Está en la página 1de 7

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE MATERIA

ASIGNATURA:
LICENCIATURA: Arqueología Arqueología Clásica: Alejandro Magno y
Arqueología
CARÁCTER: OBLIGATORIA ( ) OPTATIVA ( X )

SEMESTRE: TURNO:M CLAVE: CRÉDITOS: 8

TOTAL DE SESIONES: 16 DURACIÓN DE LAS SESIONES: 4 horas

HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS: (de campo o asignatura/ días


propuestos)

LABORATORIO CAMPO ARCHIVO


64 64

DOCENTE: Jannu Lira Alatorre ADJUNTO: (solo tiempos completos y PIF)

CICLO ESCOLAR 2020-2 FECHA DE ENTREGA:12 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

La materia de Arqueología Clásica: Alejandro Magno y Arqueología, mostrará la


importancia de los cambios a nivel político, militar y arqueológico que sufrieron las
regiones en las que se desenvuelve históricamente Alejandro III.

Es fundamental para la ciencia arqueológica ver diferentes tipos de contextos y


sociedades de los que son referentes directos. Así este programa presenta desde
un enfoque diferente, la interacción que se da entre las diferentes culturas y el
conquistador, analizando las repercusiones en la historia del mundo helénico y sus
ahora contextos arqueológicos.

La inclusión de este tipo de materias optativas en la currícula de arqueología


redundará en un mejor conocimiento de la arqueología mundial así como ampliará
las líneas de especialización a las que pueden aspirar los alumnos de la
licenciatura en arqueología.

Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los diferentes sitios arqueológicos en los que se desarrolló la vida y
sus campañas de conquista de Alejandro III, su ubicación actual y las repercusiones
a nivel político – social del desmembramiento del imperio.
El alumno reconocerá los momentos históricos de la vida de Alejandro Magno y los
contextos arqueológicos asociados.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD O TEMA OBJETIVOS PARTICULARES

El alumno se ubicará en tiempo y espacio


I.- Filipo II de Macedonia y el para comprender los antecedentes que
ascenso al poder de Alejandro dieron origen al imperio de Alejandro
Magno Magno
 Macedonia
 Ubicación espacio temporal
 Grecia
 Ubicación espacio temporal
 Filipo II de Macedonia
 Consolidación de Macedonia y la
Liga de Corintio
 El ascenso y consolidación de Alejandro
III en los Estados Macedonios
 Muerte de Filipo II de Macedonia.
 Rebelión de los estados griegos del
sur.
 Consolidación del poder
El alumno identificará las culturas
II.- .- EL MUNDO MEDITERRÁNEO arqueológicas con las que Alejandro
Magno tuvo relación durante su
 Los grandes enemigos: el Imperio reinado.
Aqueménida
 Darío III
 Batalla de Isus
 El cercano Oriente
 Fenicios
 Judea
 Egipto
 Conquista
 Consolidación del poder
 La vida privada de Alejandro y sus
repercusiones
Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
El alumno reconocerá las grandes
III.- Asia Menor campañas militares en Asía menor así
como las innovaciones en el arte de la
 La caída del Imperio Aqueménida guerra.
 Batalla de Gaugamela
 Persépolis
 Bactria
 La India
 Hydaspes
 Insurrección de las tropas
El alumno examinará las consecuencias
IV.- Regreso de Alejandro Mango y su de la muerte de Alejandro, los problemas
Legado de sucesión al trono y el
desmembramiento del imperio.
 Dispersión y rutas de las Tropas
 Babilonia
 Muerte de Alejandro
 Sepultura
 División del Imperio
 Legado de Alejandro

PROGRAMACIÓN DE LECTURAS

TEMA SESIÓN LECTURA (S)


Las lecturas se encuentran devididdas ya en la plataforma
EDMODO por sesión,









10ª
11ª
12ª
Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
13ª
14ª
15ª
16ª

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


(indique todos los lineamientos para que los alumnos aprovechen al máximo los conocimientos, por ejemplo si desea que
realicen un control de lectura qué lineamientos académicos debe llevar éste, si propone un trabajo final qué condiciones deberá
tener el trabajo, el tipo de tema o pregunta a responder, lineamientos de presentación, etc)
Profesor:
- Realizara exposiciones, así como la coordinación del trabajo individual y grupal
de los estudiantes.
- Establecerá las lecturas relacionadas a cada unidad.
- Instrumentará las discusiones sobre los temas de clase.

