Está en la página 1de 21

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

RECICLANDO Y REFORESTANDO TODOS VAMOS GANANDO


Plantemos Un Árbol hoy, para un mejor bienestar de
todos

COORDINADOR

ESPECIALISTA DAVID DE JESUS ÁLVAREZ


BENAVIDES

COLABORADORES

DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES


WILSON BALETA ANAYA
ROSO ATENCIA OLIVA
KELLY ACOSTA BUELVAS

DOCENTE DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE


OMAR GOMEZ PEREZ

DOCENTES DE LAS DEMÁS AREAS,


EGRESADOS Y PADRES DE FAMILIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN MATEO


EL ROBLE – SUCRE

2020
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION

DURACIÓN DEL PROYECTO

DIAGNÓSTICO

ASPECTO COGNITIVO

ASPECTO COGNITIVO

ASPECTO FAMILIAR

ASPECTO CULTURAL JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

BENEFICIARIOS

RECURSOS

ESTRATEGIA METODOLOGICAS

ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

PLAN OPERATIVO

ANEXOS: EVIDENCIAS

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Los árboles son fuentes para la producción del oxígeno, agua, alimentos, medicinas y otros. Además,
contribuyen a embellecer el paisaje natural de una región y a servir de hábitat a muchas especies
de animales, es decir, los árboles y en general todas las plantas se constituyen en seres vivos
imprescindibles, para el resto de la vida en nuestro planeta. Por ello, son clasificados como
autótrofos, por su forma de nutrición.
Ante este panorama que ofrece la arborización, resulta fundamental implementar el proyecto, ya
que así se contribuye a mitigar los efectos nocivos que los seres humanos le están ocasionando al
planeta Tierra.

De acuerdo con lo anterior, los integrantes de una comunidad educativa, son elementos esenciales
para el cambio de actitud y luego la implementación de prácticas ambientales que contribuyan a la
conservación de la vida de manera sostenible.
El proyecto tiene como finalidad ofrecer a los estudiantes un área de juego, descanso y de estudio
y a su vez enriquecer sus conocimientos, encontraremos una variedad de plantas y árboles tales
como: Ornamentales, Frutales y Maderables.
Este proyecto será financiado por la parte administrativa de la Institución. El recurso humano será
proporcionado por los estudiantes, docentes y padres de familias. Esperamos que el proyecto sea
valorado y ejecutado y que se le dé la continuidad para el éxito del mismo.
En lo que tiene que ver con los residuos producidos por las acciones humanas se han convertido
en uno de los principales problemas ecológicos, ya que son precisamente la acumulación de estos
residuos los que provocan la modificación de las condiciones ambientales de los ecosistemas.

Mejorar su disposición, procesarlos para permitir su reutilización o almacenarlos en forma segura,


son entre otras las alternativas que el ser humano tiene para minimizar su impacto.

Sin embargo, esto no es fácil de lograr, pues la gran mayoría de las personas no poseen conciencia
ambiental y arrojan sus desechos en cualquier lugar, ya que no se tiene sentido de pertenencia con
el entorno, y se piensa que la contaminación es un problema que no les afecta.

la realidad es otra, hoy se hace más conciencia al hecho que, aunque nuestras acciones cotidianas,
no busquen de manera consiente provocar la contaminación del entorno, los residuos que cada
uno arroja al ambiente contribuye a si sea en una pequeña escala a aumentar el grado de
contaminación.
Esto hace pensar que parte de la solución es lograr un grado mayor de convencimiento en las
personas de su interdependencia con el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa
que hagamos genera un gran impacto que tarde o temprano se devolverá hacia nosotros y será
imposible el desarrollo de cualquier forma de vida incluyendo la vida humana.

En tal sentido La institución Educativa con la ejecución del proyecto reciclando y reforestando todos
vamos ganando· pretende crear conciencia ambiental en su comunidad, formando estudiantes
comprometidos con el cuidado y la preservación del medio ambiente de tal forma que se apropien
del entorno escolar, aprendan a clasificar las basuras y sembrar arbolitos lleven un mensaje a sus
familias creando ambientes saludables.

