Está en la página 1de 103

--- ~--~----------

INTRODUCCION

Una cuenca u hoya hidrográfica se define básicamente por su


topografía, esto es la superficie que comprende a toda el área encerrada y
delimitada por la línea divisoria de aguas, dichas aguas son drenada~'través
de cauces superficiales y subterráneos hacia una descarga, la cu,Ves única e
identificable.

La importancia en el estudio de ,lJ(la cuenca hidrográfica radica que a


través de ella se puede conocer el e portamiento de caudales superficiales,
en el caso de protección de ras civiles y eventualmente de aguas
subterráneas en el caso de apro echamiento del recurso mediante extracción
de pozos. '

Una cuenca hidrográfica es distinta de otra en comportami~to, aunque


posean similares parámetros, por lo que cada hoya queda deteJ'thinada según
su ubicación en el mapa y la climatología propia de dicho lugar.

A continuación se procederá a calcular los parámetros más comunes de


una hoya hidrográfica como su área, perímetro, índice de Gravelius, entre
otros. Cabe destacar que existen muchos más y en beneficio de la información
requerida son más o menos prescindibles, particularmpnte en el presente
informe se calcularán sólo aquellos que han sido solicitaSi(>s inicialmente.
/
/
..
HIPOTESIS \_

Para el análisis de cuencas a partir del plano dado se debió realizar u~ 'o
número significativo de hipótesis para su desarrollo, las cuales se mencionan a
continuación:

)- Para el dimensionamiento se asume que un cuadra del mapa tiene


como lado igual a 153.82 [u) y área 23660.59 [u 2], e uivalente a 1 [km.]
y 1 [km 2]

)- Para encontrar la línea divisoria de agua de la hoya amarilla e la parte


superior del plano se asume como lfmite el término de la mi a, lo que
implica que el área encontrada puede variar, afect ndo a los
parámetros que dependen de ella, si esta difiere significativa nte.

)- Los cauces que comienzan en el limite de la cuenca e consideraran


como de primer orden ya que no se tiene mayor inform ción al respecto.

)- Para la medición del esqueleto de la hoya fucsia e considerará que el


cause entrante a la laguna permanente continua pasar por esta.
.
DESARROLLO

Para encontrar las hoyas asociadas, se debió unir los puntos de máxima
cota, quedando así definidos topográficamente el área y perímetro de estas.
Previamente se tuvo que cambiar las unidades de AUTOCAD a las unidades
pertenecientes del plano (Km.], donde 1 [Km.)= 153.82 [u] y 1 (km2 ]= 23660.59
[u 2) . Finalmente los cálculos realizados de los distintos parámetros se muestran
a continuación:

1) AREA Y PERIMETRO

(Hoya amarilla)



Area = 196.53 [km 2]
Perímetro= 63.52 [Km.]

(Hoya fucsia)
1
• Area= 46.82 [km 2]
• Perímetro= 31 .47 [Km.]

2) FACTOR DE FORMA DE HORTON

Relaciona el ancho medio y la longitud axial de la hoya (curso de agua


más largo). El ancho medio se obtiene de dividir el área de la hoya por la
longitud axial de la misma. Este factor esta dado por la siguiente formula:

Donde:
A: Area de drenaje de la hoya [km 2].
Lm: Longitud del curso de agua más largo (esqueleto) [Km.].
Luego tenemos:

(Hoya amarilla)

• Kt = 196.53/ (25.15)2 => Kt = 0.31

(Hoya fucsia)

• Kt=46.82/(1~ => Kt=0.30


3) INDICE DE GRAVELIUS

Este índice relaciona el perímetro de hoya con la longitud de la


circunferencia de un círculo de área igual a la de la hoya, y esta dada por:

Kc= 0.28 P/ (A) 112

Donde:
A: Área de drenaje de la hoya (km2].
P: Perímetro de la hoya [Km.]

luego:

(Hoya amarilla)

• Kc= 0.28* 63.52/ (196.53)% =>

(Hoya fucsia)

• Kc= 0.28* 31.47/ (46.82)% => Kc= 1.29

4) DENSIDAD DE DRENAJE

Relaciona la longitud total de los cursos de agua existentes en la hoya


con el área total de la misma, su formula es:

Do= Long. Total de los cursos 1 Área total de la hoya

Reemplazando se tiene:

(Hoya amarilla)

• Do= ~61 196.53 => Do= 1.20

(Hoya fucsia)

• Do= 58.21/46.82 => Do= 1.24

5) ORDEN LOS CAUCES SEGUN El MODELO DE STRAHLER

Pretende subdividir los distintos cursos de agua que integran la red de


drenaje superficial en segmentos de cauces clasificados en función del orden
de magnitud de los mismos. Luego según plano se tiene:
(Hoya fucsia)

6) RELACION DE BIFURCACION DE LOS CAUCES: PARA CADA ORDEN. Y


EL PROMEDIO DE LA HOYA

La ley de bifurcación se establece a partir de la relación existente entre


el número de segmentos de un orden dado y los de orden inmediatamente
superior, por tanto se tiene:

(Hoya amarilla)
/
Orden N~ cursos H'{b
1 86 "\... / 86/48= 1.79
2 48 X 48/25= 1.92
3 25 / 25/9= 2.78
4 9/

Prom. (Rb)= 2.1633


"" "' -
(Hoya fucsia)

Orden N° de cursos
1 18
2 9
3 8

7) COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD

Dd= N° de cursos de primer orden 1 Área total de la hoya.

(Hoya amarilla)

• Dd= 86/196.53 => Dd= 0.44

(Hoya fucsia)

• Dd= 18/46.82 => Dd= 0.38

~~tlo

\k~ ~uC-S-:A -
\~~ ~~\~ :.

..

CONCLUSIÓN ES

A continuación, se darán a conocer detalladamente las conclusiones de


cada parámetro individual y conjuntamente, en base a los resultados obtenidos
en los desarrollos:

1) En relación al área y perímetro de la cuenca presentan en si una suma


importancia, ya que estas sirven de base para la determinación de otros
parámetros que dependen de ellas, como lo son los caudales de
escurrimiento ya que estos pueden crecer a medida que la cuenca
presente un aumento en su superficie y forma, tal es el caso de la
cuenca de color amarillo con respecto a la de color fucsia, donde la
primera representa de mejor manera dicho fenómeno con respecto a la
segunda.

2) En cuanto al factor de Horton, en el caso de a as hoyas y como


consecuencia de los resultados arrojados esarrollo se concluye
que ambas hoyas tienen comportamientos si liare en lo que resp~ta a
las crecientes (ambas están menos sujetas a crecientes). (:_,y..&." .

3) Referente al índice de Gravelius co los indices de cada hoya son


similares, se puede concluir ue as ti~nden a ser irregulares, por lo
tanto, hay menos tendencia ec ntes. L)-~,r... ~-....E:...; <o~ ?

4) Alusivo a la densidad de dre ~ e puede concluir que ambas tienden


a un drenaje normal, por que es poco probable que sufran .
inundaciones severas en e so d luvias de grandes proporciones. EJ
.--t- -sr\..-EN -e~
:JE ~~

5) La hoya amarilla al tener un mayor orden de cauces, se concluye que


esta tiene una mayor capacidad e drenaje en respuesta a
precipitaciones, esto llevado P. o ingenieril es de vital importancia
para sus obras.

6) La relación de bifurcación en la hoya amarilla, nos indica homogeneidad


en las características geoecológicas, al contr río la hoya fucsia, la
relación de bifurcación permite comP. er algunas variaciones
geoecológicas que se producen en rritorio de la cuenca, como lo
puede ser el sustrato rocoso y los grupos de suelo dominantes.

7) Con respecto a la torrencialidad, am enen parámetros onrmaies, lo


que indica es factible realizar o ra 1 iles con el fin de abastecer zonas
agrícolas cercanas a las hoyas.

Finalmente podemos concluir que el análisis de estas hoyas hidrográficas


es de suma importancia para el aprovechamiento hídrico para desarrollar algún
tipo de obra civil, como el de una represa, para cubrir la falta de agua en
algunos periodos del año y beneficiar la agricultura en esa zona. ~

7 ~
..
'.

u
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Hidrología GeneraiiC - 5
Ejercitación para la Ayudantía 1
Tema: "Características Físicas de una Hoya"

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Yessica Godoy.
Carolina González.
Fecha :Viernes 17 de Marzo del 2006.

ENUNCIADO:

La figura adjunta muestra una serie de causes pertenecientes a varias


'layas hidrográficas. Para el punto indicado determine la hoya hidrográfica
asaciada y todas las características físicas de ella que usted estime. Comente los
~esultados y considere que en la escala del dibujo, 1 [cm] medido en el plano
equivale a 500 [m] reales.
1
1
i

....:
o
t5
Q)
1/l
(ii
-o
1
-~
......
ro
L..
Cl
o
a.
-
~
o

ro
Q)
1/l
ro
..a
e
Q)
ro \
(..)
e
Q)
:::l
(..)

~
CJ.)
-o
ro
Q)
L..
·ro
(ii
-o
e
•O
"(3
ro
:<::
-~
(ii
o
.....
..."':::::1
C)
¡¡:

z
·O
u
::.>
...J
o
(J)
1. Definición de Hoya Asociada:
Para encontrar la hoya asociada, se debe unir los puntos de máxima cota,
quedando así definida topográficamente el área de ésta. Así, de la figura 1
(mostrada página anterior), se obtiene lo siguiente:

• Perímetro Hoya = 42.1 [cm] = 21.05 [km]


• Área Hoya =93.59 [cm 2] =23.4 [km 2]
(1 [cm]= 0.5 [km])

Para el cálculo del área, se consideró el número de cuadrados de una hoja


normal de cuaderno que cae dentro de la cuenca en estudio (191 ), cada uno con
un área de 0.49 [cm 2].

2. Cálculo de Parámetros:

2.1 Forma de la Hoya:


Estos factores se relacionan con el tiempo que toma el agua en recorrer
desde los límites más extremos de la hoya hasta a la salida de la misma.

• Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc): Relaciona el


perímetro de la hoya con la longitud de la circunferencia de un círculo de
área igual a la de la hoya. Mientras más irregular la hoya, mayor será este
índice, el cual, para el caso de una hoya circular, será igual a la unidad.

Kc =0.28 P/(A)"( 1' 2l

Donde:
A : Área de drenaje de la hoya [km 2].
P : Perímetro de la Hoya [Km].
Al reemplazar los datos, queda que Kc = 1.22, por lo que la hoya tiende a
ser irregular, por lo tanto hay menos tendencia a crecientes.

Nota:
Área Circunferencia = rr*r2 ~ r = (Airr)"(
12
- ' >

Kc = P/(2rrr) = 0.28 P/(A)"( 112>

• factor rJe Forma (Kr)- Horton: Relaciona el ancho medio y la longitud axial
de la hoya (curso de agua más largo). El ancho medio se obtiene de dividir
el área de la hoya por la longitud axial de la misma.
Una hoya con bajo factor de forma, estará menos sujeta a crecientes que
otra hoya del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor.

Donde:
2
A :Área de drenaje de la hoya [km ].

Lm : Longitud del curso de agua más largo (esqueleto)

2
Reemplazando los datos, Lm= 17.7 [cm] (8.85 [km]) y A = 23.4 [km ], se
obtiene un valor para Kt = 0.29, por lo que la hoya estudiada estará menos
sujeta a crecientes.

Nota:
- Ancho medio= B = A!Lm
Kt = B/Lm = AI(LmA2 )
2.2 Parámetros Relacionados con el Sistema de Drenaje:

• Orden de los Cursos de Agua: Refleja el grado de ramificación o


bifurcación que existe al interior de una hoya.
Primer Orden: Aquel curso de agua que no posee tributarios.
Segundo Orden: Curso donde tributan dos cursos de primer orden.
Tercer Orden: Curso donde tributan dos corrientes de segundo
orden.
Orden (n+1 ): Curso donde se unen dos corrientes de orden "n".

Figura 2: Orden de los cursos en la cuenca.

• D_ensidad de Drenaje (D 0 ): Relaciona la longitud total de los cursos de


agua existentes en la hoya con el área total de la misma. Usualmente su
valores están entre los 0.5 [km/km 2] y 3.5 [km/km 2], para el caso de hoyas
con drenaje pobre y aquellas con drenaje excepcionalmente bueno
respectivamente.

Do= Lag. Total Cursos 1 Área Total Hoya


Reemplazando se obtiene un 0 0 =1.67 [km-1], por lo que la hoya tiende a
un drenaje normal.

Nota:
Longitud Total de Cursos= 78.2 [cm]* 0.5 [km/cm] = 39.1 [km]

• Coeficiente de Tprrencialidad (Dd):

Dd = Node Cursos de Primer Orden 1 Área Total Hoya

De la figura 2, se extrae lo siguiente:

No de Cursos Orden
19 Primer
11 Segundo
1
3 Tercer
3 Cuarto

Reemplazando en la formula, el coeficiente de torrencialidad Dd = 0.81


[km"2].

• Coeficiente de Sinuosidad Topográfica: Parámetro que da una idea de la


velocidad de la escorrentía del agua a lo largo del curso. Así, se definirá
como un "río de alineamiento recto" a aquel con un valor St ~ 1.25, es
decir, con baja sinuosidad.

Donde:
Lv : Longitud del valle, es decir, longitud del río principal siguiendo una
línea curva.
La : Longitud del eje del río, o sea, longitud medida a lo largo de su cauce.

, Reemplazando los valores, Lv=17.2 [cm] y La=17.7 [cm], se obtiene un


coeficiente de sinuosidad St = 0.97, por lo que el río presenta baja
sinuosidad.

• Coeficiente de Sinuosidad Hidráulica:

Donde:
Le: Longitud del río principal siguiendo una línea recta.
La : Longitud del eje del río, o sea, longitud medida a lo largo de su cauce.

Reemplazando los valores, Le=16.8 [cm] y La=17.7 [cm], se obtiene un


coeficiente de sinuosidad St =0.95.

Nota:
Recordar que La > Lv > Le.

2.3 Parámetro Relacionado con el Relieve:

l. Rectángulo Equivalente: Este índice tuvo como objetivo inicial comparar la


influencia de las características de la hoya sobre la escorrentía. Su
característica más importante, es que tiene igual distribución de alturas que
la curva hipsométrica original de la hoya. En su construcción, las líneas que
representan las curvas de nivel, se sitúan paralelas al lado menor "1" del
rectángulo.
l
L

De reemplazar en las fórmulas anteriores, el rectángulo equivalente resulta


con dimensiones L=7.36 [km] y 1=3.18 [km].

Nota:
El rectángulo equivalente tiene dos propiedades que cumplir, que son tener
un área y un coeficiente de forma Kc igual que la cuenca, es decir, tener
igual área y perímetro que ésta.
El K de la fórmula corresponde al índice Kc.

• Índice de Pendiente: Esta característica controla en buena parte la


velocidad con que se da la escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el
tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos
fluviales que constituyen la red de drenaje.

Para este caso, debido a falta de información en las curvas de nivel, no es


posible calcular este índice.
2.4 Otros Índices:

• Radio de Elongación de Shumn:

Re = 1.128*(A"112 )/Lm

Reemplazando Lm=8.85 [km] y A=23.4 [km 2], se obtiene un Re= 0.62, es


decir, existen relieves pronunciados.

