiendote toy.
Arajo Carajo. ¿Cazo que yo zoy cobarde, yo
zoy arrecho, ¿oyó?
Aramelo Caramelo.
Arrecostar Recostar. Ej: arre-
Arañatao Arañado. Ej: lo encon- cuétemelo al moro ahí hajta
tramo todo arañatao. que dijpierte.
Arriar 26

Arriar Arrear, llevar con malos ecuchamo cuando la lechuza ze


modos. Ej: como no quizo a la asentó en el techo.
buena, lo arriaron al tarro. O:
como siga azí eze maldezío, lo Así te quería ver Te descubrí. Ej:
voy a arriá a golpe. azí te quería vé, zo marrano.

Arriera Variedad de hormiga ca- A su mandar A sus órdenes. Ej:


racterizada por su fuerte picada. uté ya zabe que toy a zu mandá
pa lo que ze le ofreca.
Arrimar Acoderar una embarca-
ción a un muelle u orilla. Ej: Asuntar Madurar. Ej: ya etá de
nozotro arrimamo la canoa que uté azunte, tan grandote y
zerca de la finca de mi tío y ahí toavía en coza de muchacho.
la dejamo.
Asuntar Prestar atención. Ej: azun-
Arróz con chancho Homosexual te lo que le toy diziendo, vea.
masculino. Ej: ahí donde lo ve,
al man le gujta el arró con Atacames Indios habitantes del
chancho, ejqué. centro-sur de Esmeraldas. Pese
a que fueron extinguidos hace
Arróz con menestra Homose- siglos, dejaron en la cultura es-
xual masculino. meraldeña algunos toponími-
cos en su idioma como es el ca-
Arróz entreverado Arróz mez- so de Teaune, Tachina, Tabiazo,
clado con algún marisco. Tábule, Chumundé, Chinca,
Chontaduro, y a los que debe-
Arrullo Canto tanto en honor de mos sumar los apellidos Can-
“lo divino” como en torno a “lo chingre, Chillambo, Cheme,
humano”. Chere, o Chichande, que, pese
a su sonoridad, no son de ori-
Artes Espíritus poderosos. Ej: el gen africano.
pildé zirve pa llamá a laj arte y
hablá con elloj. Atarantao Enloquecido, atonta-
do, confundido. Ej: pa mí que
Arucas Monedas. Ej: empríestame eze é un atarantao,ezo ej to lo
unaj aruca que ando zin medio. que puedo decí.

Asentarse Posarse. Ej: nozotro Atarzanar Agarrar, atrapar.


27 Azogüada

Atarrallar Pescar con atarralla. Ayudao Persona que tiene protec-


Ej: vamo atarrallando que ze ción mágica o de los espíritus.
noj hace tarde.
Ayúj Allá lejos.
Atarrallazo Lanzamiento de la
atarralla. Aventajao Hombre con el órgano
sexual grande.
Ataúl Ataúd.
Aventao Arrojado, valiente. Ej:
A tiro A punta de pistola. Ej: a tiro yo zí le dije que eze man era
jué que ze lo llevaron al bote. aventao, pero vea, no me creyó,
ahora que ze joda.
A todo correr A gran velocidad.
Ej: del culillo que tenía ze vino Aventarse(lo) Tomarse un trago.
a todo corré.
Avepavé (A ver para ver) Mués-
Atollao: Atascado en el lodo. Ej: tralo, demuéstralo. Ej: Mi ca-
maneje bien, vea, no zea que ballo es má rápido que el tuyo.
noj atollemo. Avepavé.

Atravesao Que provoca fastidio Avión Que aprovecha la mínima


y contrariedad. Ej: ay, ni me lo ocasión para lograr su cometido
vayaj a mentá que a eze malde- con rapidez y efectividad. Ej:
zío lo tengo atravezao. cuidao nomá le digo, comadre,
porque eze man ej avión.
Ayiii Qué terrible, se complicó la
cosa. Ej: Su compadre acaba de Avisa Saludo. Ej: avisha caretisha.
llegar jumo. Ayiii... se jodió mi
comadre. Avispa Vivaracho, avispado,
atento. Ej: zi uno no anda avis-
Ay usted Expresión que puede pa, lo quiebran.
significar reclamo o susto o
congoja. Ej: pa mí que ya ta Azogüada Azogada, amalgama-
muerto. Ay, niña, ujté. da. Ej: ahí donde laj ve, estaj
balaj zon azogüadas.
A yo A mí. Ej: ella me lo dijo jue
a yo, no a ujté.
B
Babuchas Zapatos deportivos. Bagre Mujer fea, de mal gusto y
chabacana.
Bacán Hermoso, agradable, di-
vertido. Bagrero Que anda con mujeres
feas o poco deseables.
Bacansísimo Superlativo de bacán.
Bajador Trapo para coger la olla
Bacansote Sobrado, jactancioso, caliente y bajarla del fogón o la
extravagante. cocina.

Bacateo Movimiento violento de Bajar Robar, quitar algo. Ej: pa-


la cola de un pez o de una em- ra mí que el man le bajó la pe-
barcación. lada cuando ella taba pluta,
por ezo la pelada ze dejo no-
Bachiche Bachiller, en forma má hazé.
despectiva.
Bajar Matar, asesinar (es posible
Bacilar Burlarse. Ej: oye, a mí no que venga del término militar:
me bazilej, más claro. “dar de baja”).

Bacilar Mantener una relación de Bajar al pozo Sexo oral, en la


enomorados. Ej: ¿Con quién es- versión del hombre respecto de
tá bazilando la manzita? Frejco la mujer.
nomá que la man bazila con mí.
Bajo Banco de arena que emerge
Badea Homosexual masculino. cuando declina la marea.

Badeilla Fruta tropical. Bala Plátano cocinado molido en


piedra (ver: Piedra mama). Se
BadulaqueQueprometeynocumple. le da forma con la mano hasta
Bala barbona 30

que logra una apariencia redon- Balurdo (o Palurdo) De mala


da. Su sabor es delicioso. calidad, poca cosa.

Bala barbona Plátano entre cru- Bambas Raíces aéreas de algu-


do y cocido, de consistencia nos árboles, como los mangles.
pastosa o gomosa, machacado
en una piedra, al que se le agre- Bambero Ser mitológico que ha-
ga carne cocida y mechada de bita monte adentro y protege a
res o chancho. los animales de la cazadores
que abandonan su presa herida.
Baladrón Abusivo, prepotente, Tiene el cuerpo cubierto de ho-
fanfarrón. jas, raíces, hormigas, sapos,
chapules, y tiene cuatro caras:
Baladronada Picardía propia de una de viejo, otra de piedra,
un baladrón. otra de felino y otra de fruta. Es
la versión esmeraldeña de la
Balambú De poca fortaleza físi- Madre Monte.
ca. Ej: dicúlpeme, pero uté ha
zido balambú. Bamboya Más débil de lo espera-
do. Ej: eze que va ahí, todo él
Balandrero Conductor de balandra. con eze cuerpazo, é bamboya
nomá, pura lámpara.
Balaquear (o Balaquiar) Gritar
con aspavientos, presumir. Bambuco Canto que acompaña a
Ej: a mí no me venga a bala- la marimba inspirado en la coti-
quiar zo pedazo de culicagao. dianidad de los esmeraldeños:
matrimonio, pesca, caza, min-
Baliza Pelea a bala. Ej: y cuando gas, comidas típicas, etc. En
ze encontraron una pandilla Colombia se lo conoce como
con la otra, ze pegaron una ba- “currulao”, no sólo al canto si-
liza, Jesú Dió mío. no también al baile.

Balsoso (Balumito o Balsudito) Bambudo Muy gordo. Ej: vea,


Liviano, de poco peso (como déje de tragá que ya ta bam-
derivación del palo de balsa). budo.
Ej: El bulto que cogimo taba
balzozito, ¿diga? Bambules Tallos de plátanos que
se usan en las trampas.
31 Batir

Bambuquear Entonar un bambuco. Barbacoa Tarima elevada por en-


cima del fogón para ahumar o
Bamburé Sapo grande, comestible. secar carnes y mariscos a fuego
lento.
Banderearse Presumir, ostentar.
Ej: cuando yo lo conozí, anda- Barbudo Variedad de pez de
ba bandereándoze con un poco agua dulce que suele caminar
e fea. por tierra, ahora en peligro de
extinción.
Bañar Nadar y chapotear. Ej: lo
muchacho tan bañando en el río. Barceleche Barcelona (el equipo
de fútbol ecuatoriano). Se refie-
Baraja Ventana de persianas. re a la “leche” (suerte) que su-
puestamente tiene cuando juega.
Barajar Abandonar, dejar de lado.
Barra Bar, cantina, tasca.
Barajarse Irse.
Barraca Lo que en principio fue
Barajo (o Barajo no) Qué barba- una construcción de madera ti-
ridad, cómo es posible. po barraca, junto al río Esme-
raldas, pasó a designar todo el
Barajoso Tránsfuga, huidizo, po- lugar de desembarco y pescade-
co confiable. ría al aire libre en la capital de
la provincia.
Barajo vos Qué barbaridad, tú.
Ej: ¿y yo no te dejé cuidando al Barranquera Barranco.
moro? Barajo vo, buena me ha
zalido. Baserola Base de cocaína.

Baraste (o Baraste no) Qué bar- Basurear Vencer o dominar con


baridad, cómo es posible. humillación.

Baratier Barato. Bate Cigarrillo de mariguana.

Barbacoa Tarima de guadúa, con Batir Molestar, burlarse de al-


un vivero de tierra preparada guien. Ej: lo batió dende que
especialmente para sembrar llegó hasta que ze jué.
plantas medicinales.
Batuquear 32

Batuquear Revolver o batir un lí- Biata Beata.


quido. Ej: no batuquee el agua
pa que no ze azuten lo peje. Biblia Planta medicinal.

Bebión Borracho, bebedor. Ej: todo Bicho Parásitos intestinales. Ej:


eso mane son bebione, ayiii, tú lo que tienej ej bicho.
cuando se agarran a bebé, no pa-
ran hata que caen como mojca. Biela Cerveza. Es un apócope de Bien
helada, que es como se la pide.
Bejuco Palo.
Bieliza Libación abundante con
Bejuquillo Árbol de madera re- cervezas.
sistente e incorruptible, buena
para la construcción. Bien jalao Con fuerza. Ej: le dio
tré fuetazo namá pero ezo zí
Bellacada Bellaquería. bien jalao.

Bellaco Deshonesto. Bien jecho Cuando el fruto está


entre verde y maduro.
Beneficiar Preparar la comida.
Ej: mi mujé taba benefiziando Bijao Hojas anchas de una varie-
la guanta cuando vide al tigre dad de plátano que se utilizan
atrá della. para techar.

Berejú Ritmo musical tocado en Billarear Jugar billar. Ej: vamo a


marimba. Sirve para ahuyentar billareá que toy harto de tanta
al demonio. aburrizión.

Berrear Delatar, acusar. Ej: ya eze Billetear Coimar.


zapo me berreó con mi mujé.
Billeteao Coimado. Ej: al tombo
Berrinche Rabieta. lo billeteó pa que lo zoltara.

Berrinchoso Que le gustar armar Billeteao Con mucho dinero. Ej:


berrinches. ze ve que el hombre anda bille-
teao, ¿oyó?
Berrugate Variedad de pez muy
fino, ahora extinguido. Bimbe Ñame.
33 Bonche

Bocana Desembocadura. Bomba Círculo. Ej: en la arena,


ella dibujaba pura bomba na-
Boca pa bajo Bajada, pendiente. má, como loca.
Ej: el estero quedaba boca pa-
bajo, al plan. Bomba Globo lleno de agua. Ej:
vamo a tirale bomba a laj mu-
Bochinche Barullo, bulla. chachaj.

Bochinche Chisme/s. Bomba Tempestad. Ej: cuando


zentimo ej que ze noj vino la
Bochinchero Que inventa o alien- bomba enzima.
ta bochinches. Ej: eza zeñora é
bochinchera, aííí... ujté la ve y Bombas Tipo de bombos de dos
zolita le marimbea la trompa. membranas.

Boga La persona que rema Bombear Cuando se trata de fu-


. mar, bombear quiere decir suc-
cionar el humo del cigarro de
Bola Coqueteo. Ej: párale bola a
forma repetida. Ej: coja el ciga-
la pelada que etá buena. Tran-
rro y bombéelo, éche humo.
quilo nomá que la man ya ze
me jue de bola dede haze rato.
Bombear Tocar las bombas.
Bola Prestar atención. Ej: páreme
Bombero Calificación escolar ba-
bola pué mi ché. ja que se escribe en rojo, igual
que el traje de los bomberos.
Bolera Coqueta, que “para bo-
la”. Ej: eza mujé e bolera ahí Bombero Tocador de bombo.
onde la ve.
Bombiada Paliza. Ej: mi apá me
Bollo Excremento. pegó jue, mejor dicho, tremen-
da bombiá.
Bolsa Escroto.
Bombo de agua Mate bocabajo
Bolsón Tonto, torpe. sobre una batea llena de agua,
usado como instrumento musi-
Bomba Borrachera. Ej: noj pega- cal.
mo una bomba que ni para qué
le cuento. Bonche Pelea.
Bongo 34

Bongo Canoa. Botella curada Antídoto contra


seres sobrenaturales, encanta-
Bonguero Canoero. mientos o simples enfermeda-
des, preparadas por curanderos
Bonito Variedad de pez de carne “zapalludos”.
deliciosa.
Botija Canasta para medir el
Boquear Agonizar. Ej: cuando lo maíz.
vide, el peje ya taba boqueando.
Botoncillo Planta medicinal que
Boquiduro Difícil de sacarle pala- sirve para curar el espanto.
bras. Ej: habla pue, zo boquiduro.
Bototillo Variedad de árbol leño-
Boquiflojo Hablador, delator. so.

Boquisucio Malhablado. Bototo Calabaza.

Bordón La marimba es tocada Boya Flotador de plástico, peda-


por dos músicos, el uno se en- zo de palo de balsa o cualquier
carga del bordón (de sonido artilugio que sirva para mante-
grave) y el otro del tiple (de so- ner a flote a una persona, como
nido agudo). Entre los mismos por ejemplo, el interior de los
se establece muchas veces una neumáticos.
competencia por prevalecer o
anular al otro. Bragado Valiente, audaz.

Bordonero Marimbero encarga- Brava Avezado, pendenciero. Ej:


do del bordón. el que te dije ej brava, no anda
con paro.
Botar la piedra Satisfacer el de-
seo sexual. Ej: vamo a botá la Brillea Brilla. Ej: fíjeze que tiene
piedra, mejó dicho. eje diente de oro que brillea
dende lejo.
Botarse a tierra Desembarcar de
forma rápida de una nave. Ej: Bronca Cabrón (dicho al revés). Ej:
apena vi que la tintorera me eze é el bronca de la mancita.
zeguía, me boté a tierra, por zi
acazo. Bruja Personaje que domina las
35 Busted

artes maléficas. Por las noches Buitre Agente de policía.


se transforma en ave (por lo ge-
neral una lechuza grande) y me- Bullerengue (o Bullaranga) Bu-
rodea la casa de algún niño que lla, relajo.
ha nacido con “virtud” (ver: Vir-
tud) hasta quitársela y matarlo. Bullón Ruido, griterío o música
en alto volumen.
Brujería de la liga Hechizo que
consiste en ligar o amarrar a un Bunde Comilona. Ej: se armó el
hombre con una mujer, en contra bunde; ze jueron de bunde.
de la voluntad de uno de los dos.
Bundes Cantos rituales. Ej: vamo
Buba Llaga causada por el mal a cantá loj bundej.
de pián.
Burquinear Barquinear, giro
Bubático Que tiene bubas. brusco para desatascar. Ej: Va-
mo a burquineá la anoa pa za-
Buena Sana. Ej: ¿y cómo ta mi cala de la arena.
abuelita? Ya ta buena, no ze
preocupe. Burusquero (o Brusquero) Ma-
leza, maraña, matorral, mani-
Buena Hermosa, deseable. Ej: gua.
buena ta tu ñaña, pa qué te voy
a mentí. Buscabulla Peleón.

Buena me la ha hecho Me ha Buscar bulla Invitar a pelear. Ej:


causado un mal o un perjuicio. Él me vino a buscá bulla prime-
ro. Eze man é buscabulla.
Buenos días de Dios Saludo usa-
do sobre todo en el campo. Ej: Buscar la madre de Dios Buscar
bueno día de Dió le toy dizien- el sustento diario. Ej: déjeze de
do a zu merzé y no me contejta. andá de vago y vaya a buscá la
madre de Dió.
Bufeo Delfín de agua dulce, y, por
lo general, todo tipo de delfín. Busted Usted. Ej: ¿y a bustede,
qué ze lej ofreze, zi ze puede
Bufeo de altura Delfín de mar, zabé?
sobre todo de mar abierto.
C
Cabeza de agua Cuando la ma- Cachorrear Fastidiar, burlarse
rea alta está al máximo de su de alguien.
nivel (último día de la puja).
Cachueliar Conseguirse un tra-
Cabo Mango de un utensilio. Ej: bajo temporal.
cójalo del cabo, zi no ze corta.
Cacique Mandamás en el plano
Cabrearse Enojarse. político o económico.

Cabrearse Irse. Ej: má mejor, Caciquismo Acción avasalladora


cabréate de esa nota. e injusta de un cacique en la co-
lectividad.
Cacería aguaitada Cacería que
implica esperar a que llegue la Cacorro Homosexual masculino.
presa al “comedero”.
Cade Hoja de la palma de tagua que
Cacha Piedra en forma de ficha sirve para techar y para el piso.
lisa que sirve para jugar.
Caderona Canto acompañado de
Cacharpa Trastos, efectos perso- marimba en homenaje a la exu-
nales. berancia de las caderas de la
mujer. Coro: caderona, cadero-
Caché Elegancia, distinción. Ej: na, caderona vení meneate...
uno no é cualquiera, uno tiene
zu caché no joda. Caer el sol Ocultarse el sol. Ej:
voy a eperá a que caiga el zol
Cachina Ropa. pa zalí.

Cachinero Que compra objetos Café cimarrón Infusión de café


robados. cargado.
Cafiche 38

Cafiche Chulo. Calendón Veta de agua por don-


de pasa la canoa cuando el río
Cagada de chivo negro La gran está casi seco.
“metida de pata”.
Caleta Casa.
Cagar Castigar o pegar a una per-
sona o animal. Ej: como ze portó Caleta Contrabando.
mal, a pena llegó, lo cagó.
Caliche Orificio pequeño.
Cagón Niño pequeño.
Calludo Duro, valiente, despia-
Cagón Pelele, papanatas, fantoche. dado. Ej: ze noj viene una tor-
menta bien calluda.
Cagua Variedad de pez de agua dulce.
Calzonaria Calzón, ropa interior
Cagüinga Palo para batir la miel de mujer.
de caña.
Calzoneao Seducido con bruje-
Caja Otra forma de referirse al ría por una mujer. La bruja po-
ataúd. ne a hervir uno de sus calzones
usados y el agua impregnada
Cajeta Que tiene la quijada sali- de sus humores se la da a beber
da. Ej: aguáitala nomá, eza a su víctima, disfrazada de ca-
man é cajeta. fé o té.

Caimitillo Variedad de árbol, em- Calzón sapo Pantaloneta.


pleado en carpintería.
Camaronear Pescar camarones.
Calade Variedad de árbol. La
“sonoridad” de su madera livia- Cambio de manos Minga de re-
na la hace excelente para la fa- ciprocidad. Ej: todo eto ze zem-
bricación del bombo de la ma- bró con cambio de mano, pa
rimba. que zepa.

Calandra Instrumento para pes- Camello Trabajo.


car con anzuelo.
Campaces Indios que habitaron
Caldiao Hecho caldo. Soposo. el sur de Esmeraldas.
39 Candela

Campana El que vigila mientras Cangrejada Comida a base de


los otros roban. cangrejos.

Cana Cárcel. Cangrejada “Metida de pata”.


Ej: véanlon nomá, ahora que
Canadá Cárcel. ya hizo la cangrejada, anda to-
do mohino el maldezido.
Canalete Cuchara.
Cangrejo Tonto, ingenuo, cando-
Canaletear Bogar. Ej: ¿acazo yo roso.
no zé canaleteá, digame uté?
Canoíta Ritmo musical de la ma-
Canchimala Variedad de pez que rimba. Coro: Canoíta eh, ca-
se alimenta de desperdicios. noíta... ¿dónde arrimará?,
¿dónde arrimará?
Canchimala Miembro del parti-
do liberal de línea socialista. El Cantiao Virado, ladeado. Ej: está
término ha perdido vigencia tan viejito que anda todo catiao
entre las nuevas generaciones. el pobre.

Candelasón Llamarada, hoguera. Canaletas Canales que se forman


Ej: cuando juimo a ve, tremen- en el fondo del agua y que
da candelasón habían hecho cuando baja la marea sirven pa-
ezo diantre. ra navegar por ellas.

Candelilla Especie de luciérnaga Canalete Además de su designa-


que se ve como una luz jugue- ción tradicional, se le llama así
tona en la oscuridad de la noche al cuchillo de mesa.
pero, más allá de su apariencia,
se trata de una entidad sobrena- Canastear Pescar con canasta o ca-
tural del monte. tanga en los ríos de poco caudal.

Candelilla Variedad de hormiga Canclo Herida o desgarradura


de picada urticante. grande.

