Expresion Oral

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA - Núcleo: Falcón Sede: Punto Fijo
Ingeniería de Sistema
Sección "D"

La expresión oral y la exposición científica.

REALIZADO POR: JHON REYES

CI: V-29600482

PUNTO FIJO, DICIEMBRE 2020


Introducción

La comunicación es tan antigua como la evolución de la tierra, el hombre desde su origen


sintió la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones, preocupaciones acerca del
mundo que le rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad que desconocía comenzó a
hacerlo a través de gestos, sonidos, señales de humo, tambores, pinturas, gemidos. Este
proceso comunicativo fue evolucionando con la misma transformación del hombre,
combinándolos hasta producir un sonido articulado, convirtiéndose la comunicación en una
necesidad, lo que denotaba un nivel de superioridad en el desarrollo de la humanidad.

La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que
es la única manera que existe para unir a los hombres. La unidad siempre ha sido un factor
importante para los incontables logros históricos. Esto no solo se evidencia en el pasado
sino que también se manifiesta en el presente ya que en la actualidad no se alcanza ningún
objetivo sin unidad, lográndose esta a través de la comunicación, Mediante esta podemos
influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas, por lo que
puede decirse que sin la comunicación no somos nada.

El hombre es un ser social. En su desarrollo histórico e individual no puede coexistir ni


satisfacer sus necesidades materiales y espirituales sin la comunicación. Esta permite a los
individuos la comprensión de sus actividades conjunta, en todas las esferas y grupos
sociales en que participa durante su vida; grupo familiar, de juego, estudiantil y laboral.
1. La expresión oral
La comunicación no solamente es un intercambio de opiniones entre personas, es además
un intercambio cuyo propósito es generar una acción, lleva implícito el intercambio de ideas,
sentimientos, actitudes y emociones.

En la actualidad son varias las problemáticas que se dan en diferentes niveles,


circunstancias, situaciones de la vida cotidiana y profesional por falta de comunicación. Por
esta razón se hace necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el
entendimiento y razonamiento sobre la base del respeto, teniendo en cuenta lo pragmático
del discurso. Estos aspectos forman parte de los propósitos a lograr en la formación de un
hombre capaz de asumir y enfrentar los desafíos que sobrevendrá en los próximos años.

El estudio del idioma, constituye un reforzamiento en el estudio de las estructuras


morfosintácticas del Castellano, así como un enriquecimiento de su caudal léxico,
desarrollándose las macrohabilidades de comprender y producir textos en el soporte oral, lo
que facilita la apropiación de las diferentes variantes del discurso, en situaciones
comunicativas, cuyo grado de complejidad se incrementa gradualmente, con especial
énfasis en el lenguaje científico y deportivo, aunque se diversifican los usos, dada la
variedad de necesidades comunicativas que deben satisfacerse. Pero existen limitaciones
que se evidencia de la siguiente forma:

● Incorrecta utilización de las conjugaciones verbales de forma oral.


● Omisión de la s y la r en posición final e intermedia.
● Errores de dicción.
● Problemas fonéticos.
● Errores de concordancia entre sustantivo – verbo y sustantivo – adjetivo.

Lo anterior se corrobora a partir de varios estudios realizados en institutos de análisis del


lenguaje castellano en nuestro país.(1)

En cuanto al tema tratado varios autores han expuesto sus ideas.

Para el análisis del término habilidades comunicativas orales se impone partir del concepto
de competencia comunicativa definido por Dell Hymes (1972:19), quien plantea que al
aprender una lengua se adquiere no solo su sistema gramatical sino también su sistema de
uso, en dependencia de las personas, los lugares, los objetivos y los modos de
comunicación. Es Hymes, quien introdujo el término de competencia comunicativa y
desarrolló una teoría de la lengua como comunicación.
(1) https://www.asale.org/noticias/boletin-dedicado-los-estudios-linguisticos-en-venezuela

Para el desarrollo de habilidades comunicativas orales, el enfoque histórico cultural


desarrollado por Vigotsky (1966) permitió comprender cómo la psiquis tiene un carácter
activo en la regulación de la actuación y está determinada histórica y socialmente en su
origen y desarrollo, en la medida que se forma y desarrolla en el proceso de la actividad y
comunicación que el sujeto establece en el medio socio histórico en que vive.

Los trabajos desarrollados (1976), por el Consejo de Europa, así como por Widdowson,
Bromfet, Johnson y otros lingüistas aportaron la fundamentación del enfoque comunicativo
desarrollado en Inglaterra y Estados Unidos primeramente, que enfatiza en el desarrollo de
habilidades comunicativas orales en la enseñanza de la lengua.

Raiza Cepeda (2000: 21) reafirma el planteamiento de Ana María Fernández y expresa que
cuando el sujeto desarrolla habilidades comunicativas y las pone en práctica en los más
diversos contextos comunicativos, logra una competencia comunicativa.

A partir de lo planteado anteriormente se considera que las habilidades comunicativas están


presentes siempre que se domina con destreza lo que se dice y como se dice en
determinadas situaciones haciendo uso del lenguaje para lograr la comunicación entre los
seres sociales.

2. La exposición Científica
Exponer científicamente un tema consiste en desarrollar de forma ordenada, precisa y
objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás; utilizando un lenguaje científico o
técnico adecuado, específico de cada materia.

Una exposición científica debe ser especialmente precisa, clara y coherente.

a. Precisión. Se deben utilizar tecnicismos, es decir, los términos propios de la ciencia o


disciplina de que se trata.

b. Claridad. Para que una exposición resulte clara se pueden usar muchos recursos, como
ordenar las ideas, definir los términos científicos utilizados, hacer clasificaciones.

c. Coherencia. Se deben utilizar palabras y expresiones que pongan de relieve las


relaciones lógicas que hay entre las ideas.
Conclusiones
La comunicación oral es imprescindible para el desarrollo del ser social en cualquier
contexto en que se desenvuelva. El aprendizaje del idioma castellano constituye una
herramienta fundamental para desarrollar y perfeccionar dichas habilidades comunicativas
orales ya que estas son necesarias para poder enfrentar con mayor facilidad.

En relación a la exposición científica empleada y su tendencia a la exactitud, la objetividad y


la complejidad temática y sintáctica son los rasgos que identifican el artículo científico. Este
lenguaje debe ser preciso y se caracteriza por el uso directo, preciso, denotativo del
vocabulario.
Referencias
● Martínez, Ana María. Guía para la preparación de presentaciones orales. La Plata. Buenos
Aires, 2001.
● Velázquez Henao, Juan David. Factores de éxito en la comunicación oral científica. 2011
● McEntee, Eileen. (1998) Comunicación Intercultural. Bases para la comunicación efectiva en
el mundo actual. Ed. McGraw-Hill.

También podría gustarte