• Radio de Circularidad:

Reemplazando, se llega a un índice Rei = 0.66

Nota: Para el desarrollo de la primera Ayudantía correspondiente al día Viernes 24


de Marzo de 2006 es importante, aparte de calcular los distintos parámetros aquí
desarrollados, poder lograr buenas conclusiones con respecto a los distintos
factores y su utilidad.
Un iversiclad Cc1tól icc1 ele 1Norte

u Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta. ~~ 'i'\

Hidrología General IC - 503


Prueba Corta N°1
1. / ~'
Profesor : Alex Covarrubias.
Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Formato N° 1
( {' 1
Sebastián Rojas,
Fecha : Jueves 13 de Septiembre del 2007

Un embalse de pequeña magnitud está destinado a almacenar agua para riego de un


importante valle agrícola en la IV Región de Chile El embalse tiene una limitada capacidad de
regulación ante crecidas que ocurren en la hoya. Debido a ello, cada vez que ocurre una. se
producen diversos daños por inundación. que obligan a incurrir periódicamente en costos de
protección y reparación. Estos costos están caracterizados por la función que se entrega más
abajo y que dependen del caudal que deja pasar el embalse y del área a proteger
Aguas abajo del embalse. se encuentra la zona de cultivo agrícola más importante del país.
Los beneficios obtenidos del trabajo que se hace de dichos campos, queda representado por
los valores incluidos en Tabla W 1. Se puede apreciar que ellos son variables en función del
área de producción y de la magnitud del caudal hay que protegerse.
Pélra la región, existe una estación de registro de caudales en la zona de inundación que son
entregados en la Tabla N "2 Se puede asumir, por estudios hidrológicos anteríores realizados
en la zona. que los caudales excedentes se pueden ajustar a la función de valores extremos
tipo 1 Otros datos se entregan a continuación

Area (Has) O

R~n~fk.io~
L ___ .J... _ _ _ , _ _

Tabla N" 1
[- Año
1
Q(m /s) 1 Año 1 Q(m'/Sfl
1990 19,80 1999 170,42
1991 14,17 2000 108,07
1992 9,20 2001 92,76
Tabla N° 2
1993 56,00 2002 158,39
1994 102.88 2003 107,02
1995 73,61 2004 105,98
1996 100,83 2005 170,42
1997 113,34 2006 164,3_~
Consideraciones

1
• Q = L7 1-0.17 * (..t "'"'"""" . 10) [m /s] donde A prniPcr¡iJn en [has]

• Costó de Protección ('":ce 880 + 3,5 2 * (A 1,,,,," ,,, - 250) donde Aomlemon en [Has]
• Costo de inundación == M US$ 4000

Dada su reconocida experticia en la hidrología, se le ha solicitado con suma urgencia


determinar, el tamaño óptimo de las obras de reparación y protección. que produzcan el
máximo beneficio para la agricultura de la zona Para ello cuenta con toda la información
entregada y el tiempo limitado de 1 hora y 30 min
1-:_, 11 ( 1· r ·