Canero Reincidente de la cárcel. Candela Intratable, travieso, la-


dino. Ej: tenga cuidao que eze
Caña agria Planta medicinal. muchachito ej candela.
Canoa enranchada 40

Canoa enrranchada Canoa con Caraca Variedad de árbol legu-


techo. minoso; su fruto es parecido al
poroto.
Canoero Bonguero.
Caracha Costra (viene del qui-
Canque Palabra-trampa: si ante chua).
esta alguien pregunta ¿qué es
canque?, el esmeraldeño burlón Caracol Variedad de árbol cuya
responderá: búcate un burro pa madera es muy apreciada en
que te lo tranque. En estos ca- carpintería.
sos, para contrarestar la burla,
se respondía: a la piti tu raje. Caramanchel Casucha improvi-
sada, muy pobre.
Canquigua (o Canquingua)
Cangrejo que habita en la arena Caramba Ritmo particular de la ma-
de la playa. rimba. Coro: Ay, caramba, adiós,
adiós que me voy caramba...
Cantil Abismo marino.
Caramba cruzada Cuando, du-
Cañón Pene erecto. rante la interpretación de la
caramba, los bailarines se en-
Capacha Cárcel. trecruzan haciendo forma de
trenza.
Capao Marrano capón.
Caramba bambuqueada A dife-
Capiro Campesino. rencia de la caramba cruzada,
los bailarines bailan frente a
Capiro Sin refinamiento. frente durante la interpretación
de esta caramba. Coro: “Ahora,
CapitanaSerpiente grande y ve- caramba, ¡eh!”
nenosa.
Carduma Pez parecido a la sardina.
Capote Ganar de largo, con so-
brada ventaja. Ej: cuando me Carebolsa Insulto.
puze a jugar baraja, a todíto le
di capote. Careo Durante el baile de la ma-
rimba, una especie de compe-
Cara amarrada Serio/a. tencia entre el hombre la mujer.
41 Cascabeleo

Caretabla Se lo usa como saludo Carpintería de ribera Construc-


un tanto despectivo: habla ca- ción de casas.
retabla.
Carpintería naval Construcción
Caretuco Simular que no pasa de barcos.
nada, cinismo. Ej: zí te pregun-
tan qué paza, tú caretuco no- Carra Variedad de árbol cuya
má. O: eze man é un caretuco, madera es apetecida para la
come, no paga y ze vá. construcción.

Carepescao Simular que no pasa Carreta Mentira, historia inven-


nada, cinismo. tada. Ej: ni me venga a meté ca-
rreta que nada le toy creyendo.
Careverga Persona malvada,
maliciosa, viperina, traicionera, Carretear Enamorar, seducir, en-
dañina, indolente desagradable gañar.
o ladina.
Carretero Carretera.
Cargame las puertas Persona
desabrida. Ej: eze é un cargame Cartanudo Pez martillo.
la puerta nomá.
Cartón Naipe.
Cargarse Fastidiar, humillar, irri-
tar. Ej: yo zi le dije que no ze me Casabe Masa dulce y suave pre-
cargue. parada con harina de maíz. Tra-
dicionalmente se la prepara en
Cargoso Fastidioso. Ej: por Dió una batea donde se la mezcla
zantico que eze pendejo zí que é con agua y se la revuelve, luego
cargozo. se la cocina en paila de bronce
y se agrega panela, canela, cla-
Cariacontecío Triste. vo de olor, anís estrellado y pi-
mienta dulce.
Cariamarrao Fruncido.
Casaca Casamiento.
Cariserio Serio.
Cascabeleo Sonido semejante al
Carne Mujer. Ej: eza e mi carne, cascabel producido por un au-
azí que tranquilo nomá. tomotor.
Cascarita 42

Cascarita Acción de botear una Cauchera Catapulta pequeña, re-


pelota sobre el empeine o la sortera. Ej: vea, cuidado me va-
punta del pie. ya a tapeá con zu cauchera.

Cascol Variedad de palmera cu- Cauchería Acción de extraer


ya madera dura y resistente caucho. Se dice también de la
que se usa para el diapasón de época de oro del caucho. Ej: yo
las guitarras y las teclas de la me vine cuando la cauchería y
marimba. dende ahí no he vuelto.

Casita Bribonada, jugada. Se la Cayapa (o Cayapo) Chachi. Per-


usa en vez de “cagada”. Ej: teneciente a la comunidad de
huy, ¿ya ve?, otra vez le hizo la los chachis.
cazita eze muchacho, mija.
Cayapa Chapalachi. Idioma de
Casito Casi, por poco. Ej: hom- los chachis. Ej: yo zé hablá ca-
bre, tenga cuidao mija que ca- yapa también.
zito la piza el carro.
Cazadora Hormiga que en con-
Casisito Casi. Se usa para au- junto asola todo lo que encuen-
mentar la sensación de peligro tra a su paso.
o de inminencia.
Cazar la vela Alinear la vela con
Caso Acaso. Ej: ¿cazo que yo el viento. Ej: a vé, déje la pen-
juí? dejada y pongaze a cazá la ve-
la, que zino no avanzamo.
Catanga (o Katanga) Canasta
para pescar. Cazón Tiburón pequeño.

Catanguero Área donde se colo- Celosa Cuando se refiere a una


can las catangas. canoa, la palabra significa: res-
balosa, inestable, “desconfia-
Catanguero Pescador que usa da”, como si se tratara de un ser
catangas. vivo. Ej: cuidao ze cae al agua
que la canoa é zeloza.
Cauchar Recoger el caucho. Ej:
dígalen que mi marío ze dentró Cerrar el ojo Curar del mal de
al monte a cauchar. ojo con brujería. Ej: ya voy a
43 Chanchullo

traé un zapalludo pa que le zie- Chamba Charco. Ej: acarajo, me


rre el ojo a mi cuñao. enzuzié lo zapato en la chamba
que ejtá ahí.
Cerro sin monte Calvo. Ej: ah, ze-
rro zin monte, ponte peluca ve. Chambonada Torpeza. Ej: déje-
ze de anda chamboneando y
Chachi Pueblo que habita el norte azunte, vea.
de la provincia. En el pasado eran
conocidos como Cayapas, hasta Chame Pez de agua dulce que es
que se impuso su nombre original capaz de permanecer vivo du-
que quiere decir “ser humano”. rante un lago tiempo pese a es-
tar fuera del agua.
Chacho e mierda Muchacho de
mierda. Queja común de los Chamusca Rebelión, insurrec-
adultos respecto de los niños ción, alzamiento. “Cuándo ha-
malcriados o traviesos. Ej: vea brá otra chamusca como la que
nomá lo que hizo zu hijo, hága- hicimos con el coronel Con-
me el favó. Chacho e mierda, cha... (de “Cuando los guaya-
ahora lo cago. canes florecían” de NEB).

Chafireña Ritmo semejante a la Chamusquina Quemadura.


Caramba pero más rápido, en
homenaje a la mujer que extrae Chanana Variedad de camarón
oro en el vado de los ríos. de agua dulce.

Chagüi Variedad de pájaro canoro. Chancho de dos cabezas Animal


infernal que deambula por los
Chaitala Curandero chachi. montes.

Chala Variedad de arbusto cuya Chancho rengo Bobo o que fin-


sabia es de color rojizo. ge serlo. Ej: a vé, déje ya zu ca-
ra de chancho rengo y págue-
Chalupa Embarcación pequeña a me lo que me debe.
remo.
Chanchullo Negocio o acuerdo
Chalupear Navegar en chalupa. ilegal. Ej: pa mí que aquí hay
Ej: vamo a chalupeá un ratito, chanchullo.
no zea malito.
Chancleta 44

Chancleta Hombre que tiene des- jante a un saltamontes gigante,


cendiente del género femenino. conocido en otro lados como
langosta.
Chancleta Mujer, en especial
cuando se refiere a una niña re- Charada Parada, forma de de-
cién nacida. Por derivación, en fensa.
son burlón, al padre de la niña.
Ej: otra vé le zalió chancleta, Charlón Charlatán, mentiroso.
ejque ej chancleta mijmo, ya va
por la tercera niña. Charrangueo Guitarreo.

Chancuco Aguardiente. Charrasca Instrumento musical


similar al güiro, hecho con una
Chanda Llaga. Ej: deje de anda- vara dentada de chonta fina,
ze abriendo eza chanda que ze ahora en desuso.
va a infectá.
Chaucha Ganancia mínima o tra-
Chandoso Llagado. Ej: zumba de bajo circunstancial (proviene
aquí, zo chandozo. del quichua).

Chango Ave de plumaje negro. Chautiza Pez diminuto que se lo


comía frito, ahora en extinción.
Changüís (o Chagüí) Variedad
de ave. Chepa Herida. Ej: tiene que ha-
zete tratá eza chepa porque ze
Chantar Vestir algo al apuro o te va a infectá.
sin consentimiento. Ej: como
taba de apuro, le chanté la ca- Chepa Vulva.
miza del hermano mayó y noj
vinimo orriendo. Chévere Bonito, agradable, ade-
cuado, conveniente. A veces se
Chapil Palmera alta, así como su dice: chévere che.
semilla comestible.
Chévere Gracias. Ej: ahí le dejé
Chapil Bebida que se obtiene de un encocao pa que ze zirva.
la sabia de la semilla del chapil. Chévere, doña.

Chapul Insecto ortóptero seme- Chicha Sinónimo de recién estre-


45 Chipero

nado. Ej: ája, la chicha de lo Chimbo De calidad dudosa.


zapato nuevo.
Chimbo Maleficio causado por la
Chicharra Colilla de mariguana. brujería.

Chichibuche Camarón pequeño Chimbuza Variedad de árbol.


(en lengua de los chachis).
Chimbuzo Recipiente plástico de
Chichigua Poca cosa; se refiere tamaño mediano.
al dinero recibido por un tra-
bajo. Chin Pizca. Ej: pa que zalga
bien eze plato hay que echale
Chíchero Pez de agua dulce co- al meno un chin de chillangua
nocido por su ferocidad. y otro chin de chirarán, ¿me ta
oyendo? .
Chichorias Comidas dulces.
Chinchorrero Pescador que rea-
Chigualiar Cantar chigualos. liza su labor con chinchorro.

Chigualo Canto ritual entonado Chinchorro Red de pescar con


durante el velorio de un niño. dos maderos a sus extremos.
Coro: Adiós niñito, la gloria te
está llamando, adios angelito, Chinear Asaltar.
el cielo te está esperando...
Chin-chin (o Chilmao) Plátano
Childrén Canasto de piquigua. bastante cocido que tiene un
color amarillo.
Chillangua Planta aromática pa-
ra preparar ciertas comidas. Chininín (o Ñiñinín) Poco, esca-
so. Ej: lo que me zirvieron fue
Chillao Sonreído. Ej: por ahí an- un chininín que no me alcanzó
da todo chillao el maldezío, co- ni pa llená la muela.
mo zi nada.
Chíparo Variedad de arbusto que
Chillarse Coquetear. Ej: apenaj crece a orillas de los ríos.
lo vio, enzeguidita ze le chilló.
Chipero Variedad de árbol.
Chilma Papa china.
Chirarán 46

Chirarán Planta aromática para Chontaduro Así se conoce a la


aderezar ciertos platos. chonta fina o chonta de monta-
ña, cuya madera es la más dura
Chiro Sin dinero. y resistente. Es el mejor mate-
rial para fabricar las teclas de la
Chirona (o Chirola) Cárcel. Ej: marimba pero es difícil encon-
por andá robando lo arriaron a trar esta madera porque ya solo
la chirona. se encuentra en la espesura.

Chis chis Cabello ensortijado. Chontilla Palma y fruto parecido al


chontaduro pero más pequeño.
Chispa Pistola.
Chontoso Duro (como la madera
Chivo Planta medicinal para cu- de la chonta).
rar el “mal aire”.
Chorear Robar.
Chivo mememé Cabro.
Choro Ladrón.
Chocolatal Plantación de cacao.
Chorotear Cocinar hasta que el
Chocota Variedad de pájaro que alimento quede entre crudo y
emite un sonido semejante a la cocido. Ej: no tengo tiempo de
risa de una mujer. coziná azí que voy a choroteá
nomá el peje.
Chófer Conductor. Ej: ah chófer,
aplájtele la cozita que toy Choroto Entre crudo y cocido.
atrazao.
Chucear Herir con arma corto-
Chogozo Pelícano. punzante.

Chonta Palma espinosa de made- Chuchefierro Prostituta legenda-


ra resistente. Entre las palmas, ria de Esmeraldas.
con esta característica, se en-
cuentra el pambil, la güinula, el Chucula Plátano maduro machaca-
walte y el chontaduro. do y mezclado con zumo de coco.

Chontaduro Fruto comestible de Chumbao Lisiado, tullido o


la chonta. “amarrado”.
47 Cocadilla

Chureadora Tosferina. Clavar Tener sexo.

Churear Avisar. Ej: zi ven que Clavellino Planta herbácea salvaje.


viene el tigre, me churean no-
má pa dale bala. Clavo Insecto semejante al mos-
quito cuya picadura es temida.
Chureo Grito que realiza el glo- Ej: en el monte a uno lo atacan
sador durante el canto del bam- lo clavo que da miedo.
buco.
Coábulo Coágulo.
Churretilla Diarrea. Ej: depué
del encocao me jui jué de chu- Cobrar Besuquear. Ej: vea, en el
rretilla. zine, cobrando con la Etelvina
eza lo encontré.
Churuquito Hueco en forma de
espiral. Probablemente venga Cocachiza Pelea a puñetazos. Ej:
de cucurucho. cuando ze ajumaron, se armó
una cocachiza que pa qué le
Chuspa Funda de plástico delga- cuento.
do y transparente.
Cocacho Golpe dado en la cabe-
Chutear Salpicar. Ej: cuidado le za con el dedo anular doblado.
chutea la zopa y ze mancha la
amiza (viene de shoot=patear). Cocacho limpio Puñetes. Ej: y le
cayó jué a cocacho limpio, por
Chuzo Arma cortopunzante. andá empalao.

Chuzos Zapatos. Cocada Cocaína.

Ciego Variedad de pez de agua Cocada Coco rayado, con maní,


salada. cocinado con azúcar dorada a
fuego lento sobre una paila de
Ciencia Conocimiento ancestral. bronce.
Ej: uno zabe zu zienzia, no crea.
Cocadilla Cocada blanca: el azú-
Cinta curada Piola de brujo pa- car blanca derretida en agua
ra “medir” o evaluar a un en- fría, luego cocinada a fuego
fermo. lento y, una vez que hierve, se
Cochambroso 48

vierte el coco rayado y la cane- Coico Conscripto o recluta obli-


la, luego de lo cual, se mezclan gatorio.
convenientemente.
Coima Hueco de diez centíme-
Cochambroso Sucio, desaseado. tros de diámetro y cinco centí-
metros de profundidad, para
Coco Virgen. Ej: mmm, pamí que embocar fichas durante el juego
el man é coco toavía. llamado A la coima.

Cocobol Cabezón. Cójanlo Con frecuencia en las


calles se escucha un grito al que
Cocopelao Rapado. Dicho: coco se suman otros: cójanlo... có-
pelao ¿quién te peló? El pelu- janlo... cójanlo... Se trata sin
quero que ya ze murió. duda de un ladrón que huye en-
tre la multitud con lo robado.
Cocoroma Variedad de palmera
de madera resistente, parecida Cojúo Cojudo. No necesariamen-
al chapil. Su madera es buena te se usa como insulto. Ej: ej
para fabricar las teclas de la bacán ese cojúo.
marimba.
Colino Sembrío.
Cocorrón (o Coscorrón) Golpe
dado en la cabeza con el dedo Colombiche Colombiano.
medio doblado.
Columbrar Divisar.
Cocotal Plantío de palmas de coco.
Comae Comadre.
Cocuyar Que brilla como las lu-
ces de los cocuyos. Ej: las vis- Comedero En el lenguaje de los
tas le cocuyeaban. cazadores, el lugar a donde van
a comer los animales los frutos
Coger a palo Apalear. Ej: apena que caen de los árboles.
lo vio, lo cogió a palo, ten ten
tenn. Comedero Restaurante popular.

Coger de hijo Dominar, humillar. Comelón Glotón.


Ej: dende que le ganó la otra
vé, lo cogió de hijo jué. Comelona Comilona, festín.
49 Compromiso

Comer Asesinar. ¿Cómo es la cosa contigo? ¿Qué


es lo que quieres conmigo? Es
Comer Tener relaciones sexuales. desafiante.

Comerse una corvina Matar, ¿Cómo es qué es la cosa? Pre-


asesinar. gunta que delata vivo interés.
Ej: a mí zí me contaron pero
Comidiza Comilona. Ej: noj dio ¿cómo ejqué la cosa?, ¿se caza
carne, peje, pollo, mejó dicho, o no ze caza mijmo?
tremenda comidiza que noj dio.
Como mate de agua A cántaros.
Como Dios es Dios Juramento. Ej: vea, que se zoltó a llové co-
Ej: ¡como Dió ej Dió que ma- mo mate de agua.
ñana mimo lo cago!
Como perro en canoa Nervioso,
Como el que más Más que la inseguro, angustiado. Ej: pa
mayoría. Ej: zepa que yo repeto qué le voa mentí, a mí no me
como el que má a zu mercé. gujta la ciudá, allá me ziento ej
omo perro en anoa.
Cómo es la cosa, Rosa, yo te
mantengo y otro te goza Dicho Como que Al parecer. Ej: como
en el que más allá de su conno- que ahí viene mi comadre.
tación sexista, se siente el gusto
por la rima, la simple gana de Como que sí Parece que sí. Ej: ¿y
paladear las palabras, como su- al juin, ello tan o no tan? Como
cede con muchas canciones. que zí.

¿Cómo llama? ¿Cómo se llama? Compositor El que crea décimas.


Ej: ¿cómo llama usté?; ¿cómo Se diferencia del decimero que
llama eso? suele glosar las décimas de
otros. Puede haber composito-
¿Cómo es? Saludo. Ej: hey, viejo res que además glosan.
Alberto, ¿cómo é? Aquí nomá,
pazandito. Compromiso Enlace amoroso,
casamiento, convivencia extra-
¿Cómo es la cosa? ¿Qué tal?; matrimonial. Ej: ella tiene zu
¿cómo va todo? Ej: hey, qué compromiso por ahí azí que ni
jué. Qué jué, cómo é la coza. la té moletando, ¿oyó?
Concecto 50

Concecto Concepto. Ej: uno que Concidencia Coincidencia.


ej etudiao tiene zu concecto de
la vida, no crea. Con cuenta Con cuidado. Ej: co-
ja al moro pero cójalo con
Conchabarse Asociarse para un cuenta.
fin subrepticio o malicioso. Ej:
pa mí que ezo do anda concha- Con don Juan en la nuca Con el
bao pa alguna maldá. agua al cuello.

Conchar Recoger conchas prietas Conga Hormiga negra, grande y


en el manglar. Ej: vamo a con- venenosa.
chá que me dio Hambre, ejqué.
Conguero Hormiguero de congas.
Conchista Partidario de Carlos
Concha, líder liberal que se Conjuso Confundido. Ej: como
sublevó contra el gobierno de taba conjuzo, ni zé qué mijmo
Leonidas Plaza Gutiérrez entre jué lo que pazó.
1913 y 1916.
Con las completas A punto de
Conchudo Cínico, desvergonza- desfallecer. Ej: llegué jué con
do, desfachatado. laj completa.

Conciertés Concertaje. Institu- Con mí Conmigo. Ej: mijo, yo


ción colonial que disfrazaba la lo voy a llevá al monte a cazá
esclavitud, según la cual, el con mí.
amo y el peón convenían que el
segundo trabajase para el pri- Conocencia Conocimiento. Ej:
mero por un pago determinado uté tiene zu conozenzia y yo
pero, por efecto de las deudas tengo la mía, ¿ya?
contraídas con el amo, la deuda
pasaba de generación en gene- Con soga o con bala A las malas.
ración, sin que la libertad llega- Ej: uté ze me caza con zoga o
ra nunca. El concertaje estuvo con bala pero ze me caza, ¿ta
vigente en Esmeraldas hasta oyendo?
bien entrado el siglo XX.
Contra Conjuro, brebaje o hechi-
Concierto Peón concierto. Vícti- zo que “desarma” una brujería
ma del concertaje. o maleficio.
51 Costanero

Contra Antídoto natural, sobre Corozo Capucha de la semilla de tagua.


todo cuando se trata de una pi-
cadura venenosa. Por lo gene- Corrinche Algarabía, relajo.
ral, los curadores usan la mis-
ma planta que suele comer la Corrinchoso Relajero, alborotador.
serpiente, para curar a la vícti-
ma. Cada serpiente come de Correr ola Surfear acostado so-
una planta en particular, por lo bre una tabla.
que los curadores tienen peque-
ñas plantaciones con distintas Correteadera Persecusión.
variedades para las diferentes
culebras de la región. Corretear Perseguir. Ej: cuando
lo vimo al diputao maldezido
Conversa Conversación. Ej: ya eze, comenzamo a corretealo
paren la conversa y dejen dor- por todito el aropuerto; azutao
mí, arajo. andaba el hombre.

Conversón Mentiroso. Ej: ni te Cortapelo Libélula.


toy toy creyendo, tú tiene fama
de conversón. Corre corre Apuro.

Con yo Conmigo. Ej: ella venía con Corrompición Corrupción.


yo pero despué se jué con otro.
Corvinero Asesino.
Coñudo Avaro.
Cosa de muchacho Travesura sin
Copee Copies. Ej: hombre, vea, que mayor importancia o compren-
no me copee te toy diziendo. sible debido a la edad de los
que la cometieron.
Coquito Dulce de coco picado
con canela y azúcar. Cosario Mezquino o codicioso.

Coquito Virgen. Ej: cuenta la vaya Costa abajo Sur de Colombia.


a dañá que la man e coquito.
Costa arriba Norte de Ecuador.
Coral Serpiente venenosa.
Costanero Se dice de los pescado-
Cormillo Colmillo. res o de los peces que son de mar.
Cotorra 52

Cotorra Soplón. Cristiano Ser humano. Ej: cuan-


do lo vide parezía critiano, pe-
Cotudo Variedad de pez de carne ro ya bien mirao era el mimízi-
deliciosa. mo diablo, con cacho y todo.

Crecida Pleamar. Cruces Senderos poco conocidos


en la montaña, utilizados por
Creisi Creído, petulante (viene contados caminantes.
del inglés “crazy”: loco).
Cuábulo Coágulo.
Creisote Creído, petulante.
Cuadrar Establer una relación amo-
Creisote Alelado por efecto de la rosa. Ej: haze tiempo que el man la
mariguana. cuadró y dende ahí tan junto.

Crestón Majadero, tonto. Cual de repente Cuando de repente.

Criar Crecer. Ej: eje niño que uj- ¿Cuál es su gracia? ¿Cuál es su
té conoció, ya crió, ta grandizi- nombre?
zizímo, pareze palanca e río
hondo, ¿oyó? Cuando-lo-jui-a-ve... el puesto
Cuando lo fui a ver, ya se había
Criar Educar. Ej: pa que vaya za- ido. Ej: yo puze ahí el reló, y
biendo, cuando murió mi papá, cuando juí a ve, el puejto.
mi padrino jué que me crió.
¿Cuánto hiciste? ¿Cuánto ganas-
Criar fama Adquirir fama. te? Ej: toy tranquilo porque hi-
ze veinte hoy día.
Criolla Canoa. Ej: mi papá com-
pró una criolla de sei braza. Cucar Defecar. Ej: diga breve ónde
ta el baño que ya ze cuca mi hija.
Criollo Experto en el arte de bogar.
Cucarrón Moscardón.
Cristiandad A veces se usa co-
mo “normalidad”. Ej: limpia- Cuche Juego infantil mencionado
mo al entundao para volverlo en la novela “Cuando los gua-
a la crijtiandá pero nada, no yacanes florecían”, de Nelson
ze pudo. Estupiñán Bass.
53 Culipandear

Cuchero Lugar apartado en el monte. Cuete Cohete.