DURACIÓN DEL PROYECTO: PERMANENTE

DIAGNÓSTICO.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO: La población estudiantil de la I. E. SAN MATEO se ubica en estrato,


medio bajo.

ASPECTO COGNITIVO: La población educativa de la I. E. SAN MATEO, poseen poco conocimiento


acerca del manejo adecuado de los residuos sólidos y poca conciencia sobre el cuidado y
conservación del ambiente. Para remediar este aspecto se involucran en el proyecto a través de
diferentes actividades y capacitaciones sobre el tema para mejorar la parte cognitiva y conciencia
ambiental.
ASPECTO FAMILIAR: Las familias de los educandos de la I. E. SAN MATEO, son en su mayoría
obreros y obreras, trabajadores independientes. Muchas de estas familias se dedican a la
agricultura, la ganadería, y a las artesanías, viven de estas actividades que además terminan
convirtiéndose en fuente de empleo. Sin embargo, en la mayoría de los hogares no se practica la
cultura del reciclaje, separación adecuada de sus residuos y siembra de arbolitos.
ASPECTO CULTURAL: Este aspecto se reduce a la práctica de algunos deportes como el fútbol y
micro-fútbol, el pasatiempo favorito de los jóvenes es escuchar música reguetón y lo bailan. Su
diversión se centra en la rumba y prácticas sexuales a muy temprana edad. Muy pocos estudiantes
se destacan en otros aspectos como el canto y otros deportes como el microfútbol y el atletismo
JUSTIFICACIÓN

Es necesario y de vital importancia para la I. E. SAN MATEO, trabajar el proyecto ambiental más
que como un requisito de ley es fundamental crear conciencia en la comunidad educativa, acerca
de la conservación y cuidado del ambiente en que se vive y más aún cuando se observa que no
existe en la población estudiantil una cultura ambiental en el manejo de las basuras, su adecuada
separación desde las aulas, y mucho menos las ganas de querer sembrar arbolito.

Es por esto que se ve la necesidad de iniciar el proyecto fortaleciéndose desde la capacitación en


el tema asistiendo a los eventos programados por las secretarías ambientales del municipio,
además de otras instituciones educativas, involucrando a maestros y estudiantes de la Institución.

Para la obtención de resultados positivos es necesario encargar maestros específicos los cuales se
involucran de lleno asistiendo a las capacitaciones y en el manejo adecuado de residuos resultantes
en la institución, separación en la fuente (aulas, oficinas, tienda y otros) su recolección y respectiva
separación en un sitio adecuado y destinado desde las directivas para ello.

OBJETIVO GENERAL

Estimular la Comunidad Educativa San Manteísta y sus sedes para la formulación de valores tales
como la tolerancia, la solidaridad, La autoestima y la preservación y cuidado del medio ambiente,
para que mediante el desarrollo de campañas se logre un cambio de actitud que permita la
armonía, equilibrio natural y una mejor calidad de vida.
OBJETIVO ESPECIFICOS

 Describir las acciones que afectan el entorno ambiental educativo, teniendo en cuenta los
procesos internos y externos de manejo de basuras.
 Interpretar la relación ambiental y axiológica de los estudiantes de la institución educativa
en búsqueda del reconocimiento de un ambiente sano y calidad de vida.
 Identificar estrategias pedagógicas para concientizar a la población educativa en el uso
eficaz de los residuos sólidos, con la implementación de los recipientes adecuados para su
recolección.
 Sembrar y preservar el mayor número posible de arbolitos dentro y fuera de la institución

MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Artículos 8, 49, 67, 79 y 80
Artículo 8º. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales
de la Nación.
Artículo 49º. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.

Artículo 79º. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Artículo 80º. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

LEY 61 DE 1990 (DICIEMBRE 28)

Por medio de la cual se institucionaliza el Día Nacional del Medio Ambiente.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Artículo 1º. Declarase el 5 de junio de cada año como Día Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 2º. Durante ese día todos los establecimientos educativos del país realizarán actividades
relacionadas con la defensa de nuestro medio ambiente.