~i-¡ q)L{ - :_--1;',210. (),/,l)t


11 (J 1, 1b

. \~ -

f\J \\V< b~ ~ 0
~~~ /
\ L'
n 'r t>J-ri
\ ¡ /VI
(f¡J_r¡ \

Qo 0 J \o'" , \ ''\ o~ ('~'' __,\) 1e•\/\ \ ¡


' ( )(' f . J'·· \
. : ~:_,~,o / /
/

,.: . /.~u ~J ~ t010u?5 os -l~po X


~ ·~ -:. 1 r O 1J 1 0 - O () ~ 9~ ~
/, u ·:_ ~ i- 1 ~ 5 L{ - _:-, ?, 1 2 l o . () 1 /) 1 )
11 ()
1
' ' b
-~-
L
/
.)

vi , ')

1 \ ''\

i ( )(' 1 : )\·'

).-\ t) : .• :~ ':, ':.

' 11
1.;i," ,·. .. /
. '
1" 1 \' ·,
.
~- ~- - ~~- -----

/
Universidad Catórica del Norte
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N°1
Tema: "Análisis de Cuencas"
Formato N°1

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez.
Sebastiári Rojas.
Álvaro Gutiérrez
Fecha : 18 de marzo del 2008.

Por misteriosas razones que jamás serán reveladas, Uds., grandes ingenieros
de su generación, son contratados por una agencia ultra secreta, cuyos fines son
desconocidos, para analizar unas recónditas cuencas ubicadas en algún lugar de la
zona norte. Confiando en vuestra extrema pericia en el tema, la mencionada agencia
les pide determinar los siguientes parámetros:

• Área. ~·
• Perímetro. •
• factor de forma de Horton.
• Índice de Gravelius.
• Densidad de drenaje.
• Orden de los cauces según el modelo de Strahler.
• Relación de bifurcación de los cauces: Para cada orden, y el promedio de la
hoya.
• Coeficiente de torrencialidad.

Fecha de entrega: Al incio de la próxima ayudantía grupal, a realizarse el día 25 de


Marzo.

'(

1
/

. í
:~ 1
\
1 (

¡ i

i
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIl

Hidrología General IC - 501


Ejercitación para la Ayudantía 2
Tema: "Hidrología Estadística"

Profesor Alex Covarrubias.


Ayudantes · Yessica Godoy
Carolina González.
Fecha ·Viernes 24 de Marzo del 2006.

PROBLEMA 1:
Las 1ntens1dades máx1mas observadas en Santiago para una hora. entre 1917
y 1990. tienen los siguientes parámetros

Promedio =Xprom =8 mm/hr


Desviación Estándar =ax = 3 mm/hr

Calcular la probabilidad de tener una Intensidad de lluvia supenor a 12 mm/hr,


si se supone que siguen un modelo probabilística lag-normal.
SOLUCIÓN PROBLEMA 1:

La probabilidad de que una intensidad de lluvia supere los 12 mm/hr, se


expresa matemáticamente como P (x>12 mm/hr). Sin embargo. para obtener esta
probabilidad, debe recordarse pnmero que en una función lag-normal. los valores
originales de la variable aleatona x. deben ser transformados a la variable y =
ln(x). que sigue dicha distribución.

Debido a lo anterior. se calcularán pnmero los valores asociados a y. tal como


se muestra a continuación

Cv = axl Xpíom = 3/8 - Cv = 0.375

a/= ln(1 +Cv2 ) = ln(1 +0.3751\2 ) - a/= 0.132


- ay =O 363
2
Yprom = ln(Xprom)- a/12 = ln(8)- (0.3631\ )/2 - Yprom = 2.014

Y= Yprom + z* ay -·,y= 2.014 + 0.363*z


'

Pero por def1n1c1ón Y = ln(x) = In( 12) = 2.485. por lo que igualando se obtiene:

y= 2.485 = 2.014 + 0.363*z\


z = 1.3. j

Como "z·· posee una distribución normal N(O. 1), conocido su valor es posible
determinar la probabilidad P(x<x 0 ), es decir, la probabilidad de que la intensidad
de lluvia sea menor a Xo = 12 mm/hr. que es a su vez el complemento de la
probabilidad solicitada

P(x <xo) = P(x<12 mm/hr) = 0.9032


P(x >12 mm/hr) = 1-0.9032

P(x >12 mm/hr) = 0.0968 =9.7%


PROBLEMA 2:

La tabla siguiente contiene los caudales máximos de un río. para los cuales
se pide·
1. Ajustar una función de probabilidad, verificando mediante el test de chi-
cuadrado.
2. Determmar el caudal máx1mo probable considerando una probabilidad de
excedencia 1gual al 1 0%

3 3 3
Orden Q [m /seg] Orden Q [m /seg] Orden Q [m /seg]
1 0.00 16 0.77 31 1.26
2 0.00 17 0.77 32 1.29
3 0.027 18 0.81 33 1.33
4 0.12 19 0.89 34 1.34
5 0.12 20 0.91 35 1.36
6 0.14 21
- 0.92 36
.....
1.40
7 0.37 22 0.95 37 1.43
8 0.44 23 o 95 38 1.46
9 0.46 24 o 96 39 1.47
10 0.50 25 1.02 40 1.51
11 0.53 26 1 1o 41 1.56
12 0.57 27 1'11 42 1.59
-
13 0.57 28 1 '19 43 2.18
14 0.57 29 1 .21 44 2.56
15 0.64 30 1.26 45 3.18
SOLUCIÓN PROBLEMA 2:

1. Ajuste Función de Probabilidad


Para caudales máximos se suele utilizar la función de probabilidad de Gumbel
o Log-Pearson. dependiendo dicha elección del tipo de datos que se quiera
analizar.

Aplicando
----
Gumbel -.......-
a este caso. se tiene:

Función Probabilidad Acumulada J>( X :::: x) = FJX) =e '

Parámetros :
(J
"
Variable Reducida: ,. = a(x -u)

Primero se deben ordenar los datos en intervalos distribuidos uniformemente,


cuyo número y amplitud se determinará de la forma siguiente:
Número de datos= n = 45
Nointervalos = l ~3 3log(n)= 7

(Aproximando al entero mayor más cercano)


Amplitud = (dato mayor- dato menor)/ Nointervalos =0.45
(Donde 3.18 y 0.00 [m 3 /seg] corresponden al dato mayor y menor
respectivamente).

Seguidamente se calculan los parámetros básicos estadísticos de la


muestra, para así determinar los parámetros "a" y "u" de la función de distribución
de probabilidad de Gumbel.
Parámetros Estadísticos
-SumX 44.797
l.... SumX 2
63.115
Media 0.995 [m3/seg]
~ .¿
Varianza 0.421 [m3/seg]
Desv. Estándar rs- 0.649 [m3/seg]
Parámetros Gumbel
Yr 0.546
On 1.152
a 1.775
u 0.687

Donde:
Y n- Corresponde al valor esperado de la variable reducida. Se obtiene del
cuadro 1 A en función del número de datos y el número de intervalos
calculados (interpolable)
On. Es el valor de la desv1ac1ón Standard de la vanable reducida. Se
obtiene del mismo cuadro anterior.
a y u: Parámetros de la función Gumbel. calculados a partir de las fórmulas
mostradas al inicio del punto 1 .

Así. reemplazando los valofes "a" y "u", en la función dP Gumhsl se obtiene:

P( _}{ ~ x) = F. (X) = e
- (
e
.

1 ,. ~) ~

Una vez conoc1da la función anterior. es posible realizar el test de Chi-


Cuadrado. donde se busca calcular el estadístico X 2 en función de la frecuencia
actual (fs) y la frecuencia esperada (P(x)) de cada intervalo. En la tabla N°2 se
muestra la síntesis de estos cálculos \
·<\'iv \
·-.,., . ' 10:/·¡c,
(rabia W2 r J·( ~
'
f
-1- ·- XL
Rango Ni F(x=) F(x 1) P(x) ~

--
0.08 0.45 8 0.218 \,0.034 p-.1 ~4 P--,1¡:.,:: 0.178 0.009
0.46 0.91 12 0.510 0.224 0.286 1!/.;.__ .· 0.267 0.057
0.92 1.37 15 0.743 0.516 0.227 v. <~'
¡,~
' ~.,
0.333 2.227
1.38 1.83 7 0.877 0.747 0.130 'i/:r_ ~- 0156 0.234
1.84 2.29 1 0.944 0.879 0.065 1
1¡ ~
0.022 1.280
2.30 2.75 1 0.975 0.945 0.030 i ' 0.022 0.096
2.76 3.21 1 1 0.975 0.025
- 0.022 0.016
1
-
45 1
1 3.919
-t
' ¡ "

1. i ~- 1
\.J
Donde.
Ni =Número de datos (caudales) que están dentro del intervalo i.
F(x 2) = Obtenida de evaluar el extremo mayor del intervalo i (x2 ) en la
func1ón de Gumbel.
F(x2) = Obtenida de evaluar el extremo menor del Intervalo i (x1) en la
función de Gumbel.
P(x) = Frecuencia esperada para el intervalo i Por ejemplo, para el primer
intervalo. P(x) =P(O.OO<x<0.45) =F(0.45)-F(O.OO) =0.184

Así. el estadiStico obtenido para la muestra anaiizada es X 2 =3.919. Ahora,


para saber SI se acepta o no el ajuste de la función Gumbel. éste se debe
comparar con el estadístico X 2 v 1-a siguiente:
Nivel de Confianza (a) , ¡. \
1

.· y ·1 .. : " \
Grados de libertad (v) = m-p-1 =7-2-1= 4 j '

(Donde m y p corresponden al número de intervalos (n) y al número de


vanables de !a función de probabilidad. respectivamente)

Calculando en base a lo antenor resulta que X


2
v, t-a = X24 ;o.o 5 =9.4878. valor
mayor a los 3 919 obtenidos con la muestra por lo tanto. el ajuste no se rechaza.
- (: '1 (\ r<. • .' ' 1'
_., ),.·i.,;t·,..:., ,,/ -·

2. Caudal Máximo Probable


Se utilizará la función Gumbel, ya que en el desarrollo del punto anterior. se
aceptó el ajuste de ésta a los datos entregados.
La probabilidad de excedencia corresponde a P(x>x 0 ), la cual según
enunciado. se debe considerar igual a un 10%. De esta forma, se tiene

P(x >x0 ) =1- e · . = 10% = 0.1


Pero se tiene que la variable reducida y = a(x-u). por lo que reemplazando
en la ecuación anterior y aplicando logaritmo natural ''In· a ambos lados de la
misma. se obtiene:

- e · =O 9 /In

- ln(O. 9) =-e-Y /In


- In( -In( O. 9)) =-y
-- y=- ln(-ln(0.9))
y= 2.25

Recordando los parámetros ·a y u calculados en el punto anterior, así


como también la fórmula para "y". se llega a lo siguiente:
y =a(x-u)
- x = (y+ ua)/a
- X= (2.25 + 0.687*1. 775) /1.775
- x=1.95

3
Omax_probable=1.95 [m /seg]

.;
'1

. {

t
- 1 217':
/ ~+ ~--. /~. ' - _) (_ )..;..\ -Ir \

---
/1
1 1.
·,. ./
/
PROBLEMA 2:
. _.., l i l · ¿¡ <· . UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
'
,. '' FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL La tabla siguiente contiene los caudales máximos de un río, para los cuales
' l ·,1
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
> . .,.·'\ .:j.r se pide:
-~ ...:.-·
1. Ajustar una función de probabilidad, verificando mediante el test de ch7
cuadrado.
Hidrología General le- 501 2. Determinar el caudal máximo probable considerando una probabilidad de
Ejercitación para la Ayudantía 2
Tema: "Hidrología Estadística"
excedencia igual al10%. f ~ 'f./.,'
Tabla N•1
Profesor : Alex Covarrubias. Orden
Ayudantes : Yessica Godoy.
Carolina González. 2
Fecha : Viernes 24 de Marzo del 2006. ··--3
·--4-
·--s·--
--6-
--i-
- 8
__9____ 1.47
------- ..... 1:51·-
PROBLEMA 1: --csa··
---1.59 --
Las intensidades máximas observadas en Santiago para una hora, entre 1917 --2.18"'-
29 .. '"2.56-
y 1990, tienen los siguientes parámetros:
15 ...30' 3.1"8'--

Promedio = Xprom = 8 mm/hr


Desviación Estándar =o, = 3 mmlhr

Calcular la probabilidad de tener una intensidad de lluvia superior a 12 mm/hr,


si se supone que siguen un modelo probabilística log-normal.

/
1

----~---

i -: ~'\~ '/
\\\ '\
\ '\
\
/

/
/
~'

SOLUCIÓN PROBLEMA 1: SOLUCIÓN PROBLEMA 2:

la probabilidad de que una intensidad de lluvia supere los 12 mmlhr, se


expresa matemáticamente como P (x>12 mmÍhr). Sin embargo, para obtener esta 1. Ajuste Función de Probabilidad:

probabilidad, debe recordarse primero que en una función lag-normal, los valores Como se trata de caudales máximos, se puede utilizar la función de

originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a la variable y = probabilidad de Gumbel o Log-Pearson.

ln(x), que sigue dicha distribución. Utilizando Gumbel, se tiene:

Función Probabilidad Acumulada: P(X s x) = F,(X) =e-· ... "

Debido a lo anterior, se calcularán primero los valores asociados a y, tal como


Parámetros : a = a. u= X- a,y.
se muestra a continuación: a, a.
Variable Reducida : y = a( x- u)
Cv = o.t X¡,rom = 3/8 __, Cv = 0.375
2
o/= ln(1+Cv2) = ln(1+0.375A ) __, o/= 0.132
Primero se deben ordenar los datos en intervalos distribuidos uniformemente,
--> Oy = 0.363 cuyo número y amplitud se determinará de la forma siguiente:
Número de datos = n = 45
Yprom = ln(Xprom)- o/12 = ln(8)- (0.363A 2)/2 --> Yprom = 2.014
Wintervalos = 1+3.31og(n)= 7
y= Yprom+ z* Oy y= 2.014 + 0.363*z
(Aproximando al entero mayor más cercano)
Amplitud= (dato mayor- dato menor)/ Wintervalos = 0.45
Pero por definición Y= ln(x) = ln(12) = 2.485, por lo que igualando se obtiene:
(Donde 3.18 y 0.00 [m 31seg] corresponden al dato mayor y menor
y= 2.485 = 2.014 + 0.363*z respectivamente).
z= 1.3 /

Seguidamente se calculan los parámetros básicos estadísticos de la


Como "z" posee una distribución normal N(0,1). conocido su valor es posible
determinar la probabilidad P(x<Xo), es decir, la probabilidad de que la intensidad muestra, para así determinar los parámetros ·a· y ·u· de la función de distribución
de lluvia sea menor a Xo = 12 mmlhr, que es a su vez el complemento de la de probabilidad de Gumbel.
probabilidad solicitada.
Parámetros Estadisticos
SumX 44.797
P(x <Xo) = P(x<12 mm/hr) ,; 0.9032 1
SumX' 63.115 v
P(x >12 mmlhr) = 1- 0.9032
Media 0.995 [m3/seg]
Varianza 0.421 ,[m31seg]
P(x >12 mm/hr) = 0.0968 = 9.7%/

/
~ í\c· \ Desv. Estándar

Parámetros Gumbel
0.649 -/[m3/seg]

./,~
y. 0.546
o. 1.152]
a 1.7751
/ ..•.
J. •
u
- Lo..- ,0.68IJ

"'--
Lfl/\. 7~: ·.._¡
:::-e <u~<
o...)
..J \

if'i

/ :: LIY\.7< / 1) l i ¡1 "'
'tN ft
.//'
//

F(x2) = Obtenida de evaluar el extremo menor del intervalo i (x1) en la


Donde: función de Gumbel.
Yn: Corresponde al valor esperado de la variable reducida. Se obtiene del P(x) = Frecuencia esperada para el intervalo i. Por ejemplo, para el primer
cuadro 1.4 en función del número de datos y el número de intervalos intervalo, P(x) = P(O.OO<x<0.45) = F(0.45)-F(O.OO) = 0.184.
calculados (interpolable).
a.: Es el valor de la desviación Standard de la variable reducida. Se Así, el estadístico obtenido para la muestra analizada es X2 = 3.919. Ahora,
obtiene del mismo cuadro anterior. para saber si se acepta o no el ajuste de la función Gumbel, éste se debe
a y u: Parámetros de la función Gumbel, calculados a partir de las fórmulas comparar con el estadístico X 2v.t ... siguiente:
mostradas al inicio del punto 1. Nivel de Confianza (a)= 95%
Grados de libertad (v) = m-p-1 = 7-2-1= 4
Así, reemplazando los valores ·a· y "u", en la función de Gumbel se obtiene: (Donde m y p corresponden al número de intervalos (n) y al número de

P(X S x) = F,(X) = e-• '""•·'-"'' variables de la función de probabilidad, respectivamente)

Calculando en base a lo anterior, resulta que X2v,t-a= X24;o.os= 9.4878, valor


Una vez conocida la función anterior, es posible realizar el test de Chi-
mayor a los 3.919 obtenidos con la muestra, por lo tanto, el ajuste se acepta.
Cuadrado, donde se busca calcular el estadístico X2 en función de la frecuencia
actual (fs) y la frecuencia esperada (P(x)) de cada intervalo. En la tabla W2 se
muestra la síntesis de estos cálculos.
!,...,...;)<~ 2. Caudal Máximo Probable:
~p.[.\ r·~ '\:::."-"""
r lJ' '-'.J-. ':'--.~L ' ' Se utilizará la función Gumbel. ya que en el desarrollo del punto anterior, se
(,
~~
\._., ') '\"'" Tabla N'2
·~~ ~,r-R~a-n-go--r--N-,-.-.--~F~(x-v~-.~F~(x-,)-.---P-~x-J--,---~B----r-~x~--. aceptó el ajuste de ésta a los datos entregados.
~--0 é-(y; 000 0.45 8 0.218 0.034 0.184 0.178 0.009 La probabilidad de excedencia corresponde a P(x>Xo). la cual según
:- ':> "'/(_
-. o 46- ·o 91 ·o.s10...
--- ------. ·--- .12- ------ ó.224 o.286
·---------- .· ···a.267 -- ·- 0.057
