Está en la página 1de 6

Proyecto integrador

Semana 4

PROYECTO INTEGRADOR

UNA VISION MAS COMPLETA


DE LA REALIDAD

PROCORO ENRIQUE ORDAZ


PEREZ

29 DE OCTUBRE DE 2020
Proyecto integrador
Semana 4

Proyecto integrador. Una visión más completa de la realidad

1. Responde a las siguientes preguntas, no necesitas buscar información sobre el tema, pues el objetivo es
que reconozcas tus conocimientos previos:
¿Qué sabes sobre violencia?
La violencia es una conducta agresiva, que puede dañar a una o varias personas existen diferentes tipos de
violencia y casi siempre son utilizadas para obtener algo o dañar a alguien.

¿De qué manera adquiriste tus conocimientos sobre este tema?


Atreves de la vida diaria, porque vivimos en un país donde desafortunadamente la violencia la encuentras a todas
horas y lugares, los noticieros todos los días tienen noticias sobre este tema, y en particular he sufrido y tengo
amigos que han sufrido algún tipo de violencia.

2. Lee los siguientes textos que abordan el tema de violencia:


 La violencia contra las mujeres en México a través de la historia, en:
https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Violencia_contra_las_Mujeres_en_Mexico_a_traves_de_la
_historia
 Los rostros de la violencia, en:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/17/los-rostros-de-la-violencia
3. Analiza los textos y completa la siguiente tabla:
¿Cuál es la ¿Desde qué ¿Qué características del
Texto intención de los ciencia o disciplinas conocimiento científico tienen los
textos? se aborda el tema? textos? Indica al
Justifica tu menos una y justifica tu respuesta.
respuesta
La Texto expositivo. Desde la ciencia de la La característica del conocimiento
Expone y da a conocer historia y la sociología, científico del texto es de manera
violencia el problema de la nos brinda información objetiva al ser textos de
contra violencia sobre las sobre la violencia que investigaciones en la historia de la
mujeres al pasar de los han sufrido las mujeres violencia busca informar la verdad
las años, lo aborda de desde muchos años de lo ocurrido en cada suceso.
mujeres manera objetiva atrás y brinda
basado en los información de los
en hechos de la daños que ha
México a historia. provocado a nuestra
sociedad.
través de
la
historia
Los rostros Texto descriptivo. Se abordan las ciencias La característica del conocimiento
El texto quiere dar a de la biología y la científico de este texto se considera
de la conocer y describir las sociología, ya que modificable, ya que por medio de
violencia causas del porque los expone los estudios ejemplos del por qué el ser humano
seres humanos se biológicos en cerebros puede ser violento, así como haber
vuelven violento, y los informes de los crecido con experiencias de tensión
asimismo nos da daños que ha hecho la (maltrato, abandono o terror), pero
ejemplos de lo que violencia a la sociedad. nos da a entender que no siempre
influye en las personas es una regla pero que se puede
que han considerar como un factor de
violentado a otras. riesgo.

4. Investiga de qué manera los siguientes elementos han participado en el fomento y el combate de la
violencia. Después completa la siguiente tabla.
Elemento Fomento Comb
ate
Globalización Ha provocado nuevas esclavitudes y Esta ha permitido que empresas
nuevos holocaustos, una guerra contra la extranjeras apoyen a países con un
naturaleza y la sociedad. Provoca sistema económico bajo, y gracias al
guerras de los grandes contra los trabajo que generan, apoyan a la
pequeños. La globalización es un sistema sociedad ya que muchas personas salen
impuesto mediante el uso de la de la delincuencia y esto poco a poco va
violencia. Cuando se eleva el comercio a frenando la violencia que antes ellos
costa de las necesidades humanas, la provocaban.
avaricia de los mercados globales por
obtener recursos se satisface desatando
nuevas guerras para obtenerlos.

Multiculturalidad Al no existir un respeto se provoca El multiculturalismo se ha ido protegido


violencia en las sociedades indígenas, ya con CNDH y con esta institución se busca
que muchos sectores de la población controlar la violencia a las personas no
aprovechan de ellos solo por ser importado su cultura, así mismo han
indígena, sueldos mal pagados, fomentado la igualdad de culturas,
esclavitud, abuso sexual a las mujeres y tratando de que una persona no valga
niños, golpes, agresión verbal, etc. más que otra y todo el trato sea
igualitario.
Informació El internet ha provocado de alguna Atreves de la información que brinda el
manera violencia, considerando el internet la sociedad alguna vez han
n en ciberacoso, robo de identidad, escuchado de los delitos más peligrosos
Internet ciberbullying, Sexting, entre otras. del internet, y estas buscan tratar de
Por otra parte, la información que nos prevenir o evitar caer en estos
brinda es de mucha ayuda, pero esta problemas. El fomento ha sido tan
también afecta al encontrarse envuelto grande que han ayudado a reducir la
en uno de estos delitos. violencia que genera el internet.
5. Elige una relación social y con base en tu elección, menciona algún ejemplo donde se evidencie un
fenómeno de violencia.
Relaciones Toxicas
Violencia en Pareja

Las relaciones en la en toda la historia se ha manchado por la violencia desde insultos, golpes y gritos actualmente
la violencia en las relaciones va más allá de estos hechos si no que se ha ido catalogando como violencia el revisar
el celular de tu pareja hasta escenas de celos por parte de una persona en la relación.

