Está en la página 1de 29

POSICIONAMIENTO EN MARKETING,GESTIÓN

DEL ALCANCE, GESTIÓN DE CRONOGRAMA Y


GESTIÓN DE RECURSO DE UN PROYECTO

- KAROLL MACÍAS
- K E V I N B U S TA M A N T E
- ANDRÉ LÓPEZ
- ALEJANDRO CUENCA
EL POSICIONAMIENTO DE MERCADO O
MARKETING POSITIONING
Se refiere a la
percepción que los En nuestro caso se refiere
a la percepción que se
• consumidores poseen tiene en la marca Uribe &
sobre determinadas Schwarzkopf
marcas

Lograr por medio


del posicionamiento
de mercado que los que el producto sea
consumidores elijan visto como único
esa marca por
encima de las demás

Un buen posicionamiento
Resaltar características permitea la empresa
suoerar malas temporadas
que atraigan al publico mas fácilmente (mayor
objetivo o target flexibilidad a la marca o
producto)
• El proceso de posicionamiento en el mercado
• Algunos pasos básicos que hay que realizar son:

Selección y
Identificación desarrollo de
de las diversas un concepto
posibilidades de
Selección de posicionamien
un segmento de
posicionamient to
(o varios) que
podrían ser el o para cada
Evaluación segmento
de cada objetivo
escogido
segmento

Segmentac
ión del
mercado
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO
• Basada en un atributo
• En base a los beneficios
Posicionamiento de
• Basada en el uso o aplicación del
nuestra empresa: basada
producto
en un atributo, ya
• Basada en el usuario que centra su estrategia
• Frente a la competencia en un atributo como la
• En base a la calidad o al precio antigüedad de la marca
• Según estilos de vida
APLICACIÓN EN EL EJEMPLO:
“EDIFICIO UNIQUE”
• ¿Qué es lo que está comprando realmente el cliente?
• La calidad del espacio público el proyecto. Oferta áreas comunales que mejoran la calidad de vida:
zona de bbq, piscina, spa, yacuzzi, sauna, turco, gimnasio equipado, sala de cine, kids club/day care, sala
de juegos, los proyectos.
• ¿Qué es lo que diferencia al producto del de los competidores?
• El desarrollo e innovación en el sector inmobiliario ecuatoriano
• ¿Qué hace al servicio o producto único?
• El prestigio que ha tenido la empresa a lo largo de 44 años de trabajo y la innovación de la empresa
en sus proyectos actuales y futuros.(concepto pro ecología)
• “Lujo y exclusividad a través de la arquitectura y creatividad. ”
GESTIÓN DE ALCANCE
• La Gestión del Alcance del Proyecto es el Proceso encargado de definir, controlar y planificar que
trabajos son necesarios en el Proyecto, es decir que se incluye y que no en el proyecto. Se trata
de asegurarnos de que solo ese trabajo es el que se realizará durante el Proyecto.
• Objetivo:
El objetivo es definir los límites, claramente especificados, del Proyecto. También se busca definir los
entregables resultantes del Proyecto, es decir, los productos o servicios que se entregarán al final del
Proyecto.
FUENTE: GUÍA DEL PMBOK®, L A GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO.
RECUPERADO DE:
HTTPS://FORMUL APROYECTOSURBANOSPMIPE.WORDPRESS.COM/2012/05/0
8/TEMA-N-5-GESTION-DE-ALCANCE-DEL-PROYECTO-SEGUN-L A-GUIA-DEL-
PMBOK-30-04-2012-SESION-10/
1) RECOPILAR LOS REQUISITOS
• Recopilar Requisitos significa definir y gestionar las expectativas del cliente.
• Consiste en definir y documentar las necesidades de los interesados a fin de cumplir con los
objetivos del proyecto.
• El éxito del proyecto depende directamente del cuidado que se tenga en obtener y gestionar los
requisitos del proyecto y del producto.
FUENTE: G UÍ A DEL P M BOK ®, L A GESTIÓN DEL A LCA NCE DEL P ROYECTO. R ECUP ERA DO DE:
H TTP S: //FORM UL APROYECTOSURBANOSPMIPE. WORDPRESS. COM/20 12/05 /08/TE MA- N- 5-
G EST I O N - DE- ALCANCE - DEL -PRO Y ECT O- SEGUN - L A-G UIA -DEL - PMB OK - 30- 04- 2012- SESI ON - 10 /
EDIFICIO “UNIQUE ”:

