Está en la página 1de 11

Fundamentación

El agua se utiliza de forma rutinaria en la producción de alimentos como ingrediente,


elemento de limpieza o de saneamiento y con fines de fabricación.
Como así también, es fundamental para la seguridad alimentaria, la relación entre ésta y
la alimentación es muy estrecha. Los cultivos necesitan de ella para crecer; y la
agricultura requiere grandes cantidades de agua para los distintos procesos productivos.
Por este motivo pensamos en que tratar este tema es fundamental ya que para producir
alimentos se requiere importantes cantidades de agua.
Ésta, constituye, un elemento clave por su diversidad de utilizaciones: consumo directo,
producción animal - vegetal y para la higiene.
El presente trabajo está dirigido para que los alumnos desde temprana edad tomen
conciencia sobre la problemática actual que vivimos. Debe fundamentarse en el hecho de
que garantizar la seguridad alimentaria y la protección de los ecosistemas son tareas
vitales para la supervivencia de los seres humanos y que deben lograrse armónicamente.
Soporte teórico

Hace cincuenta años, el mundo tenía menos de la mitad de la población actual, y no tenía
tantos recursos como ahora; consumía menos calorías, comía menos carne y, por ende,
necesitaba menos agua para producir sus alimentos; y, por último, la presión que ejercía
sobre el ambiente era menor, ya que se extraía de los ríos un tercio del agua que ahora
se saca.
Actualmente, en muchas partes del mundo la competencia por los escasos recursos
hídricos es intensa. Muchas cuencas hidrográficas no tienen agua suficiente para atender
a todas las demandas, e incluso para que sus ríos lleguen hasta el mar.
La falta de este recurso supone una limitación para producir alimentos para cientos de
millones de personas; y la agricultura es un factor clave.
Aunque la producción total mundial de alimentos sea suficiente, ello no implica que haya
alimentos para todos.
Se puede decir que la tierra y el agua son los dos recursos primarios, no sólo de la
agricultura, sino de toda la vida. Cuando el abastecimiento de agua es suficiente y los
suelos son fértiles, la agricultura puede sostener la vida humana civilizada, a condición de
que el clima sea favorable. En cambio, la falta del agua necesaria, incluso temporalmente,
impide las faenas agrícolas y desencadena la inseguridad alimentaria.
En este momento, en que la población del mundo y las necesidades de alimentos están
aumentando a un ritmo sin precedentes, es cada vez más difícil incrementar el suministro
de agua para los agricultores. La presión cada vez mayor de que son objeto los recursos
–vulnerables– de aguas y tierras hace urgente y esencial conseguir una gestión eficaz.
Según lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), “tener a disposición agua
dulce de calidad es importante para el suministro de agua de bebida y la producción de
alimentos”, se debe prestar atención entonces al conocimiento de ciertos elementos
tóxicos que pueden influir en el organismo, que pueden ser transmitidos a los humanos
mediante el consumo.
Actualmente, la necesidad y exigencia de elaborar productos alimenticios de calidad,
ubica al agua como a uno de los protagonistas principales.
En la segunda mitad del siglo XX, la población mundial se duplicó, mientras que la
producción de alimentos casi se triplicó. Esto se logró gracias al aumento de la
productividad de la tierra y a una mayor eficiencia en el uso del agua mediante la
introducción de nuevas variedades de cultivos, el uso de más fertilizantes inorgánicos y