Alumno:
- Realizará la (s) lectura (s) previa (s) acerca del tema a abordar en cada clase.
- Elaborará síntesis de la lectura o resúmenes rescatando las principales ideas
del texto.
- Presentará plan de exposición 2 semanas previas a la fecha de entrega y
elaborará la presentación de clase.

CONDICIONES ACADÉMICO – ADMINISTRATIVAS


(indique las reglas en las que establece su cátedra: horario de entrada, descanso, fecha de entrega de tareas, su correo si va a
recibir tareas o trabajos)

Para acreditar la materia, el estudiante deberá tener el 75 % de asistencia y


participación en clase, además de la realización de una exposición y entregar el
trabajo final sobre el tema de exposición.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 100% PERIODICIDAD

EXAMEN

50% Una Durante el curso


EXPOSICIÓN

PRÁCTICA DE CAMPO
Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
50% Una durante el Curso
TRABAJO ESCRITO

PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA

CONTROL DE LECTURAS

Nota importante:
Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al
75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICAS
REFERENCIAS DOCUMENTALES

 Arrian, The Campaigns of Alexander, English translation by Aubrey de


Sélincourt (1971, first published 1958) Penguin Classics published by the
Penguin Group, London ISBN 0-14-044253-7.
 García, Carlos. “La Muerte de Alejandro Magno”. En Historia de Nacional
Geographic. Nº.23. Pp. 66-75 2006
 Gómez Espelosín, Francisco. Filipo II de Macedonia. En: Historia de Nacional
Geographic. No 19. 2005
 Green, Peter. Alexander of Macedon: 356–323 B.C. A Historical Biography.
Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1992. ISBN 0-520-
07166-2.
 Hambly, Gavin. “Asia Central”. Serie Historia Universal, S.XXI. Vol.16. 7ª
edición, 1986. México. Pp, 87-140
 Justin, Epitome of the Philippic History of Pompeius Trogus (English)
http://www.forumromanum.org/literature/justin/english/index.htm , Marcus
Junianus Justinus. Epitome of the Philippuc History of Pomnpeius Trogus,
(1853). Lane Fox, Robin, Alexander the Great, London (Allen Lane) 1973,
ISBN 0-86007-707-1.
 Lane Fox, Robin, The Search for Alexander, Little Brown & Co. Boston, 1st
edition (October 1980). ISBN 0-316-29108-0.
 Plutarch, Life of Alexander (English)
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Alexander
*/home.html Es una transcripción de las crónicas de Plutarco hablando de
Alexander.
Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
 Renault, Mary. The Nature of Alexander, 1st American edition (November 12,
1979), Pantheon Books ISBN 0-394-73825-X.
 Selecciones del Reader’s Digest, Ciudades Desparecidas: Misterio de las
civilizaciones olvidades. 1981. Selecciones del Reader’s Digest
 Shapur Shahbazi, "Iranians and Alexander", American Journal of Ancient
History n.s. 2 (2003), 5–38: the Persian side of the story.
 Siliotti, Alberto. Guía de Arqueología del norte de la India. 2005 Editorial
Diana.
 Thapar Romilda. Historia de la India I. Fondo de Cultura Económica. 1966
 Wilcken, Ulrich, Alexander the Great, W. W. Norton & Company; Reissue
edition (March 1997). ISBN 0-393-00381-7.
 Worthington, Ian, Alexander the Great, Routledge; 1st edition (February 1,
2003). ISBN 0-415-29187-9.

COMPLEMENTARIAS

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS
SÓLO PIF

NOMBRE DE LA UNIDAD

TEMA

NOMBRE DE LA
PRÁCTICA

OBJETIVO

ESCENARIO EDUCATIVO

CANTIDAD DE DÍAS

FECHA DE REALIZACIÓN

Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx
Notas:
 Para la realización de prácticas se deberá requisitar el Formato de Prácticas de Campo
en la Subdirección de Investigación.
 El Seguro Facultativo de los alumnos es obligatorio para la realización de las prácticas
de campo.

Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, CP. 14030, Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México.    
Tel: (55) 56663454 Ext. 411924
Correo Electrónico: arqueologia_enah@inah.gob.mx

También podría gustarte