----- ---·------- enunciado, se debe considerar igual a un 10%. De esta forma, se tiene:
'\¡,J .<.? 0.!)2_~_1_.37 1_5 -- ().7_43_ 0~16 _0]27. - 0.3.~ . . 2,22?
\..o' .h'j./ '-. 1c38.:. 1~ __ -~ __Oc877_ 0.747 !Jc1~0..... ___O,!?!' ___ 0~2.34
-~-\. \/ ·.,_.., .!-~~-f~ ____ _1 _O!j44 0.879 . !J.:..~~-- _ ():!J~~ ____1}~
'56: . ( _),;}) -~~-Ht· --- ·- f- oys &rr~ ~~~--- --~g~ ---~~~
P(x >Xo) = 1- e·''"··= 10% = 0.1

,\¡'\.) -~/ /"lv 45 1 3.11191


~/:'~~V
"(\
')>. / {) .
J"0~'-'Donde:
o~-
Pero se tiene que la variable reducida y = a(x-u), por lo que reemplazando
en la ecuación anterior y aplicando logaritmo natural "In" a ambos lados de la

:~~
misma, se obtiene:
Ni = Número de datos (caudales) que están dentro del intervalo i.
F(x2) = Obtenida de evaluar el extremo mayor del intervalo i (x2) en la e·•' =0.9 /In
función de Gumbel. ln(0.9) = -e·Y /In
..... In( -ln(0.9)) = -Y
l.{ 0-
')

(';~~:s0lbiL
C'

o ¿_
.·el!'
l}\ :-v í ' '<
'
--.,:'.:• .--
' \_)' r-- \' .-._/"
1 1

'\, \.._,.,..:-· '\\L ' ( ..)

\Le_>~\ )'\é ¡--: '1:~


-.v·"' ..- . \· ... \7 1 '-"'-' •
1 '· 1,
1
\M í'
_1.) l ._.,.

\ ~ \'<,;,
1 ("
0 '.J

1 1 h
//
y= -ln(-ln(0.9))
y= 2.25

Recordando los parámetros ·a· y "u" calculados en el punto anterior, así


como también la fórmula para •y•, se llega a lo siguiente:
y= a( x-u)
x =(y+ ua)/a
X= (2.25 + 0.687*1.775) /1.775
X= 1.95

Ornax_probable=1.95 [m 3/seg)
Prueba de Ayudantía N° 2
Hidrología e Hidrogeología
30 de Abril de 1997

Parte Ejercicios {60 minutos): 50%

1.- Un estudio de precipitaciones en Santiago encontró que los parámetros de lo


cuNo IDF {según Bernord) poro eso zona son :
K= 156,5
~= 0,42
a= O, 17
Un gimnasio tiene un techo cubierto de dos aguas, codo uno de los cuáles
mide 40 m. de largo y 9 m. de ancho, desde lo cumbre hasta el extremo, con uno
pendiente H/V = 5/1. El techo desaguo en cuatro bajados ubicados en los esqui-
nos. Lo canaleto que llego o codo solido está diseñado con uno velocidad me-
dio de 0,3 m/s y tiene uno capacidad de 4 lt/s. Estimar el período de retorno de lo
lluvia poro lo cuál lo canaleto se rebalsa.

2.- Poro los datos siguientes- encontrar los curvos IDF en uno estación pluviométrico.

1max ( mm/hr)

N° de Orden 5 min_ 10 min. 30min. 50min.


1 38,2 28.7 18,3 14,8
2 34,6 26,1 16,6 13,5
3 32.7 24,6 15.7 12.7
4 31.4 23.7 15,1 12,2
5 30,5 22,9 14,6 11.9
6 29.7 22.4 14,2 11.6
7 29,1 21.9 13,9 11.3
8 28,5 21,5 13.7 11.1
9 28,1 21,1 13,5 10,9

Profesor: Alex Covorrubios A. Ayudantes : Francisco Villegos


Roque Zúvic
C\Au 81 e /l \5111\9--l o'J ·J
2)G11--l

- 0~ \l l :::.- K \r
-L r:c

1! -:::

,..,
,......,.
'

/'
3
J¡ ft/!.1 -~'-.-
~r rd h
. . i!

.....,
l:.',,
' l: ¡r \ ( ::____

-, ¡;;

.t,-: r 1 Í).~/ :,

¡:_:1-:) .... _l_r_ j


t 0.4'- 1
-----. _______________;

Tr l~~ 0. 02 2. /'7'
• '-- t U(¡\ 35 J~-/is :Jl.D .

l
~

~TN!
' ~.
1 2 5 20 DO
vp B!.roS ~t ,,, 81.~4
I LrrrM/~¡,- ~~
'v
17
'D J
~\ i\( ~'
V , ~
.l.o~

") 1 r· '¡ir /. rl( 1:,1

!,¡
t :;::.,•

lr

> !rl/
1l)l\ '\ ti/ h r .,. ./'(_\, I/' /¡'

d; JI¡
Univers dad Católica del orte
1

Facwltad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N°2
Tema: "Estadística hidrológica"
Formato N°2

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Álvaro Gutiérrez.
Víctor Gutiérrez.
Fecha : 2 de octubre del 2008.

La empresa "Gutiérrez S.A." se ha adjudicado un proyecto de épica


envergadura, por lo que debe colocar instalaciones en la DLIX región de Chile,
en la ribera del río Arsenal. Pare ello desean levantar un emplazamiento aguas
abajo de la estación de aforo de tal cauce, de la cual se ha extraído la siguiente
información sobre caudales medios mensuales:

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die
1988 27,63 23.77 18,91 4.40 1.17 0.73 0.41 0.41 0,36 0.27 0,83 28,70
1989 35.67 24.32 10.94 3.23 0.58 0.58 0.61 0.58 0.51 0.80 1.70 3.35
1990 29.06 10.52 7.82 4.62 0.70 0.58 0,58 1.02 0,51 0,70 3,55 19,03
1991 36,18 18,81 10,45 8,36 1,02 0.80 0,58 0,56 0,49 0,49 0,95 5,10
1992 14,34 18,25 16,11 4,06 1,04 0,63 0,34 0,32 0,27 0,46 1,31 9,31
1993 7,27 17,16 1,46 0,78 0,63 0,75 0,29 0,27 O, 19 0,41 1,60 1,19
1994 34,85 37,62 14,56 7,12 0,95 0,83 0,80 1,43 0,49 0,73 3,33 4,59
1995 15,80 27,24 8,87 4,08 0,58 0,56 0,56 0,56 0,32 0,46 3,33 5,39
1996 27,58 16,28 26,34 10,06 0,68 0,63 0,63 0,63 0,56 0,78 0,34 9,60
1997 30,67 45,64 12,22 3,47 0,68 0,68 0,68 0,70 0,36 0,73 7,00 1,87
1998 26,80 28,94 11,20 5,47 0,73 0,63 0,61 1,09 0,36 0,56 2,55 3,52
1999 19,39 26,88 15,28 10,40 0,61 0,58 0,58 0,58 0,32 0,51 0,49 16,35
2000 25,08 14,80 23,94 9,14 0,61 0,58 0,58 0,58 0,51 0,70 0,32 8,72
2001 17,54 30,28 9,84 4,54 0,66 0,63 0,61 0,63 0,34 0,51 3,69 6,00
2002 26,66 39,68 10,62 3,01 0,58 0,58 0,58 0,61 0,32 0,63 6,08 1,63
2003 34,89 17,96 24,47 7,02 2,72 0,58 0,58 0,61 0,29 0,51 2,72 3,45
2004 23,84 25,73 16,11 1,39 0,75 2,07 0,58 0,61 0,32 0,49 0,97 3,09
2005 28,89 12,27 16,45 0,97 0,66 0,58 0,58 0,66 0,34 0,32 0,73 2,43
2006 23,23 32,39 46,32 7,61 1,90 1,07 0,83 0,46 0,32 1,12 2,19 15,16
2007 14,51 15,50 34,21 3,65 1,26 0,78 0,44 0,34 0,29 0,53 0,34 2,16

Se le encomienda a Ud. realizar un análisis estadístico de los datos, los


cuales serán de suma importancia al momento de proyectar el emplazamiento.
Tal estudio debe constar de un análisis de frecuencia según el método gráfico
de Gumbel para cada mes, y según el método analítico para los caudales
medios anuales.

• Trabaje con 3 cifras decimales.


,r

.¡ 1' 1

l,' ·' '

: (

1 -

'-"-' cW ~ _/Vv"v[\. G
-e~_~.; l.v
1 .
\ '.·

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística, Balance Hidrológico Y Precipitaciones "
Formato N° 1

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 24 de Abril del 2007.

Con el objeto de analizar la factibilidad de construcción de nuevas obras de regadío


en una hoya hidrográfica que cuenta con un embalse de 200 Hm3 de capacidad, se
desea hacer un estudio de las perdidas que se producen en dicha obra, para ello se
dispone de la información de un año promedio de funcionamiento del embalse, con
el registro de volumen embalsado al ultimo día del mes, el caudal medio apartante,
el caudal medio entregado a las obras de descargas y la evaporación mensual
registrada en un estanque clase A, que se puede observar en la tabla siguiente.

Voml embalsado caudal aportante Caudal de descargc: Evaporacion estanuqe


mes 3
1m /~] Lm /~
3
LHm_i (mm]
Enero 185 52 20 105
Febrero 220 45 25 123
Marzo 201 32 28 104
Abril 180 25 30 93
Mayo 163 35 35 91
Junio 125 32 45 85
Julio 101 42 48 80
Agosto 98 43 43 77
Septiembre 128 52 37 83
Octubre 146 49 33 88
Noviembre 168 42 28 94
Diciembre 180 50 25 98

Se pide:

a) Determine las perdidas producidas por filtración en el embalse, en funcion


de la cota de agua del mismo.
b) ¿Cual seria la perdida que se produciría si el embalse siempre estuviese
lleno?
e) ¿Cuál es la magnitud de las perdidas totales del año?
) 1

l.l:'!i'JCr·:,;cJacJ (.Jtóiica dci \.jortC'

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística, Balance Hidrológico Y Precipitaciones"
Formato N° 5

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 24 de Abril del 2007.

1. Se desea construir un embalse cercano a la ciudad de Quilpue, sin embargo en el lugar de


emplazamiento del embalse, existe un rió muy propenso a crecidas, por lo cual se requiere construir
un muro de protección para la obra mayor a construir. El muro de protección corresponderá a una
terraza de tierra.

Se cuenta con la información sobre los costos estimados del muro en función de la
capacidad, donde Q es la crecida para lo cual se tiene protección completa.

Q(m ls) o 125 250 375 500 625 750 875 1000 1125 1250 1375 1500 1625
Costo
(Millones de 3,5 4 4,5 5 6 6.5 7.2 8 8,4 10 12 15 20 25
Dolares)

Se estima que si se produce una inundación, la obra sufrirá un atraso de 6 semanas (42
días=1008 hrs), con un costo de US$ 70,5 millones.

Se cuenta con el registro de caudales máximos instantáneos anuales indicados en la


siguiente tabla.

Año Q(m"/s) Año Q(m"/s) Año Q(m"/s) Año Q(m"/s) Año Q(m"/s) Año Q(m,/s)
1939 400 1950 1030 1961 820 1972 833 1983 50 1994 990
1940 655 1951 230 1962 950 1973 1500 1984 765 1995 600
1941 1300 1952 75 1963 1200 1974 140 1985 350 1996 790
1942 880 1953 1003 1964 909 1975 990 1986 1450 1997 780
1943 1030 1954 950 1965 300 1976 650 1987 600 1998 1600
1944 770 1955 350 1966 1068 1977 520 1988 1000 1999 750
1945 1110 1956 535 1967 980 1978 89 1989 760 2000 150
1946 625 1957 60 1968 1047 1979 989 1990 220 2001 1095
1947 390 1958 745 1969 685 1980 705 1991 40 2002 620
1948 670 1959 690 1970 764 1981 1000 1992 1060 2003 200
1949 850 1960 215 1971 1750 1982 554 1993 690 2004 1050

Siendo su grupo de trabajo una eminencia en la materia y sabiendo que la construcción de


un embalse demora entre 4 y 6 años, ¿cual es la mejor decisión sobre el tamaño del muro de
protección a construir?
Uníversidad Católica del Norte
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística, Balance Hidrológico Y Precipitaciones "
Formato N° 1

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 24 de Abril del 2007.

1. La prestigiosa empresa "C.OVI Ingenieros Ltda." ha proyectado la construcción de un puente


tipo arco para unir la ciudad de "San Andrés" y la ciudad "San Sebastián", tal como se muestra en la
figura. Para tales efectos se cuenta con la estadística de precipitaciones medias máximas anuales de
la ciudad "San Sebastián" y las precipitaciones máximas del patrón de la zona, indicada en la Tabla
N° 1. Como la zona de emplazamiento del puente es propensa a crecidas se tiene un costo asociado
a la construcción en función del tamaño, como lo indica la tabla N° 2. Además, del analisis de
factibilidad realizado se estima que asociado al riesgo hay un costo de refuerzo, tal como se indica en
la siguiente tabla.
R>70% Cr=85%Cc
70%>R>50% Cr=45%Cc
50%>R>30% Cr=15%Cc (
30%>R>15% Cr=8%Cc
R<15% Cr=2%Cc

Año Pi[mm] Ppatrón [mm] Año Pi[mm] Ppatrón[mm] Año Pi [mm] Pi patron[mm]
1946 623 1956 700 700 1966 956 866
1947 758 1957 723 674 1967 800 850
1948 848 1958 1256 1166 1968 800 650
1949 793 1959 960 882 1969 900 900
1950 932 1960 793 686 1970 896 705
1951 1020 1063 1961 912 862 1971 952 807
1952 792 722 1962 495 479 1972 1392
1953 1200 1097 1963 1037 989 1973 653
1954 746 763 1964 1200 684 1974 549
Tabla N° 1

Como Estudio anexo se ha llegado a que la relación existente entre la precipitación media máxima
anual y el caudal medio es de: 10.5 * Pi(mm) 3
Q= [m ls]
54

Tabla N° 2
Como la empresa no cuenta con un equipo de ingenieros, se ha contratado a su grupo, por ser un
conjunto de eminencias en la hidrología para que, considerando una revancha de 1,2 m, determinen
la cota clave del puente. Asuma la vida útil del proyecto de 20 años.

Ciudad" San Andrés"


5

Q == 45 · H] [m 1 s]
3

Curva de descarga del


¡' ( 1 1

'.ir'
l-- J ''¡.i.• r ·;
-~-1 _)
; rj' e'd ( ..: ., t :"¡·- 1;•'-,- .·'
\.... :.l-..- ~--'· -~
,-j ·-·'i \j
'-- ;,-, ,__,.,r t.\...
... ,, ,-,

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística, Balance Hidrológico Y Precipitaciones"
Formato N° 4

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 24 de Abril del 2007.

El material para construir un el embalse Santa Rosita de Chihuahua (México)


proviene de empréstito aguas abajo del muro, en la zona que sufre inundaciones con
frecuencia. Para proteger el lugar se requiere construir ataguía de tierra.
El contratista a cargo del proyecto, les pide a uds. Como expertos que definan
la altura más conveniente para la ataguía. Si se inunda el lugar de construcción se
produce un atraso de 3 semanas. El contratista estima que el costo de la ataguía
varía con el grado de protección de acuerdo a la siguiente expresión.

Ce= 16000 +50* (Q- 300) En US$


Q=Crecida para la cual se tiene una protección completa
El costo por inundaciones se estima en US$ 50000

Cual es la decisión que ustedes como grupo de ingenieros recomendaría si la


crecidas máximas del rió en ese lugar tienen los siguientes parámetros estimado con
los registros observados entre 1921 y 1975.

Promedio= 773 [m 3 /s)


Desv.St = 507 [m 3/s)
Coef.Asim= 0.3
l

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística, Balance Hidrológico Y Precipitaciones"
Formato N° 3

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 24 de Abril del 2007.

Para el sistema hidrológico representado en la figura, se dispone de la siguiente


información.
Mes Precipitacion [mm] Escorrentia Evap[mm]
Mayo 60,2 0,4*p 78
Junio 121,4 0,4*p 32
Julio 172 0,5*p 43
Agosto 93 0,5*p 70
Septiembre 38,2 0,4*p 88

Superficie de la cuenca= 12.000[Km2 ]

Curva del Embalse Cota inicial del embalse =103[m)


Cota (m] Voi[Hm..] Sup[Km'] Cota de rebalse =1 07[m]
101 338,3 43,2
102 382,7 48,8
103 436,2 54,2
104 490,1 62,8
105 555,6 68,9
106 625,4 75,2 Cuenca
107 702,5 83,3

Qsalida= 11 O[m 3 /s l

Se pide calcular:
a) Caudal medio mensual disponible
b) El estado del embalse a comienzo de octubre (volumen embalsado y nivel)
e) Fluctuación del embalse con respecto al estado inicial (ascenso y descenso) y
fluctuación total en el periodo de analisis
7

Universidad Católíca del Norte


1111 111& < <

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N° 2
Tema: "Hidrología Estadística"
Formato N° 1
/¡ _)'
Profesor : Alex Covarrubias. i '; .

Ayudantes : Víctor Gutiérrez


Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 27 de Marzo del 2007.

La estación canasmoro del Río Chamata cuenta con información de caudales


medios mensuales desde el año 1968 hasta el año 1983, cuya información se
muestra a continuación.
3
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m /s)
Año Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die
1968 11,03 11,91 4,61 2,25 0,30 0,26 0,25 0,45 0,15 0,23 1,05 1,45
1969 7,22 12,46 4,05 1,87 0,27 0,26 0,25 0,26 0,14 0,21 1,52 2,47 ,) <= <.
1970 10,32 6,09 9,85 3,76 0,25 0,24 0,24 0,24 0,21 0,29 O, 13 3,59 -,. <'
~) ,..
../

1971 10,97 16,33 4,37 1,24 0,24 0,24 0,24 0,25 O, 13 0,26 2,50 0,67
1972 9,81 10,59 6,63 0,57 0,31 0,85 0,24 0,25 0,13 0,20 0,40 1,27
1973· 14,36 7,39 10,07 2,89 1,12 0,24 0,24 0,25 0,12 0,21 1,12 1,42
1974 7,98 11,06 6,29 4,28 0,25 0,24 0,24 0,24 O, 13 0,21 0,20 6,73