Cuchilla Encañonamiento del río. Cuete Rápido. Ej: el ladrón zalió


cuete apena lo decubrimo.
Cuchipanda Festín.
Cufiar Espiar sin ser visto, ace-
Cucho Rincón. Ej: yo no voy a dor- char.
mí en eze cucho, ¿ta oyendo?
Cuja Caja de resonancia para
Cucho Lugar que debe ocupar bombos y cununos.
una persona a riesgo de parecer
insolente. Ej: oiga, so perzua- Cujapo Sapiente, versado, cono-
dido, bujque zu cucho que yo ni cedor. Ej: mi abuelito era cuja-
le etoy haziendo cazo. po de lo bueno.

Cucaracha Pícaro, oportunista. Culatear Culetear, derrapar.


Ej: zafa cucaracha.
Culebra puesta Serpiente colo-
Cuco Espantajo del monte. cada por un brujo en cierto lu-
gar para “castigar” a alguien,
Cué Pues. Ej: epérate un ratito, esto es, para asustarlo o ma-
cuñao. Ya cué, pero apúrate tarlo.
que toy atrasao.
Culero Los últimos plátanos de
Cuenta Cuidado. Ej: cuenta ze le un racimo.
cae la plata.
Culicagao Imberbe, inmaduro. No
Cuentero Embaucador, estafador. necesariamente es despectivo.

Cuerazo Mujer hermosa, con Culichupao Persona escurrida,


atributos físicos destacados. sin gracia.

Cueriza Dar o recibir latigazos. Culillo Miedo.


Ej: por andá jodiendo, le pega-
ron zu cueriza al maldezido eze. Culipandear Retroceder, dudar.
Ej: óyeme bien, a la hora de la
Cuero Mujer, amante. Ej: tran- hora, no vayan a culipandear
quilo nomá que éze e mi cuero. porque te jodo.
Culo e negra 54

Culo e negra Árbol de ramas ex- Cununo macho Cununo fabrica-


tremadamente duras, al punto do con cuero de venado.
que servía para improvisar caño-
nes durante la guerra de Concha. Curar culebra Curar una mordi-
da de culebra. Ej: aquí donde
Cumbamba Mentón, barbilla. me ve, yo no zoy ningún brujo
pero yo zé curá culebra.
Cununero Tocador de cununo.
Cuscungo Ave nocturna seme-
Cununo Instrumento de percusión jante a una lechuza.
que acompaña a la marimba.
Cuscungo Rapado.
Cununo hembra Cununo fabri-
cado con cuero de venado fino Cusumbo (o Cunsumbi) Mamí-
o de tatabra macho. fero trepador de cola prensil.
D
Damajagua (o Damagua) Petate Dar el vire Asesinar.
o rodapié fabricado con corteza
de árbol. Dar el vire Terminar una rela-
ción con alguien o despedir. Ej:
Damajuana Garrafa. ¿y sigues camellando ahí mi-
mo? No, ya me dieron el vire
Dañao Malviviente, drogadicto, hace ratón.
ladino, canalla. Ej: no ze vaya a
meté con eze man que aquí to Dar la contra Oponerse, contra-
el mundo zabe que é dañao. decir. Ej: zólo por dame la con-
tra no jué al baile.
Daño Brujería. Ej: pa mí que a
uté le han hecho un daño Dar razón Explicar. Ej: no me
¿oyó? zupo dar razón de ónde estaba
mi ahijao.
Dar a saber Informar. Ej: a mí
me gujta dar a sabé ónde ej Darse Pelear. Ej: vamo dándono
que me voy cada ve que zalgo, a ve si ere tan varón.
¿oyó?
De a caballo A caballo. Ej: dizen que
Dar bolsa Tener sexo. mi entenao viene de a caballo.

Dar el ancho Alejarse con rapi- De adrede Adrede.


dez. Ej: apena la vio, le dio el
ancho. Deante De tiempo atrás. Ej: yo lo
conojco deante, ¿diga?
Dar el cruce Cruzar, atravesar.
Ej: cuidao vayan a dar el cruze De arranque Decidido, resuelto,
por el río que anda por ahí una de armas tomar. Ej: yo zi te dije
animala bravízima. que eze man era de arranque.
Decente 56

Decente Leal, consecuente. Ej: de decir décimas a los humano,


uté ze ha portado dezente con- se dice unas cuantas a lo divi-
migo, la verdá. no, a fin de “limpiar” el aire.
Ej: “Yo me embarqué a nave-
Décima Glosa de la literatura oral gar/ en una concha de almeja,/
(u oratura). Se la compone para a rodear el mundo entero,/ a
cantar con la marimba, para ver si hallaba coteja...”
contar una historia o para me-
dirse con otro verseador en una Decimero Persona que glosa dé-
porfía. Tiene reglas precisas co- cimas. Se diferencia del com-
mo las siguientes: “Cuarenta y positor que crea las suyas pro-
cuatro palabras/ tiene una dé- pias. Un compositor puede
cima entera,/ diez palabras ca- también ser decimero.
da verso,/ cuatro la glosa pri-
mera...” De cabo a rabo De principio a
fin. Ej: yo lo único que le digo
Décima a lo divino Décima so- ej que yo le gané la pelea de
bre motivos que se refieren a cabo a rabo.
las Sagradas Escrituras. Se la
usa para espantar al diablo, de De color Blanco, mestizo. Ej:
tal manera que éste no se con- ella era de colorzito, blanca
funda entre los asistentes a una blanca que parezía leche.
marimbeada. Ej: “Fue al prin-
cipio del mundo/, cuando Dios De contao De manera instantá-
creó al hombre,/ y en ese mismo nea. Ej: cuando zentimo fue que
momento,/ Adán le puso por ¡piau! y mi compadre murió
nombre...” (de don Apa). ahí mimo de contao.

Décima a lo humano Décima cu- Déjalo no más Amenaza de que


yos motivos son, básicamente, luego se va a tomar represalias
“las cosas de este mundo”, aun- contra una persona. Ej: ¿te pegó
que hay quienes se aventuran a el degraziao eze? Déjalo no má.
hablar de los espíritus del “otro
mundo”. Es peligrosa porque el Dejar para cría Dejarlo crecer o
demonio tiene la mala costum- madurar un poco más. Ej: como
bre de meterse en las contien- etás muy debilucho máj mejó,
das entre decimeros que glosan te voy a dejá pa cría ante de pe-
a lo humano, de ahí que antes leá con ti.
57 Descacharse

Dejar para cría No matar a la Demen Denme.


hembra para permitirle repro-
ducirse y así no interrumpir el De muluta De víctima. Ej: a mí
ciclo vital de una especie. no me vaya a cojé de muluta pa
zu broma, vea.
Déje su prej-prej Déje de moles-
tar. Ej: oiga, déje zu prej prej si Dende Desde. Ej: dende aquí lo
no quiere que lo tapée con ete toy viendo, azí que no ze me ha-
palo, le toy diziendo. ga el cojúo.

Dejondao Desfondado. Dentrar Entrar. Ej: le toy dizien-


do que ze dentre ante que lo co-
Dejuensa Defensa. ja el malaire.

Del ambiente Del mundo de la De por gusto Sin razón ni propó-


prostitución. Ej: caso que yo sito.
zoy del ambiente, zo perzuadío.
De qué temer Que temer. Ej: vea
Del barrio De esta zona. Es un sosiéguese que aquí no tiene de
salvoconducto que indica que qué temé.
la persona no es una extraña y,
por lo tanto, tiene que estar li- Derrumbo Derrumbe.
bre de robo o agresión. Ej:
tranquilo nomá que yo zoy del De sabiduría Sabio. Ej: zi e de
barrio. Te zalvajte entonce. zabiduría, dígame al punto lo
que toy preguntando.
Dele palo y dele palo Apalear.
Ej: cuando vi vení zemejante Desajuarranche Pelea, barrullo.
animala, agarré un canalete y
cogí y dele palo y dele palo ha- Desaparecido Que anda de juer-
ta que la privé. ga. Ej: toy precupada poque
mi marío anda desaparecío
Del viaje De un solo golpe, de dende hace má de tré día el
una sola vez, en un instante. Ej: degraciao.
cuando lo vio con la otra, del
viaje lo dejó botao. Cuando ze Descacharse Frustrarse de súbi-
pegó zemejante zujto, del viaje to. Ej: taba atrá atrá de ella pe-
jue a da al otro lao del cuarto. ro ze dejcachó.
Descomulgar 58

Descomulgar Excomulgar. Destrampar Besar, besuquear.

Descuajeringao Destartalado, Destroncar Trocear, abrir un ho-


desinflado, roto. ramen en la madera.

Desde que usted lo dice Ya que De un momentito Un rato. Ej: dí-


usted lo dice. Ej: usté a dicho lo gale a zu papá que ze venga de
zuyo y desde que uté lo dize, ha un momentito.
de ser verdá, ni como discutí.
De un ratito a otro En un instan-
Dése gusto Disfrute. te, el momento menos pensado.
Ej: de un ratito a otro, comenzó
Desgaritarse Caer aparatosamen- a llové y llové.
te. Ej: ay, eza niña ze degaritó,
por Dió zanto. De una sola alzada De un trago.
Ej: yo le doy puro pero para
Desgarrapatar Quitar las garra- que ze lo tome de una zola al-
patas. zada.

Desgraciao Miserable, ruin, canalla. Diabla animal grande, masculino


o femenino. Ej: ay, por Dio
Desguindar Bajar. Ej: cuando zantito que eza diabla cazito
llegó la hora, me desguindé me come.
agua abajo con mi canoa. O:
epéreme que voy a desguindá Diablazo Palazo o manotazo. Ej:
la ropa que ta tendía. te voy a da tu diablazo pa que
te callej vé.
Desmentao Loco o tonto.
Diablo Bellaco. Ej: eje man ej un
Desmentisao Loco o atontado. diablo, nunca paza en zu caza.
Ej: al entundao, lo encontramo
todo dementizao, no zabía ni Diablurada Diablura, travesura.
cómo ze llamaba.
Diabuenas Tener buenas relacio-
Despelote Caos, algarabía, pelea. nes. Ej: tranquilo que ya no hi-
zimo diabuena.
Detenedero Obstáculo o suma de
obstáculos que impiden avanzar. Diantre Diablo, ser infernal.
59 Draga

Diantre Mala persona. Ej: a mí ba preñada. ¿Quién yo?, Dioj


no vengaj a mentí zo diantre. me libre y me favorejca.

¿Diga? ¿No es cierto?, ¿verdad Diostedé Tucán.


que sí? Ej: yo me juí al monte,
¿diga? Discancer Planta medicinal.

Dígame usted Es así como era Disciplina Latigazo. Ej: ya te voy


originalmente el “diga” actual. a da tu medicina, zo bruto.
Ej: y de ónde voy a zacá tanta
plata, dígame uté. Dispierto Despierto. Ej: niña,
dijpiértelo que ya va como una
Disipela Eriscipela. hora echao en eza hamaca.

Diligencia Tarea, ocupación, en- Doblar Vencer a otro al tomar


cargo. Ej: zi viene, dígale que más alcohol. Ej: bueno pué, ze
me espere de un momentito que puzieron a tomá y lo dobló, o
voy a hacer una diligenzia a la zea, la man lo dobló a él, ¿oyó?
calle y regrezo.
Dominico Variedad de plátano.
Diligencia Trampa pequeña.
Dormilona Planta medicinal.
Dios es Cristo Alboroto, confusión,
pandemonium. Ej: ahí jué cuan- Dosito Diminutivo de dos. Ej:
do ze armó una de Dioz ej Crijto. dozito nomá zomo nosotros, en
cambio utede aah.
Dios me libre y me favorezca
Expresión para evitar un mal Draga Tragón, voraz. Ej: mejor
aunque este sea improbale. Ej: ni lo inviten a comé porque eze
me dijeron que uté también ta- é una draga.
E
Echar sereno Trasnochar o ama- la planta, puedo curá mal de
necerse de juerga. Ej: vamo a ojo y malaire fazilito.
echá zereno.
El bajo Marea baja o el banco
Echar una pareja Realizar una de arena que sobresale cuando
competencia entre dos. Ej: con baja la marea. Ej: onde lo aga-
mi compadre,echamo una pa- rra el bajo ze bara la anoa, oi-
reja a ver quién cruzaba el río game bien.
primero.
El Chambero Personaje invisi-
Echar un cuento Contar un ble que anda por las noches y
cuento. Ej: ya pue échate un sus pisadas suenan como si ca-
cuento pa podé dormí. minara sobre agua empozada
(chamba), aunque no la haya.
Echarse Acostarse, recostarse. Ej: Es más conocido en el norte de
échese ahí hata que regreze. la provincia y en el sur de Co-
lombia.
Echarse Tardar. Ej: ¿cuánto ze
echó en vení dede tan lejo? Me El chiquito El ano.
eché como tré día.
El credo Oración católica que
Egcétera Etcétera. empieza: ¡”Creo en Dios Padre
todopoderoso...” Sirve para
Eicondiro Escondido. conjurar al demonio y demás
espantajos.
El agua de las siete charcas Po-
ción para enamorar. El credo al revés Oración ma-
léfica que consiste en rezar
El arte de las plantas Fitotera- “el credo” de atrás para de-
pia. Ej: yo como zí zé el arte de lante.
El Duende 62

El Duende Personaje del infra- mas a lo humano, con otros


mundo, muy popular en todo el verseadores. En esos casos, no
planeta. Es, en nuestro medio, es raro que la casa donde se
un ser de sombrero enorme pe- marimbea se venga abajo y, en
ro pequeño de estatura. Enamo- medio de la confusión, haya
ra a las doncellas haciendo llo- muertos, heridos, gente que de-
ver del techo todo lo que ellas saparece para siempre.
desean y cantando bajo su ven-
tana. Cuando anda cerca, las El escondidito La vulva.
cosas se pierden de manera
inexplicable y los cabellos de la El Gigante Personaje de 20 me-
víctima amanecen enredados. tros de alto, que anda junto a su
Cabalga al revés sobre un caba- mujer, del mismo porte y a su
llo negro y es un gran peleador. hijo que mide unos 9 metros. El
Quien quiera ser un peleador encuentro con estos gigantes
invencible debe enfrentarse a frutívoros es relatado por Nel-
golpes con el Duende al menos son Estupiñán Bass en la nove-
tres veces. la “Las puertas del Verano”.

El Enemigo (o el Enemigo Ma- El hondo La marea alta o plea-


yor) Satanás. Se lo conoce con mar. Ej: aproveche el hondo pa
varios nombres: el Malo, el zalí o ze queda.
Maligno, el Patica, el Patas,
Luzbel, Belcebú, el Diablo, el El Moro Es un llanto de niño en
Diantre, el Demonio, el De- medio de la noche pero, por
montre, el Caído, Mandinga... más que se busque, nadie puede
Vive en las profundidades de la hallar a quien tanto se lamenta.
Tierra; su cercanía se delata por Se cree que se trata de un niño
un penetrante olor a azufre. que murió sin bautizar o pro-
Cambia de apariencia (gato ne- ducto de un aborto.
gro, serpiente) pero para ir a las
fiestas le gusta vestir “de punta El puesto Se dice cuando algo o
en blanco”. Seduce a las muje- alguien desaparece o se va sin
res más bonitas para llevárselas que nadie lo advierta. Ej: yo lo
con él. Suele encender los áni- juí a buscá y cuando entré a
mos tocando marimba con una verlo, el pueto... ¿ónde ze ha-
velocidad y un ritmo asombro- brá largao mi marío? ni zéj.
sos y combatiendo, con déci-
63 Empanizao

El que-Ella que Fórmula particu- cuando lo vi embalao conmigo,


lar de narración. Ej: Él que lle- me le ecapé.
gó a la ciudá y ella que lo fue a
buscá, todo jué una. Embalao Acelerado, a toda ve-
locidad. Ej: ¿Onde iba tan em-
El Riviel Esqueleto que en las balao?
noches navega por los ríos so-
bre un ataúd negro; cuando se Embarrar Echar a perder. Ej:
aparece, lo único que se ve es huy, tremendo embarre, broder.
una luz juguetona que zigza-
guea sobre el agua. Su sola pre- Embarcar Timar, engañar. Ej:
sencia provoca vómito, pérdida cuando se dio cuenta, ya lo ha-
del conocimiento y, en algunos bían embarcao y no le quedó
casos, la muerte. Hay quienes má que pagá la cuenta del otro,
dicen que las historias en torno magíneze ujté.
a este personaje se originaron
cuando un ingeniero francés de Embil Mechero.
apellido Rivet fue asesinado y
su cuerpo deambuló por el río Embilandar Pescar con embil
dentro de una canoa. Otra ver- por la noche.
sión habla de un parrandero que
murió ahogado tras una de sus Embilandar Tener sexo.
jaranas. Aseguran que, cuando
el Riviel ha matado a una per- Empajar Techar con paja.
sona, se presenta ante los fami-
liares con la apariencia del Empalao Soliviantado, en rebel-
muerto para indicarles dónde lo día. Su origen está en la inqui-
pueden encontrar. sición española que solía empa-
lar hasta la muerte a los herejes
El sumo bien Cristo. Ej: Cuan- y rebeldes. “Empalado” es, por
do nació el sumo bien,/dijo el derivación, una persona rebel-
gallo nació Cristo... (fragmen- de. Ej: conmigo no te vengaja-
to de décima de don Felipe Vi- cé el empalao que yo zí te cago,
llalba). alvirtiéndote toy.

Embalarse Motivarse, interesar- Empapelar Enjuiciar.


se, enamorarse (viene de bala,
no de embalar o empacar). Ej: Empanizao Muerto de frío.
Empautao 64

Empautao (o Empactao) Que ha hay que cosechá porque ya hay


hecho un pacto con el demonio. naranja en abundanzia, ¿oyó?

Emperrao Tener un ataque de ira Enantes Antes, hace poco.


o estar locamente enamorado.
Ej: déjeze de andá hecho el em- Enbolatao Enamorado, encapri-
perrao, oiga, que ya ta grande. chado, distraído. Ej: la última
vez que lo vide, andaba todo
Empezar el baile Llegar la des- enbolatao con una mujé de
gracia. Ej: cuando zacó el ma- adentro.
chete jué que empezó el baile.
Encachinao Elegante, bien vestido.
Empingarse Enfurecerse, perder
la cabeza. Encaletao Metido en casa. Ej: me
dizen que anda encaletao nomá.
Empipao Repleto. Ej: taba tan
empipao que ya iba a reventá. Encamar Seducir (para llevar al
otro a la cama) o engañar.
Empiringotao Engalanado, em-
perifollado, endomingado. Encanao Preso.

Empreder la carrera Correr. Ej: Encangao Agarrotado de frío o


apena la vio, emprendió la por una mala posición. Ej: ape-
arrera, hubiera vijto. na llegué a la zierra, del viaje
me encangué, ay, zi uté me hu-
Empreñada Preñada, embaraza- biera vito lo encangao que an-
da. Ej: pa mí que ya ta empre- daba yo. Hata riza me daba.
ñada, ¿diga?
Encaderar Fajar (sobre todo a
Empreñar Preñar, embarazar. Ej: del las que han dado a luz reciente-
viaje la empreñó, azí como le digo. mente).

Empriestar Se usa tanto para Encandelillar Encandilar, des-


prestar como para pedir presta- lumbrar. Ej: no me encandelille
do. Ej: vaya empriétele a doña que no me deja ve.
Luzinda un poco de carbón.
Encarajinarse Enfurecerse. Ej:
En abundancia Abudante. Ej: ay, cuando lo vi todo echao en
65 Enmadrar

la hamaca zin hazé nada, me dígale que voy a etá en eza el


encarajiné y lo zumbé pa abajo miércole.
al infelí.
Endenantes Hace poco rato. Ej:
Encaramao Trepado. Ej: a dónde endenante nomá pasó por aquí,
jué que ze encaramó eze mono. jumo jumo.

Encepao Puesto en un cepo. Cas- Endiablao Agresivo, explosivo,


tigo común en tiempos del con- de pocas pulgas.
certaje.
Endurar más Madurar, hacerse
Encima En la buhardilla. Ej: ¿ón- más duro. Ej: uté tiene que que
de ta mi compadre? Ta dur- endurá má ante de trabajá, mi-
miendo enzima. jito.

Enchinarse (o Enchimarse) Es- En el tiempo de antes En el pa-


peluznarse. Ej: por diosito san- sado, antes.
to que ze me enchinó la piel
Engalillao Atorado, atragantado.
apena vide al Riviel.
Engrupido Enamorado hasta
Enclavar Clavar, crucificar. Ej:
perder la cabeza.
¿quién zería el que enclavó a
nuetro zeñó?
Enhamacao Acostado en una ha-
maca. Ej: véanlon ahí, tó enhama-
Encocao Plato tradicional prepa- cao sin mové un dedo, zo vago,
rado con zumo o leche de coco. jum.
No sólo se acostumbra prepa-
rarlo con mariscos o pescado, Enjuermedá Enfermedad.
sino también con pollo y carnes
rojas. Enjuermo Enfermo. Ej: no pude
vení poque me enjuermé jué.
Encoñao Enloquecido por causa Ejuermo ze te ve.
del deseo sexual. Viene de co-
ño, esto es, de vulva o vagina. Enjurge Menjurge, mescolanza,
Ej: como que la man lo tiene pócima.
encoñao, ¿diga?
Enmadrar Poner los cimientos
En esa En el lugar acordado. Ej: de una casa.
Enrielar 66

Enrielar Instalar rieles. encocao pero en vez de agua se


usa sólo zumo de coco.
Ensacar Meter en un saco.
Entierro Tesoro escondido bajo
Ensaladilla Décima que no cum- tierra.
ple con todas las reglas. Se lo
dice en sentido despectivo. Ej: Entrar a tierra Varar la canoa en
eza pendejá no é dézima, a lo la arena o en la tierra.
mucho enzaladilla.
Entripao Cuando se entreveran
Ensaminar Examinar. las tripas, al punto que puede
acabar en muerte.
Ensartar Atravesar, penetrar,
apuñalar. Ej: que culpa tiene la Entriparse Encolerizarse o en-
estaca que brinque el sapo y se fermar por causa del entripa-
ensarte. (Dicho que justifica la miento.
promiscuidad masculina).
Entundar Marear, confundir. Ej: pa-
Enseñarse Acostumbrarse. Ej: mí que eza mujé lo quiere entundá.
apena llegué, del viaje me vine
porque no me enzeñé en eze Entundar Locura causada por las
Madrí que llaman. artes maléficas de la Tunda que
tras comer camarones y luego
Enserenao Que ha pasado la no- hace comer a su víctima puña-
che afuera y se ha impregnado dos de camarones que se saca
de su humedad, o ha usado ro- de las entrañas: como resulta-
pa enserenada y se ha enferma- do, queda entundado.
do por esta causa. Ej: uté lo que
etá é enserenao, azí que búque- Enviringarse Desnudarse.
se quien lo cure.
Envoltijo Envoltorio.
Ensoberao Buhardilla.
Envolver Engañar. Ej: déje zu
Ensuciar Defecar. Ej: mmm, por mentira pa otro que, a mí, no
lo vito aquí no hay dónde enzu- me va a envolvé.
ziá, ¿nojerto?
Envuelto Comida de maíz en-
Enzumacao Plato semejante al vuelta en hojas.
67 Exagerarse de palabra

Enyerbao Brujeado con yerbas. Espumar Botar espuma por la


boca.
Equis Variedad de serpiente ve-
nenosa. Espumar Hacer que el huevo ba-
tido haga espuma.
Escamoso Escurridizo, fingidor,
camandulero. Esqué Dizqué. Ej: la vieja quería
cazarnos, ejqué.
Esclavitao Esclavizado.
Esqué Final de una afirmación
Escondedero Lugar para escon- terminante. Ej: ya mimito te pe-
derse. go, ejqué.

