Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Experimental Francisco de Miranda “UNEFM”

Ingeniería Civil – 9no Semestre

Acueductos y Cloacas

CONS
UMO
DE
AGUA
Punto Fijo; 26 de abril de 2020

Introducción

El agua es un recurso que nos lo proporciona la madre naturaleza y es


indispensable para el desarrollo de la vida, pues sin ella no existirían ni las
plantas ni los animales, es más, ni el propio hombre sobreviviría sin agua. Y
aunque el agua ocupa el 75% de la superficie total del planeta, sólo un
pequeño porcentaje es útil para el consumo humano, pues la demás agua no
es potable.

En nuestro planeta, el agua se utiliza una y otra vez, sólo cambia de lugar y de
forma: a veces su estado es líquido, otras veces es gaseoso (en forma de
vapor), sólido como el hielo o semis - sólido como la nieve. Además, la
encontramos en diferentes lugares: en las nubes; en los ríos, en la nieve, en el
mar; también está donde creemos que no se encuentra, como en el aire
mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Los seres vivos
utilizan el agua para realizar mucho de sus procesos vitales. En el caso de los
seres humanos la necesitamos diariamente, ya sea para nuestro consumo,
aseo, uso doméstico e industrial.
Consumo de agua

Legalmente, son aguas destinadas al consumo humano todas las aguas, ya


sea en su estado original, ya sea después de tratamiento, para beber, cocinar,
preparar alimentos u otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e
independientemente de que se suministren a través de una red de distribución,
a partir de una cisterna o envasadas en botellas u otros recipientes.

Diferentes tipos de consumo de aguas

Las aguas para bebida se pueden clasificar en dos grandes grupos que son las
Aguas Potables de Consumo Público y las Aguas de Bebida Envasadas, que
se dividen en agua de mesa o agua mineral natural, agua de manantial y agua
potable preparada.

 Aguas Potables de Consumo Público

Las Aguas Potables de Consumo Público son aquellas aguas no envasadas


destinadas a consumo humano directo o incorporadas a productos alimenticios
industriales. Es lo que comúnmente conocemos como "agua del grifo" y surte
de abastecimiento a las viviendas y locales mediante la red de abastecimiento
público. Han de cumplir los requisitos sanitarios de ausencia de contaminación
microbiológica, parasitológica y química. Se extrae de pantanos o del subsuelo
por medio de pozos. Normalmente se somete a procesos de potabilización con
cloro, ozono, etc.

 Aguas de Bebida Envasadas

Las Aguas de Bebida Envasadas, como hemos visto comprenden el agua de


mesa o agua mineral natural, agua de manantial y agua potable preparada.

 Aguas de mesa o minerales naturales

Se admiten como aguas de mesa o aguas minerales naturales aquellas aguas


envasadas que se pueden ingerir como bebida cotidiana. Según la OMS debe
ser aguas no contaminadas más allá de su estándar normal por bacterias,
parásitos u otros microrganismos patógenos y no contaminadas por sustancias
químicas. Deben proceder de una fuente subterránea que broten de un
manantial natural o perforado. Pueden precisar tratamientos físicos como la
oxigenación la decantación o la filtración para la separación de elementos
naturales indeseables. Se permite su adición o eliminación de anhídrido
carbónico. Pero esta prohibido el uso de sustancias propias para la
desinfección o modificación de su contenido microbiano. Potable. El agua que
consumimos a diario debe estar purificada.
Contienen en origen o tras su envasado un mínimo de 1.000 mg de sales
disueltas o 250 ml. de CO2 libre por kilogramo (mineralización baja) y deben
tener propiedades saludables. Ofrecen además la garantía de una composición
constante. Todo esto debe estar reconocido por las autoridades pertinentes. Su
ingestión no está sujeta a limitación alguna no existiendo una dosis máxima de
consumo. No se pueden considerar aguas de mesa aquellas gaseadas
artificialmente como el agua de Seltz o el agua de soda.

 Aguas de manantial

Las aguas de manantial son aquellas aguas potables de origen subterráneo


que brotan espontáneamente por medio de un manantial o son extraídas por el
hombre. Pueden precisar tratamientos físicos para separar elementos
indeseables. Se permite su adición o eliminación de anhídrido carbónico. Pero
no se permite su potabilización. Dentro de esta agua están las que en su día
obtuvieron la denominación de aguas minero-medicinales. Las aguas minero-
medicinales. Son aquellas que provienen de manantiales naturales, no
necesitan manipulación química y son envasadas en su lugar de origen, y
poseen alta mineralización que es la que le confiere sus propiedades
terapéuticas. Estas propiedades terapéuticas hacen que su consumo ordinario
pueda estar limitado en determinados casos. Al igual que el resto de las aguas
de consumo público, no deben presentar contaminación por microrganismos o
parásitos. Deben de garantizar una composición iónica constante. Según dicha
composición pueden clasificarse en bicarbonatadas, cloruradas, sulfuradas,
sulfatadas, ferruginosas, radiactivas y oligometálicas.