1975 14,68 10,01 4,50 1,33 0,24 0,24 0,25 0,24 0,21 0,33 0,70 1,38
1976 11,89 5,05 6,77 0,40 0,27 0,24 0,24 0,27 O, 14 O, 13 0,30 1,00
1977 11,96 4,33 3,22 1,90 0,29 0,24 0,24 0,42 0,21 0,29 1,46 7,83
1978 11,37 9,78 7,78 1,81 0,48 0,30 0,17 0,17 0,15 O, 11 0,34 11,81
1979 9,56 13,33 19,06 3,13 0,78 0,44 0,34 0,19 O, 13 0,46 0,90 6,24
1980 5,97 6,38 14,08 1,50 0,52 0,32 0,18 0,14 0,12 0,22 O, 14 0,89
1981 14,89 7,74 4,30 3,44 0,42 0,33 0,24 0,23 0,20 0,20 0,39 2,10
1982 5,90 7,51 6,63 1,67 0,43 0,26 0,14 0,13 O, 11 0,19 0,54 3,83
1983 2,99 7,06 0,60 0,32 0,26 0,31 O, 12 O, 11 0,08 0,17 0,66 0,49

Se pide:

a) Realizar un ana lisis de frecuencia mensual y calcular el caudal medio


mensual para una probabilidad de excedencia de 80%, 90%, 95%.
b) A partir de los caudales medios anuales se pide ajustar a una Distribución
Normal y verificar la bondad de ajuste mediante el test de chi-cuadrado (95%
de confianza).
e) Compara los resultados anteriores mediante el test de Kolmogoroff.
d) Se pide determinar el caudal asociado a un periodo de retorno de 50 años.
/
_1 r--rn O,~X'C'\':y'J

~
•.*"'
,,,
(
' J.: 1 1
1 ~~
~---· '(' -
~. ,, ¡ ( \ ,, 'l, )
.
r f \

.~.. , \

~' ( ' ':1 \ \ ; 1\ { .¡


t;

', ( 1\

¡ 'r ; .1 ¡. ., '-r. - \/

' ' {\'

t \'

., f,¡~'Vf ' ":_..


~
',l\(. ..t
--~¡

rr .. r
1: '' fe r r 1()' o 1; 1

' ,.-··-,
~

-¡;
/
' 1\ ' ) \
' !

/
l 1 ' 1 1;
! ' ( / ) ,~'

1
r !' -¡ r l t \ ,, f 1
('
¡/ 1 ! i r) f
., l '
'
1
·'
( f''; )

c~k'l)( /~~'!>'
. '\ \
:l '
VAL((
\ ' 1 1
'·· \ '·

'1

\ \
~~
l
\;

. \

/ '
i l •,
1 '

.' \ -
'--11
/ '.

¡¡\(C.¡\ \
V\ . e r :x ~ >·-~; r, 1 ~ ;

·: / . ¡' '.: ') / o-; r¡) 0¡<-J{


-~ -
:.
o 1l 0 ) () 12 1
0¡(/l_j
--)
o, '-{ l (' ) )
\.
Q¡ (,:::; c'J 135 n, 1 o
' '/ '
()¡(o3 '~) : ':> -1
ni o G
('J
tJ,C02 0:3'8
o tS :::t o 1 <-te') () ( o z
(!¡S o,r ()

0¡4~ O;SI¡
2
r') 1 (-t o1 1\ f/

O¡qq 0!1--::
0¡3<-4 :Ce, G
o 1~ '"J n 1 7:¡
Q¡:Z(~ () J ¡ (i
1( 1
o, 1/ ¡ r)¡'G·j
rJ.

CJ,()
(

' ' r).


1( ~ L/

--- f

f
r7;0:Z

n 1 n?

/:2 f¡; Lf~0 ('cu Jc--J a /


") ". < ! r. -< c'l • ~O
-:h-. iy,c~·r;n AJ(ly'(l¡10)

o-
f "~ 1 · t !C t'_, ( ·'"~-"" ~
·,
tJV1n
AP,02 / :::-3 '
~ P¡tr~ -;; IS S
~ <l,n

A(:.)" r -~ 1 12

/~11 q j 1 15 qv;¡. (
¡o;):; ) / ./ '1

ú .....
l 1 -; -1

¡o,_,s
¡e,.,.¡ ni l 1! ::::- =-
¡<-.('n l:S'I

l'nz 1
f<?.>_')-
1 ! ') /.

)r)IYJ)
)¡ :_ 10 ¡-+
; ~ ..¡ ( l ) L-- ,- . ;al n':_ ._)
-0 :r 1 ('"111..< (.¿ .
- 5

A, 1(1

5
,.· pr ,tuo)
·x¿'·')
-¡:.- (v.) rr r- s \ 'v ~-
Vov'100 "\ í
·:-

n,e.!2
7'

o 1 e¡~ a,o q ¡o -éJ07S ~-()


1
o \2 .1
1
~~ 11
tJ 1 rz S
<
1 10...-· X - o,z~ , o , <ú'C
\ n1 b 2 o 1 A¡2
-~? 2
., ,··"'r, -¡ "_ o 1 (Q2J ~ 2- 1 -¿; \ 1 '.
1 ( / ,.., 1

o,-~1
10 O¡~ ~ o 1 VJ'2. \1 ;

17 ¡ll(' y 311
..
S
... 2
11
o,0:1L1 ,3 o
(!
() 1 2 '--1 :O ¡ 2S ! n__) '~ ·<:?
11
/l 1 (_) ,__.. •

O ~ !J(o 2 S '{ n 1 nn \
~ ~
\
:'. 1 1() ¡t' 7- /. '~il b .') -1
,r¡ _, ob=: J
~ (l¡('()('i o, o=-l3
:),5--. i x· ¿ lj¡-'5-¿
,, ..... ·!,'-l
'--fi_..IL

/
1
( "" 1 d 1 1

\
' 1 ¡
Jc<lat!_,- ~,-
-~ .-')

'.0~1 -J('h'{
L
/')e t (()e ~eJ.. ~--·. r)... J2 <.J
(_../ 1 lcce ~-e_J._-f f' JcQ ( J-r ( .t.J( O¡J.Ift
J 0) ,_{n -t. - o /., (l,f.d '( R -:') ("'\ r{ (Í) ) /( n r ¡ >'\.tft\l(l. f).(

jJ_n
)r fJ e Gca :. n /
l
,~,
¡"\
.• 1 ll_,-~-)
' )(' t'._p_ ·} >r_t-:1 L.::O.--'( --J. (Fr 6-'l.

CJ., 1 ;. t.1 ¡
r 'o fl +-(o L)e 1
f) "') <:.Jn (:) e o¡...- cvc~.?-f\
~Ti:A)J:y~:~t)-1-_QJ. :¡( O .. cJ.C\ . :. 1 1. '.· -.' - i1
~ .

) i 1

(., !( de .~___¡ , t.J b. () ( 1"' ·::. l=. _)


1

d . .tf\-\ \( 1- L~ I(_¡L;}'\ ')'\o tr. Y\/t{:x__Q

c1 Seo. /'~ .
1 _,lo u.. d ) lJ C<t-i t~:A CJ H o
O 1:Jn.t.} XJ- Vt·~ .('J.-..(it..J

(, ( t C ( 1 C\ ~ e -~ el
O" \C P')k ,-- '.-- \ r• ' . ' ')
¡j.' ';¡, \ t. l-'\' /10
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 5
Ejercitación Para la Ayudantía N°3
Tema: "Hidrología Estadística y Climatología"

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Yessica Godoy.
Carolina González.
Cristian Oneto.
Fecha : Lunes 17 de Abril del 2006.

1. Demuestre que el período de retorno asociado al promedio en una


distribución de valores extremos Tipo 1 es 2.33 años.

Solución:

La función de valores extremos tipo 1 o Gumbel posee la siguiente expresión:

Donde:
7r
a = --:=,----

#·ar , para muestras tn


. f 1mtas.
..
0.577
u= x - - -
a

. 1
E n es te caso se requ1ere eva uar para: x = x- =u+--
0.577
a

Reemplazando en (1):
u 1
o _::_.:;¡;]
____ u ¡

P(X~x)=e-e
a

0 'íT7

P(X:-sx)=e-e
P (X ~ X) = e -e -F-

P(X :S x)= 0.5703

Por otro lado existe una relación entre la probabilidad de ocurrencia y el


periodo de retorno:

P(X < x ) = 1 - P (x ;::: ~ ) = 1 - - 1


Tr

Reemplazando:

1
P (x :-s x) = 1- - = o. 5703
Tr
1
::::::> - = 1- 0.5703 = 0.4297
Tr

Finalmente queda demostrado que:

Tr .1:. . .).)
.,.,
2. La siguiente tabla muestra los valores máximos anuales registrados en una
estación pluviométrica X:

3
Año Q [m /seg]
/
1970 135
1971 43
1972 262 /
/

1973 498 '

1974 122
1975 600 /
1
1976 340
1977 80
1978 60
1979 90
1980 99
1981 111
1982 94
1983 374
1984 275
1985 96
1986 270
1987 345
'"S.88 572
1989 225

Se pide

a) Realizar el Test de Kolmogoroff para la función Log Pearson Tipo 111.


b). Determine los caudales máximos para 25, 50 y 100 años de período de
retomo.
e). Determine el riesgo que existe de que ocurra un caudal que iguale o
exceda los 700 [m 3/s], durante los próximos 15 años.
d). Determine el período de retomo para un caudal de 425 [m 3/s].
e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en la zona y se sabe
que el vertedero de rebalse del embalse se diseña para 400 [m 3/s], ¿Cuál es la
probabilidad de que la obra falle en un año cualquiera? ¿Cuál es la
probabilidad de que falle si la vida útil de la obra es de 30 años?.
Solución:

a). Realizar el Test de Kolmogoroff para la función Lag Pearson Tipo 111.

Antes de realizar el test es necesario calcular los parámetros asociados a la


función Lag Pearson Tipo 111 a partir de los datos entregados:

-()
1og¡,,- = 2)og 1"Q = 2 .25
n

O'¡,,g(.'
1
I' log]l) º
= 1) ________ = 0.39
~ logj() º:
~ n~1

~)
Luego se calcula la siguiente tabla:
~

~'.

Orden Valores Ordenados x Sn(x) Log x k Prob Excedencia Fo(x) Valor Abs. (Sn(x)-Fo(x))
43 0.05 1,63 -1.80 92.2% 0.0778 0.0278
2 60 O. 1 1.78 -1.38 86.8 :Q O. 1315 0.0315
3 80 O. 15 1.90 -1.01 82.2% o 1779 0.0279
4 90 0.2 1.95 -0.87 80.3 °/o O. 1969 0.0031
5 94 0.25 -1.97 -0.81 78.9% 0.2110 0.0390
-- -
6 96 0.3 1.98 -0.78 77.9% 0.2205 0.0795
7 99 0,35 2.00 -0.74 76.6 ~/o 0.2344 O. 1156
8 111 0,4 2.05 -0.60 71,4% 0.2861 O. 1139
9 122 0,45 2.09 -0.48 67.1% 0.3288 0.1212
--
10 135 0,5 2.13 -0,35 62.5% 0.3745 0.1255
11 225 0,55 2.35 0.30 39.4% 0.6057 0,0557
12 262 0.6 2.42 0.49 32.5% 0,6747 0,0747
13 270 0,65 2,43 0,53 31.2 °10 0,6884 0,0384
14 275 0.7 2.44 0.55 30.3% 0,6967 0,0033
15 340 0.75 2.53 0.82 20,7% 0,7929 0,0429
16 345 0,8 2.54 0.84 20,0% 0.7996 0,0004
17 374 0.85 2.57 0.94 17,7% 0.8231 0,0269
18 498 0,9 2.70 1.31 9.6% 0,9035 0,0035
19 578 0.95 2,76 1.50 7.2% 0,9279 0.0221
20 600 2.78 1.54 6.6% 0,9340 0,0660
Con:
)'
11
=Valor esperado de la variable reducida.

a" =Desviación Estándar de la variable reducida.

Como n =20, del cuadro N°1.4, texto guía se tiene:

)'
11
= 0.523(1

A partir de los datos fluviométricos de la estación X:

x =media aritmética= 235[m 3 1s]


<7x = desviación estándar = 174[m 3 /S]

Evaluando:

a=~= 1 0628
· =0.00611
(j 174

. a_,.·Yn
u = x-
..,_ 174-0.5236
= 2 -~)- = 149. .:.~
an 1.0628

Finalmente para cada probabilidad de ocurrencia se calcula el caudal mediante


la función de Gumbel: ·\·
u
eo''··
t:-.'·
!'
P(X : : ; X)= e-e a·lx-ul

-000611·(x1-149 3)
0.96 =e-e .

Despejando x1:
NOTA:

Para el desarrollo de las respuestas posteriores se utilizará la función de


valores extremos tipo 1(Gumbel) por tratarse de caudales máximos anuales. En
este caso la elección de la función de distribución es libre y también se podría
utilizar la distribución Log Pearson Tipo 111. La exigencia de utilizar Log Pearson
Tipo 111 es solo para realizar el test de bondad de ajuste.

b). Determine los caudales máximos para 25, 50 y 100 años de período de
retorno.

Conocido el período de retorno es posible calcular la probabilidad de


excedencia y a su vez la probabilidad de ocurrencia que es la que se utiliza en
la función Gumbel.

... f
l (\( . l
h=--- - - - - ==> P(X s; x)= 1 - -
J>(\ :2' .r) l- P(\ :2' .r) h

l
Para Tr1 = 25 ==> P(_X.,; x) = 1 - - = 0.%
25
1
Para Tro =50 ::::::> P(X.,; x)= 1 - - = 0.98
- . 59
Para Tr1 =lOO::::::> P(X s; x) = 1-To·o = 0.99

Ahora es necesario calcular los parámetros asociados a la función Gumbel


para muestras finitas:

() a\·}',
Donde: a=-
11
1l = X- __c__c_

()
X un
-< ") = "(-:' .. "'-:\:-:Jw~
~
,JI'~ \.
... .\
t'-,

P(X::; x)= 0.9~6

Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que:

P(X s; X)= 0.966


·----t> P(X?:: x) = I- 0.966 = 0.034
1
Tr =- - = 29.41 años
0.034

Con el período de retorno es posible calcular el riesgo mediante la siguiente


expresión:

{ 1 '
Riesgo = 1-¡ 1- -
\ Tr)

Donde n =15 =vida útil

Rie.sgo =1-
'
1
( I- - -
( . = 0405 1 1 r
1
291-J.;

Existe un riesgo del 40.5% de que ocurra un caudal que iguale o exceda los
3
700 [m /s], durante los próximos 15 años.

d). Determine el período de retorno para un caudal de 425 [m 3/s]

Nuevamente es necesario calcular la probabilidad de ocurrencia a partir del


caudal mediante la función de Gumbel:
El caudal máximo probable para un período de retorno de 25 años es 672.8
[m 3 /s]

P(X:::;; x)= e-e a·)x .,¡

000oll·(x2---\40 11
0.98 =e-e

Despejando x2:

El caudal máximo probable para un período de retorno de 50 años es 787.9


[m 3/s].

P(X:::;; X)= e-e a·)x Ul

Despejando X3:

El caudal máximo probable para un período de retorno de 100 años es 902.2


[m 3/s]

c).Determine el riesgo que existe de que ocurra un caudal que iguale o exceda
3
los 700 [m /s], durante los próximos 15 años.

A partir del caudal es posible calcular la probabilidad de ocurrencia mediante la


distribución Gumbel:
=-a -erte para esa probabilidad de excedencia tiene el siguiente periodo de
""?::~ asoc1ado:

~ ,. = -l- = ='.- 1'-t1 anos


-

11 194

Con el período de retorno es posible calcular el riesgo mediante la siguiente


expresión:

1 \"
F?.iesgo = 1 - ( _1-- 1

Ji· )

Donde n = 30 = vida útil

( l \ '" . .
Riesgo= l-11--_- J = 0.998 f.. ·"ce -:-. •.' r
\ ::-.14

Existe un riesgo del 99.8% de probabilidad de que la obra falle con una vida útil
de 30 años.
P(X:::;x)=0.831

Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que:

P(X-sx)=0.831
P(X ~ x)= 1-0.831 = 0.169
= ~- = 5.92 años
1
Tr
0.169

e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en la zona y se sabe que el


vertedero de rebalse del embalse se diseña para 400 [m 3/s], ¿Cuál es la
probabilidad de que la obra falle en un año cualquiera? ¿Cuál es la
probabilidad de que falle si la vida útil de la obra es de 30 años?.

\uevamente es necesano calcular la probabilidad de ocurrencia a partir del


caudal mediante la función de Gumbel:

() 00<> 1 ¡.¡ 100 1 14 '1


P ""r:::; x =e-e
( )

P(X:::; X)= 0.806

Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que:

P(X-<; x) = 0.806
P(X ~X)= 1-0.806 = 0.194

Existe un 19.4% de probabilidad que se exceda el caudal de 400 [m 3/s], lo que


implica la falla en un año cualquiera.

'
~' =-=-r; ~ a -e seco la expresión que permite determinar su densidad en
""- -.:.·::r de la temperatura y la presión es:

p
-Rl (Donde Pd y R son la presión y la constante del aire seco respectivamente)

En el caso inicial, con temperatura de 0°C, la densidad del aire seco es:
1000
Pe~
1 [ ]
= 2.87*10'*273 =1276*10··"
. / l =>

Pero además, se sabe que la densidad es por definición:


m J'
p=- => m=p*v· =>
V

(Masa del aire a 0°Cy 1000 mb)

Cuando la temperatura sube 20°C, aplicando las mismas expresiones de


densidad, el peso del aire se reduce a:

1000
Pd ==
2.87*10 1 *293
== us9 * 1o-l [V
..
J
]
=>

;( Aªn h'" _..~

..
(0¡011 ir¡.'\)
3.

a) Calcule las calorías que se requieren para evaporar 5 [lt] de agua a


21°C.

b) Calcular el peso, en [kg], de 1 [m 3] de aire seco, sometido inicialmente a


una temperatura de 0°C y una presión de 1000 [milibares]. Luego.
determine nuevamente el peso si la temperatura sube a 20°C.
considerando que la presión se mantiene.

Solución:

a) Como se busca pasar desde el estado líquido al gaseoso, las calorías


necesarias para producir la evaporación de los 5 [lt] de agua se
obtendrán calculando primero el calor latente de vaporización (Hv).

H,· = 594.9-0.51 * T ['!)


1 Expres1ón para el agua !-:asta 4C°C
Hv = 5Y4.9- 0,51 * 21 [/e )

/Hv = 584.19 [-;! ]/

La masa a evaporar se obtiene con el volumen de agua dado por


enunciado y la densidad de la misma.

V ==>
r5 =m m= e)* V= l_E_
cm'
* -Slt * 1000'""'lt ==> jm = 5000 [gr)j
. .

Finalmente, las calorías necesarias para que ocurra el proceso de


evaporación descrito son:

t\\f 0'
E= 584,19 [·Ji,} 5000 [gr] ==> /E= 2921 [kca!]l
:.:r-c.:..:a la temperatura de rocío, se calcula la altura a la cual la masa
:.= a re precipita. Para esto, se utiliza el gradiente térmico vertical
s.at..;rado)
l f ~J
~ \

a(H2- Hl) = (l'l- T2)


(' ¡

O.S"C (H2- O)m =(lO- 4.72}'C


lOOm .

=> IH 2 = HPrecipilac~<n = 1056 [m JI


Según los datos entregados en el enunciado. la montaña alcanza una
altura máxima de 920 [m], que es bastante menor a la altura de
precipitación, por lo que el masa de aire no alcanza a precipitar cuando
pasa encima de ella, es decir, no pierde agua

b) La temperatura a nivel del mar al otro lado de a montaña, se calcula con


!a misma expresión anterior para gradiente térmico vertical. El gradiente
saturado se utiliza para determinar la temperatura en la cima, mientras
que 1gradiente adiabático seco se utiliza para calcular la temperatura a
nivel del mar una vez cruzada la montaña.

O 5"C
~·-(920- O)m = (10- T,9 \,C => T9 ,,,,m, = 5.4"C
lOOm -"'m,f -

(En la cima de la montaña)

I" e
--(0-920)m = (5.4- ~11 }e => r, 1 = I-L6''CI (Cruzando la montaña)
lOOm m -
4. Una masa de aire a 1ooc y con 70% de humedad relativa, es forzada a ir