R E Q U I S I TO S D E L P ROY E C TO : TO R R E U N I Q U E B Y C A R L O S
Z A PATA
• Cuidar el entorno
• Agradable estéticamente
• Ubicación estrategia.(Cerca de zonas de amplio
comercio y espacios de entrenamiento, estaciones de
transporte publico).
• Servicios permanentes(Cerrajería, Plomería,
Electricidad, etc.).
• Coordinación de servicios.
• Sitios exclusivos para actividades de los usuarios.
2) DEFINIR EL ALCANCE

• Este proceso consiste en desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto.
• Se detalla a partir de los entregables principales, los supuestos y las restricciones que se
documentan durante el inicio del proyecto.
• Se describe de manera más específica conforme se va recabando mayor información acerca del
proyecto.
• Se analizan los riesgos, los supuestos y las restricciones existentes, para verificar que estén
completos; según sea necesario, se irán agregando nuevos riesgos, supuestos y restricciones”.
FUENT E: G UÍA DEL P M B O K ®, L A G EST I Ó N DEL A LCA NCE DEL P R O Y ECT O . R ECUP ER A DO
DE:
H T T P S: //FORM UL APROYECTOSURBANOSPMI PE. WORDPRESS. COM/ 20 12 /05 /08/TEMA
- N- 5 - G EST ION - DE-ALCANCE - DEL - PROY ECT O -SEGUN - L A- GUI A- DEL -PM BOK - 30 -04-
2 0 1 2- SESIO N- 10/
EDIFICIO “UNIQUE ”:
DEFINIR EL ALCANCE DEL
TO R R E U N I Q U E B Y C A R L O S
P ROY E C TO ( D E S C R I P C I Ó N D E L
Z A PATA
P RO D U C TO ) :

• 24 pisos
• Piscina piso 13
• Games room
• Terraza BBQ
• Sala de yoga
• Arcades
• Kids room
• Gimnasio
• Bienestar a la altura(seguridad y confort visual).
• Servicios permanentes
• Ubicado en una zona de alta plusvalia
3) CREAR LA ESTRUCTURA DE
DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)
• Crear la EDT es el proceso que consiste en subdividir los entregables del proyecto y el trabajo
del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.

• La estructura de desglose del trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica, basada en los
entregables del trabajo que debe ejecutar el equipo del proyecto para lograr los objetivos del
proyecto y crear los entregables requeridos, con cada nivel descendente de la EDT representando
una definición cada vez más detallada del trabajo del proyecto.
FUENT E: G UÍA DEL P M B O K ®, L A G EST I Ó N DEL A LCA NCE DEL P R O Y ECT O . R ECUP ER A DO
DE:
H T T P S: //FORM UL APROYECTOSURBANOSPMI PE. WORDPRESS. COM/ 20 12 /05 /08/TEMA
- N- 5 - G EST ION - DE-ALCANCE - DEL - PROY ECT O -SEGUN - L A- GUI A- DEL -PM BOK - 30 -04-
2 0 1 2- SESIO N- 10/
EDIFICIO “UNIQUE ”:
EDT
TO R R E U N I Q U E B Y C A R L O S
Z A PATA
• NIVEL 1: OBJETIVO
(TORRE”UNIQUE”)
• NIVEL 2: FASES DEL PROYECTO
• NIVEL 3: ENTREGABLES
• NIVEL 4: PAQUETE DE TRABAJO
4. VERIFICACIÓN DEL ALCANCE:
• Tiene que establecer los métodos de calificación que conducirán a la aceptación formal
de los entregables en cada caso:
• PROYECTO:TORRE UNIQUE (24 pisos)
• Entregable del proyecto: Departamentos o inmuebles diseñados con amplios espacios y
luminosidad natural por su vista panorámica.
• Verificación: supervisadas por un departamento de aseguramiento de calidad o una
organización similar.
• El soporte de aseguramiento de calidad puede proporcionarse al equipo del proyecto,
a la dirección de la organización ejecutante, al cliente o patrocinador

Su orden de ejecución en el ciclo de vida del proyecto es posterior al control de


calidad.

En la práctica, puede gestionarse de forma simultánea, pero nunca con


anterioridad

Los ajustes que se considere necesario practicar, en cada caso, habrán de someterse a
un control antes de validarse para su aplicación.
5.CONTROL DEL ALCANCE
• Proceso por el que se monitorean y registran los resultados de la
ejecución de actividades de calidad, a fin de evaluar el desempeño y
recomendar cambios necesarios. PARAMETROS:
• Proyecto: se lleva a cabo durante todo el proyecto
Estandares de calidad incluye: metas de los procesos de construcción
de la torre y los departamentos
Normas de calidad: NEC, permiten identificar las causas de una calidad prevención: evitar errores en el proceso constructivo e
deficiente del proceso o del producto, y recomiendan y/o implementan inspección, es decir que los errores no los vea el comprador
acciones para eliminarlas. de los departamentos

Muestreo: por variables ya que se clasifica según una escala


continua que mide la conformidad del cliente

Tolerancias (rango especificado de resultados aceptables) y


límites de control (umbrales que pueden indicar si el proceso
está fuera de control).
GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO.