plaguicidas y la expansión de la superficie bajo riego. Sin embargo, este logro tuvo su
precio, ya que el consumo de agua aproximadamente se cuadruplicó durante el mismo
período, puesto que más riego invariablemente implica mayor extracción de agua de los
ríos, lagos o napas subterráneas.
El despilfarro en la aplicación del riego no sólo entraña la pérdida de agua, de valor
inapreciable, sino que además ocasiona problemas de inundación y de salinización. Más
del diez por ciento de la superficie mundial de regadío está afectada, en diferentes
grados, por la salinización.
El vertido de residuos urbanos e industriales y la evacuación de residuos químicos de la
agricultura están deteriorando la calidad del agua superficial, y las aguas subterráneas no
sólo son contaminadas por elementos procedentes de la superficie, sino que sufren un
daño irreparable.
El deterioro en la calidad del agua puede obedecer a varios motivos. Uno de ellos es el
proceso de sobre explotación y contaminación como nombramos anteriormente siendo los
más habituales:
Origen urbano: vuelco a cursos superficiales, sin tratamiento previo, de aguas que
contienen los residuos colectivos de la vida diaria. Este problema es generalizado en
todas las ciudades argentinas. También se registra contaminación de napas subterráneas
por efecto de la filtración de pozos negros que reciben líquidos cloacales no depurados.
Origen industrial: los vertidos de este origen constituyen la principal fuente de
contaminación de las aguas. La mayoría de las industrias utilizan el agua en cantidades
variables en diferentes procesos de fabricación. Aportan, predominantemente, metales
pesados como Cromo, Plomo, Cobre, Hierro, Mercurio, Aluminio, Arsénico, etc. La
concentración poblacional e industrial que se registra en el tramo litoral de casi 400 km
que va desde las inmediaciones de la ciudad de Rosario a la ciudad de La Plata, motiva
los altos niveles de vuelco que se registran en los correspondientes trayectos de los
cursos de los ríos Paraná y de la Plata. Si bien los amplios caudales de ambos ríos
moderan los efectos, en los sectores inmediatos a los vuelcos se registran niveles de
contaminación de alta criticidad.
Origen agrícola: proviene principalmente de ciertos productos utilizados en agricultura –
como herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados- y de residuos de origen animal.
Entre las sustancias contaminantes aportadas se encuentran los plaguicidas clorados y
fosforados, solventes clorados, dioxinas, nitritos, nitratos y fosfatos. A su vez, la
explotación intensiva de los acuíferos Puelche y Pampeano dado que son fácilmente
asequibles para su utilización en riego complementario, ha determinado la generación de
importantes niveles de contaminación en este recurso subterráneo.
Origen minero: tanto por operaciones normales no siempre bien supervisadas y
monitoreadas, como por accidentes eventuales, las actividades mineras suelen ser origen
de contaminación. En la provincia de Santa Cruz, la industria minera de Río Turbio
descarga gran cantidad de sólidos que se generan en el tratamiento del carbón mineral en
el Río Gallegos, afectando la vida acuática y la disponibilidad del agua para uso humano.
La extracción de calizas (Región Pampeana), la extracción petrolera (Noroeste) y la
extracción petrolera y de uranio (Cuyo), también son causa de contaminación de fuentes
de agua superficiales y subterráneas. La minería de metales como el oro y la plata están
siendo una actividad relevante en el uso de agua, particularmente en zonas donde el
recursos escaso y compite con sus otros usos tradicionales.