desde nivel del mar por sobre una pequeña montaña de 920 [m) de altura.

a) Estime la cantidad de agua perdida por cada 25 [m] de espesor de la


masa de aire.
b) Cual es la temperatura de la masa de aire cuando alcanza el nivel del
mar a otro lado de la montaña.

920 m

70°:'o O ¡·n
1o:·c

Solución:

a) Para determinar la cantidad de agua perdida, se debe saber primero si


precipita o no, y para esto, requerimos conocer la temperatura del punto
de rocío, que es aquella temperatura a la cual el aire se satura cuando
se enfría a presión y humedad constante.
Como se conoce la humedad relativa y la temperatura de la masa de
aire, se usará la expresión de la primera para determinar la temperatura
de rocío.

8
112- OJ * lO + 7~ \¡
8

r = ( 112- O, lT + T·' ) == 70% =? 0.7 = (


. , 112- 0,9T 1 12 + 0.9 * 1() )

=? /Td =4.72°C/(Temperaturaderocío)
i \J \ __ rJ/~v

_,¡,_,,¡
Universidad Católica del Norte p ( X ::; X ) =e-e
· ver más allá
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil. ( ""' )
Departamento de Ingeniería Civil. P(X :5: x)= e- e "

Antofagasta.
-~{~1
P(X :5: x)= e-e "
1

-Ol77

Hidrología General IC - 5
p ( X::; X ) =e-e
Ejercitación Para la Ayudantía N"3 P(X::; x)= 0.5703
Tema: "Hidrología Estadística y Climatología"
Por otro lado existe una relación entre la probabilidad de ocurrencia y el
Profesor : Alex Covarrubias. periodo de retorno:
Ayudantes : Yessica Godoy.
Carolina González.
Cristian Oneto.
1
Fecha : Lunes 17 de Abril del 2006. P (x :::: x) = 1 - P (x ~ x) = 1 - -
" Tr
1. Demuestre que el período de retorno asociado al promedio en una
distribución de valores extremos Tipo 1 es 2.33 años. Reemplazando:

Solución: 1
P(X :s:x)=1--=0.5703
Tr
La función de valores extremos tipo 1 o Gumbel posee la siguiente expresión: 1
=> - = 1-0.5703 = 0.4297
Tr
:--(---)-:::-. (•-·> i
P X ::; x =e ¡ (1)
··-························-·····-························································'

\
Finalmente queda demostrado que:
Donde: \y·\
:r
u=---
Tr = 2.33 •
,'-~\)(7
,¡¡;· a r , para muestras infinitas. / \\
- 0.577
li=X---
U
\
\
\
0.577
En este caso se requiere evaluar para: _, X ll t-

"
Hn1Hnpló1/iHHio Pn ( 1)
2. ln siguiente tabla muestra los valores máximos anuales registrados en una Solución:
estación pluviométrica X:
a). Realizar el Test de Kolmogoroff para la función Lag Pearson Tipo 111.

Año ~fJ" ..fL2


1970
43 1
'/ J
-~ Antes de realizar el test es necesario calcular los parámetros asociados a la

262 \\ -. e_: z ("""¡


' ' ""'-~¡ )
)

-
-' .... ,-
función Lag Pearson Tipo 111 a partir de los datos entregados:
498 ./ -~ l J~-~ )

- \ ') j
1~ '8 r~ ~=-~
logw Q = ~)og 10
(1
600 2-·., -- i n Q = 2.25
340 .. \{]".-:-: '!j 1;... 7_
m•v• ~-~--~
80
A ~-, •• ~.

~ ..
.
;} _.

i 1.;; f''
-·'1
.-,
~
·"\ .
º
-·l -- "")
""\v l•, ' • '
L--\ 1 . ?¡ ::: lj
(' ¿(tog 10 -tog:;Q )'
__ .., ;
0.39
lo '"o. ( - o ../.
C1'k,¡;Q ~
··---~~--
..........1__1__1_____ ... .. ... 1 ~ :.; .. ~
- - ~ ~J-(
..,
')
....
-· -·- J
n-1

94 . •
- ;;

1983 -- 374 - · \'4. -_ ~


.) ;3.:--: g=Ca= n _L:(togwQ-¡¡;g;;;Q')'
)')!1~
:_::~198~_::_:: · :~:i?-~_:__
1985 96
r¡ '·
~ ~
("
1

.• ! ~"-
·:;
-·) ) 1-=fl
· (n-1)·(n-2) '
O'logQ
=-0.015

____ 1986---- -"''2'76' --- \-L J J ' 1; 1


~
. ...
~_
.
-;'
-.=:::i~~z.=:_ ·=_:- 345~--=~ \u. · : ~-;: .-. Luego se calcula la siguiente tabla:
1988 578 V ·¿,-y,;:_
1989-- ---225___ \'<Y L ,-: ~ 2-- 1 ) )
! fJ~ .)-..... _./
Se pide:

a). Realizar el Test de Kolmogoroff para la función Log Pearson Tipo 111.
b). Determine los caudales máximos para 25, 50 y 100 años de período de
retorno.
e). Determine el riesgo que existe de que ocurra un caudal que iguale o
exceda los 700 [m 3/s], durante los próximos 15 años.
d). Determine el período de retorno para un caudal de 425 [m 3/s].
e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en la zona y se sabe
que el vertedero de rebalse del embalse se diseña para 400(-;,;/s], ¿Cuál es la
probabilidad de que la obra falle en un año cua19uiera? ¿Cuál es la
probabilidad de que falle si la vida útil de la obra es de 30 anos?.

Ir-
4oo~(~
~-= ~\0 ,¿;5~
rl • '"' uln para cada columna se hace de la siguiente manera:

Apéndice: Tabla J 1133


Columna 1 Se ordena los valores de menor a mayor con un número de orden
d~n.:IH<1o TABI.AJ Valora de cuantilt:s superiores de W. distribución deJa estadistica D,. de Kolgomo.


rov·Smirnov
C-olumna 2 Sn(x) corresponde a la probabilidad de ocurrencia para cada valor
1 -"
Anlunndn mediante m/n donde m: número de orden y n: número de datos de n 0.80 0.85 0.90 0.95 0.99

nnJn"tul aleatoria. .900 .925 .950 .975 .995


.6&4 .726 .716 .842 .929
C.olurnna 3 Corresponde allog en base 10 de los datos de la columna 1. .565 .59i .642 .708 .828
.494 .S25 .564 .624 ,7>3
Columna 4: Se calcula mediante el desqueje de la función de Log Pearson .446 .474 .510 .565 .669

6 .410 .436 .470 .521 .618


llpn 111. donde el valor k (factor de frecuencia que depende de g y la 7 .381 .405 .438 .486 .577
8 .358 .381 .411 .451 .543
prohnhilldud de excedencia) se despeja. 9 .339 .360 ,)88 .432 .514
10 .322 .)42 .368 .410 .490

log 10 Q = log 10 Q+ k· U 1"'Q 11 .307 .326 .)52 .391 .468


11 .295 .31> .338 .375 .450
u .284 .302 .325 .361 .433
Columna !5 Probabilidad de Excedencia asociada a cada caudal de la columna
14 .274 .m .314 .349 .418
15 .266 .283 .304 .338 .404
1 marllnnto la función Lag Pearson Tipo 111. Para calcular este valor es
lb .258 .274 .295 .328 .392
11111 nltrlo Interpolar dos veces en el cuadro N° 1.3 del texto guía a partir de k y 17 .250 .266 .286 .318 .381
18 .244 .259 .278 .309 .371
u .363
~
19 .237 .252 .272
20--. .231 .246 .264 .356
Columna 8 Fo(x) corresponde a la probabilidad de ocurrencia. .27 .32
!S .~1 .22 .24
)() .19 .20 .22 .24 .29
Culumna 7: Corresponde a la diferencia en valor absoluto de las .21 .~3 .27
35 .18 .19
¡uc•hAhilhlndos.
Fórmula para una
11 mayor
Fu~t'U: f.
1.07
-,..
Vn
1.14
V. -1.22
V•
1.36
..,¡;;
1.6)
V.
J. Mas-sey. Jr.. Th~KolmoiOf'OY·Smonto"' te:srfwf(}OdrwMo//it. J. Amer StatiJtit.:al Auoc.
luaun •• daflne la estadística Dn = máxiSn(x)- Fo(x)!: 46 (19Sl), 68·78. Publicado con penr.iso.

Dn = múx!Sn(x)- Fo(x)! = 0.1255 ·


Como Dn < 0 20 , cae en zona de no rechazo, por lo tanto no se rechaza la

l'11111 Ull !15% ele confianza (n=0.05) se tiene 0 20 =0.294 (estadístico de hipótesis que los datos de ajusten a una distribución Lag Pearson Tipo 111.

kolnwunroll), calculado a partir de la siguiente tabla: Este test tiene la ventaja de no requerir la agrupación de los datos. por lo tanto
es indicado favorablemente para muestras pequeñas
NOTA:
Con:
Y, =Valor esperado de la variable reducida.
Para el desarrollo de las respuestas posteriores se utilizará la función de
valores extremos tipo 1(Gumbel) por tratarse de caudales máximos anuales. En a, =Desviación Estándar de la variable reducida.

este caso la elección de la función de distribución es libre y también se podría


utilizar la distribución Log Pearson Tipo 111. La exigencia de utilizar Log Pearson Como n = 20, del cuadro W1.4, texto guía se tiene:
Tipo 111 es solo para realizar el test de bondad de ajuste.
Y. = 0.5236
b). Determine los caudales máximos para 25, 50 y 100 años de período de a, =1.0628
retorno.

A partir de los datos fluviométricos de la estación X:


Conocido el período de retorno es posible calcular la probabilidad de
excedencia y a su vez la probabilidad de ocurrencia que es la que se utiliza en
la función Gumbel. x=media aritmética = 235[m' 1s]
ax =desviación estándar= 174[m' 1s]

1 1 1
Tr=-(--)= ( )=>P(X:o>x)=1-- Evaluando:
PX<::x 1-PX<::x Tr

1 a, _ 1.0628 =0.00611
Para Tr1 =25 =>P(X:o>x)=1--=0.96 a=-- 174
25 ax
1
Para Tr, =50 =>P(X :>x)=1--=0.98
- 50 u= X- ()'X. y;:= 235- 174 ' 05236 =149.3
Para Tr3 =100 => P(X::; x) =1-100 = 0.99 a, 1.0628

Ahora es necesario calcular los parámetros asociados a la función Gumbel Finalmente para cada probabilidad de ocurrencia se calcula el cauclulnulcilllnlu
para muestras finitas: la función de Gumbel:

P(X :o>x)=e··-·'··' P (X:<::; x ) =e-' -•(• "'


(). -: (_' t' Ol~kolllol )I•J 11
96
Donde: a= a, u=;_al·Yn
a, a,
1)ll'iJIIIJ¡IfHJO X¡

!~- _y, -_1>_72:~[,,' ¡~,]


t 1 c;audnl rn;hrnJo prohatJio para un porrndo d•·• rotorrro do 2~, ano" o,; li/?.B
{m'/sj
I'(X · 1) ,.
P(X S x) ==e-···~<- .. , 1'(X S x ) "'e·· """'"' "'" , ... ,

0.98 = e-e-!'l.lO">ll·(~z-J.J<JJ)
P(X S x)= 0.966

Despejando x2: Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que:

P(X S x) =0.9óó
~~ill P(X 2 x) =1- 0.9óó =0.034
1
Tr = - - = 29.41 años
0.034
El caudal máximo probable para un período de retorno de 50 años es 787.9
[m 3/sJ.

Con el período de retorno es posible calcular el riesgo mediante la siguiente


expresión:
P ( X Sx) ==e-•·•i•-•1

0.99 == e-•'"'""("-""l
.
.
( -i']' '- . /
Rtesgo=l- 1 - -
Tr
"X'(J.

\ r.:::· ( / 1
J:1~.)~~)._;
Despejando XJ:

Donde n = 15 = vida útil


¡; ~ _Q, = 902.2(m'/;J!

Riesgo =1- ( 1- -1-]" =0.405


El caudal máximo probable para un período de retorno de 100 años es 902.2 29.14
{rn'/sj

Existe un riesgo del 40.5% de que ocurra un caudal que iguale o exceda los
700 [m%]. durante los próximos 15 años.
c).Dotormine el riesgo que existe de que ocurra un caudal que iguale o exceda
1
los 700 {m /s]. durante los próximos 15 años.
d). Determine el período de retorno para un caudal de 425 [m 3/sj

A fltllllr dttl caudal es posible calcular la probabilidad de ocurrencia mediante la


diAirlhuclón (iurntwl
Nuevamente es necesario calcular la probabilrd<Jd do ocurrunciU a partrr del
caudal medianto la función du GurntJei
/'(.\' . x) . <' ~ ~ ' " 1

·II(Nitd!(I..'_'-U'I 1)
1' X :o;x =e-"
( )
Finalmente para esa probabilidad de excedencia tiene el siguiente periodo de
retorno asociado:
P(X :o; x)= 0.831

1
Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que: Tr=--=:>.- 14 anos/
- .
0.194

P(X :5 x)= 0.831


P(X ~ x) = 1-0.831 = 0.169 Con el período de retorno es posible calcular el riesgo mediante la siguiente
expresión:
1
Tr = - - = 5.92 años
0.169

e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en la zona y se sabe que el


Riesgo= 1-(1- :r J
vertedero de rebalse del embalse se diseña para 400 [m%]. ¿Cuál es la [,-:. \ OD
Donde n =30 =vida útil
probabilidad de que la obra falle en un año cualquiera? ¿Cuál es la '\\ ~ ~O
probabilidad de que falle si la vida útil de la obra es de 30 años?.
:?~< r /. ./"
\ 1..1 .j _,,)
-•. ; ( Riesgo= 1- ( 1 - -1 -)'" = 0.998
5.14
Nuevamente es necesario calcular la probabilidad de ocurrencia a partir del -~ :_} ;_~- ~'

caudal mediante la función de Gumbel:

Existe un riesgo del 99.8% de probabilidad de que la obra falle con una vida útil
de 30 años.
P ( X s; x ) =e-• -·1•-•1
(

p ( X s; X ) ::=e-e
-000611·(41!0-I·NJ)

P(X s; x)= 0.806 /

Para esa probabilidad de ocurrencia se tiene que: 1. jo


P(X :<; x) = 0.806
P(X :?: x) = 1-0.806 = 0.194 /

Existe un 19.4% de probabilidad que se exceda el caudal de 400 [m 3/s], lo que


implica la falla en un año cualquiera.
b) Para el aire seco, la exJ)resión que permite determinar su densidad en
función de la temperatura y la presión es:
a) Calcule las calorías que se requieren para evaporar 5 [lt] de agua a
21~c. p
pd =_!!._ (Donde Pd y R son la presión y la constante del aire seco respectivamente)
RT
b) Calcular el peso, en (kg), de 1 (m1 de aire seco, sometido inicialmente a
una temperatura de 0°C y una presión de 1000 [milibares]. Luego, En el caso inicial, con temperatura de 0°C, la densidad del aire seco es:
1000
determine nuevamente el peso si la temperatura sube a 20°C,
pd ~ 2.87 * 10' * 273 = l,Z76•IO-' [%,.] ~ [P. = 1276-1%']
considerando que la presión se mantiene.

Pero además, se sabe que la densidad es por definición:


Solución:
m
p=V ~ m=p•V ~ m=l276['f.:,]•l[m'] ~ ~[Ki]J
a) Como se busca pasar desde el estado líquido al gaseoso, las calorías
(Masa del aire a o•cy 1000 mb)
necesarias para producir la evaporación de los 5 [lt] de agua se
obtendrán calculando primero el calor latente de vaporización (Hv). Cuando la temperatura sube 20°C, aplicando las mismas expresiones de
densidad, el peso del aire se reduce a:
Hv = 594 ' 9 - O' 51 • T ('"";
j~r
j
(Expresión para el agua hasta 40°C)
Hv = 594 ' 9 -O ' 51• 21 ['"";
fgr
J 1000
Pd = 2.87 •10' * 293 -1,189 *¡o-'[%,.] ~ [P. = 1IS9 FZ]
[Hv= 584,19 [''f.,][~

La masa a evaporar se obtiene con el volumen de agua dado por m = 1189 ['f.:,] •1 [m'] ~ Jm = 1.19(Kg ]J (Masa del aire a 20°C y 1000 mb)

enunciado y la densidad de la misma.

t5 =!!!.. ~ m= t5 • V= 1.K,•5lt* 1000•m' ~ [m= 5000 (gr]J


V ''" Ir

Finalmente, las calorías necesarias para que ocurra el proceso de


evaporación descrito son:

lo =51l4.l<J[:Y,,]•5000[xr] => [i"'2921[kca!JI /.


•: ~. : . ~, ( ~ ' l. • 1 ::

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidroioaía General IC - 5
Ejercitacíón Para la Ayudantia N"3
Tema: "Hidroíogía Estadistica y Ciimatología"

Profesor : .A!ex Covarrubias_


Ayudantes : Yessica Godoy_
Carolina Gonzá!ez_
Cristian Oneto_
Fecha - Lunes 17 de Abrí! del 2006_

1. uemuestre que e! periodo de retorno asociado a! nromedio en una


distribución de valores extremos Tipo i es 2 33 anos_

Solución:

La función de valores extremos tipo! o Gumbei posee la siguiente expresión:

P(X <X)= ( 1)

Donde:

(/=
-(í
, para muestras infinitas
0.577
lf == _,. - ----------
(i

(1.577
En este caso se requiere evaluar para:
(/
p( \

P( \
-e{
P( .,\
'
\
''
~ )f ----
~
¡
~~
! e
\ - '¡ 51'1
< x j = e-"

. ._. .-' otro !a do existe una reiación entre ía probabiiidad de ocurrencia y ei


: :=-r!odo de retorno:

P(X < Y )1 = J -- p ( .\' >


'\. -
X 1') = J
Tr

Reemplazando:

1
1
p(y <.Y)= 1 - - - 0.5703
\ ' Tr

=> 1- 0.5703 o.4297


Tr

Finalmente queda demostrado que:

·J
¿;;;_. J
1 '1 ~}
estación pluviométrica 'l

O_ ~rn- ~s.eg1
Aí'IO ~'1,...
\J:)
~970
43
~9/Í
262
'1972
498
1973
1
'\22
S
1974
600
1975
340
-' VJ76
80
;., 1977
60
:•1 ~978
90
1979
fO
99
/! 1980
"'\\l
li í9B! 94
1982
374
1 ~983
i

\984
275
or'
"
;:;0
\985
270
í986
345
1987
'"
''·
!988
578
...........,r:-
¿_¿':)
\989

Se pide:
a). f'.ea\lzar el Test de Kolmogoroff para la \unción Log Pearson Tipo 1\1
b). Determine \os caudales máXImos para 25. 50 v tOO años de periodo de

