Está en la página 1de 38

Producto competencial:

PRODUCTO COMPETENCIAL:

TECNOLOGÍA, ESPAÑOL, FILOSOFÍA,


SOCIALES, ERE Y ÉTICA

SANTIAGO VANEGAS GARZÓN 10-1

Santiago Vanegas Garzón y Javier Andrés España altamar 10-1


EL SENTIDO SEGÚN UNA PERSPECTIVA
CONCRETA
• considerada la vida como una oportunidad de alimentar, satisfacer y crecer intelectualmente esta trasciende y le da un giro al
ayudar en esa incógnita natural y personal como respuesta a la misma, ya que implica ir más allá, salir de una monotonía, de la falta
de variedad o de matices en cualquier situación presentada, dando por respuesta que si el hombre no depende de una instancia
superior, su vida carece de sentido, demostrando así que cada paso y oportunidad presentada en la vida es una oportunidad de
construir con solidez un futuro próspero, logrando así aprender de estos y carecer de avances personales y sociales cumpliendo
metas, objetivos y sueños, dando por entendido que el sentido de la vida es aprender de cada situación y a partir de estas formarse
para luego encontrar resultados, aunque la perspectiva del sentido humano en un momento cultural en el que el nihilismo (es decir
que todo se reduce a nada) ronda nuestro escenario y corre nuestra visión del mundo apartándonos de nuestros camino se debe
tener claro que sin un sentido no se puede vivir (bien), así que el sentido simboliza el bien maltrecho por nuestras circunstancias.
QUE ES EL SENTIDO DE LA VIDA?
(CONTEXTUALIZADO)
• el tema del sentido de la vida es uno de los temas clásicos de la ética y de otras ramas de la filosofía, la
psicología y otras disciplinas sociales, humanas e incluso literarias . se origina en las preocupaciones acerca del
llamado ''problema del hombre'' y de su existencia como individuo humano, en la reflexión acerca de: ¿quién soy?
¿hacia donde voy? ¿por qué estamos aquí? ¿qué utilidad tiene mi vida?¿cuál es el sentido de toda mi existencia?.
tema vinculado a la búsqueda de la felicidad, al origen de la vida y su fin, etc. muchas veces tratado desde la
perspectiva generalizadora, abstracta y histórica, como una condición general humana, el tema del sentido de la
vida ha sido formalizado categorialmente, introduciendo dimensiones antes olvidadas o no focalizadas de la
existencia humana pero, a su vez, se ha limitado en precisión y concreción. podríamos destacar algunos
momentos importantes de viraje en los últimos tiempos, de salto en el conocimiento filosófico, psicológico y
social que impactan las concepciones del sentido de la vida, cada una a su manera y con sus aportaciones
generales o particulares. una de las dimensiones importantes en que debe enmarcarse el asunto es en la
relación básica individuo-sociedad en la construcción de su subjetividad.
REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL SEENTIDO
DE LA VIDA
EL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN LA LITERATURA
• ahora bien el sentido de vida puede emprenderse desde distintos ámbitos en este caso comenzaremos con relación o en
base a la literatura. el hombre está tomando conciencia culpable, dolorosa y cuyos casos ha llevado a renovaciones
culturales y sociales, ejemplo claro es los beneficios que ha logrado la mujer desde siglos anteriores (como la época
medieval) hasta hoy en día, donde anteriormente era sometida a ser sumisa ante el hombre, demostrando el trayecto antes
de salir de esa monotonía anteriormente nombrada y el camino que ha recorrido para llegar a obtener un nivel social
igualitario de trato y oportunidades dándole un giro a lo repetitivo demostrando aprender de cada situación para obtener
inteligencia, carácter y un ideal sobre lo que quieren en la vida, con esto podemos crear una idea concisa que el sentido de
la vida es una cosecha de oportunidades plasmadas como preparación humana trascendentes para lograr esa satisfacción
de aprovechar cada “escalón”.
V