Los ecosistemas terrestres y acuáticos sufren daños. Los servicios que éstos
proporcionan resultan amenazados por la forma en que cultivamos alimentos. El clima
está cambiando, lo que afecta a cada uno de los componentes de las sociedades, los
ecosistemas y las economías.
Los conservacionistas protestan porque no estamos haciendo lo correcto, ya que
aumentará la desigualdad en los beneficios del uso del agua entre quienes tienen acceso
a este bien y quienes no lo tienen, menoscabando la producción alimentaria. Además, la
contaminación ambiental y el agotamiento de los caudales de ríos y de aguas
subterráneas continuarán su curso.
Unidad didáctica: AGUA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Actividades de inicio:

Actividad N° 1: Área: Ciencias Naturales


Los alumnos, con sus familias y amigos, miran y conversan sobre la naturaleza, las plantas, el
cielo, caracoles, dibujan…curiosos por el mundo que los rodea, hacen muchas preguntas sobre lo
que les interesa, los famosos “porqués”.
La enseñanza de las Ciencias Naturales desde el Nivel Inicial se aborda a partir de las vivencias, la
indagación y el contacto directo con el entorno, dado que ellos se relacionan con los fenómenos
del mundo físico a través de la curiosidad y el interés que en ellos despiertan.

Se visitará las orillas de nuestro rio (Nivel Inicial y Nivel Primario) para poder observar el
estado del agua y luego poder tomar muestras para poder llevarlas a la sala. Allí mismo se
indagarán ideas previas sobre el agua y el uso que se le puede dar al agua del río:
- ¿podemos cargar un vaso y beber el agua del río? ¿Por qué no?
- ¿Cómo se imaginan que llega a nuestras casas?
- ¿Qué uso le damos?
- La docente registrará la información recaudada para luego retomarlas.

Actividad N° 2: Área: Ciencias Naturales

La segunda visita se realizará a la “Planta Potabilizadora de Agua” donde se observará el


estado del agua, comparando con la primera visita al río. Recibiendo una charla de parte de
encargados despejando dudas, sus ideas primarias y la utilización de la misma.
Actividades de desarrollo:

Actividad N° 1: Área: Ciencias Naturales


Modo de trabajo: Observaciones sistemáticas: la búsqueda de información en textos
seleccionados por el/la docente, la organización de la información en cuadros comparativos y los
intercambios orales en lo que comparten los conocimientos.

Ambos niveles realizarán filtros caseros para luego compararlos entre sí.
Se tomará muestras del agua de río, de la canilla, de lluvia y agua estancada. (La docente llevará
material donde explique cómo se realiza).
Se podrá observar los distintos residuos que contiene el agua, y a partir de estos las tonalidades de
la misma. Se registrará la experiencia, en el Nivel Inicial, a través de secuencias de imágenes que
deberán ordenarlas; y en el Nivel Primario se registrarán los datos, a través de un cuadro
comparativo, mediante la ayuda del docente, quedando plasmado en un afiche el proceso.

Actividad N° 2: Área: Lengua


La ayuda de los padres es fundamental para lograr una integración social adecuada en lo
emocional, intelectual y físico.
Los progenitores son determinantes para que el niño aprenda el manejo del lenguaje, desarrolle
capacidades comunicativas, se relacione con sus semejantes, cuente con adecuada autoestima y
aprenda valores como amistad, responsabilidad y solidaridad. Por esto pensamos en involucrar a
los padres ante dicha tarea:

Se llevará a cabo una entrevista, dirigida hacia la familia. Con la ayuda de padres y/o tutores, con
el objetivo de que los niños investiguen y charlen con sus familias sobre el tema:
-¿Para qué utilizamos el agua?
- ¿Qué relación crees que tiene con los alimentos que consumimos?
- ¿Qué pasa si no se riegan los cultivos?
- ¿Y si consumimos agua que no es potable?
- ¿Por qué te parece que sea importante en nuestra vida?

Actividad N°3: Área: Lengua


Experiencias como escuchar, cantar, recordar, narrar re narrar oralmente hay que promover
activamente en las escuelas.
Es fundamental que en los primeros grados se realice la lectura en voz alta del maestro, no solo
permite a los chicos escuchar sino participar activamente en la construcción del significado del
texto, y paulatinamente, leer por sí mismos; esto tiende a la creciente autonomía lectora de los
alumnos.