 Agua potable preparada

El agua potable preparada es aquella agua de consumo que debe estar libre de
contaminación microbiológica y parasitológica. No garantizan una
concentración iónica constante. Se permite realizar tratamientos físico-químicos
tales como la decantación, la filtración, la cloración, la ionización, etc. aunque
estos modifiquen la composición química inicial del agua.

Diferencias Las aguas minerales naturales y aguas de manantial se


caracterizan por su origen subterráneo y por su contenido en minerales,
oligoelementos y otros componentes, así como por su pureza original.

Por su parte, las aguas preparadas y de consumo público envasadas pueden


ser de procedencia subterránea o no pero no disponen de las propiedades de
aquellas por lo que la normativa considera necesario garantizar el derecho de
información del consumidor respecto de la calidad y origen del agua preparada
que beben regulando la publicidad y etiquetado.

Finalmente, las aguas de consumo publico envasadas son aquellas distribuidas


mediante red de abastecimiento público y las procedentes de este origen,
envasadas conforme a la normativa que regula los materiales en contacto con
alimentos, de forma coyuntural para su distribución domiciliaria y gratuita, con
el único objeto de suplir ausencias o insuficiencias accidentales de la red
pública.

 Aguas minero-medicinales

Son aquellas que provienen de manantiales naturales, no necesitan


manipulación química y son envasadas en su lugar de origen, y poseen alta
mineralización que es la que le confiere sus propiedades terapéuticas.

Estas propiedades terapéuticas hacen que su consumo ordinario pueda estar


limitado en determinados casos.

Al igual que el resto de las aguas de consumo público, no deben presentar


contaminación por microorganismos o parásitos.

Deben de garantizar una composición iónica constante.

Según dicha composición pueden clasificarse en bicarbonatadas, cloruradas,


sulfuradas, sulfatadas, ferruginosas, radiactivas y oligometálicas.

Factores que inciden en el consumo de agua

Los factores que inciden en el consumo de agua de una población son los
siguientes:

 Temperatura: debido a las condiciones propias de la actividad del ser


humano, mientras mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de
agua. Por ejemplo, se beberá más agua, será más frecuente el aseo
personal, se emplearan sistemas de aire acondicionado, entre otros.
 Calidad de agua: por razones lógicas, el consumo de agua será mayor
en la medida en que las personas tengan la seguridad de una buena
calidad del agua. Lo anterior es válido para el sector doméstico e
industrial.
 Características sociales y económicas: el consumo de agua depende
también en buena parte del nivel de educación y del nivel de ingresos de
la población. Por esta razón en ciudades mayores, tales como ciudades
capitales de departamento, el consumo de agua es mayor que en
pueblos pequeños.
 Servicio de alcantarillado: el hecho de disponer de una red de
alcantarillado incrementa notablemente el consumo de agua potable, en
comparación con sistemas de evacuación de excretas primarios como
letrinas, o donde no existe ningún sistema y la disposición se hace al
aire libre. En estos casos extremos, el consumo puede variar desde
300L/hab. X día para grandes metrópolis hasta 40L/hab. X día para
poblaciones sin servicios de alcantarillado.
 Presión en la red de distribución de agua: si se tiene altas presiones
en la red, habrá mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir
las llaves de lavamanos, regaderas y otros elementos. Igualmente, se
puede presentar un mayor número de rupturas de tubos dentro del
domicilio o en la misma red de distribución, aumentando así el volumen
de agua potable.
 Administración: una administración eficiente controlara mejor el
consumo de agua reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las
conexiones clandestinas. Para realizar la labor anterior se debe contar
con equipos especializados, como amplificadores electrónicos de sonido
o trazadores radioactivos débiles de corta vida, los cuales son muy
costosos y no están al alcance de todos los municipios.
 Medidores y tarifas: al instalar un sistema nuevo de acueducto, puede
que en un principio no se instalen medidores y tampoco se cobre por el
uso del agua. Con el tiempo, el consumo se incrementa y se instalan
medidores, lo cual causa un impacto psicológico en los usuarios, por lo
que el consumo disminuye. Posteriormente el consumo aumenta y es
entonces necesaria la implantación de un sistema de tarifas para
racionalizar el consumo de agua

Estudios de dotaciones

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada


habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día
medio anual, tomando en cuenta las pérdidas.