Escribidera Acción de escribir. Estar de hombre Mujer lista pa-


Ej: pare zu ecribidera y azun- ra tener un compromiso serio.
te lo que le toy diziendo, hom- Ej: como que la Petronila ya ta
bre, vea. de hombre, ¿diga?

Esile Decile. Ej: esile que ya mi- Estar sosiego Estar tranquilo. Ej:
mito bajo. etese sosiego, hombre, que noj
van a vé.
Espantachivos Aguacero fuerte.
Esterón Estero de gran caudal pero
Espanto Enfermedad causada que no llega a la categoría de río.
por una impresión fuerte.
Estese quedito Guarde silencio.
Espanto de agua Enfermedad
causada por una fuerte impre- Etá Está. Ej: ¿ónde ej que ej tá?
sión relacionada con el agua,
como un cuasi ahogamiento, Etantáneo Instantáneo.
por ejemplo. Consiste en fie-
bres violentas e inapatencia. Etero Estero.

Espanto de agua Planta medici- Etriñido Estreñido.


nal para curar el espanto de
agua. Exagerarse de palabra Exagerar
hasta el punto de proferir blas-
Esperma Vela. femias.
F
Fabriciano Ritmo de marimba Fifiriche Variedad de pájaro lla-
en homenaje a la galantería y mado también toreador.
valentía del negro.
Figura de cristiano De aparien-
Facu-facu Patatús; soponcio; cia humana.
malestar por enfermedad. Ej:
¿y cuando jué que le cogió el Filo a filo Caminar cerca de una
facu facu a la zeñora? pared o muralla. Ej: lajormiga
iban filo a filo por la paré pa
Fajao Castigado. Ej: a ejte como que nadie laj viera.
que lo fajaron, ¿diga?
Finao Finado.
Fajao Valiente. Ej: eze man e
bien fajado, ¿oyó? Floja calzonaria Promiscua.

Fajar Castigar a golpes. Flojo Cobarde.

Falseta Falso, hipócrita. Flor amarilla Planta medicinal


para curar el “mal aire”.
Farolero Fanfarrón.
Flor de muerto Se usa la expre-
Feriar Vender algo por poco di- sión en vez de decir “amari-
nero. llo”. Ej: cuando enfermó, pare-
zía flor de muerto el pobre.
Ferro Apócope de ferrocarril. Ej:
¿a qué hora mijmo ej que paza Floripondio Afeminado. Homo-
el ferro? sexual masculino.

Fifiriche (o Juijuiriche) Pobre Fo Expresión que delata hedion-


diablo. dez. Ej: ¡fo! ¿quién ze peyó?
Forzar 70

Forzar Violar. Fondeao Con mucho dinero.

Frentear Desafiar, arrostrar, bra- Fuetiza Latigueada.


vear. Ej: yo no tengo problema
en frentealo a cualequiera de Ful Lleno, completo (proviene
utede. del inglés full). Ej: no hay có-
mo entrá, ta ful.
Frentepeña De frente amplia, re-
firiéndose a una persona. Fulero Hipócrita, ridículo, adefe-
sio. Por lo general, los hombres
Frito Arruinado, abatido, hundido. que quieren molestar a otro que
no les agrada, suelen gritar en
Frontera Marca de aguardiente la calle, haciendo a propósito,
muy común en Esmeraldas, de un tono aflautado: fulero, fule-
alta concentración alcohólica. ro, fulero...

Foco (o focote) Ostentoso. Futre Elegante. Ej: por aquí pazó


tóo futre y oliendo a perjume.
G
Gabardina Eufemismo de gaver, Gatear Acechar a una mujer por
esto es, de verga dicha al revés. la noche. Ej: déjeze de andar
gateando a eza muchacha que,
Gadejo Ganas de molestar. en una de eta, la empreña y ahí
vamo a ve.
Gafa Observar, espiar. Ej: oye lo-
co, hecha gafa a ver si vienen. Gauchada Favor. Ej: oiga ñaño,
hágame una gauchada pué.
Gálibo Distintivo. Ej: por mi gáli-
bo, me reconozerán, máj claro. Gavelar Arranchar, adelantarse a
otro en conseguir algo, dar el
Gallada Grupo de amigos o pan- primer golpe. Ej:como el man
dilla, aunque sin la connota- le gaveló a la man, el man lle-
ción que ahora tiene por obra gó por atrá y lo gaveló también
del pandillerismo. pero a cocacho limpio.

Gallinazo Planta medicinal para Gaver Verga (pronunciada al re-


curar el “mal aire”. vés). No se lo usa como sinóni-
mo de pene sino de algo que no
Gambetita Rendija. vale la pena o resulta despecia-
ble. Ej: eza nota é como la ga-
Gambetita Vulva. ver, má claro.

Garchar Tener sexo. Gavillero Pandillero o que ataca


en grupo.
Gargantón Gritón.
Gazapo Variedad de camarón.
Garnatón dentellada, mordis-
cón. Ej: del garnatón, cazito Gazapero Instrumento para pes-
me deja zin mano. car gazapos.
Gaznate 72

Gaznate Garganta. por tierra, ahora en peligro de


extinción.
Gazuza Hambre. Ej: ¿y acazo que
la gazuza me dejaba dormí? Guaco Variedad de ave conocida,
en otros lados, como Valdivia,
Gil Tonto. cuyo canto suena a algo seme-
jante a “hueco va... hueco va...
Gilear Engañar, estafar. hueco va... ya acabó... ya aca-
bó...”, por lo que se la asocia al
Gloria Lugar del cielo donde ha- anuncio de una muerte o des-
bita Dios y sus ángeles. gracia inminente.

Glosa Redondilla o cuarteta. Guacharaca (o Pacharaca) Faisán


También se dice de los versos o americano. Su canto característi-
de la estrofa de la décima. co, traducido a lenguaje humano
por los campesinos, dice: Diooos
Glosar Versificar. Ej: a ve, mijo, me de, me de, me de...
glóseme unoj verso pa yo.
Guacho Corazón. Ej: déje zu bu-
Gratiche Gratis. lla que mi abuelito anda mal
del guacho.
Grifa Mariguana.
Guacho Reloj.
Grifo Drogado.
Guabilla Guaba pequeña.
Golpe de A eso de, aproximada-
mente a las. Ej: mi compadre Guachapelí Variedad de árbol.
cayó a la casa golpe de ocho de
la noche. Guadual Sembrío de caña guadúa.

Gómito Vómito. Guaico Barranco, hueco (provie-


ne del quichua).
Guabaleña Ritmo semejante a la
caramba en homenaje a la cose- Gualanga Planta parecida a la ortiga.
cha de guabas.
Gualgüero Garganta. Ej: déme
Guabina Variedad de pez que un trago que traigo el gualgüe-
suele caminar largos trechos ro zeco zeco.
73 Güelé

Gualajo Variedad de pez de car- ximadamente, 30 centímetros y


ne deliciosa. se lo fabrica con “tubos” de ya-
rumo o de caña guadúa.
Guan Al instante. Ej: apena lle-
gó, de guan ze cayó con biela Guasangó Variedad de árbol de
pa tóa la pipol. propiedades mágicas que ena-
mora a quienes se le acercan, por
Guanta Roedor de monte, de car- lo que los campesinos llevan a
ne comestible considerada deli- las mujeres que no les corres-
ciosa. ponden cerca de éste. En otra
versión, Guasangó es una mujer
Guantero Animal o persona espe- mítica que pierde de amor a los
cilista en la caza de la guanta. hombres que la siguen por la sel-
va, pero que se transforma en ár-
Guanzagul Variedad de hormiga. bol una vez que éstos la buscan.
Además, es sabido que este árbol
Guaña Pez de agua dulce. espanta a las culebras.

Guapipe Variedad de gavilán. Guascauna Serpiente venenosa.

Guaricha Mujer del soldado. Guascoso Espeso, pastoso.

Guariche Variedad de cangrejo Guasipichai (Huasi Pichai) En


que vive en el barro. quichua, significa barrida de la
casa, pero se utiliza para desig-
Guaro Bebida alcohólica, por lo nar la fiesta de inauguración de
general, aguardiente. Ej: vamo a la casa y, por extensión, de un
pegano lo guaro, mejor dicho. negocio. Popular en todo el país.

Guaro Borracho. Ej: uuuuh, a eta Guatín Roedor pequeño de monte.


hora deben etar todito guaro ya.
Guayaca Originario de Guaya-
Guasá Instrumento musical de quil. Ej: el man é guayaca, ozea
forma tubular, lleno de semillas del manzo guaya.
de achira y atravesado de clavos
chonta contra los cuales chocan Güelé Oler. Ej: le hize güelé la
las semillas, produciendo su so- media y por Dió que cazi ze cae
nido característico. Mide, apro- muerto.
Güeno 74

Güeno Bueno. viento y reciba la bendición de


los espíritus de la selva.
Guerrillera Mujer “fácil” para
“programas” del momento. Guineo Banano (su nombre se
debe a Guinea-Africa).
Gusarapo Larva.
Guineo mosqueao Banano ma-
Guindar Colgar. duro, con puntitos negros en la
cáscara.
Guindar la marimba Cuando no
se la está usando, muchos ma- Güinula Palma espinosa de ma-
rimberos acostumbran a colgar dera resistente conocida como
la marimba de la parte más alta chonta. Es buena para fabricar
de la casa, para que ésta recoja las teclas de la marimba.
la energía que viene con el
H
Haberá Habrá. Ej: haberá que Hacer acatamiento Acatar. Ej: a
averiguá cómo mimo é. mí me tenéj que hacé acata-
miento, arajo.
Habiloso Hábil, habilidoso, sagaz.
Hacer cara Fingir amistad, mos-
Habla Saludo. Ej: habla, carega- trando un rostro que no es ver-
to, cómo é la cosa contigo. dadero. Ej: a mí no me venga a
hazer cara, zo adefezio.
Habla y te salvas Saludo o indi-
cativo de que cuente lo que sa- Hacer cuenta Hacer de cuenta. Ej:
be. Aunque ahora de uso co- “Olvídeme papá! ¡Haga cuenta
mún, es una frase que nació en que ya me he muerto!” (de Ju-
los interrogatorios con tortura, yungo, de Adalberto Ortiz).
tan frecuentes en nuestro siste-
ma penitencial: el guardia le di- Hacer gente Reunir gente. Ej: no
ce al preso, “habla y te salvas”, juimo pal pueblo pa hacé gente
para que confiese y se libre del y buscá al entundao.
castigo. Ej: qué mijmo jué lo
que pazó, habla y te zalva... Hacerse agüita Tener muchos
deseos de algo.
Habráse visto Expresión que de-
nota inconformidad, indigna- Hacerse a una esquina Colocar-
ción, escándalo. Ej: zemejante se en una esquina. Ej: yo nomá
vago y dijqué reclamándome me hize a la ejquina pa ve lo
que por qué no lo mantengo. que pazaba.
Habráze vijto.
Hacerse la pava No ir o escapar-
Haceme Hazme. se de clases.

Hace ratón Hace rato. Hacete nomá Finge no más ser


Hacís 76

inocente, que no te creo nada. Higuerón Variedad de ficus.


Ej: hacete nomá que bien que te
oí llegá en la madrugada. Hijuelapatada Qué barbaridad.

Hacís Haces. Ej: qué hacís enca- Hijueputa En Esmeraldas, no ne-


letao ve zo vago degraciao. cesariamente es un insulto. Ej:
eze hijueputa é mi pana, yo lo
Hágame el favor Por lo general, quiero a eze hijueputa poque
esta frase no tiene que ver con conmigo ej ultra bacán.
el pedido de un favor; se trata,
más bien, de una expresión que Hilero Camino de espuma en el
se usa al final de una queja. Ej: mar, dejado por las olas o por
depué de que me roba, que diz- una embarcación.
que le zirva la comida, hágame
el favor. Hinchao Molesto, harto. Ej: ya
me tiene ej hinchao con eza
Hamacas Senos. Ej: ay, ezaj múzica.
amaquízima que tiene eza mu-
jé, por Dió zanto. Hoja blanca Planta con cuya fi-
bra, los chachis hacen bolsos.
Hambriao Hambriento. Ej: yo Sirve, además, para cocinar la
bajé jué hambriao, a comé lo panda y el tapao, dos platos
que zea. tradicionales de la cocina esme-
raldeña. No se deshace fácil-
Harinas Dinero. mente y conserva el calor como
si fuera una verdadera “olla de
Hartón Plátano grande. Ej: pa ha- presión” pero, además, impreg-
cé chucula, hay que hazela con na con su aroma la comida pre-
plátano hartón, zino no zirve. parada con ella.

Hasta las cachas Bueno para to- Hoja negra Hoja que sirve para
do. Ej: mi compadre é hajta la envolver el tamal.
cacha mijmo.
Hojarasquín Visión fabulosa que
Hei He. Ej: la verdá é que yo no aparece en los montes con apa-
lo hei vizitao últimamente. riencia de hojas.

Higuerilla Planta medicinal. Hombre No necesariamente se re-


77 Hurel

fiere a un hombre, sino que es gran cantidad, descollante, sig-


parte de la forma de expresión de nificativo. Ej: horrenda mujé
los esmeraldeños, como cuando que ze ha conseguido, mi com-
dos amigas conversan y la una le padre. Y horrendo billete que
dice a la otra: hombre, no hable tiene la man. Ya toy viendo el
alto que nos van a oí. Ay, hom- horrendo bonche que ze va a
bre, ni que tuviera gritando, Je- armá.
zú, qué exagerada, ujté.
Hundición Inundación.
Hombre no Negación terminante.
Ej: a fuin, ¿vamo o no vamo a ir Hundición Naufragio.
a la fieta?Hombre no, ¿cuántas
veces quiere que ze lo diga? Hurel (o Jurel) Pez conocido
también como nanaó. Su carne
Horrendo Tremendo, grande, es deliciosa.
I-J
Ido Trastornado, confundido, ja la pala y venga pa que me
drogado, en trance. Ej: cuando ayude a dezenterrá un interé.
lo vide, taba ido el muchacho,
como entundao. Inyisión Inyección.

Iguana Juego infantil menciona- Irse encima Atacar. Ej: vé, yo zí


do en la novela “Cuando los me le juí enzima por ladrón,
guayacanes florecían”, de Nel- ¿quién lo manda?
son Estupiñán Bass.
Irse encima Seducir, conquistar.
Imbabura Canoa con un palo de Ej: depué del apercoñe, me le
balsa a cada lado. juí enzima pero el cuero no ze
dejó hazé azí nomá.
Incendio: Se les grita a los peli-
rrojos en la calle, con ganas de Irse de bola Coquetear. Ej: la
molestar:“¡incendiooo!”. man ze me jué de bola de en-
trada.
Injuame Infame.
Irse de bonche Pelear. Ej: no
Injuinito Infinito. aguanté má la nota y me jui de
bonche ahí mimo.
Injundia Enjundia: talento para
crear. Ej: aunque no me lo crea, Irse de mocos Llorar. Ej: ya, no
dende chiquito tenía injundia te vaya de moco que no vale
pa la marimba y la glosa. nada eze cojúo.

Inorancia Ignorancia. Ej: vea, déje zu Ise Irse. Ej: yo creo que no toca
inoranzia y aprienda, como uno. má que ise.

Interés Tesoro enterrado. Ej: co- Ishi man Qué barbaridad con ese tipo.
Jagua 80

Jagua Variedad de árbol de cuya “sonoridad” de su madera, es


semilla se extrae tinta negra. excelente para la construcción
del bombo de la marimba.
Jalar bolsa Tener sexo.
Jochar Espantar, alejar. Ej: una
Jama Comida. Ej: cojan zu trin- noche, el mijmízimo diablo lo
che que ya ta lista la jama. vino a jochá.

Jaragane Haraganes. Jójoroj Fósforos.

Jartarse Hartarse, aunque no só- Jovenciar Pasar de adolescente a


lo de comida, sino también de jóven. Ej: en eza época yo taba
agua o alcohol. jovenziando.

Jato Madriguera. Juama Fama. Ej: yo tengo mi


juama bien ganada ¿oyó?
Jecho Fruta madura o en sazón.
Juamoso Famoso.
Jediontina (o Jediondina o Je-
dentina) Pestilencia, hediondez. Júcalo Búscalo. Orden que se da al
perro para que busque la presa.
Jején Mosquito diminuto de pi-
cada urticante. Juga Ritmo de marimba seme-
jante a la caramba: se la conoce
Jermu Mujer, esposa, compañera también como “agua-grande”
(dicho al revés). porque en algunas partes se se-
meja al “agua-larga” (Ver:
Jesús Se lo usa como una forma Agua larga). Su nombre es una
de decir “qué barbaridad”, deformación de la palabra “fu-
“qué horror”, “qué tontería” o ga”, género musical provenien-
“qué va”. Ej: a mí me han dicho te de Europa.
que anda enamorá. ¿Yo?,Jesú,
ni que no tuviera na qué hacé. Jugada En sintonía, lo actual. Ej:
O: Mírenlon nomá cómo ze ha tú no etáj en nada, tienej que
vestío. Jesú, pareze payazo el andar en la jugada, cué.
pendejo eze.
Juímono Nos fuimos, pero no se
Jigua Variedad de árbol. Por la refiere al pasado sino al presente
81 Juyungo

inmediato. Ej: bueno, Zerafín, Jurgá Hurgar. Ej: déjeze de jurgá


juímono. ¿Pero podemo queda- la naríz que ze la va a jodé.
no un rato má? No, no, juímono
mejor dicho ya pero ya. Juyungo Mono negro, en el idio-
ma de los chachis y, por exten-
Juinca Finca. sión, diablo o miembro de la ra-
za negra. En la novela Juyungo,
Julano Fulano. No implica me- de Adalberto Ortiz, se lee esta
nosprecio. Se dice por lo gene- sentencia de los chachis (caya-
ral dentro de la frase: “julano y pas): “donde entierra juyungo,
mengano”, esto es, uno y otro, no entierra cayapa.” Esto reve-
pero sin precisar. la las dificultades que tuvieron,
sobre todo en el pasado, los
Jumecas (o Yumecas) Jamaiqui- chachis con las comunidades
nos. Llegados a Esmeraldas negras, desde la época en que el
tras la construcción del ferroca- líder Alonso de Illescas (nacido
rril a comienzos del siglo XX o en Cabo Verde-Africa y criado
llevados, por los ingleses, para por su captor en Sevilla-Espa-
trabajar en las minas del río ña) comandaba a los primeros
Santiago. De ahí vienen apelli- negros que huyeron gracias al
dos como Klinger, Marreth, naufragio de un galeón español
George... frente a las costas de San Ma-
teo, en octubre de 1533.
Jumera Borrachera.
K-L
Kilometraje Experiencia sexual gamo a la Bocana, fue la bue-
de una mujer. na poque noj agarró el remoli-
no éze.
Kinfuíti Instrumento alargado
para desvirgar a las adolescen- La buena La mala. En realidad
tes durante un antiguo ritual quiere decir “la buena emba-
africano que ya se ha perdido y rrada”. Ej: uté zi me hizo la
del que poco se conoce puesto buena, ¿no? O: ujté me la hizo
que se realizaba durante cere- buena.
monias vedadas a los extraños.
Ladiao Ladeado. Ej: el barco ve-
Kotroco Trampa de río para atra- nía ladiao dende que zalió del
par peces grandes. muelle.

Labrandero Especialista en ca- La candela Sinónimo de la hor-


noas, canaletes y otros objetos nilla o el fuego donde se coci-
de madera, a los que da forma na. Ej: niña, ponga eza olla en
con hacha y machete. la candela que ya mijmo ej me-
diodía.
La baja Marea baja. Ej: el agua
está haciendo la baja, azí que La cosa El asunto, aunque por
zerá zuerte zi alcanzamo a pazá. asociación, se habla de la vul-
va. Ej: ¿cómo é la coza? Toa
La botada Echar, al agua, una pelúa y toa barbada, jaja.
embarcación. Ej: hazíamo la
botada aquí y depué íbamo a La embarrada Expresión que
dá allúj. significa desastre causado por
alguien. Ej: ¿y cómo jué que
La buena Lo mejor, lo peor o lo acabó el cumpleaño? Uh, la
más interesante. Ej: cuando lle- embarrada, ñaño.
La Gallina de Oro 84

La Gallina de Oro Animal sobre- La Madre del agua Temible ser-


natural pero benigno. Quien la piente de siete cabezas que, se-
atrapa, o a sus pollitos, arropán- gún la mitología, tiene conchas
dolos con una sábana limpia, se verdes en vez de piel e hipnotiza
queda con ésta convertida oro. A con sus 14 ojos, a sus víctimas.
veces se confunde a la Gualgura Cada cincuenta años, baja al
con la Gallina de Oro y esta equi- mar para aparearse con un cule-
vocación suele ser fatal. En el sur brón macho, lo que produce una
de Colombia, se la conoce como gran crecida de las aguas, como
la Gallina de la Buena Suerte. en 1944. La única forma de no
ser devorado por ella es cortan-
Lagarto Caimán. do el aire con el machete para
romper su hechizo. Ej: Lastre
La Gualgura Animal demoníaco tenía el alma llena de la madre
que aparenta ser una gallina o del agua, de la sucia espuma, de
un pollito para que el incauto la los primeros matorrales desa-
siga y se pierda en la selva. Una rraigados de las vegas... “ (de
vez perdido, la Gualgura ataca Juyungo, de Adalberto Ortiz).
con ferocidad a su víctima has-
ta matarla. Otra versión habla Lamber Lamer. Ej: déjeze de an-
de que la Gualgura entrega a dame lambiendo la cara que no
los perdidos a la Tunda. zoy aramelo.