- Resaltar las mayúsculas, minúsculas y tipos de letras: imprenta y cursiva y otras marcas
como los espacios en blanco entre palabras. Uso del punto y la coma.
Se realizará la lectura de la poesía: “Desde las cascadas hasta los glaciares”
Presentada en un afiche grande a la vista de todos. La docente la lee en voz alta y solicita la
escucha atenta del texto. Formulando preguntas que orienten la interpretación del mismo: qué
función comunicativa cumple; quiénes son habituales lectores de este tipo de texto, para qué se
lee, qué textos similares conocen, características generales, entre otros interrogantes posibles.
A partir de esta escucha se propone alternativamente, re narrar lo escuchado, retener la
información.
Los alumnos de Nivel Inicial, realizarán un dibujo acerca de la lectura.
Los alumnos de Nivel Primaria marcarán las partes de la poesía, contarán la cantidad de versos y
encerrarán la palabra “AGUA”.
Al mismo tiempo se memoriza la primera estrofa, se relee varias veces en voz alta. Y se presenta
versos como:
“… para cebar el mate se precisa yerba”
“… para lavar el piso y calmar la sed”
“… para andar en canoa y tomar té”
Deberán marcar el error, ¿Dónde se equivocó? Corregir la palabra que es incorrecta.
- Analizar palabras claves, según su cantidad de letras.
- Se organiza en el salón “una biblioteca áulica” como un proyecto de lectura y hacer uso
frecuente de ella, con lecturas relacionadas al tema, noticias que la docente y también
alumnos irán aportando.

Actividad N°4: Área: Artes Visuales


La producción plástica se asocia al desarrollo espontáneo más que a los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Importa el modo de expresión y no el contenido, por lo tanto se enseña a explorar, a
experimentar, a descubrir, a buscar respuestas creativas.
Se realizará un collage producido por los estudiantes, donde quedará plasmado un cuadro
comparativo donde se visualizan imágenes que muestren distintas condiciones del agua, indicando

con  cuando sea apta para el consumo y  cuando no lo sea.


Los alumnos de nivel primario realizarán la misma actividad pero a su vez, con ayuda del docente,
escribirán en sus cuadernos justificando las respuestas a través de oraciones cortas.
Los estudiantes planificarán y elaboraran oralmente un texto, se lo dicta al maestro, y éstos
observarán cómo el docente realiza este proceso en el pizarrón. Luego se revisa con él y sus
compañeros, realizando ajustes necesarios para diferenciar el lenguaje oral del escrito.

Actividad N° 5:
Ambos niveles producirán un texto con la modalidad de un Diario Mural.
Contrastando las ideas previas, “Lo que sabemos” y “Lo que aprendimos” a partir de las respuestas
y supuestos que dieron al principio.
Exponiendo los dibujos del proceso de filtro del agua, se expondrá fotos también del experimento
realizado.
Alumnos de Nivel Primario producirán frases que hagan referencia al agua y su importancia para
los alimentos y personas. Éstas también quedaran sobre el diario mural.
Es una propuesta de conversación con todo el grupo: que los niños narren experiencias
personales, anécdotas familiares, describan, den su opinión, escuchen con atención a sus
compañeros respetando el modo de hablar de cada uno, el docente a la vez coordinando e
incentivando la participación y reformulando las expresiones de los niños.

Actividad N°6: Área Ciencias Sociales


- Se llevarán imágenes de diferentes paisajes: donde hay disponibilidad de agua, donde es
poca y por último donde es escasa. Se realizaran comparaciones, observando cómo es la
tierra, los colores del paisaje, especies.
En relación a las entrevistas con la familia comenzaremos con preguntas indagatorias:
-¿Necesito agua para preparar mi comida?
- ¿En qué momento?
- ¿De qué manera?
Se presentará dos muestras de plantas, en este caso una planta de tomate. Una que está seca y la
otra que está en condiciones:
- ¿Qué piensan que le sucedió a la primera planta?
- ¿Por qué dejó de crecer?
Llegando a la conclusión de que “los alimentos necesitan agua para poder crecer desde que son
una semilla, de lo contrario no crecen y se secan”.
Los estudiantes de Nivel Primario realizaran dos historietas que expliquen en dibujos cómo sería el
crecimiento o vida de cada una desde que es una semilla. Presentando luego a sus compañeros.

Desde ésta área también se trabajará sobre la contaminación del agua, con textos informativos,
donde recurriremos a la biblioteca áulica, adaptados a su vocabulario, las consecuencias que trae a
la sociedad como así también la escasez de la misma.
Observamos noticias, se leen en voz alta. Además los alumnos traerán imágenes donde vean que
hay contaminación en el agua o escasez para los productos primarios, explicarán y argumentarán
sus respuestas a través de textos cortos y luego exposiciones orales.
Fomentando la concientización.