Se expresa en litros. / habitante-día.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de


una población, quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed,
para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la
habitación, para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y
comerciales, así como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número
de factores que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin
embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores  para calcular las
diferentes partes de un proyecto.

Cuando se dice que la demanda media de la urbanización es, por ejemplo, de


100litros por segundo, los cual es importante recalcar que es en base en
promedios anuales, es decir, casi todos los segundos del año en una
urbanización consumiendo justamente 100litros. Claro está, que la situación
actual es diferente tal como expondrá las variaciones en el consumo y se
analizan detenidamente el aspecto del estudio de dotaciones de una
urbanización.
El estudio de dotaciones es de primordial importancia en el diseño del
acueducto, ya que a partir de él, se dimensionan todas las instalaciones que
conforman el sistema de acueducto y también las del sistema de cloacas.

El estudio de dotaciones debe estar basado en las informaciones que


suministró el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en la Gaceta
Oficial Nro. 4044 Extraordinario, de fecha jueves 08 de septiembre de 1988, en
el cual se fijan los consumos que se deben considerar para el estudio de
dotaciones de los diferentes usuarios del acueducto. El ingeniero se deberá
asesorar con el arquitecto, en relación con las características de las
construcciones que habría en los distintos usos de la tierra a fin de tener la
mejor información posible para estimar apropiadamente la dotación de cada
uso.

Normas sanitarias para establecer dotaciones

Artículo 108: Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a:


vivienda, instituciones, comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para
riego de jardines y áreas verdes y para otros usos, se calcularán de acuerdo
con lo establecido en el presente capítulo. Cualquier valor diferente de las aquí
señaladas deberá ser debidamente justificado mediante un análisis de
consumos reales.

Artículo 109: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a


viviendas, se determinarán de acuerdo con lo que se establece a continuación:

a) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


unifamiliares, se determinarán en función del área total de la parcela o
del lote donde la edificación va ser construida o exista, de acuerdo con
la siguiente tabla:
NOTA: Las dotaciones ante señaladas incluyen el consumo de agua para usos
domésticos y el correspondiente al riego de jardines y áreas verdes de la
parcela o lote.

b) Las dotaciones de aguas para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares se determinarán en función del número de dormitorios de
que consta cada unidad de vivienda, de acuerdo con la siguiente tabla:

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanístico no se tengan definidas las


características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse
multiplicando el área total de la parcela por un factor K (1/día/m²), equivalente
al porcentaje del área bruta de construcción expresado en porcentaje, dividido
por 10.

NOTA: Las dotaciones de agua ante señaladas corresponden a consumos para


usos domésticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias para
satisfacer los consumos correspondientes a: riego de jardines y áreas verdes,
para instalaciones y servicios anexos a la edificación, restaurantes, bares,
lavanderías, estacionamientos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lavado
de carros y otros, se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado
para cada caso el presente capítulo de estas normas.

Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bifamiliares


se determinarán de la siguiente manera:

C.1. Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la
parcela, se determinará en función del área total de la parcela o del lote donde
la edificación vaya ser construida o exista, de acuerdo con las dotaciones
correspondientes a las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares,
según el aparte A de este artículo.

C.2. Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicará la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a
viviendas multifamiliares, según el aparte B de este artículo.

NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas


contiguas serán consideradas como viviendas aisladas a los fines de la
determinación de acuerdo a lo establecido en los apartes A y C de este
artículo.

Artículo 110: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a


instituciones de uso público o particular, se determinarán de acuerdo con lo que
se indica a continuación:

a) Centros asistenciales

b) Planteles educacionales

NOTA: La dotación de agua para Planteles Educacionales que funcionen con


dos o más turnos, se determinará multiplicando la dotación calculada de
acuerdo con las cifras anotadas anteriormente, por el número de turnos que
corresponda.

NOTA: Las dotaciones de agua señaladas no incluyen consumos de agua para


riego de jardines y de áreas verdes de la parcela o lote correspondiente a la
edificación, ni los requeridos por servicios anexos o complementarios tales
como: restaurantes, cafetines, comedores, bares, cafeterías, lavanderías,
comercios, oficinas y otros. Estos consumos de agua se calcularán
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en estas normas.