e). Determine el riesgo que existe de que ocurra un caudal que 1guale o
retorno.
3
exceda \os 700 ¡m3 1st durante \os próximos 15 ai\os
d). Determine el período de retorno para un caudal de 425 ¡m 1s]
e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en \a zona
3 y se saoe
que el vertedero de rebalse del embalse se d1sei\a para 400 [m ís]. ¿Cuál es .
probabilidad de que la obra la \le en un ano cualquiera·? ¿cual es ,

probab\1\dad de que \alíe s1 \a "'da ú\1! de la obra es de 30 anos?


'
"

1 \¡V• "V\

Solución:

'-

a}. Rea11zar el Test de Ko!mogoroff para ia función Log Pearson Tipo l!L

.Antes de realizar el test es necesario calcular ios parámetros asociados a !a


función Log Pearson Tipo ili a partir de los datos entregados:

j
\) 1{
r 1 ,L

~ 1
·t ¡._
t:
\l 1 '1 r

,, -
/ ' 'j
A. r. e

\ (l.
) iu:!.,. U- lo12,. U í '
~ '--1'- '--1"- i /"
r· \ " '
f. ;·=--= ( ({ == - - -----.--------~: ___ = -0' (ll :; //

(n- 1) (n-:::) '('.10


t. J .,
) .
:

Luego se caicu!a la siguiente tabla: \ ;'/ ' (

\\
\f,

(~) ~
·~\_
/
' ~

,.
Orden Valores Ordenados x Sn(x) Log x k Prob Excedencia Fo(x\ Valor Abs. (Sn(x)-Fo(x))

-- ---·
--~----
43
~----~~-~---------
0.05 í .63 -
-----------
-1.80
--
----~
92.2%
---~-
0.0778 · - - - - - - - - - -0.0278
-------·--------~- - -··------··- "----- ---

_l __________§Q __ -- __Qc_1_ ____1_2?_ _:_1_,_38 ___86,8% _ _ _QJ315 ______0.0315 ____, __


- - ]_ --- -- ---~º-- ----~-1-~ __1_,_90__ _:1.01__ 82,2%
80.3%
__QJ 779_ ---- __().0;2_Z§J__ --- ----
0.1969 0.0031
5 ____ 94 0.25 1._97__ __::_9_,81 ___ _Z§_,_~l'o__ 0.21'1_9_ ___ __Q,O~O ____ _
6 __________96 _________o. 3_ 1~ª- -=º.
~'ª---- __ n ·-ª
%____ o.;z2os ____ _Q_o795____ _
_ __!_'__ __________ 2_~-------- ..... -J2,35 --~_QQ_~74: 76.6 °/o ____ __Q1_34~ ______ ----~J 156 -·------
8 ---··· '1_11_ __ __ O~- -~:º§___:Q..~9_____Z_1~"(o_____ 0.2861 _____ 9_11 ~. _____
. _§l _ ____ 1~2___ __ _(),45 --~'9_9, _:Q,48 __ 67_._1_ 0&____ 0.3288 O, 1212
1e~-- ______ 135 _____o s ___~:Jl -0.35__ -~ 5 °Í~- -~ o]ii~~ ~---~~1o325IT_
'i 225 0.55 -·--···
2,35 0.30
-- ·----·· .
39,4% 0.6057 0.0557
1¿_ 262 --
0.6 2.42 049 32 5% - - -o-6747
-------·-------·-·------~··------- ---
0.0747
270 0,65 _?.Al___0:.§.~ _ _]1.2 %~ _ _Q._6§§.1_ . 0.0384
2'75 07 2 44 o 55 303% o 6967 0.0033
"")() 7 0/
340 0.75 2,53 0.82 LV í /0 1
0,7929 0.0429
345 o 8 2,54 o 84 20.0% 0.7996 0.0004
0.85 2 57 0.94 17.7% 0.8231 0.0269
0.9 2 70 1.31 9.6% 0.9035 o 0035
o 95 2.76 1.50 7.2% 0.9279 C' 022 ~
1.54
Ei cálculo para cada columna se hace de la siguiente manera:

Columna 1. Se ordena íos valores de menor a mayor con un número de orden


asoci8do.
Columna 2: Snrx) corresponde a la probabilidad de ocurrenº'ª para cada valor
asignada mediante m/n donde m: nLimero de orden y n: número de datos de
muestra aleatoria

Columna 3: Corresponde ai !og en base 1O de los datos de la columna 1.


Columna 4: Se calcula mediante ei desqueJe de !a función de Log Pearson
Tipo 11! donde el valor k (factor de frecuencia que depende de g y ia
probabilidad de excedencia) se despeja.

'
iio~:: (} == iog 1, (j+ k· (J'·'l

Columna 5: Probabilidad cte Excedencia asociada a cada caudal de !a columna


1 mediante !a función Log Pearson Tipo !li Para calcular este valor es
necesario interpolar dos veces en ei cuadro N° 1.3 del texto guía a partir de k y
g
Columna 6: Foíx) corresponde a la probabilidad de ocurrencia.
Columna 7: Corresponde a la diferencia en va!or absoluto de !as
probabilidades

Luego se define la estad istica Dn = múYISní .Y)- Fo(x lj .

Para un 95% de confianza (n=0.05) se tiene 0 20 =0.294 (estadístico de


Ko!mogoroff). calculado a partir de ía siguiente tabla:
\ ¡;4.,'

i
1
1 - rX t
0.SC r-,.~~ (\. 'lfl !)/~'S n.?1
1\

.900
2 .6S4
. S65
4 .494
S .416
{_, 41(')
"",\ ,381
i'. . 35.8
"1 ,3)9
/0 322
1 1

12.
• ?;07
t>;:r; e
"
J', ,284
lL1 .~"""4

iS .~6b
- .;-,~
16
lf 250
1P. .24 ~
<"/
í9 ' ¡l -~- 1
'104')
~() _____.,.. ,;¿-, ¡ • .J-.¡-··

í5 .- !
-n l (1
H ¡<;;
-·~

1 .(Y-1 1 1~ 1.2¿ 1.16 1.6!


V
,--·-
n
---F
vn ·,;; v·h
~
-~

Vi•

Como Dn < 0 20 cae en zona de no rechazo_ por lo tanto no se rechaza la


hipótesis que los datos de ajusten a una distribución Log Pearson Tipo ií!.
Este test tiene la ventaja de no requerir la agrupación de íos datos. por io tanto
es 1ndicado favorablemente para muestras pequenas_

L
NOTA:

Para el desarrollo de !as respuestas posteriores se utilizará la tunc1on de


valores extremos tipo 1 (Gumbe!) por tratarse de caudales máximos anuales. t:n
este caso la elección de la función de distribucion es iibre y también se podría
utilizar la distribución Log Pearson Tipo ill. La exigencia de utii!zar Log Pearson
Tipo iil es solo para realizar el test de bondad de ajuste.

b). Determine los caudales max1mos para 25. 50 y ·1 00 anos de penodo de


retorno.

Conocido el periodo de retorno es posible calcular !a probabilidad de


excedencia y a su vez la probabilidad de ocurrencia que es !a que se utiliza en
,'\,;._ ' . (•. )

la función GurnbeL í (' ' \ "'~


-rr .L
(x '/~ \
1 '
7r = ----· --- _I__ _
! - / '( \ · '·)
=· eí
, \
r < ,. ) = 1 -
-- "
.L
7r
í'(\ > \) • \ ' . ¡ ....
1- 1

l
Puru ='> í'( \ s x) = l - - - = O.96
25

Paro Tr. =50 => P(X :S .Y)= 1- _I = 0.9?\


50
Puru

Ahora es necesario calcular los parámetros asociados a !a función Gumbé!


para muestras finitas:

\
PÍ\
~ < \' 1=

rT () "1'
!i ce= X- .:.~~_21.
un
:
Con:

1. '--= Vaior esperado de ia varíabie reducida.

,. .e:: Desviación Estándar de ia variable reducida

Como n ~ 20. del cuadro N 14. texto gula se tiene

A partrr de los datos fluviométricos de la estación X

!
1
.\1
~ fr
j

() e=:
' . . ; '
!/t''l'f!IC!Ofl !'I!Ul/(/¡tr
'
= • -.
1 i--j.lf!! ¡
' 1 1

Evaluando:

t¡ ==-

!/ =---

Finalmente para cada probabilidad de ocurrencra se calcula el caudal mediante


la función de Gumbel:

1' ( ' ( ( )( ) - L , '-/1

p[ x ~ Oz¡t-_¡ t ¡(/'

\\ ......
El caudal rnaxímo probable para un período de retorno de 25 anos es 672_8
[nrls)

-- (j

E! caudat máximo probable para un periodo de retorno de 50 anos es 787_9

/)( \ ~ _r) =-- ~.:--

1' 1. uo --
' - --·
~)
l

Despe¡ando x 3 _

- 1 ; -
1 - -
UfiJ t¡J.,.t' · ~· 1
¡
- '.::_:'"' - ~\'-·~t'" ,; j

E! caudal máxtmo probable para un período de retorno de 100 años es 902.2

ci.Determine e! riesgo que existe de que ocurra un caudal que iguaie o exceda

- e 3rt''- de! caudal es posible calcular ia probabilidad de ocurrencia mediante la


(..

r~i
f- \ _ \
'
--~ . \- ¡ ==
i
L.

{t.J"

í'\\ -\ 1 =
--\ 1, J.

--~ 1í ' ~¡ i 1 {1

Para esa probabilidad de ocurrencia se t!ene que

j ¡( \ _2- \- ) -e: 1- (l ~) () í' = i i ( i ~ --1

l__,-Ui! riesao mediante la siguiente

~xoresvJn.

¡ __

Donde n = 15 = vJda útil

Riesgo= 1-

Existe un riesgo del 40.5'% de que ocurra un caudal que iguaie o exceda los
700 [m 3/s], durante !os próximos 15 anos_

3
d). Determine e! período de retorno para un caudal de 425 [m /s]

Nuevamente es necesano calcular la probabilidad de ocurrencia a partir del


caudal rnediante !a función de Gurnbe!:
llÍ \/ _/ - \
r¡ "\ : : :o x 1=e

Para esa probabilidad de ocurrencia se t1ene que

-- 1 - - \ ' -- - ~
1'\ \ :S Y)= u.x~ 1
!{\ ;.:: y)= i --u X_~ i "' i.l ] h~)

Tr = ___ J__
0.1 (,9

e). Suponiendo que se desea proyectar un embalse en !a zona y se sabe que ei


3
vertedero de rebalse de! embalse se d1sena para 400 [m is]. ¿Cuál es ia
probabilidad de que ia obra fa!ie en un ano cualquiera'! c..Cuál es la
probabilidad de que faile S! !a V!da Llt!i de !a oora es de 30 anos'!_

Nuevamente es necesario calcular ia probabilidad de ocurrencia a part1r de!


caudal mediante !a función de Gumbel:

;>i

P(X ::; x) =e
,,¡.¡,,,¡_j_¡,Jt

/ \ - -
iH\'/ __ \ 1\Uf\/
r\"\ :::::ox¡=u.ouo

Para esa probab1!idad de ocurrencia se tiene que:

y 1-= ¡ - i i , , ii) =e- ¡ i ¡ 9-l-

~'" sre un 19.4°/o de probabilidad que se exceda el caudal de 400 [m 3/s], lo que
r--- r-- · :a !a faifa en un ano cualqutera.
Finalmente para esa probabilidad de excedencia tiene el siguiente periodo de
retorno asociado:

1 .

Con el oeriodo de retorno es oosible calcular ei nesao mediante la siauíente


l 1 .._.¡ ,_,

expresión:

[Jc:nde n == 30 ::: \/ida út!l

Existe un riesgo dei 99.8'Yo de probabilidad de que la obra fai!e con una vida Lltii
de 30 años_
----
3.

a) Calcule !as caiorias oue se requieren para evaporar 5 [it] de agua a

b) Calcular el peso en fkg] de 1 [m-] de a1re seco sometido inicialmente a


una temperatura de ooc y una pres1on de 1000 [milibares]. Luego.
determine nuevamente el peso si la temperatura sube a 20°C
considerando que !a presión se mantiene

Solución:

::¡ 1 Como se busca pasar desde ei estado liquido al gaseoso. las calorías
necesarias para producir la evaporación de los 5 [it] de agua se
obtendrán calculando primero el calor latente de vaporización (Hv).

n, () t-
u..-" : ., 1
;¡,.,_ ,.:;tu e¡ u_~,~·=~ r \ Expres,ón para el agua hasta 40°C)
l

La masa a evaporar se obtiene con ei volumen de agua dado por


enunciado y ia densidad de ia misma. 1 ~-

/ r
!1 ,:

.----------------------....,
·'-:: '· ·'- t 1\nn, , ..
_J! 1 ~- l 1 IIH.J -- Ít , _ r
= 5 000 f i •r L
--¡ 1
-o·
i ;¡¡
~---·---.-- ____i~~---~

¡:-,na!mente. las calorías necesarias para que ocurra el proceso de


evaporación descrito son:

-
-- <' '
-. t)-+.
l '1
i '-i lf -
1

)'~ 5U(i(j
r

L¡:rJ
~
=>
b) Para ei a!re seco ia expresion que permite determinar su densidad en

función de ia ternperatura y !a presión es

í'
íU

En el caso inicial con temperatura de OC'C ia densidad de! aire seco es

l ()( )( 1
1'
::'.X7 > 1íl.
---- --- ------- ·--·'"__j

Pero además se sabe que !a densidad es por definición:

!!! '.
¡ ; =-- r ~ ___ > ; 1,o --· ¡1 ;:~ i

1 nr~n n'"'h
• -
~
r~. ,'
-,J ,__ ... , •

Cuando la temperatura sube 20°C. aplicando !as mismas expresiones de

densidad e! peso del arre se reduce a:

- --- ------r--~-~

1()()(!
p =i1Wll 1
J

r - il

117
1 t ()1\

= ! 1 0'1l/, J'" J liil


f,,, / l . 1 1
~' ,m -l.l Y lK;.;JI (iviasa dei aire a 20"C y 1000 mbi
4. Una masa de aire a 1 0°C v con 70°1~ de humedad relativa. es forzada a 1r
desde nivel del mar por sobre una pequena montana de 920 [m] de a!tura

a) Estime la cantidad de agua perdida por cada [rn] de espeso' de !a


masa de aire
b) Cuai es la temperatura de !a masa de aire cuando alcanza ei n1ve! de!
mar a otro lado de la montaña.

/
/
1
/
_///

~/--

~----­
------------···~';'_,;;;;~=~===~====

Solución: ! f

a) Para determinar ia cantidad de agua perdida. se debe saber primero si


precipita o no. y para esto, requerimos conocer la temperatura dei punto
de rocio. que es aquei!a temperatura a !a cual e! aire se satura cuando
se enfría
~- . a presión v humedad
"'
constante
Como se conoce !a humedad relativa y ia temperatura de !a masa de
aire, se usará la expresión de la primera para determinar la temperatura
de rocío

! 12- CUT+ T ll2-0.l*l0+1 \


== ;¡ ¡'' ·-----~ ~~ i
1 1=+0.9~,10 ;

== -i-.7.~ ~)( ! (Ternpefatufa de (OCio:.


Conocida la temperatura de rocío. se calcula la altura a la cual la masa
de aire precipita. Para esto. se utiliza el gradiente térmico verticai
(saturado!. - \ --<....

aí!l :_ - ! ! 1) = ( 11 - 7 ~)
\).)
~- ( - (11'
_· _ - u )111 = (¡
. 11- -L,-,-.2 )·,. ( '
j()(¡ 111

. _. r 1
- ¡¡¡-...¡-,_J,nJ
11111
- i \/_'V l//í ji

Según los datos entregados en el enunciado. la montana alcanza una


altura máxima de 920 [m], que es bastante menor a la altura de
_p.,
precipitación, por lo que fl, masa de aire no alcanza a precipitar cuando
pasa encima de eiia. es decir. no pierde agua

b 1 La temperatura a nivel del mar al otro lado de la montana. se calcula con


ia misma expresión anterior para gradiente térmico vertical. El gradiente
saturado se util!za para determinar ia temperatura en la cima. mientras
que i gradiente adiabático seco se utiliza para calcular la temperatura a
nivel del mar una vez cruzada la montaña.

\) -). ( ' '

----=--~
i OO m (920 -- o)m = (1 o- T:.. _,,¡·u ,1 1~·e. :::::>

(En !a cima de !a montaña)

- \

-~~~( __ {(). ·- 9 -1 (\, ),!'_,¡


1
= {_..__~.
1 ."+
1 - T .. ¡ .,, ( ' =-'> i'-. JT .., - = j-;-·(--__
, ---t. 1 t .... ruzan d o 1a mon tana
e• -_:--:-·¡ (r' - )
(l 1 1 1
1O
.... I/
' "."' -
---
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Hidrología General IC - 5
Ejercitación para la Ayudantía 4
Tema: "Precipitaciones"

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Yessica Godoy.
Carolina González.
Cristian Oneto.
Fecha :Lunes 24 de Abril del 2006.

PROBLEMA 1:

En la siguiente tabla se muestra la precipitación anual para la estación "X" y el


promedio anual de 15 estaciones localizadas en los alrededores.
Año Est. X Prom 15 Est. Año '
Est. X Prom. 15 Est.
1938 13,4 13 9 1955 13,3 9,6
1939 10,7 9,9 1956 16,3 10,2
1940 10,9 10,1 1957 22,7 15 9
1941 12,0 13,7 1958 13,9 10,9
1942 13,3 13,1 1959 14,7 10{2
1943 14,6 13,2 1960 14,0 10,3
1944 9,0 10,9 1961 11,4 10,2
1945 11,8 11,4 1962 13,8 11,8
1946 9,7 10,2 1963 10,0 9,2
1947 15,4 13,9 1964 10,5 10,2
1948 12,5 13,0 1965 16,7 14,0
1949 11J5 13,1 1966 9,3 8,4
1950 10,9 9,2 1967 18,4 11,5
1951 13,9 10,9 1968 14,1 9,1
1952 14,1 13,2 1969 19,8 13,0
1953 10,4 10,0 1970 17,1 13,1
1954 7,9 88 1971 16,0 10{7

a) Determine la consistencia del registro en la estación "X"


b) ¿En qué año o años se muestra un cambio de régimen?
e) Calcule la precipitación promedio anual de la estación "X" una vez realizados
los ajustes por el cambio de régimen.
• Columna "¿(Est X)": Corresponde a la acumulada de los promedios anuales de
la estación "X".
• Columna "¿(E.Prom.15 Est)": Acumulada de los promedios anuales de las 15
estaciones cercanas a la estación estudiada (patrón).
• Columna "tana": Es el cuociente entre la acumulada de la estación "X" y la
acumulada del patrón, en un determinado año.

Debido a que se observa un cambio en las tangentes, es decir, un quiebre por


más de cinco años, los datos de la estación "X" son inconsistentes. Ver gráfico N°1 a
continuación:

Gráfico N°1: Consistencia de la Estación "X".

500
450
l Consistencia

400
350

X 300
:o
: ~ 250
3
§ 200
CJ
e( 150

100
50

o 100 200 300 400 500

Acumulado Promedio 15 Est