• DEFINIR LAS ACTIVIDADES.- Es el proceso que consiste en identificar las acciones


específicas a ser realizadas para elaborar los actividades del proyecto.
• SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES.- Es el proceso que consiste en identificar y
documentar las relaciones entre las actividades del proyecto.
• ESTIMAR LOS RECURSOS DE LAS ACTIVIDADES.- es el proceso que consiste en
estimar el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para
ejecutar cada actividad.
GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO
• ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.- es el proceso que consiste en
establecer aproximadamente la cantidad de períodos de trabajo necesarios para finalizar cada
actividad con los recursos estimados.
• DESARROLLAR EL CRONOGRAMA.- Es el proceso que consiste en analizar el orden de las
actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones para crear el cronograma del
proyecto. La incorporación de las actividades, duraciones y recursos a la herramienta de
planificación genera un cronograma con fechas planificadas para completar las actividades del
proyecto.
• CONTROLAR EL CRONOGRAMA.- es el proceso por el que se da seguimiento al estado del
proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma.
GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO
APLICADO AL EDIFICIO UNIQUE

Dependiend Grupo de
Se realizara
Uribe & Proponiendo o de las personas
un
Schwarzkopf así un necesidades determinan
calendario
tiene varios programa de cada el mejor
para el plan
proyectos a la especifico proyecto, se plazo y
definido por
vez por ende se para cada introducirá calendario
el Director
necesita realizar proyecto un grupo de posible para
del Proyecto.
un trabajo personas. el Proyecto.
exhaustivo
Establecer
unos plazos
Definir y razonables,
determinar el realistas,
El camino mejor plazo y medibles y
crítico del calendario pactados con
El proceso de Proyecto nos posible para el el equipo de
realizar una ayuda a Proyecto. Proyecto
Realización de estimación de conocer
la línea base la cantidad de cuanto tiempo
nos servirá de períodos de nos llevara el
comparación trabajo Proyecto y a
con lo que necesarios determinar
realmente para finalizar donde es
ocurra cuando las actividades mejor enfocar
ejecutamos el individuales del los esfuerzos.
Proyecto. Proyecto.
El Cronograma del Proyecto

Debemos contemplar
los riesgos del El cronograma del
Cronograma del
Proyecto, los riesgos Proyecto debe
Proyecto puede ser en
asociados a las contener una fecha de
diagramas de barras,
estimaciones de inicio y una fecha de
diagramas de hitos,
tiempo, y establecer los finalización de
diagramas de red, etc,
planes de respuesta a actividades.
estos riesgos.
GESTIÓN DE RECURSOS

• Durante la ejecución del proyecto, se evalúa el consumo de cada recurso y se imputa lo que
realmente se está gastando. De esta manera, contrastamos lo consumido con lo planificado,
para tomar decisiones rápidas y eficaces.

• Objetivo:
• Estimar, planificar, coordinar y optimizar los recursos disponibles para lograr un
objetivo.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

Planificación de recursos empresariales y presupuesto de costos

Diferencia entre recursos materiales y personas.

Graficar el esfuerzo planificado y consumido por el equipo

Averiguar el consumo planificado y real de tus recursos

Imputar el gasto real de todos tus costos

Re-planificar los recursos simulando escenarios

Informes de recursos
BENEFICIOS EN EL PROYECTO

• Las ventajas derivadas de la implantación de este sistema destaca el control económico de


la obra en tiempo real, optimizando la toma de decisiones en caso de desviaciones sobre lo
presupuestado.

• Gestión de los recursos asignados a cada obra, permitiendo la consulta de cargas por
perfil/trabajador.

• Ahorra tiempo, optimiza recursos y aumenta la productividad.


OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS DE LA
CONSTRUCCIÓN
• Minimización de escombros durante la construcción.
• Plan de manejo de residuos sólidos.
• Priorizamos el uso de materiales livianos y reciclables de bajo impacto ecológico.
• Reutilización del 35% de aguas grises que nos permite disminuir en un 33% la disposición de
agua a la red pública.
GRACIAS….

También podría gustarte