Artículo 111: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a


comercios, se determinarán de acuerdo con lo que se indica a continuación:
NOTA: Las dotaciones de agua señaladas no incluyen consumo de agua para
riego de áreas verdes ni de jardines, así como tampoco consumos de agua de
servicios, instalaciones o construcciones anexas, o complementarias de las
edificaciones destinadas a comercios. De existir estas, las dotaciones deberán
calcularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo establecido en el
presente capítulo de estas normas.

Artículo 112: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a


industrias se calcularán añadiendo al consumo de agua requerido para fines
sanitarios del personal de trabajadores y de empleados de la industria, el
correspondiente a las operaciones industriales propiamente dichas, de acuerdo
con lo que se especifica continuación:

a) La dotación de agua requerida para fines sanitarios por los trabajadores


y empleados de la industria, será de 80 litros por cada trabajador y por
cada empleado, por turno de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de
que la industria funcione durante dos o más turnos por día, la dotación
de agua se calculará multiplicando la dotación calculada según se
indicó, por el número de turnos que correspondan.
NOTA: La dotación de agua antes señalada no incluye dotación para
otros usos tales como riego de jardines y áreas verdes, instalaciones y
servicios anexos o complementarios tales como áreas de recreación,
restaurantes, comedores, cafeterías, oficinas, comercios,
estacionamientos cubiertos, lavado de carros y otros. Tales dotaciones
se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada
caso en el presente capítulo de estas normas.
b) El consumo de agua para fines industriales se calculará de acuerdo con
el tipo de industria, sus procesos específicos de manufactura, las
unidades diarias de producción y el número de turnos de
funcionamiento.

Artículo 113: Las dotaciones de agua para edificaciones e instalaciones


destinadas a fines recreacionales, deportivos, diversión y esparcimiento se
determinarán de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla:

NOTA: Las dotaciones de agua y antes señalada son para fines sanitarios
exclusivamente y no incluyen consumos de agua para riego de jardines y áreas
verdes ni para instalaciones y servicios anexos o complementarios tales como
restaurantes, bares, cafeterías, lavanderías, oficinas, comercios,
estacionamientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para estas
instalaciones y servicios se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo
estipulado para cada caso en el presente capítulo de estas normas.

Artículo 114: La dotación de agua para edificaciones destinadas a alojamiento,


cuidado y cría de animales, tales como: caballerizas, establos, granjas
porcinas, polleras y similares se determinarán de acuerdo a la siguiente tabla
NOTA: Las dotaciones anteriores no incluyen consumos de agua para riego de
jardines y áreas verdes, ni para viviendas, oficinas, comercios y otras
instalaciones y servicios anexos o complementarios. Tales dotaciones deberán
calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo con lo indicado para cada
caso en el presente capítulo de estas normas.

Artículo 115: La dotación de agua para riego de jardines y áreas verdes se


calculará a razón de dos (2) litros por día y por metro cuadrado de área verde o
de jardín a regar. No se requerirá incluir en el cálculo de esta dotación, las
áreas pavimentadas, engrazonadas u otras áreas no sembradas.

Artículo 116: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no


especificados contemplados en el presente capítulo de estas normas, serán
establecidas a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Variaciones en el consumo

El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan


variaciones durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos
máximos diarios y máximos horarios, para el cálculo de estos es necesario
utilizar Coeficientes de Variación diaria y horaria respectivamente.

Variaciones mensuales: Durante el año existen meses de mayor o menor


consumo del agua dependiendo de los factores climatológicos, costumbres,
actividades y otros muchos que lo afectan.

Variación diaria: Las estadísticas demuestran que hay días del año con
consumos mayores y otros con consumos menores con relación al consumo
promedio diario.

Los valores de los coeficientes de variación diaria son los siguientes:


c.v.d = 1.20 para lugares de clima uniforme
c.v.d = 1.35 para lugares de clima extremoso
c.v.d = 1.50 para lugares de clima extremoso

Variación horaria: También existen variaciones horarias con respecto al gasto


máximo diario, el cual no es consumido por la población en forma constante
durante las 24 horas del día, pero determinados lapsos serán mayores o menor
que el gasto máximo diario.

Los valores de los coeficientes de variación horaria son los siguientes:


C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 1.50 (150 %)
C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 2.00 ( 200 %)

Normalmente se utiliza un C.V.H. = 1.5

Variaciones por incendio: Se mide el área de la cuenca hasta el sitio


determinado mediante un plano cartográfico.