La ley La esposa, novia, compa- Lambiscón Adulador, esbirro.


ñera. Ej: vaya nomá que lo ta
llamando la ley. Lambón Adulador, esbirro.

La ley del monte Cuando se ha- Lambuso Lánguido, desmotiva-


bla de ella, se dice que el man- do, hambriento. Ej: la última
dato es no tomar de la selva vej que lo vide, andaba to lam-
más de lo que se necesita, para buzo el maldezío.
dar, a los otros, la oportunidad
de cosechar o cazar lo suyo. La Mondongada Ser maléfico
que se presenta como un hongo
La Llorona Espíritu que llora la grande que emite destellos para
muerte de su hijo. Este perso- atraer a sus víctimas, las mis-
naje es común a lo largo de to- mas que, al menor descuido,
da América Latina. son asfixiadas por ésta.
85 Las Marías

Lámpara Simulación, comedia. Las amplias pistas La frase com-


Ej: que tiene plata anda dizien- pleta es: en las amplias pistas
do pero é pura lámpara, no tie- de la chuche tu madre. Cuando
ne ni ónde caeze mueto. alguien pregunta dónde es la
fiesta, por ejemplo, puede obte-
Lampareo Luz intensa que se ner como respuesta burlona y
mueve en medio de la noche. hasta provocadora: en las am-
plias pistas.
Lamparoso Que simula ser lo
que no es. Las Ánimas Son almas que están
en el Purgatorio (recienteme-
La naplex La plena, dicho al re- mente abolido por la Iglesia
vés y aumentada la x. (ver: La Católica), se las suele ver alre-
plena). dedor de los cementerios. Ha-
blan como si tuvieran apretada
La nota El problema, el asunto. la nariz. A veces confieren fa-
Ej: ¿cómo é la nota, contigo? vores y protegen en momentos
claves. La mayor parte de las
La oración del duende Invoca- Ánimas espantan a los trasno-
ción para llamar al duende y chadores y a los que cruzan el
convencerlo de que enseñe a cementerio.
usar uno de su secretos.
Las cosas de la cabeza Los co-
La pilota El lugar del timonel en nocimientos de diversas formu-
la embarcación. Ej: mi padrino las mágicas, para invocar tanto
ze puzo en la pilota pa í má rá- a lo humano como a lo divino.
pido y ni azí ze pudo. Ej: laj cozaj de la cabeza zon
pa defenze de loj epíritu y loj
La plena La verdad. Ej: la plena brujo, o pa atacá, mejor dicho.
eque ya no la quiero, sá.
Las Marías El día dedicado a la
Largor Longitud, distancia. Ej: Virgen María, y por extensión a
¿como de qué largor era la todas las mujeres, es el 8 de
anoa, zi ze puede zabé? septiembre pero, en muchos lu-
gares de la provincia de Esme-
La rural La policía rural. Ej: co- raldas sucede algo particular: se
mo que lo anda bucando la ru- establece un duelo entre los jo-
ral, ¿diga? sé (hombres) y las marías (mu-
La Sombra 86

jeres) para ver quién puede to- entunda (enloquece) con el olor
mar más aguardiente. En una de sus pedos que apestan a ca-
batea reposa el guardiente y, el marón podrido. Se parece mu-
(o la) que llega a la ceremonia, cho al “Chullachaqui” de las
tiene que “aventarse” un trago a tradiciones selváticas amazóni-
riesgo de ser “castigado/a”. cas, en especial por la “pata” de
animal o de madera que no pue-
La Sombra Espantajo que anda de disimular por más que lo in-
por los montes y los pueblos co- tenta pero, a diferencia del otro,
mo la sombra de una persona pe- se dice que es una mujer que de-
ro sin cuerpo. Si llega a lanzarse sobedecía al marido y que fue
sobre su víctima, la cubre y la maldecida por éste, con lo que
desaparece para siempre. Es más queda en evidencia la ideología
conocida en el norte de la pro- machista tras el mito. Otra ver-
vincia y en el sur de Colombia. sión, sin embargo, dice que es
hija de satanás y una hermosa
Las últimas Agonizar. Ej: ya tá negra de la que se enamoró.
en laj última, ya zólo hay que
rezá. La última El último chisme o no-
ticia. Ej: ¿ya sabe cuál e la úl-
Las vistas Los ojos. tima? La zeta, jaja.

La Tacona Personaje fantasmal Laurel Variedad de árbol de ma-


femenino que seduce y mata dera fina.
del susto a los incautos en las
noches, cuando éstos descubren La valiente puta Se usa para dar-
que la hermosa mujer es en rea- le énfasis al insulto. Ej: oye zo
lidad un esqueleto. Se dice que hijo de la valiente puta, quítate
fue una mujer que vejaron y de ahí, te toy diziendo.
asesinaron.
Legal Consecuente, leal, solida-
La Tunda Ser demoníaco femeni- rio. Ej: para qué, uté zí e legal
no que anda por los montes con conmigo.
una pata de molinillo. Por lo ge-
neral, se presenta a los niños Lechar Dar leche. Ej: eza vacona
llorones o malcriados con la va a lechar apena haiga parido.
apariencia de su mamá. Una vez
que los pierde en la selva, los Leche Suerte.
87 Luquear

Leche de mípalo Semen. Limpiar el monte Abrir trocha o


dejar el campo sin maleza.
Leche de tigre Leche con aguar-
diente. Lodacero Lodazal. Ej: con eze
lodazero, por Dió que no paza.
Lechón Suertudo.
Lo humano Invocaciones mági-
Leición Lección. cas a los espíritus de la monta-
ña e incluso a satanás, para ob-
Leído y escribido Letrado, ins- tener poder, protección y guía.
truído. Ej: a ve, háble uté que e
leído y ecribido. Lo divino Invocaciones a los san-
tos, a Jesucristo, a la Vírgen y a
Lejisísimo Muy lejos. Cuanto más Dios mediante décimas, can-
se repita la sílaba “si”, más énfa- tos, plegarias y conjuros, para
sis se da a la lejanía. Ej: huy, mi protegerse, pedir guía, realizar
gente, ezo ta lejizizizizizízimo. una súplica por alguien o, sim-
plemente, recordar algunos pa-
Lere lere Hablar sin sentido. Ej: sajes de las Escrituras. La tra-
ya déje zu lere lere y váyaze a dición indica que, antes de can-
trabajá. tar a lo humano, se cante a lo
divino.
Levante Conquista amorosa.
Lojojo Los ojos.
Levante Hurto. Ej: uh, cuando
me di cuenta, ya ze había hecho Lo seco Lugar donde hay poco
el levante de tre computadora caudal de agua. Ej: hay que zal-
ziquiera. tar (de la canoa) en lo zeco pa
no mojaze lo pieze.
Ligar Brujería para “enamorar”
a otro contra su voluntad. Luchar al cuerpo Luchar cuerpo
a cuerpo.
Ligerito Rápido. Ej: dígale que
venga ligerito que tengo que Luquear Mirar, obervar (del in-
contale una buena. glés “look”: mirar).
LL-M
Llegarle la suya Llegarle la ho- Machuchín Chulo, amante de la
ra. Ej: al juín le llegó la zuya al prostituta.
madezío. Ya era hora, ¿no?
Machucón Golpe fuerte.
Llenar Subir la marea. Ej: eche
la anoa que ya ta llenando. Macuco Musculoso, fortachón.

Machacantes Dinero. Ej: pue zí, Macumba Brujería.


me dieron mil machacantes,
¿oyó? Macumba Nombre con el que se
presentó satanás y, tras con-
Machería Comida hecha para la quistar a una princesa negra,
venta. Ej: ella vive de la ma- engendró a varios espantajos
chería, ya sabe. como la Tunda o la Gualgura.
En algún momento, la brujería
Machete boliao Machete libre, (macumba) se transformó, en
girando, agitándose en el aire, el imaginario esmeraldeño, en
antes de caer sobre la víctima. la suma del mal, esto es, en sa-
En la novela “Cuando los gua- tanás mismo.
yacanes florecían”, de Nelson
estupiñán Bass, el personaje Maduro Base de coca con mari-
Alberto Morcú esgrimía este guana.
grito de combate, al tiempo que
el machete giraba en el aire: Maduro con queso Base de coca
“¡Machete boliaooo!”. con mariguana.

Machín Mono capuchino. Magínese Imagínese. Ej: magí-


neze que vino a pretame plata
Machucante Galán, amante ejte degrazíao, dijqué; con to-
masculino. do lo que me debe.
Magnífica y engrandeza 90

Magnífica y engrandeza Fórmu- que ze jué sin pagá, malaya


la mágica para alejar una enti- sea.
dad maligna, al tiempo que se
le arroja un escapulario. Em- Maldició Maldijo. Ej: tonce lo
pieza así: magnífica y engran- maldició ahí mimo, delante de
dece en mi alma con grande to el mundo.
amor, al Señor que nos crió...
Maldicionar Maldecir. Ej: cui-
Majina Canto ritual para curar en daíto me lo vaya a maldicioná
la comunidad chachi. que ze me jode.

Mala boca Que lo que dice o ad- Mal soldado Juego que cosiste
vierte, sucede. Mal agüero. Ej: en golpear, con el canto de la
déja de dezi que corremo peli- mano, la parte de atrás de la ro-
gro que tú tiene mala boca y a dilla para que ésta se doble:
lo mejó zí noj paza algo. cuando ello sucede, se dice a la
víctima de la broma: “mal sol-
Mala capa Planta medicinal. dado”.

Malencarao Furioso, de malas Maluquear Sentirse mal, des-


pulgas. Ej: por andá malenca- compuesto. Ej: apena vide al
rao, ahora no te doy de comé. diablo, del viaje ze me malu-
quió el cuerpo.
Malabas Indios aguerridos que
habitaron el norte de Esmeraldas Maluqueza Enfermedad. Ej: toy
y el sur de Colombia, solían ata- con una maluqueza que mejó ni
car a los cachis en sus incursio- le cuento.
nes. Quizá por eso, en lengua
chapalachi, “malaba” quiere de- Mamá chiquita Hermana mayor
cir “espíritu que hace mal”. que hace las veces de mamá de
la menor.
Malafesivo Malicioso, taimado,
enredador, traidor. Mamá grande Abuela.

Mala mano Que daña, quiebra o Mamalaverga Insulto.


pudre todo lo que toca.
Mamaú Muy grande. Ej: mejó di-
Malaya sea Maldita sea. Ej: azi cho, tenía una bemba mamaú.
91 Maracachafa

Mampora Banano, mejor conoci- Gambia que, por obra de la dis-


do como guineo o plátano seda. torsión racista, se lo asoció con
el demonio en varias partes de
Man Hombre (el man) o mujer España y América.
(la man).
Manga Mango maduro y jugoso.
Manaba Manabita, oriundo de la
provincia de Manabí. Manga Trayecto del río.

Manadón Manada grande. Ej: Manganzón Mangajo.


horrendo manadón de gente
que llegó, ¿diga? Manguero Árbol de mangos.

Mandao Encomienda, tarea a Manoepiedra Piedra redonda,


cumplir. Ej: ahora no puedo ir a que cabe en la palma de la ma-
jugá pelota porque toy hazién- no. Sirve para golpear contra la
dole un mandao a mi mamá. piedra mama hasta ablandar el
plátano para hacer balas (Ver:
Mandar a decir Enviar un reca- Bala).
do a través de una persona.
Manquesea Aunque sea. Ej: dí-
Mandar a convidar Invitar. Ej: gale que venga manquezea un
mi madrina manda a decí que ratito, ¿oyó?
lo manda a convidá.
Manta Mosquito diminuto cuya
Mandar a guardar Introducir, picadura es temida.
encajar. Ej: cogí mi machete y
como Dió ej Dió que ze lo ma- Mapalé Canto y baile rápido, de
dé a guardá hasta la cacha y, origen colombiano, con tal rit-
vea, pulundún cayó muerto. mo que el diablo no se atreve a
bailar porque, en una ocasión,
Mandar mano Acariciar subrepti- ya fue derrotado en la pista de
ciamente o sin consentimiento. baile por una mujer. Decía don
Remberto Escobar, “don Rem-
Mandinga Demonio. En reali- ber”, que de ahí viene el dicho:
dad, Mandinga es el nombre de “la mujer le ganó al diablo.”
un pueblo de Africa ahora asen-
tado en Guinea, Senegal y Maracachafa Mariguana.
Marca la chimbaca 92

Marca la chimbaca Objeto o coquetería y conquista. El hom-


prenda “chimba”, esto es, bara- bre corteja a la mujer, ante la
ta o de mal gusto. Ej: me tuve indiferencia de ésta, pero una
que comprá uno zapato marca vez “convencida”, ésta realiza
la chimbaca no má. movimientos sensuales de ca-
dera, luego de lo cual el hom-
Marchante Hombre que vive con bre zapatea –o, más bien, gol-
una mujer sin estar casado. pea el piso con los pies desnu-
dos– como demostración de su
Marchitarse Irse, marcharse. Ej: fuerza y bravura.
ya, marchítate, má claro.
Marimbear Tocar marimba.
Marciano Serrano.
Marimbear la boca Hablar sin
Marimba Xilófono pentafónico parar, chismear. Ej: eza mujé zí
con resonadores de guadúa y 24 que habla y habla, véala nomá,
teclas de chonta. Es probable le marimbea la boca. La trompa
que su nombre venga de la len- ha de zé.
gua batú, en la que “imba” sig-
nifica “cantar”, en tanto que Marimbero Músico que toca la
“ma” es un prejifo que indica marimba. El más conocido de
pluralidad. Su “traducción” se- los marimberos es –aparte de
ría entonces: Cantares o Canto Don Rember y de Petita Palma-
popular. el legendario Papá Roncón. Pe-
ro la Provincia ha tenido y tiene
Marimba Conjunto de instru- a grandes representantes como
mentos y músicos entre los que Escolástico Solís, José Castillo
se encuentra una marimba, un (considerado por don Rember
bombo, dos cununos, guasá, como el más importante de to-
maracas, charrasca y bordones dos), Benedicto Quinteros, Cli-
o palillos recubiertos con leche mario Rojas, Temístocles To-
de caucho. La marimba es in- rres, Elena Ortiz, Justo Prado
terpretada por dos cununeros, Betancourt, Numa Ramírez,
un bombero, dos marimberos y David García Velasco (impul-
varios cantantes. La marimba sor de la Escuela Internacional
tiene muchos variantes. Una de de Marimba), Felipe Valencia
las más populares es aquella en Baguí, “Cimarrón” (extraordi-
que pone en escena un ritual de nario marimbero chachi), As-
93 Meados

cención Palma, Jacinto Ortiz Más mayor Mayor.


(padre del recordado músico
Gelio Ortiz) y Lindberg Valen- Más mejor Mejor.
cia Zamora, entre otros.
Más menor Menor.
Marimbero Pájaro cuyo canto se-
meja la pregunta: “quién compra Matamba Planta cuya fibra sirve
botín... quién compra botín..” para hacer canastos.
Este canto, en especial la parte
que suena “tín”, le sirve a los Matapalo Variedad de árbol de
marimberos para afinar la tecla gran altura y tronco grueso.
más aguda de la marimba.
Mataperrear Vagar por la calle.
Marinero de agua dulce Inexperto.
Mataperro Haragán, vago.
Mariscar Pescar de noche.
Mataserrano Mamey.
Mariscoso Pegajoso o baboso al tacto.
Mataserrano Toda comida con
Más antes Antes. mariscos que deje “sentada” a
una persona que no acostumbra
Masato Maduro batido con leche esta clase de platos, como es (o
y panela. La barra tradicional era) el caso de los serranos.
esmeraldeña es: “Masato, ma-
duro y verde, Esmeraldas nun- Mate Variedad de árbol.
ca pierde.”
Mate Especie de calabaza cortada
Más claro Mejor dicho. por la mitad o agujereada que sir-
ve para recoger o tomar agua.
Más después Después o más tar-
de. Ej: tranquila que má depué Mayorengo Persona con poder, jefe.
noj vemo.
Mazo Pene.
Masito Diminutivo de “más”. Ej:
no pue, trabajemo mazito, oiga, Meados Tragos de aguardiente.
pa terminá de una buena vej. Ej: aquí nadie ze zalva de to-
mar meado, azí que ya zaben, a
Más luego Luego o más adelante. bebé ze ha dicho.
Meahogo 94

Meahogo Personaje mitológico blé ya ante del mentao y le dije


menos conocido que la Tunda o lo que pazaba.
el Riviel, que al grito de “me
ahogo”, logra ahogar a quienes Mentar la madre Insultar. Ej: lo
pretenden salvarlo. voy a cagá porque me mentó la
madre.
Me babiaba Babeaba, esto es, tenía
mucha curiosidad o deseo. Ej: la Mentira y de ahí Lo que has di-
hijtoria taba interezante y yo me cho es mentira, qué más cuen-
babiaba zolito por zabé cómo era tas. Se lo dice uno a otro, un
que acababa el azunto. poco en broma y otro en serio.
Decirlo no implica necesaria-
Meco Homosexual masculino. mente una descalificación de lo
dicho. Ej: ...y azí jué cómo haze
Me creo Creo. Ej: Yo me creo que tiempo no libramo de la Tunda.
azí mimo jué. Mentira ¿idiái?

Medecina Medicina. Me puede Podría. Ej: eza fiera


me puede zalí comiendo.
Me le corrí Escapé. Ej: cuando lo
vide que venía con el rejo, me Me salté Salir del agua. Ej: como
le corrí. taba tarde, me salté y me juí
yendo pa mi caza.
Me llevan los diablos Exclama-
ción que significa que la perso- Mesmo Mismo.
na está furiosa.
Meter Engañar. Ej: a mí no me la
Melliza Escopeta de dos cañones. van a meté porque yo zí zé lo
que pazó.
Meniate Menéate. Ej: caderona
vení meniate, ay caderona ca- Meterse con alguien Molestar a
derona (canto de la marimba). alguien, buscar pelea. Ej: oye,
no te meta con él que nada te
Mentao Famoso. Ej: pa que uté ejtá haziendo. Má bien métete
zepa, yo zoy bien mentao en eta conmigo que yo zí zoy tu coteja.
tierra.
Meterse con alguien Establecer
Mentao Susodicho. Ej: yo le ha- una relación amorosa. Ej: den-
95 Montear

de que me metí con ña Clodo- Mi sangre Familia y, por exten-


mira, me ha ido bien, pa qué. sión, los miembros de una co-
munidad afroamericana. Ej: qué
Mialdera Variedad de pez seme- dize, mi zangre, cómo e la coza.
jante a una pequeña culebra.
Mochos (o Mochitos) Pantalones
Mi ché Se usa para terminar una cortos.
oración. Ej: ezo mismo ej lo que
le toy diziendo, mi ché. O: uté Mojón de perro Caca de perro. Se
también va a vení conmigo, dice de los que no conocen o no
¿diga mi ché? han asistido a lo que todo el mun-
do ha ido. Ej: el que no jué al par-
Mico Rubio. Ej: eje man ej mico tío de fúbol, mojón de perro, por-
mico, tiene la cabeza como pe- que ahí tuvo to el mundo, ¿diga?
lo e choclo.
Mojiganga Farsa, payasada.
Mico Mono de pelaje café claro.
Molebalas Piedras para moler el
Mi gente Mis amigos, mis “panas”. verde.
Ej: ¿Cómo é la coza, mi gente?
Molendera Persona que trabaja
Milandar Pescar de noche con la con la miel de caña.
ayuda de una lámpara. Viene de
“embilandar”. Mompós Llave de lucha libre. Ej:
le metí el mompó y lo venzí de
Minchilla Camarón morado, de una zola.
agua dulce.
Mondongada Tripas, intestinos.
Mi plata es mía Es mi dinero y
puedo hacer con él lo que me Monear Juguetear. Ej: déjeze de
plazca. andar moneando eza radio que
zi ze daña uté mimo la va a pa-
Mirada braguetera Mirada las- gá, ya zabe.
civa, por general, de una mujer
(u homosexual) a un hombre. Mongón Mono de pelo negro que
Ej: apena le mandó zu mirada aulla con fuerza, selva adentro.
braguetera, el hombre ze le jué
enzima, nomá. Montear Cazar monte adentro.
Monte bravo 96

Monte bravo Selva. Muchacho de dominio Muchacho


aún bajo la tutela de sus padres.
Morisqueta Actuación. Ej: déje zu
morijqueta hágame el favó que a Muchacho un cuerno Muchacho
nadie ta engañando, ¿oyó? del demonio. Se lo dice en son
de regaño a quien ha hecho una
Moro En principio, se llama así al travesura o se porta desobe-
niño recién nacido, todavía sin diente.
bautizar, pero, por extensión, así
se conoce a todos los bebés, ha- Muchín Pastel de yuca.
yan sido bautizados o no.
Mujerero Mujeriego.
Moro moro Manchas de hongos
que salen en las telas blancas Mundo Cabezón.
cuando se han “enserenao”.
Múñinga Bóñiga.
Mosquearse Alertarse, estar
atento, darse cuenta. Muy forzado Muy difícil, que
implica demasiado esfuerzo.
Movida Asunto, negocio, “pro- Ej: ya no me juí a trabajá tan
grama”. Ej: ¿cómo e la movida, lejo porque me quedaba muy
mejor dicho? forzao.
N-Ñ
Nada jabón No. Ej: vamo a vizi- a qué viene tanta nerviozidá, zi
tá a mi madrina. Nada jabón, ze puede zabé?
conmigo no cuente.
Niche Afroamericano.
Nada jabón Nada. Ej: ¿ya zalió
lo mío? Nada jabón. Ningún ningún Basta de oponer
razones para no hacer lo que se te
Nallo Variedad de pez de río que dice. Ej: que me duele la cabeza,
tiene dientes. le toy diziendo. Ningún ningún, te
levantas y te vas a la escuela.
Nanaó Pez conocido también co-
mo hurel o jurel. Su carne es Niña Si bien esta palabra servía
deliciosa. para dirigirse a todas las ni-
ñas, adultas y ancianas con
Neciadera Acto repetido de ne- las que los empleados tenían
gación o resistencia a obeceder. relación de dependencia, con
Ej: déje ya zu neziadera, vea, el tiempo sirvió para dirigirse
que lo van a rejeá. a toda mujer. Así, dos mujeres
adultas del pueblo, pueden
Neciar Negar, resistirse. decirse, una a la otra: vea, ni-
ña, déjeze de andá hablando
Negrada Conjunto de negros. Ej: pendejada. No, niña, zi yo no
Contemplando la negrada se- he dicho ejta boca e mía.
midesnuda... (en Juyungo, de
Adalberto Ortiz). Niña Virgen.