• - que es la literatura medieval?:se considera literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en
Europa durante la edad media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del imperio
romano de occidente hasta los inicios del renacimiento a finales del siglo xvi. la literatura de este tiempo estaba compuesta
básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más
profanos.
• en la época medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza. el ser humano se
consideraba un elemento más de la creación de dios al igual que las plantas, los animales, la tierra,
• los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. tanto los nobles como los
humildes recurrían al fuego para combatir el frío. gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía ser controlado
• - no cabe duda de que la sumisión del hombre a la naturaleza se hace evidente con motivo de la aparición de grandes
catástrofes tales como los incendios, las pestes, las inundaciones y sequías. los incendios por ejemplo eran habituales en
esta época. se propagaban fácilmente debido a que las casas de los campesinos estaban hechas de madera. ¡bastaba un
descuido para dar lugar a una gran catástrofe!.
• - las malas condiciones sanitarias de la población favorecían la difusión de las epidemias y pestes. ello puede explicarse a
partir de la gran cantidad de gente que se reunía en las ciudades, donde las ratas propagaban los agentes difusores de
enfermedades.
• todo esto brindando una idea de aprehensión sobre la percepción dada de condiciones de vida y el ideal que se presenta
sobre el sentido de la misma, el cual busca trascender sobre las condiciones que tenían que pasar estas personas para a
partir de esta concebir un conocimiento solido para así “sobrevivir” en su diario vivir
OBRAS RELACIONADAS
• EL POEMA DE MÍO CID:, obra de los siglos xi o xii, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los
juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo días de vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. ahora bien uno de
los poemas más famosos de esta época es este el cual el poema se enfoca en la vida, las victorias, las derrotas, y la muerte de Rodrigo días
de vivar, conocido como el cid campeador (significado árabe “al saya”, señor campeador.) poema que ilustra las etapas presentadas en la
vida cómalo solas victorias y derrotas, los milagros de nuestra señora, de Gonzalo de Berceo
• LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA es la obra más importante de Gonzalo de Berceo. comienza con una introducción alegórica en la que
el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la virgen.
• LAS COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRES la obra más importante de Jorge Manrique (1440-1479). esta obra, realizada con motivo de la
muerte de su progenitor, pertenece al género poético de la elegía y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con
resignación cristiana. en cuanto al contenido, las coplas forman una elegía por la muerte del padre del autor, don Rodrigo Manrique, donde el
poeta se lamenta de la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad de las cosas humanas y de la vida, del poder igualatorio de la muerte. la famas
lo único duradero: esta formada pensar anúnciala llegada del próximo renacimiento.
FINALIDAD DE LAS OBRAS
• Estas obras quieren darnos a entender una expresión de sentimientos con ideales claros y la finalidad de sus actos, es decir el
persistir y la construcción de hechos, así logrando saber las condiciones que posee y como estas pueden ser aplicadas para lograrse
si, considero que como seres humanos tenemos una esencia que permanece en nosotros y queda a pesar de los cambios que
presentemos durante nuestras etapas de vida; contando con que tenemos muchas variables que debemos ir con nuestros valores
inculcados mejorando cada día.
• QUE ES LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO?: se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida
en el contexto del renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los siglos xv y xvi aproximadamente.
• la principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en
todo el campo de las artes, el pensamiento y la filosofía europea.
• la revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la edad media, constituye así un “renacimiento”
cultural, de allí el nombre conque se conoce esta época.
OBRAS RELACIONADAS

• ROMEO Y JULIETA: ESTA TRAGEDIA SOBRE DOS JÓVENES AMANTES ES UNA DE LAS OBRAS MÁS POPULARES DE SHAKESPEARE, Y JUNTO CON HAMLET UNA DE
LAS MÁS FRECUENTEMENTE PUESTAS EN ESCENA. HOY EN DÍA, LOS PERSONAJES ROMEO Y JULIETA SON CONSIDERADOS ARQUETIPOS DE AMANTES JÓVENES.

• UTOPÍA (TOMÁS MORO): CUENTA UNA HISTORIA CENTRADA EN UNA SOCIEDAD FICTICIA QUE VIVE EN UNA ISLA. LA PALABRA “UTOPÍA” VIENE DEL GRIEGO Y
SIGNIFICA “NO-LUGAR” O “EN NINGUNA PARTE”.