Su fórmula es QI = (1.80 * Qm) + I

Influencias del consumo en el diseño de las diferentes partes de un


sistema de abastecimientos de agua

Los principales factores que afectan el consumo de agua son:

Tipos de Consumo:

a) Consumo Doméstico: Constituido por el consumo familiar de agua de


bebida, lavado de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de
jardín, lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones
sanitarias. Representa el uso predominante en el diseñó.
b) Industrial y/o Comercial: Puede ser un gasto significativo en casos en
donde las áreas a desarrollar tengan una vinculación industrial o
comercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo
de industria y comercio, más que en estimaciones referidas a áreas o
consumos percapita. Cuando el comercio o industria constituye una
situación normal, tales como pequeños comercios o industrias, hoteles,
estaciones de gasolina, etc.,. Ello puede ser incluido y estimado dentro
de los consumos per capita adoptados, y diseñar en base a esos
parámetros.
c) Consumo Público: Está constituido por el agua, destinada a riego de
zonas verdes, parques y jardines públicos. Así como a la limpieza de
calles.
d) Consumo por pérdida de la red: Es motivado por juntas en mal estado,
válvulas y conexiones defectuosas y puede llegar a representar de un
10% - 15% del consumo total.
e) Consumo por incendio: En términos generales, puede decirse que un
sistema de abastecimiento de agua representa el más valioso medio
para combatir incendios, y que en el diseño de alguno de sus
componentes este factor debe ser considerado de acuerdo a la
importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para
el conglomerado que sirve

Factores Económicos Sociales: Las características económico-sociales de


una población pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda.

Factores Meteorológicos: Generalmente los consumos de agua de una región


varían a lo largo del año de acuerdo a la temperatura ambiental y a la
distribución de las lluvias. Este mismo hecho puede establecerse por
comparación para varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de
tal forma que la temperatura ambiente de la zona define en cierto modo, los
consumos correspondientes a higiene personal de la población que
influenciaran los consumos per-capita.

Periodos de diseño

Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su


capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo
que no se deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene como
consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para
que la construcción de los sistemas se vaya realizando conforme se requiera,
por lo cual se recomienda que el periodo de diseño sea generalmente de cinco
años, exceptuando las obras que no se puedan modular.

Factores que lo determinan

Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se


determinarán considerando los siguientes factores:

a) Vida útil de las estructuras y equipos


b) Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura
c) Crecimiento poblacional
d) Economía de escala

Los periodos de diseño máximos recomendables, son los siguientes:

a) Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años


b) Obras de captación: 20 años
c) Pozos : 20 años
d) Plantas de tratamiento de agua de consumo humano, reservorio: 20
años.
e) Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20 años
f) Equipos de bombeo: 10 años
g) Caseta de bombeo: 20 años
Conclusión

El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea,


por ende debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y
distribuirlos para la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el
desarrollo de las industrias y la agricultura que cada día aumenta más y más el
consumo del agua.

Hay diferentes factores han hecho que este recurso es cada día más difícil su
extracción, como la inconsciencia de la población mundial, la contaminación de
ríos, napas, lagunas etc. o simplemente por el agotamiento de nuestras napas
subterráneas.
Bibliografía

 TIPOS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (2012). Tratamiento de


aguas. Blogspot. Recuperado desde
http://aguasfierro.blogspot.com/2012/06/tipos-de-agua-para-consumo-
humano.html
 Dotación en sistema de agua potable. Civilgeeks. Recuperado desde
https://civilgeeks.com/2010/10/07/dotacion-sistema-de-agua-potable/
 Consumo de agua (2014). Autor: Laura Martínez. Slideshare.
Recuperado desde
https://es.slideshare.net/lauratejedormartinez/consumo-de-agua-
31055468
 Estudios de Dotación y Consumo. Slideshare. Recuperado desde
https://es.scribd.com/document/383073917/1-4-Estudios-de-Dotacion-y-
Consumo
 ESTUDIOS DE DOTACIONES. Autores: Carolina Aponte y Jorge
Cornejo. Slideshare. Recuperado desde
https://es.slideshare.net/aponte4s/estudios-de-dotaciones
 PARAMETROS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y
SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS RURALES.
Saneamiento. Contenidos. Recuperado desde
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_meto
d/saneamiento/_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_
saneamiento_CC_PP_rurales.pdf
 Norma sanitaria 4044 1988 (Venezolana). Autor: Yonit Barreiro (2017).
Slideshare. Recuperado desde
https://es.slideshare.net/YonitBarreiro1/norma-sanitaria-4044-1988-
venezolana
 Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del
Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque (2008). Autores:
OLIVARI FEIJOO, OSCAR PIERO y CASTRO SARAVIA, RAÚL.
Cybertesis. Consultado:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/111/1/olivari_op-castro_r.pdf

También podría gustarte