Negro garrapatero Variedad de Ni por oro ni por plata Por nin-


pájaro. gún motivo.

Nerviosidad Nerviosismo. Ej: ¿y Ni por más que... Por más que...


Ni por sal ni por agua 98

Ej: ni por máj que jalaba a la pue, yo le dije de contao, azí no


vaca, chó, vení pa ónde, ahí ze zale la foto.
quedó la maldezía.
No se deje creer No se deje engañar.
Ni por sal ni por agua Por nin-
gún motivo. Ej: zi lo botan no Nupa Serpiente venenosa.
puede regresar ni por zal ni por
agua, ¿ta oyendo? Ña Niña. Ej: vea uté lo linda qué
tá ña Carmen.
Ni sé No sé. Ej: ¿ónde ze jué tu
mamá, oye ve? Ni zéj. Ñanga Cosa inservible.

No crea Créamelo. Ej: uno tam- Ñángara Inmundicia.


bién zabe hazé zu cualquier co-
za, no crea. Ñañón Ñaño, hermano, amigo.
Ej: qué dize ñañón, cómo me le
Nojerto ¿No es cierto? Ej: ¿no- va yendo.
jerto que no dijo nada?
Ñeco Apócope de Muñeco. Se-
No joda No digas, ¿en serio? Ej: gún las circunstancias, puede
ze murió, pa que uté zepa. No significar amigo, compañero, o
joda, ¿y cuándo jué ezo? puede ser peyorativo. Ej: há-
bla, ñeco.
Nojotro Nosotros.
Ñeque Ganas, fuerza.
No me venga con su vuelva lue-
go No ponga más pretextos. Ñinga Bóñiga.

Noneco Aspaventoso, exhibicio- Ñiñinín (o Chininín) Poco. Ej:


nista, artificioso. por un ñiñinín no lo mató, la
bala pazó ej a ladito.
Nones No.
Ñoña Caca. Ej: te voy a hacé ño-
Norro Serrano. ña en la cancha, ya zabe.

No sale la foto No resulta. Ej: no Ñora Señora.


O-P
Oirá contar Ya vas a ver lo que agua. Ej: dede la playa yo vide
pasa (por lo general nada bue- laj hoyísima que se hazían y
no). Ej: ¿Zupiste que la Ma- parezían que ze iban a tragá la
rilyn ze quedó preñada? . anoa.
Mmm... oirá contá.
Omer Comer. Ej: ze omió hata el
Ojerudo Con ojeras. Ej: vé, quéj- plato, zemejante gazuza que
que te ta pazando que andaj to traía el hombre.
ojerúo, ve.
Omo Cómo. Ej: ¿omo dize que dijo?
Ojiao Víctima del “mal de ojo”.
Onde Donde.
Ojo bravo Enfermedad causada
por el “mal de ojo” pero, en es- Ondear Expresión de la marimba
te caso, es tan virulento que esmeraldeña que indica que los
puede matar en 24 horas. instrumentos “dialogan” uno con
otro, dando lugar a una armonía
Ojo-seco Enfermedad causada texturada y sostenida, solo rota
por el “mal de ojo”, pero agra- por la irrupción del bombo que
vada: se diferencia con el mal inicia la fase de repiques. Tam-
de ojo simple porque la víctima bién se dice “ventear” o “arru-
no dura ni dos días, si antes un llar”. Ej: lo bueno de la marimba
brujo no le “cierra el ojo”, o si ej cuando va ondeando, se oye
quien le provocó el mal, no le cómo el zonido baja y todo pare-
pone su propia saliva tras las ce como un zolo oleaje.
orejas y en el ombligo.
Orate Loco.
Oliscoso Que huele mal o fuerte.
Oreganón Variedad silvestre de
Olla (u Hoya) Remolino en el orégano.
Orito 100

Orito Variedad de plátano pequeño. Palabra Verso (cuando se trata


de las décimas).
Osa Cosa. Ej: ¿ómo é la oza pué?
Palabreao Comprometido con un
Oscurana Oscuridad, noche. asunto o que está advertido del
mismo.
Oso caballuno Oso de anteojos,
ahora casi extinto. Palanca de río hondo Canalete largo.

Ovación Desove. Ej: eza mima Palanca de río hondo Persona alta.
noche juimo a vé la ovazión de
la tortuga. Palanqueta Pan largo y estrecho.

Oye ve Demanda de escuchar y Palero Que viaja, come o se aloja


ver, con carácter imperativo. sin pagar lo que debe. Ej: eje man
Ej: no me vayas a pegar con tu es un palero, con tal de no pagá e
piedra, oye ve. O: Oye ve, ¿y a capá de hazeze el muerto.
tú quéj que te etá pazando?
Paletera Tisis.
Pablá Para hablar. Ej: pablá hay
primero que zabé cómo mimo e Paletero Tuberculoso.
la coza.
Paletón Tucán. Su cantar parece
Pacharaca (o Guacharaca) Fai- decir. “Dios te dé... Dios te dé.”
sán americano.
Palmeta Variedad de pez.
Pacó Árbol cuya hoja dura sirve
para envolver los alimentos y Palmicha Bebida preparada con
cocinarlos directo a la llama. el fruto de la planta del mismo
nombre.
Pailigual Embarcación.
Palometa Pez de carne deliciosa
Paisano Serrano. parecido al hurel.

Pajarillo Variedad de ave cuyo Pambil Palma espinosa de made-


canto parece preguntar: “¿qué ra resistente llamada chonta. Es
te dije yo... qué te dije yo?... buena para fabricar las teclas de
la marimba.
101 Para qué

Pampear Dar golpes suaves. sin garbo. Ej: ese tipo es un pa-
niaguao.
Pampón Pampa, llano. Barrio
tradicional de la capital de la Panocha Vulva.
provincia.
Papá chiquito Hermano encarga-
Pana Amigo, compañero. do de su hermano menor.

Panáutico Panóptico. Actual Pe- Papagallo Variedad de serpiente


nal García Moreno, de Quito, venenosa.
donde se enviaba a los captura-
dos en Esmeraldas, durante la Papajequear Simulacro, fingir
revolución de Concha. hacer algo.

Panchana Variedad de loro muy Papaya Homosexual.


pequeño que se come lo sem-
bríos de arroz y maíz. Papaya Vagina.

Pan comío De fácil ejecución. Papaya de tunda Variedad de


papaya.
Panda Plato típico con pescado o
mariscos, cocinados dentro de Papujada (o Pupujada) Gorda,
la hoja blanca. Hay la panda rellena. Juego infantil: la galli-
cocinada y la panda asada que na papujada, puso un huevo en
sólo difieren por la forma de la la manada...
envoltura.
Paqué Para qué. Se lo usa ya co-
Pandao Vendado, cubierto con mo pregunta, ya como una for-
algo. ma sintética de decir “para qué
le voy a mentir”. Ej: Yo no zir-
Panela Amigo, compañero. vo para ezo, paqué.

Panga Embarcación pequeña. Paquete Bulto en la entrepierna


del varón.
Pangora Cangrejo gris azulado,
más pequeño que el guariche. Para qué Para qué voy a negarlo.
Ej: para qué, yo zí le debo, pe-
Paniaguao Persona sin energía, ro poco nomá.
Parar bola 102

Parar bola Hacer caso. Patacoré Enfermedad que con-


siste en dolor de estómago con
Parar la olla Cocinar. convulsiones. Ej: taba bien haj-
ta que le dio el patacoré y ahí
Parcero Amigo, compañero. Vie- no má ze jodió.
ne de “aparcero”, que quiere
decir comunero. Pacoré Demonio.

Paro Mentira. Ej: tranquilo que Patas Demonio. Ej: vea, hable que-
fue paro, nomá (es probable dito que el pataj anda por aquí.
que venga del inglés parade
que, entre otras cosas, significa Patear Hacer daño. Ej: come no-
ostentación). má que no te va a pateá.

Paro de loco Simulación, farsa. Patentito Evidente. Ej: ezo que


Ej: jué entonces que me zalió dizen e patentito, hajta yo, que
con zu paro de loco, que dique zoy muchacho, lo vide.
él no había zido.
Patemula (o Pateburro) Ostión
Pasador Aquel que ayuda a cru- grande.
zar el río con su canoa por unos
centavos. Pateperro Que le gusta vagabun-
dear.
Pastilla Variedad de serpiente ve-
nenosa. Patiamarilla Variedad de tortuga.

Pasoso Contagioso. Patica Demonio.

Patacoré Canto y baile de ma- Patiza Pateadura. Ej: le pegaron


rimba, de origen colombiano*, zu patiza por bochinchero.
cuyas letras desafían a satanás:
“allá viene el diablo, déjalo ve- Patucho Pequeño, bajo de estatu-
ní, que si viene bravo, yo lo ha- ra, de piernas cortas. Viene de
go reí...” pato pequeño.

* En este, como en otros casos, cuando alguien dice “de origen colombiano”, refirién-
dose al sur de Colombia, debemos tomar en cuenta que, en realidad, el sur del Pacífi-
co colombiano y el norte de Ecuador, son la misma región cultural, más allá de lo que
digan las fronteras políticas y geográficas.
103 Pepearse

Patudo Diablo, satanás. Pelacara Asaltante y asesino que


asolaba ríos y esteros. Luego de
Pava Sombrero alón, por lo gene- matarlos, les pelaba con el ma-
ral, usado por el duende. chete la cara para que no se re-
conociera a la víctima.
Pavo Que viaja o entra sin pagar.
Pelada Muchacha o enamorada.
Pa vos Para ti. Ej: lo que me diji-
te ayé, pa vo mimo é. Pelafustán Canalla.

Pecho e chifle Pecho plano. Pelar las pepas Abrir bastante


los ojos, darse cuenta de lo que
Pecsi Pepsi. sucede. Ej: pela las pepas que
la man anda con otro.
Pecueca Pícaro, astuto. Ej: cui-
dao que eze man é pecueca. Pelarse Irse. Ej: apena pude me la
pelé pal monte a cazá mi venao.
Pedigüeño Mendigo.
Pelason Lo que no deja huellas ni
Peer Echarse un pedo. Dicho: el rastros claros.
que come y no pee, atrancao ze
muere. Pele Ultraje a un hombre o una
mujer.
Pegar el grito Gritar. Ej: cuando
lo vea vení, me pega el grito, Pelegrino Peregrino.
¿oyó?
Penco de hembra Mujerón.
Pegarse el vare Frustrar el inten-
to. Ej: andaba atrá atrá de ella Pendejuano Atontado, torpe.
hata que la vio con otro y ze pe-
gó tremendo vare. Pemperré Algo muy grande o
crecido. Ej: como llovió, eze río
Peinilla Machete. Ej: a peinilla taba pemperré.
limpia te voy a matá.
Peor que tigra parida Arisco,
Pejesapo Variedad de pez vene- bravío.
noso que habita en el fondo lo-
doso de los ríos. Pepearse Drogarse con pastillas.
Pepepán 104

Pepepán Semilla comestible de Pesetera Prostituta de bajo precio.


árbol del mismo nombre.
Pesuña Mal olor de los pies. Ej:
Pepita Musculoso. Ej: eze man ej andá a bañate, ve, que ya no
pepita, ze la paza alzando peza, aguanto tu pezuña.
nomá.
Petate Lecho tejido de totora.
Pequeñón Pequeño. Ej: mi abue-
lito era pequeñón nomá, pero Petro/a Feo/a.
juerte juerte.
Petrolero Que anda con mujeres
Percuezo Pescuezo. feas.

Peregoyo Ritmo de marimba de Peyó Pasado de “peer”. Ej: ¿quién


origen colombiano. ze peyó? El que primero lo güe-
le, abajo lo tiene.
Perendengue Vulva.
Piacuil Variedad de molusco.
Pereque Viene de “pero”; a una
persona que pone muchos “pe- Pialde (o Pialdé) Variedad de ár-
ros”, se le dice que deje su pe- bol de madera apreciada para la
reque. Ej: oiga, déje zu pereque construcción.
y azunte.
Pián (o Piam) Enfermedad cau-
Perjume Perfume. sada por el treponema pálido.
Afectaba, por lo general, la ca-
Permisión Permiso. Ej: con la ra, las manos y los pies. En los
permizión de Dió, todo ze puede. últimos años, no se ha reporta-
do casos.
Peroleta Olla, perol.
Pianda Variedad de iguana pe-
Perro Guardaespaldas. queña.

Persuadido Atrevido o descara- Piangua Concha negra.


do. Ej: hazete pallá zo perzua-
dío. Pica Inquina, animaversión. Ej:
lo que paza eque entre lo do ze
Pesa Báscula o romana. tienen pica.
105 Písate

Picar Morder, cuando se trata de geno. Ayahuasca. Ej: el pildé


una culebra. me mareó.

Picao Rencoroso. Ej: dende que Pilo Bastante. Ej: no ze preocupe


lo cagaron anda picao. que todavía hay un pilo má pa-
ra comé.
Picarse de Dárselas de, pretender
algo que no es. Ej: yo creo que Piloso Diligente.
no é zino que ze las pica de bru-
jo, pa andá lampareando nomá. Pinchagua Variedad de pez de
carne deliciosa.
Picha Pene.
Pinga Pene.
Picha brava Promiscuo.
Pinganilla Taparrabo.
Pichar Tener sexo.
Pinta Agraciado, bien parecido.
Pichiche Variedad de árbol. Por lo general, se refiere al
hombre.
Pichifría Impotente.
Pintura Lujo, orgullo, “pinta”.
Pichindé Variedad de serpiente
venenosa. Pipa Coco tierno que contiene
agua.
Pié ( o Pies) Décima. Ej: Cuando
uté componga de verdá, tiene Pipol Gente (del inglés people).
que tener diez palabras cada Ej: cómo e la coza con la pipol.
pies, ¿me oyó?
Piquigua (o Pipigua) Liana seca
Piedra mama Piedra grande so- y resistente que sirve para ama-
bre la que se ablanda el plátano rrar o para tejer canastos, aba-
para hacer balas Comestibles nicos y otros.
(ver: Bala).
Piquiña Picor. Ej: al otro día
Pieses ( o Pieseses) Pies. Ej: lím- jue que le entró la piquiña al
pieze los piezeze ante de entrá. zerrano.

Pildé (o Pinde) Bejuco alucinó- Písate Lárgate.


Plaga 106

Plaga Zancudos. Ej: ahí nomá Polvear Tener sexo.


encendimo la cachimba pa
ahuyentá la plaga. Polvo Relación sexual.

Plan Fondo de algo. Ej: ze calló Pompo Sin filo. Ej: zo vago, afile
de la canoa y jue a dar al plan eze machete que ta pompo.
del río. O: en el plan de la olla,
había cocolón todavía. Pónele Ponle. Ej: pónele montu-
ra, ve, que te vaj a ecaldá.
Plan a plan Uno al lado del otro.
Ej: loj hubiera vijto, plan a Poner asunto Prestar atención.
plan, a lo enemigo.
Poner plana Mandar a hacer los
Planazo Pegar o castigar con el deberes a alguien o, en otras pa-
lado plano del machete. labras, tener potestad de conoci-
miento sobre otro. Ej: el curan-
Planiza Castigo con planazos. Ej: por dero le puzo plana a lo dotores
nada le metió tremenda planiza. porque curó lo que loj otro no
pudieron con zu zienzia.
Platanal Mucho dinero.
Popala Burdel legendario por el
Playar Extraer oro del vado de que pasaron varias generacio-
los ríos. nes. Hubo un tiempo en que
“bailar como en la Popala”
Playar Ir a la playa. quería decir moverse de forma
exagerada, provocativa, lasciva
Pluto Borracho. incluso.

Poco de Bastante. Ej: el rato me- Porfía Contrapunto entre deci-


no penzao, jueron llegando po- meros, a veces, con acompaña-
co e muchacho a la fieta, mejor miento de guitarra.
dicho, cualquier cantidá.
Porfía Décima pensada para ba-
Poleo Planta medicinal. tirse en duelo de versos con
otro decimero. Es igual que un
Polín Tronco redondo que se po- argumento (ver: Argumento)
ne bajo la embarcación para pero la porfía refleja más enco-
que ruede sobre la tierra. no y ganas de pelear con el otro
107 Prensar

decimero. Muchas veces, el Por la luz que alumbra Jura-


mismo demonio se mete a por- mento. Ej: por la lúz que alum-
fiar con un “cristiano” y lo más bra que no zé ná.
seguro es que el segundo salga
perdiendo, aunque ha habido Por las puras (o Por las puras al-
casos en que ha sido al revés: verjas) Inútilmente o sin razón.
“Maldita sean los diablos,/ dije
una vez enojado,/ y el diablo me Por mal de su desgracia Expre-
contestó/ aquí estoy a tu llama- sión que denota algo semejante
do...”; “Ya me voy, ya me despi- a: “para su desgracia”. Ej: si
do/ yo no sé qué es lo que pasa,/ para mal de zu dejgrazia, ze lej
ya el diablo se va de aquí,/ pero muere,ahí zí que ze jodieron.
me les llevo la casa.”
Por un acaso Por si acaso. Ej:
Por fuerza Obligatoriamente. Ej: ¿por un acazo no han vito a mi
zi yo ze lo prometí, por fuerza marío por aquí?
voy a cumplí.
Potro (o Potrillo) Canoa pequeña.
Por gusto Inútilmente o sin moti-
vo. Ej: me hizo í por guto. Pozo Vulva.

Por la buena o con soga Por las Preguntadera Preguntas. Ej: ya


buenas u obligado. Ej: uté le re- deje zu preguntadera y asunte
ponde a mi hija, por la buena o lo que le digo.
con zoga, ya zabe.
Prenderse Animarse. Ej: ya con
Por Dios santo Juramento para trago ze prendió el velorio y
dar énfasis a una afirmación. ahora zí, a contá cacho ze ha
Ej: por Dió santo que le voy a dicho, ¿oyó?
pegá su planiza cuando lo vea.
Prendío Alegre por causa del al-
Por esta cruz Juramento. Ej: por cohol. Ej: cuando llegué, ya ta-
eta crú que me le barajo, ya ba prendío el hombre.
van a vé.
Prensar Apretar. Ej: al bombo
Por la derecha De frente, sin ro- hay que prenzalo con laj pier-
deos. Ej: a mí me habla por la na, ¿oyó?
derecha o no me habla, ya zabe.
Pres pres 108

Pres pres Fatuidad, pretulancia. Pujido Pujo.


Ej: Oiga, déje zu prej prej y
venga pacá. Pujinche Repleto, a rebosar. Ej:
cuatro plato pujinche ze comió
Privao Desmayado. Ej: le tiró un el tragaldaba éze.
piedrazo y ¡poj!, del viaje, lo
privó. Pulgande Variedad de árbol, re-
querido para la construcción de
Proceso Trampa de río para atra- canoas.
par peces grandes.
Pulpero Pescador de pulpos.
Proero El que va en la proa de la
embarcación. Puñete Puñetazo/s. Ej: le metió
puñete hata que ze canzó.
Programa Cita amorosa.
Puñetero Peleador. Ej: déjela pe-
Prósimamente Próximamente. leá que la chica ej buena puñe-
tera.
Providencia Provisiones. Ej: lle-
vemo providezia por si la moj- Puñiza Puñetiza.
ca, ¿diga?
Pura Carne sin hueso. Ej: jeñora,
Provocante Provocativo. Ej: ¿dí- manda a decí mi mamá que me
game zino e provocante la mo- de do de pura y una de güezo.
da eza? ¡Jezú!
Pureao Borracho.
Pudridora Variedad de serpiente
venenosa. Puro Aguardiente.

Puerquera Porqueriza. Puya Odio, ojeriza, inquina. Ej:


la puya no lo dejaba dormí, azí
Puesto por caso Por ejemplo. que un día ze dispertó y dijo:
hoy me zaco porque me zaco la
Puja Aguaje. Ej: aguante que el puya, y azí jué.
mar ejtá todavía en la puja y
anda bravizízimo el maldezío.
Q
Quaker Colada de avena. Su Quedarse en hilo Enflaquecerse
nombre se ha asimilado a la en demasía. Ej: depué del hopi-
marca de fábrica de este pro- tal, ze quedó en hilo el pobre.
ducto. Ej: dígale que zuba pa
que tome zu quaker. Quedao Lento para reaccionar,
lerdo, parsimonioso. Ej: huy,
Quaker Fuerte. Ej: eze atleta ej eze man ej quedao, por má que
mucho quaker, no hay nada lo toy inzultando, no reponde.
que hacé.
Qué es lo que tú te estás creyen-
Quebracha Variedad de árbol do Qué te crees.
que produce una fruta muy
apetitosa. Que Dios me dé licencia Dios lo
permita.
Quebranto Parcela o primer tra-
bajo con la tierra. Ej: cuando Quejambroso Quejumbroso.
hace año tuve mi quebranto, lo
primero que zembré jué árbole Quejqué Qué es lo que sucede. Ej: ve,
de guaba. quej qué, ¿por qué eza caremuerto?

Quebrao Plato semejante al san- Quej querej qué (a veces: Quej


cocho, cocinado con plátanos querej quej quej) Qué tanto
enteros. molestas, qué es tanto alboroto.