• DON QUIJOTE (MIGUEL DE CERVANTES) CUENTA LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA. EL PRIMERO, DE EDAD CONSIDERABLE, TIENE DELIRIOS,
SE CONSIDERA UN CABALLERO Y COMIENZA UNA AVENTURA QUE LE LLEVA A ENFRENTARSE A RIVALES IMAGINARIOS, COMO MOLINOS DE VIENTO.
FINALIDAD DE ESTAS OBRAS

• SUPUSO EL “RENACER” DE LOS VALORES E IDEALES CLÁSICOS DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA. BRINDANDO EL DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DE NUEVOS
CONTINENTES, EL AUGE DEL INDIVIDUALISMO Y LA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO, LEVANDO A LA PROFUNDIZACIÓN PERSONAL PARA EL CRECIMIENTO
INTELECTUAL
• .Fernando de rojas fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada
de la única obra que se le ha atribuido, la celestina; sin embargo, carece de algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha
ocasionado numerosas discusiones acerca del género literario al que pertenece. si bien Fernando de rojas ha pasado a la historia de la
literatura como autor de la celestina, para sus coetáneos fue fundamentalmente un jurista muy valorado en talavera de la reina (Toledo).
QUE PRECEPCION BRINDA CON RELACION A LA VIDA?
• Fernando quiere transmitir un mensaje muy elemental, la ambición de riqueza y poder no lleva más que a la tragedia. donde nos brinda
una perspectiva sobre una manera de aprovechar y honrar cada logro aprendiendo de ellos para dar mas, sin la necesidad de la ambición
obtenerlo todo y no disfrutar nada.
• celestina es el nombre con el que se ha popularizado la tragicomedia de Calixto y Melibea, atribuida a Fernando de rojas. su composición
se remonta a los últimos años del siglo xv, durante el reinado de los reyes católico
F

• Gonzalo de Berceo (fue un poeta medieval nacido en Berceo, uno de los máximos representantes del mester de clerecía
(es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían
ser nobles, como pedro López de Ayala, judíos, o musulmanes, como el anónimo autor del poema de Yusuf (el poema relata
la historia de José/yuçuf y los celos que provoca en sus hermanos, que lo maltratan y abandonan.) que poseían unos
conocimientos superiores a los triviales, la enseñanza realimente de la época. )
QUE PRECEPCION BRINDA CON RELACION A LA VIDA?

• buscando brindar una perspectiva subjetiva sobre el efecto que puede expandir el resultado de tus logros, no siempre con
respuestas positivas
• fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la ciencia política moderna. fue así
mismo una figura relevante del renacimiento italiano. en 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado el príncipe,
póstumamente publicado en roma en 1531.
QUE PRECEPCION BRINDA CON RELACION A LA VIDA?
• solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado, fundamental en política,
que la patria se debe defender siempre con gloria, y de cualquier manera estará defendida, donde respetas tus ideales y
posturas.
J
• esto nos lleva a acatar un ámbito filosófico donde buscamos con explicación a partir del conocimiento propio y el aporte de
diferentes pensadores despejar esa incógnita del verdadero sentido que nos brinda la vida pero, en que podemos
contextualizar el conocimiento? bueno el conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida
en el pensamiento humano, es decir es producto de distinto tipos de experiencias, razonamientos y aprendizajes. donde así
logramos profundizar aprender y crecer intelectualmente en base a cada decisión que vamos tomando y el desarrollo de la
misma. pero esto no resuelve del todo nuestra incógnita ya que concretamente el conocimiento no establece sus límites, ya
que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se parta. así, existe un conocimiento relacionado a
cada rama del saber humano, e incluso a cada área de su experiencia. tradicionalmente el conocimiento pertenece
únicamente al ser humano. depende de la razón que nos distingue de los animales, que es una forma compleja de adquirir
conocimiento del entorno.
• PERO COMO PODEMOS LOGRAR SABER QUE ES VERDAD SEGÚN LO QUE CONOCEMOS? entonces esto se da según el
alcance que puede llegar a tener, el origen de lo que conocemos o su naturaleza. una explicación clara sobre esto es la
perspectiva que brinda platón, donde en una de sus obras dedicadas a este tema, cuenta una discusión entre Sócrates. en
ella se explica que la única forma de entender el conocimiento es definirlo como creencia verdadera y justificada. es decir
que es todo aquello que realmente esta basado en un apoyo solido, justificado y valido, el cual exponemos después de una
situación.
• Pregunta básica del porque de muchas cosas, pero esta pregunta nos lleva indirectamente a un eje sin precedentes, ya que
a través del tiempo debemos saber con claridad que el “conocer” es la herramienta que nos alimenta intelectualmente, con
el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en
investigar para obtener información y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa
sobre otra. Esto brindándonos apoyo moral, ético e intelectual en la vida, para así ir obteniendo ideales y posturas concisas,
pero cual es el fin de concebir esta “virtud”? El fin del CONOCIMIENTO se enfoca en alcanzar la verdad objetiva. En el
proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, y se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va
comprendiendo el mundo circundante
EL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN FILOSOFÍA