Área Matemática:
Luego de esto se continuará con la siguiente actividad: “Preparamos gelatina”
- Con la ayuda de medidas no convencionales los alumnos de Inicial prepararán la misma,
anotando cuántos vasos de agua se necesita para nuestro postre.
Los alumnos de primaria trabajarán con vasos que tengan las medidas, debiendo colocar la
cantidad necesaria de agua. Reconociendo el LITRO. (Incorporando también distintas unidades de
medida e instrumentos de uso social para medir).
- Se trabajará con un candelario de siembra, donde se indica lo que se debe sembrar, de
qué manera, los días a cosecha, distancias, ubicar fechas, determinar duraciones.
- Jugaremos a que tendremos “una verdulería”, donde se trabaja con el dinero, que le
permita realizar sumas y restas.

Actividad N°7:
En dicha actividad potabilizamos el agua, de una manera casera.

Actividad N° 8:
Se proyectará un video “cultura del agua en preescolar”, luego se harán preguntas como las
siguientes: ¿Qué dice Clemente sobre el agua? ¿Cuál es el agua que podemos consumir? ¿Qué
pasó cuando fue a la playa de vacaciones? ¿Qué sucede con el agua que ya utilizamos? ¿Qué
trabajos realizan en la planta potabilizadora según la visita y lo que dijo Clemente? ¿Qué pasa con
los alimentos?
Consigna para alumnos de Primaria: ¿Qué piensas si no tenemos el agua suficiente para consumir?
¿Qué sucedería con los alimentos?
De acuerdo a lo estudiado sobre el tema, las experiencias, video, y diario mural los alumnos
contarán, expondrán lo que han aprendido a Nivel Inicial de manera oral.

Actividad N° 9:
Se les mostrara una planta de lechuga a los niños, indagaremos sobre ella preguntando:
¿De dónde proviene? , ¿Qué colores tiene? , ¿Es dulce o amarga? ¿Si les gusta? ¿Si suelen comer a
diario o no? ¿Conocen a alguien que tenga huerto en su casa o que cultive lechuga?
Luego de indagar sus ideas previas, proyectaremos un video sobre los pasos a seguir para el cultivo
de una lechuga.
En un rincón del patio de nuestro jardín, removeremos una parte de la tierra y la
humedeceremos, agregaremos abono como yerba, cascaras de huevos entre otras para ir
nutriendo la tierra.
Después de una semana, o dos si es necesario, se comenzara con la plantación de las semillas de
lechuga. Se regara con una unidad de medida convencional, una botella de medio litro con
orificios en la tapa, de manera que el agua caiga en forma de goteo para no ahogar la semilla.
Apuntaremos en un cuadro de doble entrada ubicado en la sala, la cantidad de agua que
utilizaremos y el tiempo que necesito la semilla para crecer.
Plasmaremos en imágenes fotográficas cada uno de los procesos de crecimiento y efectuaremos
una secuencia con las mismas.
Para finalizar nos fijaremos en la tabla de doble entrada la cantidad utilizada de agua y el tiempo
que llevo el proceso. Por último, cada niño se llevara una planta de lechuga a su casa, para
contarles a sus familias las actividades realizadas.
Actividad de cierre:
La actividad final será un rincón de muestras en el aula, donde se mostrará todo el trabajo de los
alumnos a los padres. Los alumnos estarán presentes para contar el desarrollo del tema.
El rincón estará organizado por sectores, para que vean como se fue avanzando:
- primero sus saberes previos,
- los filtros, dibujos, afiches,
- las entrevistas realizadas,
- la poesía trabajada,
- fotos de la visita a la Planta Potabilizadora,
- Collage,
- Diario Mural,
- Muestras de plantas,
- La potabilización del agua de manera casera,
- y por último el Video.

También podría gustarte