Quebrar Matar. Ej: te voy a que- ¿Qué jué lo que le dije? ¿No se
brá, ejqué. lo dije acaso? Ej: se cazó, ¿no
zierto? ¿qué jue lo que le dije?
Quebrar Virar a derecha o iz-
quierda. Ej: quiebra nomá por Quejué Saludo. Se usa en vez de
la equina que viene. hola, cómo estás, buenos días, etc.
Quelmis 110

Quelmis Juego tradicional de tiro Quiebre Meneo. Ej: la zeñorita


al blanco, con monedas. anda por ahí dándose los mil
quiebres pa llamá la atenzión.
Qué pasa gente (o Qué pasa mi
gente) Saludo común. ¿Quién dijo perro toma hueso?
¿Quién te llamó o invitó?
Querendona Pócima para ena-
morar, hecha con la planta del ¿Quién lo manda? ¿Para qué hi-
mismo nombre. zo aquello? Con un tono de in-
culpación. Ej: vea,le metieron
Queré venir No quiere o no que- zu tranquiza, jué. ¿Quién lo
ría venir. Ej: el papá le dijo manda, dígame ujté?
vente pacá zo vago, y él, queré
vení, cho, ¿vení pa ónde? Quincho Casucha o enramada fa-
bricada con palo de balsa.
Querosin Kerosen.
Quiñar Cerrar los ojos con fuer-
Quesos Zapatos blancos. za. Seguramente viene de gui-
ñar. Ej: ¿qué te ta pazando en
Quesos Esmegma acumulado en- laj vistas que andás quiñando
tre el prepucio y el glande. lojojo?

Qué va a cré Qué va a creer. Quirinchao Árbol de hojas vene-


nosas que sirven para pescar.
R
Rabadilla Asentaderas, trasero. eze aparecío venía raj con raj
del piso.
Raboegallo Pañuelo que ciertos
marimberos y decimeros se Rascadera Variedad de planta
amarran al cuello. cuyos frutos son comestibles.

Raboehueso Culebra cascabel. Rasquetear Pulir un piso de ma-


dera.
Raboemico Llave de lucha libre.
Ratón pumuyo Mamífero seme-
Raja Trozo de madera. Ej: con jante a un pequeño puerco es-
eta raja e leña, te voy a apaleá pín, ahora en peligro de extin-
onde zigajazí. ción.

Rampira (o Rampida) Variedad Raya Agente de policía.


de paja útil para hacer abanicos
y techos, entre otros productos. Rayar Dañar un objeto o herir a
una persona con un cuchillo.
Ranchera Camión adaptado con
una coraza de madera para uso Rayarse Enloquecerse, descen-
de pasajeros, con los costados trarse.
descubiertos. En la actualidad,
se está imponiendo un nuevo Rebajar Quitar poder a algo. Ej:
nombre venido de Colombia: no me ande toqueteando mi
chiva. planta medicinale porque de-
pué me la rebaja y no voy a po-
Ranflero Ridículo, desagradable. dé curá.

Ras con ras Al mismo nivel. Ej: Rebalsao Flotante o que emergió
Jesú santico, cuando lo vide, del fondo.
Rebalsar 112

Rebalsar Flotar. Repelar Regañar, increpar.

Rebolear Ganarse un dinero de Repique En marimba, indica que


forma poco legal. un instrumento “llama” a otro, el
mismo que llama al siguiente,
Recatón Palanca de río hondo. etc. Este “llamado” se da por afi-
nidad, como cuando el bombo
Recordarse Despertarse. Ej: por “llama” al cununo, o el tiple de
má bulla que hizimo, mi abueli- la marimba “llama” al cantante
ta no ze recordó. para que glose. Instrumentos y
músicos están conectados por
Regular Más o menos. Ej: Bueno los repiques, y a cada uno le to-
día de Dio, abuelito, ¿cómo ca “hablar” en su momento.
amaneció? Regulá no má mijo,
regulá. Repuntao Crecido. Ej: el río
amaneció repuntao, arajo, aho-
Rejear Castigar con el rejo. Ej: lo ra zí no jodímo.
van a rejeá, ejqué.
Requeñeque Complemento de
Rejo Cordel crudo de res que sir- “pereque”, para darle más énfa-
ve para azotar. El más temible sis. Ej: deje tanto pereque y re-
es el rejo de trespatas. queñeque y póngaze a trabajá.

Remediero Curandero. Requintear Regañar. Ej: mi padri-


no me requinteó por llegá tarde.
Remontarse Ir hacia lo más pro-
fundo de un lugar. Ej: ze jué a Replechuchetumadre Insulto
remontar a la mimízima yunga. superlativo.

Rempujar Empujar. Ej: no me Resabiao Desobediente. Ej: déje-


eté rempujando, oiga vea. lo nomá que ahora lo cago al
rezabiao eze.
Renacientes Nuevas generacio-
nes. Ej: Lo renaciente ya no za- Resbaloso Farsante, poco fiable.
ben ni qué é una marimba.
Respondedones Respondones.
Rendidor Que rinde más de lo
esperado. Responder Formalizar un com-
113 Rusio

promiso, contraer una respon- Rompido Roto. Ej: hombre, no ze


sabilidad. Ej: ya cuando la vea ponga ezo que ta rompido.
preñá, él tiene que repondé, no
le queda otra. Roncador Variedad de pez pe-
queño.
Rezandero Instructor de la doc-
trina cristiana o aquel que reza Ronchoso Lleno de ronchas.
para expulsar el “mal”.
Roñoso Tacaño.
Robafoco Alto, de gran estatura.
Se dice en son de burla. Ej: ¡ah, Ruca Siesta, dormir. Ej: se jué de
robafocooo! ruca el hombre.

Rocillo Rocín. Ruco Dormido. Ej: ni me lo vaya


a depertar que ta ruco.
Rodear el mundo Dar la vuelta
al planeta. Ej: mi abuelo me Rupango Serrano.
contó que cada cien año, nue-
tro Zeñó Jezucrito baja a rodeá Rusio Blanco o pálido por causa
el mundo. del polvo.
S
Sabaleta Variedad de pez. o alguien. Ej: ya pue sacúdete, dé-
ja a ese balurdo y vente conmigo.
Sábelo Entérate.
Safa (o safa cucaracha) No mo-
Sabería Sabría. Ej: le prometió lestes, largo de aquí.
que si lo zeguía, zabería zu zien-
zia pero a la final no cumplió. Sagú Bulbo de una liana.

Saber oraciones Conocer conju- Saíno Mamífero semejante a un


ros de protección o fórmulas cerdo salvaje.
mágicas. Ej: como él zabe ora-
cione, no lo pueden cojé prezo Sajío Espacio entre una ola y
ej nunca. otra. Ej: aprovechemo el sajío
pa meté la anoa.
Sabido Pícaro, astuto. Ej: tenga
cuidao que eze man es zabido. Sajío Oportunidad.

Sabroso Creído, prepotente. Ej: Salamanqueja Salamanquesa.


No me vengas aquí hecho el sa-
broso zo pedazo de balurdo. Sal en tronco Sal en grano.

Sabrosura Mujer atractiva. Ej: Salir a cuete Huir a toda velocidad.


mira nomá eza zabrozura que
viene ahí. Salpaña Variedad de pez.

Sacrona Vampiresa. Saltadero Desembarcadero.

Sacudido Extrovertido, entrador. Salvavidas Canoa pequeña de


los chachis, con capacidad para
SacudirseAnímarse o líbrase de algo una sola persona.
Sambrearse 116

Sambrearse Cimbrearse. Ej: Mira- Secar Bajar la marea. Ej: apena


la nomá como se sambrea toíta. seque, pasamo al otro lao.

Sanalotodo Planta medicinal. Se le durmió el diablo Las pro-


tecciones demoníacas lo aban-
Sande Variedad de árbol. donaron momentánea o defini-
tivamente. Ej: zi lo mataron jué
San José El día dedicado a la San porque ze le durmió el diablo,
José, y por extensión a todos los que zino, vivito tuviera.
hombres, es el 19 de marzo pero,
en muchos lugares de la provin- Selente Excelente. Ej: la marim-
cia de Esmeraldas sucede algo beada de anoche tuvo zelente,
particular: se establece un duelo ¿diga?
entre los josé (hombres) y las
marías (mujeres) para ver quién Semejante Se usa como expre-
puede tomar más aguardiente. En sión de grande. Ej: pa lampareá
una batea reposa el guardiente y, nos mojtró zemejannnte peje,
el (o la) que llega a la ceremonia, ¿diga?
tiene que “aventarse” un trago a
riesgo de ser “castigado/a”. Semejante Se usa como expre-
sión de duda o sarcástica. Ej:
Sanjuanito Ritmo popular ecua- dijo que ya no iba a vení jumo.
toriano. En Esmeraldas es un Já, zemejante.
ritmo de marimba.
Sendo Grande, fuerte, bastante.
Sapo Delator. Ej: por zuerte le tocó zendo ca-
ballo a mi compadre.
Sapada Delación. Ej: deja la sa-
pada o te voy a quebrar, ya sabe. Sentido Resquebrajado, frágil.
Ej: depué que ze cayó la jarra,
Sarampaña Bellaco. Ej: al me- quedó zentía.
nor descuío, eza zarampaña te
deja viringo. Sentir Escuchar, apercibirse. Ej:
anoche, ni sentí a qué hora lle-
Sa sa sá Sal de aquí, con sentido gó mi marío.
imperativo y despectivo a la
vez. Ej: sa sa sá de mi cuarto, ¿Será? ¿Será posible?, ¿será cierto?
ahora mimo. Ej: como que va a llové. ¿Será?
117 Sobrao

Sereno Planta medicinal que sir- tar el mal de ojo y el espanto.


ve para curar el mal del sereno. Ej: en nombre de Juan y de
Juana y el que te ha vijto,
Sereno Enfermedad causada por ¡shunga! ¡shunga!, arajo.
los pañales que se dejan a la in-
terperie luego de las cinco de la So Interjección que ayuda a en-
tarde, provoca en el niño heces fatizar una frase por lo general
de color verdoso. denigrativa. Ej: zo jediondo,
zo grandísimo cagón, zo cuca-
Serrano come papa con gusano racha.
Expresión peyorativa contra los
habitantes de la Sierra. So (o Sho) Grito para detener la
cabalgadura.
Serrano negro Negro provenien-
te de la Sierra. Sobajiar Frotar con fines medici-
nales. Ej: vamo a zobajialo, a
Se saltó Salió del agua. Ej: él ta- ve qué paza.
ba nadando, pero ni zé a qué
hora ze zaltó. Sobandero Sobador, esto es, que
cura masajeando la torcedura o
Si en caso Si acaso. Ej: si encazo fractura u otra área del cuerpo
lo decubren, uté diga que no relacionada, de forma indirecta,
zabe nada. con la torcedura o fractura.

Sí hombre Afirmación a la que se Soberao Buhardilla. Ej: lajarma


quiere dar mayor énfasis que un tan en el zoberao, cuidao me
“sí” solo. Se contesta de esta laj tocan.
forma, incluso, si a quien se di-
rige es una mujer. Soberano Mayúsculo, descomu-
nal. Ej: por andá viringo le me-
Sin Zinc. Plancha de zinc. tieron zoberana paliza.

Sin tocamiento de hombre Virgen. Sobijo Sobajeo, frotamiento. Ej:


cuando cayó enfermo, ze curó
Si por mal de su desgracia Si con zobijo de rama e ruda.
por desgracia.
Sobrao Creído, prepotente.
Shunga Expresión para ahuyen-
Sobrarse 118

Sobrarse Creerse por encima Soplao A toda velocidad. Ej: ten


del resto. Ej: que ni venga a cuidao que tú ziempre andas
zobráse porque lo zumbo de zoplao por la carretera.
aquí pabajo.
Soplao Hinchado. Ej: cuando lo
Sobre Cama. Ej: me voy a meté al vide tenía la panza zoplada,
sobre porque ya toy cansao. parecía tambó.

Solano Solo, solitario. Soplao Creído, orgulloso, soberbio.


Ej: por ahí lo vi, zoplao como pa-
Solevó Sublevó. Ej: mi abuelito vo el pendejo eze, que dijque por-
también ze zolevó en el tiempo que ahora tiene plata, dijqué.
de Concha.
Soplar Potencia sexual. Ej: ¿y
Sólido Solitario. Ej: la calle ejta- eze negro todavía zopla? Qué
ba zólida zólida... hasta daba va, ya no zopla.
culillo.
Sosiego Tranquilízate. Ej: teze zo-
Sollao Desollado, lastimado. Ej: lle- ziego no má que no paza nada.
gué sollao depué de jugá pelota.
Suazar Abrasar o escocer. Ej: por
Soltar Dejar libre de mal o de andar comiendo naranja sin
brujería. Ej: a la zegunda zobi- pelá la cácara,se le zuazó la
jiada ya soltó la porquería. trompa. O: hay que suazá eza
carne en la candela.
Soltar Entregarse a un hombre.
Ej: no lo vaya a soltá que depué Subelomas Variedad de pez muy
andamo en corre corre, ¿me pequeño que se desplaza por
etá oyendo mijita? tierra en caso de necesidad.

Sombrero alón Sombrero de ala Sucumbiada Copla o amorfino


amplia usado, por lo general, cantado al ritmo de la música.
por el duende.
Sudao Plato conocido también
Sombrerón Sombrero de ala como enzumacao.
amplia.
Suerte de perro amarillo Mala
Sopapo Golpe, puñetazo, nalgada. suerte.
119 Sunsuguear

Suplido Suplemento, agregado, Susileo Miedo al agua.


complemento. Ej: “...necesito
un suplidito en plata, patrón. Susunga Mate agujereado para
No he podido trabajar en un cernir.
mes...” (de “Cuando losGuaya-
canes florecían”, de NEB). Susunguear Agujerear. Ej: lo zu-
zunguearon a bala a mi compa-
Surgir Emerger, salir del agua. dre, ezo cobarde.
Ej: pa mí que ze ahogaron por-
que ya no volvieron a zurgí.
T
Tacuana Variedad de pez. Talanquera Tarima.

Tagua Variedad de planta, llama- Tambora Tambor.


da también cadi.
Tamborero Tocador de tambor.
Tagua Semillas del llamado marfil
vegetal, usada para fabricar bo- Tamborero Personaje infernal de
tones, piezas de ajedrez y otros. los montes.

Tagua negra Semilla de tagua Tamborero Variedad de pez ve-


madura. nenoso.

Tagua rubia Semilla de tagua Tamuga Sobre de mariguana.


tierna.
Tangare (o Tangaré) Variedad de
Tagual Lugar donde hay muchas árbol. La “sonoridad” de su ma-
plantas de tagua. dera la hace excelente para la
fabricación del bombo de la
Taguar Recolectar tagua. marimba. En la actualidad, está
en peligro de extinción.
Tagüero Recolector de tagua.
Tangonear Tocar. Ej: déjeme
Taita Papá. No viene del qui- tangoneá el tambó un ratito,
chua, como se cree, sino que el padrino.
término llegó con los conquis-
tadores y es derivación del la- Tanque Difícil de emborrachar.
tín: tatta. Ej: ze tomó tre botella solito.
Huy, mi compadre ha sido tan-
Tajar Cortar. Ej: aprenda, hay que pal trago.
que tajá la carne depacito.
Tanquear 122

Tanquear Comer, aprovisionarse. lo cocina igual que el tapao con


Ej: ante de ir a la fieta, hay que pescado fresco, solo que con
tanqueá en la caleta. pescado secado al sol y con más
plátanos “bien jechos” al fondo
Tantear Buscar. Ej: eza animala, y sobre el pescado. Los aliños y
por la noche, sale a tantiar lo la hoja blanca hacen el resto.
huevo.
Tapazo Golpe duro que rompe o
Tanto bogar para venir a morir a raja, por lo general, una cabeza
la orilla Tanto esforzarse para que, humana o un coco.
al final, todo se eche a perder.
Tapiar Romper. Ej: le tapió la ca-
Tapao Carne o marisco que se beza y la zalía zangre. O: hay
cuece tapándolo con hojas que tapiar eze coco.
blancas. En primer lugar, se
pone en el fondo de la olla plá- Tapiñao Escondido, huído.
tanos “bien jechos”, luego
agua a la altura de los plátanos, Tapiñar Esconder.
más tarde el pescado o la carne
adobada con chirarán, chillan- Taralila Excremento.
gua, albahaca y oreganón, ajo y
sal, luego se le coloca otra por- Tarascón Dentellada.
ción de plátanos, y encima de
todo, la famosa hoja blanca pa- Tatabra Variedad de puerco sal-
ra concentrar el calor. Sólo se vaje.
necesita 20 minutos para pre-
pararlo y resulta verdadera- Tatabrero Lugar donde abundan
mente delicioso. las tatabras.

Tapao caldiao El mismo tapao Tate creyendo No te dejes enga-


pero con más agua, esto es, co- ñar. Ej: dijo que iba a vení. Já,
mo caldo, aunque, de hecho, no tate creyendo, nomá.
tienen el mismo sabor que el ta-
pao original. Tenga Variación de la onomato-
peya “tenn” que quiere dar la
Tapao de pescado seco Es consi- idea de un golpe contundente.
derado como el “auténtico” ta- Ej: iba ditraío cuando ¡tenga!,
pao de pescado esmeraldeño. Se ze tapeó la abeza.
123 Tirar bandera negra

Ternura Terno. Ej: a la fieta de Tío Taitaco Juego infantil men-


quinze año, voy a ir de ternura. cionado en la novela “Cuando
los guayacanes florecían”, de
Terronera Pavor. Ej: le entró la Nelson Estupiñán Bass.
terronera y zalió corriendo.
Tiple La marimba es tocada por
Tese Esté. Ej: teze tranquilo, vea, dos músicos, el uno se encarga
que zino se lo digo a mi mamá. del bordón (de sonido grave) y
el otro del tiple (de sonido agu-
Teto Palabra trampa. Si la persona do). Entre los mismos se esta-
“cae” y pregunta: ¿qué es eso? blece, muchas veces, una com-
El burlón responde: tú te aga- petencia por prevalecer o anular
chas y yo te lo meto. al otro.

Tiempo acá Hace tiempo. Ej: llé- Tiplero Marimbero encargado del
veme a Ibarra, vea, tiempo acá tiple.
que no viajo.
Tira Agente de policía, pesquiza.
Tierra de muerto Tierra recogida
en el cementerio para hacer una Tírame una lima... Hubo una ge-
brujería a otra persona. neración que, cuando niños, so-
lían recitar una copla entre hi-
Tijereta Cormorán. riente y divertida que, con fre-
cuencia, podía terminar en pe-
Tío/a Dentro de la cultura animis- lea: Esta era la copla cuya rima
ta esmeraldeña, así se les llama deja mucho que desear: tírame
a diversos animales y plantas una lina,/ tírame un limón,/ tí-
que, por lo general, son prota- rala a tu mama/ con cien bata-
gonistas de cuentos populares: llón.
Tío Conejo, Tío Lobo, Tía Chi-
llangua, Tío Zorro, Tía Garza... Tirante Pesquiza.

Tío Conejo Acaso el más famoso, Tirar Tener sexo.


junto al tío tigre, de los cuentos
populares esmeraldeños. Su sa- Tirar bandera negra Declararle
gacidad vence siempre al tío tigre enemistad a alguien. Ej: oiga,
y a otros “tíos” fuertes e impo- no me tire bandera negra que
nentes de la tradición regional. yo nada le hei hecho, vea.
Tirar cabeza 124

Tirar cabeza Lanzarse al agua de Toíto Todo. Ej: dáme toíto o ná.
cabeza desde un sitio alto.
Toldo Mosquitero.
Tirar prosa Fanforronear, presumir,
ostentar. Ej: aquí no me venga a ti- Tollo Tirburón. Ej: tonce a uté la
rá proza que yo zí zié quién é uté. engañaron poque ezo no e cor-
vina zino tollo.
Tirar pulso Dirimir fuerzas con
el brazo. Tomar sosiego Sosegarse. Ej: to-
me sosiego que ya ta viejo, se-
Tirarse Lanzarse al agua. Ej: tíreze ñó.
uté primero que a mí me da frío.
Tombo Agente de policía.
Tiricia Ictericia. Ej: ezo jojo ama-
rillo parezen tirizia, ¿diga? Tongo Estafa.

Tirijala Pugna, conflicto. Varia- Topón Trompón.


ción de tira y afloja.
Torbellino Cantos y danzas de
Toavía Todavía. marimba en los cuales los baila-
rines, hombres y mujeres, vis-
Tocao Baño rápido. Ej: me voy a ten de blanco, en homenaje a la
pegá un tocao. pureza de los niños. Se baila
dando vueltas, de ahí su nom-
Tocao Loco. Ej: pa mí que ta to- bre. Solista: Torbellino se ha
cao el mangajo eze. perdido,/ su mamá lo anda bus-
cando,/pregúntale al tambore-
Todavía no está de tiempo Toda- ro,/si no lo ha visto bailando.
vía no está maduro o listo.
Toreador Variedad de pájaro lla-
Todo fue una Se dice así cuando mado también Fifiriche.
las cosas suceden al mismo
tiempo. Ej: él que dize gané y Toro Ola grande.
ella que pega el grito de ale-
gría, todo jué una. Tortillera Lesbiana.

Toiticos Todos. Ej: Cuando la vi- Tortuga Tapachula Variedad de


mo, toitico zalimo a todo corré. tortuga pequeña.
125 Tronazón

Trabao Drogado. Transfuga Badulaque.

Trabajo Dificultad, esfuerzo. Ej: Trasmallo Red para pescar.


pa que zepa, mi trabajo cojtó,
¿oyó? Trepa Grito imperativo para que
el pasajero se suba al bus.
Tracalada Montón, bastante. Ej:
taba aburría la fiejta hata que Trepacá Trae para acá. Se usa en
llegó zu tracalada de gente y sentido despectivo, para dar a
ahí mimo ze prendió la coza. entender que el otro es tan inú-
til que se lo releva de lo que de-
Tragaldaba Glotón, tragón. bía hacer. Ej: ¿qué jué del man-
dao que te mandé a hacé? No
Traguiza Acción de tomar alco- hei podido toavía. Trepacá, zo
hol en abundancia. vago, yo mimo voy a comprá.

Trafalario Estrafalario. Trinca Grupo cerrado que trabaja


de forma egoísta, sólo para sí
Trampa de bun Trampa de golpe mismo.
para cazar animales pequeños.
Trinche Tenedor. Ej: zi no quiere
Trampa de lazos Trampa para comé con la mano, ahí tiene zu
atrapar pájaros. trinche y zu canalete.

Trampero Constructor de tram- Trobo Problema, pelea (viene del


pas para cazar animales. inglés trouble).

Trancazo Gripe fuerte. Trompezarse Tropezarse. Ej: cuidao


ze trompiece en la ejcalera, ¿oyó?
Traquiar Traquetear. Ej: en la
marimbeada, el pizo traquiaba Trompo sarandete Tipo especial
que daba miedo. de trompo.