• ¿QUÉ ES CONOCIMIENTO?
el conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por
medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. en su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la
información acumulada sobre un determinado tema o asunto. en un sentido más específico, el conocimiento es definido como
el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a
interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
la relación que tiene esto con el sentido de la vida es que a lo largo de nuestras vidas van pasando los años con lo cual no solo
ganamos edad si no que también vamos adquiriendo vivencia u experiencia además también vamos adquiriendo un aprendizaje
que con años de insistencia, se puede convertir en un conocimiento especifico
• ENTONCES QUÉ ES LO QUE VERDADERAMENTE CONOCEMOS?

lo que verdaderamente conocemos es aquello de lo que estamos seguros de aquello de lo que realmente sabemos que es
así, de aquello de lo cual tenemos verdadera certeza.
A

• ¿ entonces PARA QUÉ CONOCER?

el ser humano necesita conocer necesita aprender necesita adquirir experiencia, esto para su mantenimiento como seres
vivos, además necesitamos adquirir conocimiento para avanzar como humanidad, si en un principio la humanidad no hubiera
intentado conocer no estaríamos como estamos hoy (con ventajas medicas, tecnológicas etc.)
B

• ¿cuál es el fin último del conocimiento?

el fin último de la filosofía es hacernos comprender el valor de lo que no tiene valor, porque no tiene precio, la verdadera
amistad, el amor sincero y desinteresado, los placeres serenos, y por tanto la felicidad, qué más podemos pedirle a algo que
no sirve para nada, porque sirve para todo, al menos todo lo que importa.
EL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN SOCIALES
• actualmente, a nivel global o social, podemos destacar una serie de problemas de la sociedad que tienen graves
consecuencias, como el desplazamiento forzoso de millones de personas en el mundo. personas en busca de mejores
condiciones de vidalas cuales súfranlos siguientes consecuencias.
• • el hambre. según el informe de la fao el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, el hambre en el
mundo afectó a 815 millones de personas en el año 2016, que representan al 11% de la población mundial. la existencia del
hambre se debe a dos factores fundamentales: los conflictos y los cambios que se producen en el clima.
• • la pobreza. es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. de acuerdo con las estimaciones del banco mundial,
el 12,7% de la población mundial vive con menos de 1,9 dólares al día. según el informe de la fao que hemos citado
anteriormente, la recesión económica que deriva de los conflictos reduce el empleo y los ingresos y, por lo tanto, la
capacidad de las personas para alimentarse.
• • EL RACISMO. la discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el desplazamiento de miles de personas
en el mundo, las cuales se ven obligadas a abandonar sus hogares. este tipo de discriminación tiene, además, otras variantes
que se reflejan en la limitaciones o requisitos a los solicitantes de asilo, la denegación del acceso a los servicios públicos en
condiciones de igualdad o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y físicos.
• • LOS CONFLICTOS. los conflictos que se viven en el mundo tienen otras consecuencias además de las materiales. tener que
huir de tu hogar sin nada implica que cambias de lugar, que afrontas el futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu
familia pueden estar en peligro.
• • LA VIOLENCIA DE GÉNERO. la violencia de género puede ser otra de las causas de los desplazamientos forzosos. supone un
problema grave que pone en peligro la vida de las mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como
personas. por ese motivo, las protege de forma especial para garantizar que reciban una asistencia integral.
Y