6. Responde a la siguiente pregunta:


¿Cuál es la intención comunicativa y la postura que identificas en cada uno de los dos textos? Justifica tu
respuesta para cada uno de los textos.

la intención comunicativa “La violencia contra las mujeres en México a través de la historia” es que quiere
informar sobre la historia de la violencia que las mujeres han vivido durante el paso de los años, describe los
tipos de violencia que sufrieron.
La postura del autor es que la sociedad a conozca la violencia que han sufrido las mujeres al paso de los años,
para tratar de concientizar a las personas y erradicar la violencia, también recuerda a las personas las
conmemoraciones como el día internacional de no a la violencia sobre las mujeres.

La intención comunicativa “Los rostros de la violencia” es informar cómo se pueden originar la violencia en los
jóvenes. Basándose en estudios que han realizado para tratar de encontrar el motivo de las personas que son
más agresivas que otras. También nos dice que influye mucho el proceso de vida que un niño vive, por ejemplo,
si crece en un ambiente de agresividad por parte de sus familiares, el niño tiene muchas probabilidades de ser
violento cuando crezca que cuando crecen en un ambiente de tranquilidad y amor.
La postura del autor es tratar de demostrar que sea por problemas de cromosomas o por el tipo de vida que
una persona ha llevado, luchar contra la violencia es responsabilidad de todos.
7. Elige uno de los dos textos revisados y haz una reseña crítica sobre él. Considera buscar información
adicional en internet, de esta forma tendrás una visión más completa y una postura informada ante el
problema.

Los rostros de la violencia

Reseña critica.

El texto que atrajo más mi atención es el de los rostros de la violencia ya que la manera en que expone el
problema el autor, también porque da diferentes y buenos puntos sobre la violencia.

Los rostros de la violencia, es un texto que analiza la violencia que ha sufrido una de las preparatorias de E.U. El
texto plantea preguntas como “¿Por qué?” jóvenes actúan violentamente, también plantea una pregunta a la
ciencia ¿Qué puede suceder para que un bebe se convierta en un joven tan enojado y agresivo?, la ciencia está
muy lejos de poder contestar a esta pregunta aun ya realizando diversos estudios, pero algunas
investigaciones en el cerebro dan una pista muy constante sobre las causas de las conductas agresivas. Le
atribuyen a los factores bioquímicos, sociales y psicológicos que pueden desembocar a que una persona sea
violenta y agresiva capaz de asesinar. En california el doctor Daniel Amen, realizo estudios a 50 cerebros de
asesinos, encontrando que compartían similitudes comunes. Sus resultados arrojaron que en una parte del
cerebro llamado Giro Cinglado, mostraban hiperactividad de todos ellos. Y concluyo que una persona puede
ser violenta o estar atrapada en un pensamiento maligno, cuando la corteza prefrontal no funciona bien. En
otros estudios realizados demuestran que los hombres con más testosterona son más violentos a comparación
con los que tienen normal este nivel de hormona. Estudios demuestran que la violencia también influye cuando
es por el tipo de cultura de un país.

Retomando este estudio se entiende que la capacidad del cerebro humano es sorprendente, en poco tiempo
logra aprender a relacionarse con su medio y pocas veces alcanza a distinguir sin ser dirigido lo que es malo y
bueno. Para un niño que crece en medio de violencia es fácil pensar que eso es lo mejor y esto puede ser un
factor para que cuando se grande sea violento, también se puede relacionar a que ese niño sea una persona
antisocial. Cuando un niño es violento, la familia y la sociedad debe de explicarle formas para solucionar sus
problemas y reducir su frustración. En la actualidad la sociedad está muy saturada de violencia, video juegos,
programas de tv, internet, películas, redes sociales, estos son algunos medios donde se fomentan violencia,
dando a un niño o adolescente la idea de que la violencia es normal y que está bien. Sea por haber crecido en
un ambiente violento o por cromosomas, luchar contra la violencia es responsabilidad de todos.

El texto es muy importante, porque desde la vista del autor nos expone de manera clara, que la violencia se da
gracias a muchos factores, ya sea desde el maltrato familiar en la que un bebe crece, el tipo de cromosomas
que uno tiene o la cultura perdida que hoy vivimos. Sea cual sea el problema, queda claro que, para disminuir
la violencia en el mundo, todos tenemos que poner en practica la manera más eficaz de combatirla y enseñar
valores desde pequeños para así poder crear una conciencia crítica sobre lo que hacemos. Aunque el autor
deja a un lado alguna información sobre soluciones a este problema, recomiendo mucho este texto.

(Shiva, 2001) (Rossi, 2019.) (Universal, 2010) (Duhne, 2019) (INEHRM, 2017) (Linea-SEP, 2019)
Referencias
Duhne, M, ¿Como vez? Obtenido de Revista de divulgacion de la Ciencia de la UNAM, Pagina WEB,
27 de Julio. de 2019. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/17/los-rostros-de-la-
violencia consultado el 29 de oct. de 20
Shiva, V. Movimientos Sociales, Pagina WEB, 12 de Mayo. de 2001,
https://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/shiva100501.htm, consultado el 29 de oct. de 20
Universal, E. El Universal, Pagina WEB,06 de Octubre. de 2010,
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/techbit/2015/10/6/mexico-registra-un-aumento-de-
violencia-en-internet, consultado el 29 de oct. de 20

También podría gustarte