El último tramo cuya tangente de alfa es de 1,2, debido a que abarca un


periodo menor a 5 años, no se considera como quiebre.

b) La inconsistencia del registro se presenta a partir del año 1955, donde el


régimen cambia con una nueva recta con origen en 1954.
e) Para realizar los ajustes en el registro de la estación "x", se debe calcular
primero el coeficiente de corrección, definido en función de la pendiente de cada
régimen. Para esto, se asume que el último periodo está bien observado.
Los gráficos siguientes, muestran los dos tramos de régimen, cada uno con su
ecuación y pendiente representativa. En el primer caso (gráfico N°2), se obtiene para
alfa 1 un valor de 1,019, mientras que en el gráfico N°3, se obtiene para alfa 2 un
valor de 1,2908. '

'
·~
'
Gráfico N°2: Cálculo de la pendiente del primer régimen, alfa 1. /- 11. -\

.---------------------------------------------------~
Cálculo de alfa 1, año 38 al 54 -\ :_'

250
y= 1,019x -1,3147
>< 200
o R2 = 0,9994
"C
~
150 -+-Serie1
:::1
E 100 -Lineal (Serie1)
:::1
CJ
<( 50
o
o 50 100 150 200 250
Acumulado 15

Gráfico N°2: Cálculo de la pendiente del último régimen, alfa 2.


-----~----

Calculo de alfa 2, año 55 al 71

500~------------------------------,
1,2908x
o
>< 400 y= 2
3
R =0,~
~~:·986 -~
~ 300 -+-Serie1
:::1
E 200 -Lineal (Serie1)
:::1
:i 100
0+---~~----~----~------r---~

o 100 200 300 400 500


Acumulado 15

Si se adopta como criterio un decimal, el factor de corrección "!3", que es el


cuociente entre las pendientes del último y primer régimen, tendrá un valor de 1,3.
En la tabla N°2, se corrigen los datos de la estación "X" (segunda columna).
multiplicando cada uno por el factor 1,3, desde el año 1938 hasta el1954. Así, para el
.¡¡¡j¡:¡~t>••

primer año, se obtiene una precipitación promedio anual igual a 17,4 [mm], que es el
producto entre los 13,4 [mm] registrados para el año 1938 y el factor 1,3 de
corrección.

Tabla N°2: Corrección de datos de la estación "X"


Año Est x Corregido l:(t:st x correglao} tana correg1aa
1938 113.~ "'f;;=17,4 17,4 1,3 : '".t"/1'. J "

1939 to.t·i'· 13,9 31,3 1,3 = ··1 . •;'


. ..•
._;.,..~ .,¿_,_'?-.. ·- 1 "" 1
.,.._.~

1940 !O.~ o¡'. 14,2 45,5 1,3


1941 15,6 61 '1 1,3
1942 17,3 78,4 1,3
1943 19,0 97,4 1,3
1944 11,7 109,1 1,3
1945 15,3 124,4 1,3
1946 12,6 137,0 1,3
1947 20,0 157,0 1,3
1948 16,3 173,3 1,3
1949 15,0 188,2 1.3
1950 14,2 202,4 1,3
1951 18,1 220,5 1,3
1952 18,3 238,8 1,3
1953 13,5 252,3 1,3
1954 10,3 262,6 1,3
1955 13,3 275,9 1,3
1956 16,3 292,2 1,3
1957 22,7 314,9 1,3
1958 13,9 328,8 1,3
1959 14,7 343,5 1,3
1960 14 357,5 1,3
1 1961 11,4 368,9 1,3
1962 13,8 382,7 1,3
1963 10 392,7 1,3
1964 10,5 403,2 1,3
1965 16,7 419,9 1,3
1966 9,3 429,2 1,3
1967 18,4 447,6 1,3
1968 14,1 461,7 1,3
1969 19,8 481,5 1,3
1970 17,1 498,6 1,3
1971 16 f514,6 l 1,3

La tercera y cuarta columna muestran, respectivamente, el acumulado de los


promedios anuales de la estación "X" y la tangente alfa corregida para cada año
(Acum.Est"X"corregida/acum.Prom.15Est), la cual es igual en todo el registro, por lo
que este es consistente.
Finalmente, la precipitación promedio anual solicitada, es de 15,1 [mm]. ::::. ::: l 1
• <
universidad Católica del Norte
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 4
Tema: "Precitaciones y Balance Hidrológico"
Formato N°2

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Cristian Cneto.
Luís Rive·a.
Seoastiár Rojas.
Fecha : Martes 26 de Agosto del 2006.

1. Determinar el caL jal medio mensual escurrido por la salida en la bocatoma y


el volumen asoci do a ésta, para la cuenca de la figura adjunta, indicando el
aporte del suelo del lago, en forma separada. Tome como suposición que el
lago se encuent a en su nivel máximo, al iniciar el período y que la cuenca
nival no aporta E1 la escorrentía superficial.

~~--~
Registros del mes
1

¡'
1 ¡

~
1
CE1-.T>IAL 1
UIDROELÉCT:iUCA)

/'/
/)
\
\~

CAUDAL fu'l BOCATO:'rlA

·--.·~.-.::;
'/
l.
- - ' ~ '

u
Universidad Católica del Norte
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 5
Tema: "Evaporación y Evapotranspiración"
Formato N°1

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez.
Sebastián Rojas.
Fecha :Jueves 27 de Septiembre del 2007.

1- Se desea conocer los volúmenes de extracción mensual que se deberán realizar al


nuevo embalse GURU (XXIII Región) para poder abastecer a una superficie de 2000
Hás para el cultivo de Remolacha.
Se le ha solicitado al centro de recursos hídricos de la Universidad Católica del
Norte que realice dicha estimación, el cual a su vez decide darle a Ud. una segunda
oportunidad tras los desastrosos resultados de su primera asignación. La información
que se considera de utilidad se le entrega a continuación:

\'
• Altitud 538 msnm
• Latitud Sur 28° 44' y Longitud Oeste 70° 30'

.J...
• Se construirá una red de canales de repartición cuya superficie libre expuesta
a la atmósfera suma un total de 10000 m2
~.l • La temperatura del agua en el embalse es un 80% de la temperatura del aire .
• La evaporación en los canales es un 40% mayor que la medida en el
embalse.
• La eficiencia proyectada para el sistema de regadío es de un 70% .
• El ciclo vegetativo de la Remolacha es de 6 meses .
• Se sembrara a comienzos de Enero .
• La temperatura media anual es de 14,34 °C .

Mes ro Max ( C) ro Min (C


0 0
) P (mm) H.R (%) V. Viento (km/h)
Marzo 24 9 2 66 1,6
Abril 18,8 7 11,5 76 0,8
Mayo 18,8 4,8 o 74 0,9
Junio 13,9 3,5 7,8 80 1,2
COEFICIENTE DE CULTIVO
Ke

~ - ·- -.... .. Remcplacha
L~ "'
1, h
. ~ '~~~
''
,

L~~ ~~
,/

1,
~~--+--+/--~/-/~vr- ~<

~
O,
.$ ////
_4111¡,..

O,
~~ ¡,../

O, ~

o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
o/o DEL CICLO VEGETATIVO
__ e

Universidad Católica del Norte


ver mas alla
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología General IC - 503


Ayudantía N° 5
Tema: "Evaporación y Evapotranspiración"
Formato N°1

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Víctor Gutiérrez.
Sebastián Rojas.
Fecha : Jueves 27 de Septiembre del 2007.

1.- Se desea conocer los volúmenes de extracción mensual que se deberán realizar al
nuevo embalse GURU (XXIII Región) para poder abastecer a una superficie de 2000
Hás para el cultivo de Remolacha.
Se le ha solicitado al centro de recursos hídricos de la Universidad Católica del
Norte que realice dicha estimación, el cual a su vez decide darle a Ud. una segunda
oportunidad tras los desastrosos resultados de su primera asignación. La información
que se considera de utilidad se le entrega a continuación:

• Altitud 538 msnm


• Latitud Sur 28° 44' y Longitud Oeste 70° 30'
• Se construirá una red de canales de repartición cuya superficie libre expuesta
a la atmósfera suma un total de 10000 m2
• La temperatura del agua en el embalse es un 80% de la temperatura del aire.
• La evaporación en los canales es un 40% mayor que la medida en el
embalse.
• La eficiencia proyectada para el sistema de regadío es de un 70%.
• El ciclo vegetativo de la Remolacha es de 6 meses.
• Se sembrara a comienzos de Enero.
• La temperatura media anual es de 14,34 °C.

Mes T 0 Max (OC) ro Min (C 0


) P(mm) H.R (%) V. Viento (km/h)
Marzo 24 9 2 66 1,6
Abril 18,8 7 11,5 76 0,8
Mayo 18,8 4,8 o 74 0,9
Junio 13,9 3,5 7,8 80 1,2

·-'

f1 ~, \ v~> Ccll~ 1
,\J,cci0, Uirl L
e m 1

Universidad Católica del Norte


!i!.
Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.
Departamento de lngenieria Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 503


Ayudantía N° 6
Tema: "Evaporación y Evapotranspiración "
Formato N°3

Profesor : Alex Covarrubias.


Ayudantes : Cristian Oneto.
Luís Rivera.
Sebastián Rojas.
Fecha : Martes 1O de Octubre del 2006.

1. Para una localidad ubicada en las cercanías de Santiago se han medido temperaturas medias
en los meses de primavera y verano, que se muestran en la siguiente tabla:

Mes ro Media °K H.R Viento Horas de Sol p mm.


% [Km/hr] Efectivas
Sep 284.4 70 11 9 30,7
Oct 286.9 68 6 9,1 o
Nov 289.6 59 8 10 0,5
Die 292.0 52 12 10,5 o
Ene 293.1 50 4 11 o
Feb 292.3 58 6 9,5 o
Además se cuenta con la siguiente información:

P media anual =(]_4¿~·


Pluviométrica anual = 69.2 mm.
Latitud = 33° Sur.
Elevación =500 m.s.n.m.

• Calcule la evapotranspiración del cultivo para de Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.


Enero, Febrero, para el maíz según Thornwaite, Tosso y Turc.
• Comparar el valor anterior con el calculado con Blaney & Criddle

! ·- •
---- -----
-- -----

- ~- 2

Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil.


Departamento de Ingeniería Civil.
Antofagasta.

Hidrología GeneraiiC - 5
J (V1{LD í:> Jc.LLU(v'::: ~
Ayudantía W 8
Tema: "Hidrograma"
Dt='Y\-ftiUDU-0 '"' S, 2
Formato 1
M1P 01\::--'l.fS :: lf/0
Profesor : Alex Covarrubias.
Ayudantes : Yessica Godoy. W N o.;.; :;J.CN -::_ b¡S
Carolina González.
Cristian Onetto.
Fecha : Viernes 25 de Mayo del 2006.

1. El suelo de una cuenca de 7.500 Hás ha sido investigado minuciosamente, determinándose que
su capacidad de infiltración presenta las siguientes magnitudes:

Capacidad de infiltración inicial (1 0)= 1O mm/hora


Capacidad mínima de infiltración (le) = 2 mm/hora
1
Constante de Hartan (K)= 0,5 horas-

En dicha cuenca se registra la tormenta dada por el siguiente histograma:

Tiempo (horas) 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5


Intensidad (mm/hora) 15 10 2 10 2

Esta tormenta da origen a una crecida cuyos caudales registrados en una estación fluviométrica
ubicada en la salida de la hoya, son los siguientes:

Hora Q (m,/s) Hora Q (m.,/s) Hora Q (m"/s)


(;} o
?.~
8,0 18 43,7 36 20,9
-
d '
0
2 16,3 20 40,1 38 19,2
.>' ~f_/ 4 43,2 22 36,9 40 17,7

1"~~~ 6
8
73,4
98,5
24
26
34,0
31,4
42
44
16,3
15,0 )

10 79,2 28 28,9 46 13,9

(§) 12
14
16
67,8
53,6
47,8
30
32
34
26,6
24,5
22,6
48
50
52
12,8
11,8
10,8
" 54 10,0
i
¡ -
Se pide: · rl,
1 /
..¡.
2.. a) 2. Determinar la lluvia neta y su volumen.•. •...-
'
O b) 0,5 El tiempo de duración de la lluvia neta.
1 1 5 e) Z El hidrograma unitario correspondiente. ¿A qué tiempo unitario correspond~?
iJ¡?,S d) OS El tiempo de concentración asociado.
01S e) 1 El máximo caudal que produce una lluvia neta de 4,5 Hm
3
.

~ l ¿;:,- -¡+ l ~
(~ \, frQ.l<:_~.\-.. d¡vL~+:o :;,. L,~ "'-'Z~c:,'(..
0 0
v"l

"'-~C" <U L ~--~ ¿~ "-~ \. 1V0 o~- r rQ Vil'. +')r '""'lt~ ~ú


(

L~ . \""'\<l V\ ) ~ ~ 4 ~ V or ·, ~\~ Se_ > 3 ~>e"' \ ) ) Co ( f : ( ·. ·~ t ,~,


Í> t.' ,

f \\ ol.
\ ..J '1 Q) -t'1 .>,,.... d\ ;) \ ~ ) ~o 5 l 3 '"' ~ <~ ~ p1 r o J-.~ ~ do ) \ ) l

;y
1 • ..\- f '.Ú- Q

\ -- 1' -h ,. ""'<- ~),) J 1 j ' ll tj L ~J f ~ (' .. ,J, O' Q)

.,_rc_(>r \J..- \..,~ ~r',:,jr ,,.')f""'~


\
\V\! (-~- Vr~q_.;f"~~ \ ·--S"¡··~··- < •
\0 t
,......
f(·.1J.
r,,_, L' ~- ¡?.c~t:H.'¿_.;t•i.-l·
_ li(:JtW1''-'J
-"m•
'-" ~~ ·~ IV L~-- V<- . . • . .. (f\KLJOf.t 1 Col
. , . ~Y\. . ¡X.1. GJ. e I);.:T- ¡n}-<tn

f\, <¿Jo 1 S"- J~ ~ Q ~ · f \·. ~~~ '~t'~ ' ~"JO~)'' Loj •:, r •

~ ' C J'j ,¡ Ó?.v-. O V t ~ l r ( V Ó~'VvP i v' 1- \ <e ' •< Hv, ,


Q ( \' l

'---" 1L., v. l> ~b ""- 0 \'~'"' T' L \- _¿, '( (~< 4· n ;¿) J v • ) --'!

cz>c'-/re ~ 0 ,_ lo t_a,.....\.,o e) \v ¡v<' ol~);.o_() \d (..íQ<..~o.


1 ~Q_ L b\,
S Q_ r· \: .""'F L n 1' !lv" ... "'~ \-:. j ;1 :,., },_, rl;
Q Q,) L"r

J ~ -~ \Or 1 ¡o"'~·,""'- \-Q ;;, 0 vV,;, -l L.~ J" Vv\v~c---. Q.) 3 \ [ >M j

/ '\ { '·(.;,(' ,l 1
.) Q. de \, ~ !( ) ', "'- V le " •·. ' • \ l -~ 0. M (O el<(

1
\.?- \
1" '- '\_ ¡- -\ f 'f> \_ ~ .~
" Cr\,) \L) (. ( f\: < • \. """· re
\ "-
t '"' 'y\ J p· JQ (\.,-. ) r . . fl
\..- ~ r nX •- A
~
r· (f'"> ,/"

~ ~ ..... J \ • á J~
t) ~ ) f Q~ ~ (_ f"' ; ) ) { } /; Jq \. ~~ f A l " ~~ ~ ~ j .; j

>J ~ \ • · { e( "" ~~ . rv.o l • ~ L \ ¡"" f r ,Lu:_ J ,,.. /l v..-< \ <r-Q L


~ " L- ~ • \ , J' '-~ > ~ ,.,
-~-
·--·--·-------
-
-
-e
-t t-r.1-o- Le \Je-\Lt ('NY'"f\
\ ~ \j

>+ = 1-1- 6e-o.~t


r
Tt
\
•,
!

M
_,/

.· . . 1
/
5
1

'1

\ (1o- (L~IIé 0 ·'~ l)d{


, -= 11" .L-~6~óS
3
v.o1f-46(?:S (YY\l
t>\ r'· .lr - ",1-oiJt'\ 4 ~.16JSfJ + b 50¡52.8
\_'N\ofV'1 =-
\

Jf+ = 7e~·A ~ ~~11-111p~ 1 LS rm 3


j~
~
. . #
3~ k ~0
p ~>k o..lw.1'-'*'- oh "-" f" o/;"-' ~
'. ~.( ~ 1-tw<l:" ; ~ ~ Y\ "- \Y\ J 0.. 1'
W1 c)J ¡(
W -eh ¡ O J r,Q,vvW- ~Y\.1 kM-i\J

?Qt
~,to'IS
iJ,I'6/S{; 11JA} ·,
i - 2
- -3 o Qb = Ao \M
3
1sj~
t't¡Ji6("(
We'< H. Us~r 1 {¡.{( 1
() o
~/
j z 1 t5 z. l 'S .
1• o, 1 l. 3 (1
1b 1 5 _f.á-/ o,~'=>O
,/'
Z.'1,75 1'1, 7'5 1,1 ':>0

~~. ¿ / J. '0'1"1 /
~
5-8,3 4ú 1.::, Z.,7Co'3
73,'-f __0d/ o, bZ.7 ,(
7 6'5,'1'5 7 S, "'t 7; 4 ¡ ~4 5
9B,5 ~B, '5 / 5,06?', /
~r¡ ok'l1 ~ IQ_ {.CiiJ.ilr~1tYl Q_
__.;----
o, 6~,eJS. 7~ ,e.'S Lj, ~· l 0 fiA.{
7'1, Z,, ~/ Ir l ..JoflA ,, MD L CJy¡e. ¡}tlla~ ~~
ll 7-),'5 b ~. 5 -=-·
I"L b 7, 8 ~ [\;e/1 U.n e.1 bUrr'l P0 ¡;,ru fg;u D Qid¡
f,0 1 7 5o. 7
5:,,6 43,b ~
J
fv-oiAo 1a.:nw-- t?-.... Cv lu.mm.g_
1'5 5o,7 4o ,7 rt;'Cfl'\ wc/n -h. ~ t.·tl tv1 ~J ~
1 b 47(¿, 57, o/ z_, ibZ.. /
b Vnl ro t-n f ,L{,c ,<?c_ ;yy~.~· ~
t7 4?, 75 ----"'..;, '5 1 ~E:
1-:.;¡ ··z.,o4.5
13 4':) 1 7 3-:,,7 / 1, o,z.-e::,/
o .ru:y {..1)
-ho Q.. lo- ()~do_
1 a, 4\,4 ~\ '1 6 z.:::
lA. (M..~n
1 1'

Z-0 Lf.O 1 11 ~o , 1 ..,/ ~ '7 'DZ. /


ci_ c..&- rJ UJU<.d-c;)
3€3,~
~~. ( Z.ú,5 1, 6 ;:,o
( (}1..1 rvw ~:7 .fo..) -
::.. z. ~61'1 -~¡9,/ 1,'5o'1/
3'5,4-'5 z.s,+S t, 4-Sb rJ LYfYl po U. rú /a u-o fK.i-
34,0 Z.4 '~ •./' _L:'/7 :') , /
(:t-·1ouado
o. k_. U.u.1
i.Q.
...
~z, 7 Z..Z-¡7 1 1 Z'1'1
.~ (;-, ~~.4 3:.\ 4 / 1 l-1
"'-
z.v±./
3o, 15 z.-.o, 1'3 \ 1 \ '5 ~
Z:2>, '1
~· 'S
1'0¡'1l/ 1, 08\/
( !.'¡ Z.7, 7 '5 l1,75 1 'o 17
Z6,6 l6,6 / \0 ,e¡ so /
~'5,55 1'S 155 o, 540
z. zc.L5 1Lf,'5 V o, '83D /
z~.ss 13 1 S5 D, 7'8D
z. z., b ,1 z., t./ o ,7z.o /
z..t. 7S 11 ,75 0,67Z..
Zo 1 '1 Lo,V o, 6Z.4/
~7 Z.o 1 o'5 \o ,o 'S o, '5 75
1 q z..,
1 ~.z.. / o,'5Z(,/
.. a o 4-8 3
1e,<-+"::> -¿, ¡'-l-·"=> 1

17,7 .!Jl_/ 1
o ,4-'fo /
17,0 .7 o ! o, 'too
1

~~.3 6,3/ o,~60./'

1'51 b5 "5 ,b':> O 6Z3


1'5,0 ~V' o,Z.86/
14,45 '+,<+'5 ID r Z.'55
1 :, '1 ~/' __Q 1 ZZ3,/
¡::,,3'3 3 ,:.."5 o,1'1z.
12,8 ~ o 1 (6 0 /
12..1 3 z..,o o ,15Z
''· ' '-'
A 1 (6/
.___, o, ID3 /
111 3 \1 ~ o,o7tf
.::>,o Q.,....i,.v' O¡Ofb/
\Jo\
---¡;;:-
::: 4,"S

~
75"

·/
"_/Ob VA-'""'-
[06 M-"1-
=..)

----
te:::. SI 1--JrL

! '
,___,

' (
~- 1

También podría gustarte