• • Ahora bien estas consecuencias sociales han llevado a un desmejoramiento psicológico, intelectual o social, donde
interrumpe el avance y crecimiento de los ideales de una población, factores que exaltan este tema son los siguientes:
• • El capitalismo: se basa en una gran premisa que apenas ha sido cuestionada: tienes derecho a una porción tan grande de
los recursos del mundo como tu dinero pueda comprar. puedes comprar tanta tierra, tanto espacio atmosférico, tantos
minerales, tanta carne y pescado como te puedas permitir, sin importar que estés privando a un tercero. si te lo puedes
permitir, puede ser el dueño de cordilleras enteras y llanuras fértiles. puedes quemar todo el combustible que quieras.
• • las consecuencias del capitalismo en el medioambiente se pueden ver con solo mirar a nuestro alrededor. el aire que
respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos,... están contaminados. muchas de las enfermedades que
padecemos están causadas por dicha polución. la construcción de infraestructuras y el urbanismo salvaje destrozan el
medio natural que nos rodea, perdemos biodiversidad, desaparecen los paisajes naturales, en conclusión perdemos calidad
de vida. el problema de la generación de residuos también lo vemos muy cerca con la amenaza de las incineradoras. y
muchos otros problemas que nos acechan diariamente. estas consecuencias son lo que llamamos la huella ecológica, la
huella ecológica que dejamos en nuestro territorio. esto gracias a la errónea idea que poseemos sobre la manera que se
desarrolla una población, es decir pensamos en prosperar para un mejor estado social y económico, pero se desarrolla a
partir del daño hacia lo que nos ayuda en el buen vivir, esto logrando hacernos retroceder sin darnos cuenta que nos lleva a
un ciclo repetitivo.
Y COMO ESTO NOS AFECTA PARA SUBSISTIR?

• tomado los recursos naturales como la razón de nuestra sobrevivencia y resaltando lo que nos brinda tales como la comida, combustibles,
materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente; pero al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales
que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos, al generar esta situación obtenemos la caída de nuestro buen vivir
y el sostenimiento que este nos brinda. ya que estos recursos son un órgano mas de nuestro cuerpo.
• • cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger
nuestro ambiente , aún hay gente que se pregunta por qué?... por qué debemos cuidar nuestro planeta.? es importante entonces pensar y
saber que el mundo no nos pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. y eso es lo que debemos
hacer... vivir, no destruir. pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡y mucho! dependemos de él para
existir. nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz,
transportarnos, vestirnos, etc. mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o
indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos. si destruimos el ambiente
estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. el medio ambiente alberga al conjunto de componentes,
tanto bióticos como abióticos, que rodean a las especies y que le permiten vivir. nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así
como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. ahora bien, el medioambiente ,elemento clave para
nuestra supervivencia está siendo afectado peligrosamente por las actividades del hombre.
• la palabra calidad de vida últimamente tan mencionada en cantidades de artículos relacionados con el desarrollo, la
economía, la educación, la salud y en especial con los temas ambientales en función de una calidad del entorno ambiental. el
término de calidad de vida tiene su origen en la década de los 60 y siendo hasta hoy en día muy utilizado en diversos
ámbitos de la sociedad como conferencias, debates y reuniones públicas para evaluar las condiciones de vida, salud,
bienestar social y la calidad ambiental en relación a esta misma.
• por ese motivo queremos brindar todo lo relacionado a este término tan importante para el desarrollo sostenible y el
verdadero bienestar de la humanidad en todos los aspectos de la vida en el planeta tierra. vale mencionar, que no hay que
confundir calidad de vida con el nivel de vida, ya que esta última se refiere al bienestar económico, educativo y social de las
personas. en este sentido, la calidad de vida va depender de la satisfacción individual de cada persona, de acuerdo a sus
necesidades prioritarias o básicas y al entorno determinado donde vive. esto dándonos a entender que el avance
corresponde a partir de las intenciones de cada uno de nosotros donde al juntarse en por ejemplo una organización se
pueden lograr grandes cosas.
• ahora bien podemos entender que la unión y la ética nos llevan a grandes cosasdonde podemos tomar un concepto muy
importante como el de humanizar
• ¿diferentes contextos de reflexión? ¿se tiende a equiparar la humanización con el trato cálido ,acogedor, en las relaciones
asistenciales? casi como si lo más genuinamente humano estuviera estas cualidades de las relaciones de ayuda. hablar de
humanización, en cambio, es mucho más comprometedor: reclama la dignidad de todo ser humano y los derechos que de ella
derivan. fácilmente se tiende a describir el fenómeno de la deshumanización de la práctica cotidiana asociado al desarrollo
tecnológico y a la despersonalización. si por un lado parece fácil adherirse ala lamentación por este proceso, no parece tan fácil,
por otro lado, definir, aclarar, profundizar, sobre el significado de una seria humanización del mundo, siendo así que es un
problema ético fundamental. desde mi punto de vista, vivimos en una sociedad más humana respecto a la del pasado. vivimos en
un momento de la historia en el que la dignidad de la vida humana está más considerada, a la vez que grandemente violada.
J