Trascuerdo Trastocado, loco. Tronao Drogado.

Tras esoAdemás de eso, como si fue- Tronazón Ruido de truenos. Ej:


ra poco. Ej: ze le comió la comida oiga nomá la tronazón que ze
y, traj ezo, ze le bebió el trago. noj viene.
Tronera 126

Tronera Efecto de una droga. conotación insultante contra quie-


nes se la decía. La copla entera es la
Troncha La presa más suculenta siguiente: Tu madre es pu, tu madre
de la sopa de carne. es pu/ tu madre es pura y hermosa,/
tiene una chu, tiene una chu/, tiene
Troncha Reparto político poco éti- una chulla camisa,/para mi hue,
co de los mejores puestos, digni- para mi hue,/ para mi huérfano
dades, fondos o cuotas de poder. hermano...

Tronco de Grande, desmesura- Tumbapalo Larva de camarón.


do. Ej: tronco e toro que me
vendió mi comadre. Tumbar Cosechar, bajar de un árbol
la fruta. Ej: a ve, túmbeme una
TronqueadoNocompletamentemolido. guabilla que ya tan madurita.

Tuavía Todavía. Tumbahombre Mujer irresistible.

Tuco Fornido, grande. Ej: el man e Tumbar Cosechar frutos de un ár-


tuco. Tuco no, tucote máj bien. bol. Ej: Gualberto, túmbame
una cuanta guabilla, ve. Y de-
Tular Empalizada por causa de la pué me tumbaj un par de pipa.
marea. Ej: ¿Y cómo es que ze zu-
pone que vamo a arrimá la ca- Tumbasón Rastro evidente deja-
noa con eze tular en la orilla? do en el monte por un animal o
un ser humano.
Tulicio Reptil parecido al lagarto
pero más pequeño. Tundo macho Niño al que se ha
“entundao” y queda al servicio
Tu madre La sola mención de es- de la Tunda.
ta frase puede ser motivo de una
gresca. Puesto que la madre es Tuntuneo Sonido del tambor. Ej:
“sagrada”, no se la puede men- ya pare zu tuntuneo que me tie-
cionar siquiera. ne ej zorda.

Tu madre es pu Una copla estuvo de Turro Feo, desagradable.


moda hace tiempo y, pese a que po-
día considerársela como un simple Tute Pegar en la cabeza. Ej: oye,
juego de niños, también tenía una pégale zu tute a eze cojúo.
U-V-W
U Terminación de una palabra o Vaciando Bajando la marea. Ej:
nombre, cuando se quiere lla- aproveche que ejtá vaziando pa
mar desde lejos. Ej: canoe- pazá zin problema.
rouuuuu... canoerouuuuu... Ya
voy palláuuuuu... Vacido Vacío. Ej: véalo uté mimo,
todo ta vazido.
Uiiii Algo así como “acá estoy”.
Valentón Que alardea de valiente.
Ulo Culo.
Vámonos canoa Expresión que
Umjum No sé, a mí qué me pre- algunos utilizan al despedirse.
guntas. Ej: bueno,vamono yendo nomá.
Ta bien, vámono anoa.
Una buena Algo extraordinario.
Ej: noj pazó una buena que ni Vámonos yendo Vamos.
para qué le cuento.
Vaporino Marinero que navega en
Unto Untura de sebo caliente. barco calado grande o mediano.

Uroplano Aeroplano. Varenga Viga angosta.

Urraca Miembro del partido libe- Ve Caramba. Ej: don Tiberio ze ta


ral, de la línea conservadora. El muriendo. Ve, ¿y desde cuándo?
término ha perdido vigencia en-
tre las nuevas generaciones. Ve Dicho con énfasis, significa:
“¿cómo así?” o “¿qué te has
Urzuelo Orzuelo. creído?”. Ej: oiga mijita, vámo-
no por ahí. ¿Cómo por ahí?
Vacado Variedad de planta cuyos Por ahí cue. ¡Vé!, ¿con quién
frutos son comestibles. crees que taj hablando tú.
Vea 128

Vea Qué barbaridad, para qué le Vergajo Fusta, látigo, zurriago.


cuento. Ej: cuando lo vide, taba
viringuito. ¡Vea! Vergajo Pobre diablo, infame. Ej:
tráingamen a eze vergajo para
Ve esa nota Por lo general, se usa que zepa lo que e bueno, arajo.
como exclamación, acentuando
la e. Quiere decir, según la cir- Verrugosa Variedad de serpiente
cunstancia: “qué mala cosa” o venenosa.
“qué increíble”. Ej: yo zupe que
ya la man le dio el vire. ¡Véza Verruguete Variedad de pez.
nota! ¿y cómo azí?
Versero Hacedor de versos ora-
Vejiga Globo (para fiestas o lan- les.
zar agua en carnaval). Ej: apena
llegue el carnaval, vamo a inflá Ve esa agua helada Eufemismo
vejiga con anilina y ahora zí, a de: “ve, esa güevada”.
jugá ze ha dicho.
Ve esa güevada Qué barbaridad.
Velar Observar a otro comer (o beber Ej: llegó pluto y zumbaron de la
o disfrutar) poniendo cara de morir- caza. Ve eza güevaa.
se de ganas. Ej: oye, déja ya de an-
dame velando que no te voy a dá. Veta Nervio de res que sirve co-
mo látigo.
Velón Persona que vela.
Veterano Papá.
Veneno Algo muy bueno. Ej: eza
culicagá etá veneno, loco. Ve ve vé Esta expresión depende
del contexto y las circunstancias,
Vengué Vine. Ej: me vengué dende pero puede ser: “¿qué es lo que
Cachaví pa ve cómo e la cosa. sucede?”; “mira eso”; “qué bar-
baridad”; “ni te creas lo que di-
Ventosidad Pedo. cen”; “cuidado conmigo”; “no te
metas conmigo”; “¿en serio?” Ej:
Ver bien visto Ver con detalle. Ej: ve ve ve. ¿Qué pazó? Mírala no-
ya cuando ze azercó, ya lo vi má con quién viene. Ve ve ve, ¿y
bien vijto. éze no e el marío de doña Zere-
na? Andá a dezile que ya la vimo.
Verdolaga Planta medicinal. Ve ve ve, ¿y yo por qué?
129 Volarse

Vía Veía. Ej: yo vía nomá, de leji- Viringo Desnudo. Hasta hace po-
to, y él me vía también, como cos años, era común encontrarse
diziendo ven. con hombres y mujeres desnudos
a la orillla del mar o de los ríos,
Vicio Diestro, avezado. Ej: Uh, sin el menor asomo de vergüen-
eze man e vizio con la pelota, za. La llamada “civilización” y
azí como yo zoy vizio pa montá las prédicas religiosas cambiaron
caballo. esta costumbre, aunque todavía
quedan recodos de los ríos donde
Vicioso No se dice de los borrachos se practica la desnudez colectiva.
o los drogadictos sino de los que
suelen, con obsesión irrefrenable, Viringo Variedad de pez.
comer tierra, ceniza, jabón, taba-
co, etc. Ej: Eze muchacho ej un Viringuearse Desnudarse. Ej:
viziozo, alguna veze lo hei encon- vámono viringueando para me-
trao omiendo tierra. teno al río.

Viche Plátano verde, no maduro Virtud Talento especial con el


aún. que se nace para la magia, la
premonición y otras facultades
Viche Blandengue, débil, delica- paranornales. Ej: pa mí que el
do. Ej: no voy a peleá con ti, pa moro ha zalío con virtú, ¿diga?
mí vo zoj viche toavía.
Visión Espíritu o engendro del
Vigiar Vigilar. Ej: oye ve, anda a monte. Ej: antej de que viniera
vigiá que no vayan a vení. Vi- la lú, eto taba llenecito de vizio-
giando toy, ¿no me ta viendo? ne, que por aquí el Riviel, que
Caso que uno e cojúo. por allá la Tunda, ¡Jesú! ¡Que
Dió nojampare y no favorejca!
Vijao Planta de hojas grandes
usadas para techar. Vistas Ojos. Ej: me duelen laj vijta.

Viricambio Expresión que indica Volantusa Mujer de “vida aira-


que la práctica sexual no solo se da” o “fácil”.
hace “por delante”.
Volarse Perder la paciencia y
Viricambio Intercambio de pare- agredir. Ej: mi apá ze voló y lo
jas. cagó a patada.
Volao 130

Volao Camorrista, de pocas pul- Vuelta De nuevo, otra vez. Ej: co-
gas; irreflexivo. mo mi compadre no vio nada,
vuelta se montó al caballo y ze
Volar Descuajar, desgajar. Ej: del vino nomá.
machetazo le voló la oreja,
¡zuá! Walte Palma espinosa de madera
resistente llamada chonta. Es
Vómito prieto Fiebre amarilla. buena para fabricar las teclas de
la marimba.
Y-Z
Ya Gracias. Yunga Jungla.

Yampa Casaca cerrada, cotona. Yunta Amigo, compañero.

Ya sabes Amenaza, que quede Zafa Largo de aquí, aléjate. Ej:


claro. Ej: yo con tú, nada jabón, zafa que con tú no é.
ya zabe.
Zafiro Variedad de pez.
Ya sabes No te hagas. Ej: ¿de ón-
de viene? Ya zabe. Zambullón Zambullida. Ej: me
voy a pegá un zambullón al río.
Ya sabes Puedes contar conmigo.
Ej: ¿y con quién voy a ir? Ya Zangarón Concha bivalva.
zabe pue, loco.
Zangarón Vulva.
Ya estuvo bueno Basta.
Zanquear Caminar. Ej: zan-
Yatusá Ya sabes. queando por media calle la vi a
zu hija, ¿oyó?
Yentonce Y entonces. Claro que
sí. Ej: ¿va subíte a comé?. ¿Ye- Zapallos en la cabeza Conocimien-
tonce? tos de magia y hechicería. Ej: mi
abuelito zí que tenía sus doj que
Yilé Hoja de afeitar. Su nombre trej zapallos en la cabeza, no crea.
se ha asimilado a la marca de
fábrica de este producto. Zapalludo Hechicero. Ej: don
Gumer e zapalludo de lo bueno,
Yoni Estados Unidos. ahí onde lo ve.

Yucal Plantación de yuca. Zapata Planta medicinal.


Zaperoco 132

Zaperoco Barullo, pelea. Ej: a Zopenco Tonto.


medianoche, ya ze armó el za-
peroco, mejó que te juite, por- Zorrín Zorro.
que zino aiiii, ni zé lo que habe-
ría pazao. Zumbar Botar de un sitio. Ej: por
andá jodiendo, lo zumbó de la
Zaragoza Planta medicinal. caza pa bajo.

Zarampaña Se dice de una per- Zumbo Especie de mate.


sona sagaz y traicionera.
Zumo espeso Primera leche del co-
Zelemba puta Insulto. Ej: yo a co, para preparar el encocado.
eze hijo de la zelemba puta,
apena lo vea, lo voy a cagá ej- Zumo chirle Segunda leche del
qué. coco.
ONOMATOPEYAS

Hay también una gran cantidad de onomatopeyas propias de la re-


gión como:

pelelén pelelén o pererej pererej que quiere imitar el galope del


caballo; o chirís chirís como sinónimo de garúa; o chumblún (a veces
chamblán) que significa que algo ha sido lanzado o alguien se ha lan-
zado al agua; o pundún (también pulundún o burundundún) que nos
habla de algo que se ha caído; o juípiti que pretende imitar el sonido del
latigazo, de la misma manera en que tennn o poj imita un golpe seco;
así como piau piau semeja el sonido de los disparos; cruj cruj el del
aguijonazo; gru gru el de los tragos de agua o licor; rra rrá de la tela
que se corta; traj traj de la madera que se trocea; ñuá ñuá del llanto de
un niño recién nacido; trun trun de la persona que entra ruidosa a un
lugar, piaf piaf de la bala de verde se está moliendo contra la piedra;
chas chas de los fósforos rasgando la cajeta; o del um um que sirve pa-
ra señalar con los labios brotados un lugar... y no hay que olvidar el po-
pular proj que quiere decir que algo ha emergido, ha brotado o se ha
abierto de pronto; o el chororororój que imita un chorro de agua u ori-
na; o fujjj que quiere decir que algo se apareció o desapareció de pron-
to; o el poropopopój que semeja las ruidosas ventosidades; o el tocoto-
cotón que es sinónimo de fiesta con enérgicos bombos; o el conocido
muá (pero chasqueando los labios de forma exagerada) que podría ser
traducido como ¡mira eso!, o ¡qué barbaridad!, o ¡qué grande!, o ¡qué
cuerpo tiene esa mujer!, o ¡qué fuerte!. Este último sonido es común es-
cucharlo incluso dentro de las salas de cine, seguido de un sonoro
aaaay que refleja asombro en vez de dolor y que, luego de expresado,
provoca entre el público no pocas risas.
REFRANES

Son, de igual forma, parte de la tradicón oral esmeraldeña, los re-


franes. Algunos son cuestionables como “el hombre debe oler a aguar-
diente, pólvora y tabaco”, o “el que no sirve para matar, sirve para que
lo maten”, pero hay otros que, por el contrario, revelan mucha sabidu-
ría en más de un sentido. Aquí rescatamos algunos, gracias a la memo-
ria de los guardianes de la tradición:

*“Cada uno, desde que nace, ya trae su pedazo de plátano envuelto


en la tripa del ombligo”: como se verá, una colorida variación adap-
tada al contexto cultural esmeraldeño del conocido: “Cada niño viene
con un pan bajo el brazo”.

*“Al bagazo poco caso y al carbón poca atención”:


hay que pagar con indiferencia a quien no vale la pena.

*“Cuando Dios da, por la puerta entra”:


cuando es la voluntad de Dios, todo se cumple sin esfuerzo.


*“Que la cólera no separe lo que el infortunio ha juntado”:
los pobres no deben pelear entre sí.


*“Donde hay muchacho, no hay diablo”:
la presencia de niños ahuyenta al demonio aunque se sabe que los
niños malcriados atraen la presencia de la temida Tunda.
Refranes 136

*“Donde hay yeguas nacen potros y unos mejores que otros”:


éste refrán querría expresar, en primera instancia, que donde hay ciertas
condiciones dadas, las inevitables consecuencias se hacen presentes, y en
segunda instancia, que el resultado o fruto de las mismas, no necesaria-
mente tiene las mismas características entre sí, esto es que son disímiles.


*“Hay cosas que con los ojos se ve y con las manos se deja”:
hay asuntos sobre los que es mejor no preguntar y es preferible dejar-
los como están.


*“Los montes tienen oídos y las paredes sentidos”:
una interesante variación del popular dicho “las paredes tienen oídos”.


*“Mandao no es culpao”:
El que sólo cumple órdenes, no tiene responsabilidad sobre las
consecuencias de lo hecho.


*“Nadie sabe gotera de casa ajena”:
variación de otro dicho que reza: “nadie sabe lo de nadie”.


*“Cuando la mujer quiere, no hay cerca alta ni tranca que valga”:
cuando una mujer desea a un hombre, nada puede impedir que se jun-
te con él.


*“Barco varado, no gana flete”:
no hay que perder el tiempo o no habrá frutos.
137 Refranes

*“Al pato se lo conoce al andar”:


a las personas se las conoce por la forma en que actúan.

*“Cuando pajarito está alegre, gavilán se lo quiere comer”:


poco le dura la felicidad al pobre.

*“El puerco más ruin, se come la mejor guayaba”:


el más sagaz obtiene la mejor parte.

*“No es lo mismo cacarear que poner huevo”:


una cosa es charlar, criticar, predicar o discursear y otra hacer, forjar,
cumplir o plasmar. Vistosa variación de otro refrán muy popular en to-
do el Ecuador que dice: “una cosa es con violín y otra con guitarra”.

*“Hijo de Dios, nunca muere bocabajo”:


los verdaderos creyentes no son desamparados en los momentos de
crisis.

*“La mujer a veces deja de comer pan por comer tierra”:


cuando se enamora, la mujer puede elegir la peor opción y despreciar
lo que más le conviene.

*“La ley del embudo: lo ancho para el sabido y lo angosto para el


cojudo”:
no creo que haya mejor definición de la famosa “ley del embudo”.
Refranes 138

*“Más se afana el velón que el dueño de la olla”:


más esfuerzo realiza el que quiere algo pero no puede tomarlo toda-
vía, que el que tiene algo y sabe que puede tomarlo cuando quiera.

*“Donde hay panela, la mosca vuela”:


donde hay plata, abundan los vividores.

*“Mal que no tiene remedio, hay que hacerle buena cara”:


ante lo irremediable, es preciso seguir viviendo con templanza. Varia-
ción del popular: “a mal tiempo, buena cara.”

*”Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”:


es una advertencia contundente contra la mentira o, por lo menos, pa-
ra que el mentiroso se cuide de hacerlo a diestra y siniestra.
ESTRIBILLOS POPULARES

Esta era una vieja estera,


Muy vieja, vieja y embustera
Que, ni por más esteras que hacía,
Ella embustera vivía.

Con el pico tenn, picó el jején;


Con el pico agudo, picó el zancudo;
Con el pico tosco, picó el mosco.

Para nadar por encima, la corvina;


Para nadar por el plan, el caimán;
Para nadar por debajo, el gualajo;
Para bailar una juga, la tortuga;
Para bailar un currulao, el venao.
ADIVINANZAS

Todo pueblo crea sus adivinanzas –al igual que sus rondas, juegos
cantados, romancillos, villancicos– y, con el paso del tiempo, estas crea-
ciones se mezclan con las de otros pueblos hasta confundirse en una me-
moria común en la que los límites culturales se borran. Tal es el caso de
Mambrú, la Pájara Pinta, Tengo una muñeca o Cucú cantaba la rana, que
se encuentran –con pocas variaciones– en toda Hispanoamérica; sin em-
bargo, hay algunas creaciones que se niegan a viajar a otras latitudes y
que gustan de quedarse a vivir en el pueblo que les dio vida. Tal es el ca-
so de las adivinanzas que vienen a continuación; son, sin duda, esmeral-
deñas, en vano buscará quien quiera hallarlas en otro lado:

Cielo arriba, cielo abajo,


agua en el medio.
(el coco)

Mi comadre larga, larga,


pega un grito en la quebrada.
(la escopeta)

Mi comadre larga larga


camina con las espaldas
(la canoa)

Me fui al mercado,
compré una bella,
vine a mi casa
y lloré con ella.
(la cebolla)
Adivinanzas 142

Desde mar afuera vengo


chocando pelo con pelo,
¿dónde quieres que lo hagamo,
en la cama o en el suelo?
(el sueño)

Me fui al mercado,
compré un negrito,
vine a mi casa
y se puso coloradito.
(el carbón)

Me fui por un caminito,


encontré un hombre parao,
le metí tres machetazos
y me dijo ¡ayayay cuñao!
(el zapallo)
ENTRADAS Y FINALES

En el estudio de los cuentos populares, se habla de las “fórmulas


de entrada y fórmulas de salida”. Una fórmula de entrada es, por ejem-
plo: Había una vez...; Érase una vez...; Érase que se era...; Hace mu-
cho tiempo, cuando los pollos tenían dientes... En esto, las tradiciones
esmeraldeñas no son diferentes de muchas otras, pero a veces tienen va-
riaciones coloridas como la siguiente copla que se dice antes de comen-
zar un cuento: Preparen la mazamorra, mujeres que ya es la hora, que
por un mate de esa olla, les converso mil historias.

La cultura esmeraldeña es pródiga en ciertas “fórmulas de continui-


dad” que le dan una especie de fluidez hipnónica al relato, tan propia de
los ritos, como es el caso de las siguientes, que son las más conocidas:
Camina y andar, camina y andar, camina y andar, camina y andar... y
entre más caminaba (el personaje), más andaba... O: Pasaron los tiem-
pos cortos y se completaron los tiempos largos, hasta que...

Y qué mejor para finalizar este diccionario poco ortodoxo que


mostrar al gran público tres “fórmulas de salida” muy propias de los
contadores de historia de Esmeraldas: A) Se metió por un churuquito
y salió por el otro, el que esté oyendo, que se eche otro... pero que sea
mejor. B) Contando, contando, se acabó mi cuento: si es mentira, pan
de harina, si es verdad, pan de la caridad, ábrase la puerta, vuélvase
a cerrar, y el que está oyendo, lo vuelve a echar, y el que no escupe,
que lo vuelva a contar. B) Colorín, colorao, mis cuentos se han aca-
bao. Periquito sargento, el que no escupe, se lo lleva el viento (y si la
gente que está escuchando escupe), ¡cucó mi gallina!
APOYOS

* El habla del Ecuador. Diccionario de ecuatorianismos. Carlos Joa-


quín Córdova. Tomo I y II. Universidad del Azuay. 1995.

* Cuando los guayacanes florecían. Nelson Estupiñán Bass. Editorial


El Conejo. 1983.

* Historia de vida de Papá Roncón. Juan García Salazar, compilador. Fon-


do Documental Afro-Andino, Universidad Andina Simón Bolívar. 2003.

* Los Guardianes de la Tradición, compositores y decimeros. Juan Gar-


cía Salazar, compilador. Proyecto del desarrollo de los pueblos indì-
genas y negros. 2002.

* Ecuatorianismos en la literatura. María Jaramillo Lubensky. Banco


Central del Ecuador. 1993.

* Relatos esmeraldeños. Julio Estupiñán Tello. 1996.

* El negro en Esmeraldas. Apuntes para un estudio. Julio Estupiñán Te-


llo. 1996.

* Remberto Escobar, Memoria Viva, costumbres y tradiciones esmeral-


deñas. Investigación Lindberg Valencia y grupo La Canoíta. Taller de
arte y cultura negra “La Canoíta”. 2002.

* Antología de cuentos Remberto Escobar Quiñónez. Gobierno Provincial


de Esmeraldas, Dirección de cultura, educación, deporte y turismo. 2004.

* Juyungo. Adalberto Ortiz. Seix Barral. 1983.

* Colaboración de David García Velasco y Carlos Trujillo.


ÍNDICE

Prólogo / 11

Introducción / 15

Diccionario / 19

Onomatopeyas / 133

Refranes / 135

Estribillos populares / 139

Adivinazas / 141

Entradas y finales / 143

Apoyos / 145
DICCIONARIO DE
ESMERALDEÑISMOS

Se terminó de imprimir en los talleres gráfi-


cos del Instituto Iberoamericano del
Patrimonio Natural y Cultural IPANC, ex
IADAP del Convenio Andrés Bello, en el
mes dee noviembre de 2006.

También podría gustarte