• humanizar una realidad significa hacerla digna de la persona humana, es decir, coherente con los valores que percibe como
peculiares e inalienables, hacerla coherente con lo que permite dar un significado a la existencia humana, todo lo que le
permite ser verdadera persona. ser rico en humanidad consiste en restituir la plena dignidad y la igualdad de derechos a
cualquier persona que se vea en dificultades y no pueda participar plenamente en la vida social. la riqueza de humanidad es
un compromiso con las capas débiles y los sujetos frágiles, que finalmente configura la propia personalidad. quien tiene la
cualidad de la humanidad mira, siente, ama y sueña de una manera especial. la riqueza de humanidad transforma y cualifica
la propias sensibilidad personal: no mira para poseer, sino para compartir la mirada; y, en lugar de creer que el
individualismo posesivo es la última palabra, piensa que solo la sociedad cooperativa, convivencia y participativa es digna
de ser deseada.
EL SENTIDO DE LA VIDA SEGÚN RELIGION

• ¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VIDA?


esta es una pregunta que el ser humano a tenido desde siempre, y a día de hoy todavía no lo seguimos preguntando, bueno
para responder esta pregunta tenemos que tener en cuenta, que el sentid de la vida varia por cada persona, por ejemplo para
muchas personas el sentido de la vida se basa en el trabajo y en el mantenimiento de su familia, pero para otras personas el
sentido de la vida esta en su propia felicidad sin importar si tiene trabajo o es pobre o rico, solo les basta con estar bien
consigo mismos, esto demuestra que cada persona tiene una forma distinta de ver la vida ya que todos tenemos nuestras
propias luchas nuestras propias victorias y nuestras propias derrotas.
G

• ¿EN QUÉ CONSISTE LA FELICIDAD Y SU RELACIÓN CON EL SENTIDO DE LA VIDA?

esta pregunta no se puede responder de modo general ya que como anteriormente mencione cada quien tiene su forma de ver
la vida, ya que según nuestra propia felicidad así mismo va a ser nuestro sentido en la vida, por lo que a cada persona tiene su
propia felicidad.
• CÓMO INFLUYE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON RELACIÓN CON EL RESPETO A NUESTRA VIDA ?

la relación que tiene las normas de seguridad con respecto a nuestra vida es que mejora nuestra calidad de trabajo ya que
nos da tranquilidad al saber que esas normas nos protegen de cualquier imprevisto tales como un accidente, se preguntaran
como nos salva una norma de seguridad ante un accidente, bueno por lo menos en los casos de las obras una norma
obligatoria es utilizar el casco de seguridad, en caso de un accidente esa norma podría salvar nuestras vidas. además los
seguros médicos que otorgan las empresas también podría proteger nuestra integridad física, ya que también es una norma
otorgar seguros de vida a los empleados. de esta manera queda demostrado que las normas de seguridad no solo respetan
nuestra vida, si no que también podría salvarla.
la relación que tiene esto con el sentido de la vida es que, al pensar en no cumplir una norma de seguridad estamos
irrespetando nuestra vida y la estamos colocando en riesgo, y tendríamos la posibilidad de llegar a morir y la vida no tendría
sentido si morimos ya que para muchos vivir es el verdadero sentido

También podría gustarte