Artículo 3º. Esta Ley rige a partir de su promulgación.

LEY 99 DE 1993
Por medio de la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la Gestión
del Medio Ambiente y de los recursos naturales renovables y se organizó el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e
instituciones para poner en marcha los principios ambientales nacionales. Las entidades adscritas o
vinculadas a este Ministerio son:
 IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

 INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Adréis".


 Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos " Alexander Von Humboldt"
 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sindhi".
 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann".
 Las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, y las Corporaciones para el Desarrollo
Sostenible.
 Los Municipios con más de un millón de habitantes que tendrán la función de las
Corporaciones.

DECRETO 1743 DEL 3 DE AGOSTO DE 1994


Por el cual se instituye el Proyecto de Educación ambiental para todos los niveles de educación
formal se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente.

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

A pesar de la gran variedad de leyes que existen relacionadas con la conservación del medio
ambiente, en muchas jurisdicciones están surgiendo una serie de principios y tendencias comunes,
reforzados por la creciente cooperación internacional surgida en la década de los 70. La necesidad
de prevenir los daños al medio ambiente en origen se ve a menudo reforzada por el requisito de la
Evaluación de Impacto Ambiental de las nuevas propuestas y proyectos. El llamado principio de
precaución surgió en la década de 1980 como justificación de la regulación medioambiental, incluso
en caso de que existieran dudas científicas acerca de las causas exactas del daño al medio ambiente,
y fue ratificado en la Cumbre sobre la Tierra celebrada en 1992. Hoy en día, en muchos países existen
leyes que otorgan al público el derecho a acceder a la información relacionada con el medio
ambiente y a participar en la toma de decisiones respecto a cuestiones que afecten a éste y, cada
vez más, las constituciones contienen ciertos principios relacionados con el mismo. La necesidad de
garantizar una mayor consistencia entre las diferentes legislaciones sobre el medio ambiente y
lograr una integración más efectiva de las preocupaciones medioambientales en otros campos de la
ley.
La constitución de nuestro país en su artículo 79 reza: Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las
necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías Socio
profesional. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar
y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.
Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:

Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.

Afectivos: ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas
conexos, y a mostrarse sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a
adquirir valores sociales, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los
procesos ecológicos y a la calidad de vida.

De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas


ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la
responsabilidad ambiental.

Por lo anterior, LA I. E. SAN MATEO en cumplimiento a lo establecido en la constitución, adopta el


proyecto ambiental con miras a satisfacer más que un mandato, la necesidad de formar a toda la
población estudiantil y comunidad en general en la conservación y cuidado de su ambiente
procurando así el disfrute de un ambiente sano en su entorno.

El docente David De Jesús Álvarez Benavides inicia en el año 2010 el proyecto en forma más
comprometida, asistiendo a varios eventos ambientales organizado por la secretaría de medio
ambiente y otras instituciones educativas. De esta manera empieza a orientar a un grupo de
estudiantes en el tema y en todos los patios de la Institución se ubica recipientes para separar
residuos reciclables desde la fuente, de igual forma fomentamos permanentemente la siembra de
arbolitos.
Para el año 2010 se realizó por primera vez el concurso de reciclaje y reinado ecológico con gran
acogida por los estudiantes, padres de familia, docentes e institución.

A partir de este año se institucionaliza este evento y el proyecto ambiental se ha ejecutado con
mayor compromiso y responsabilidad por toda la comunidad Educativa, quienes estuvieron al frente
del proyecto en los años siguientes, dando continuidad al trabajo iniciado por el docente David De
Jesús Álvarez Benavidez y de los cuales se obtiene excelentes logros para la institución y comunidad
educativa como la visita de una delegación de Carsucre, quienes nos donaron camisetas, materiales
de aseo para la disposición de residuos, últimamente nos han venido regalando arbolitos para
trasplantar en diversos lugares de la Institución. Pero lo más importante es la conciencia que se ha
despertado en los estudiantes en la conservación de un ambiente más limpio dentro de la institución
y una mejor disposición de los residuos sólidos.

BENEFICIARIOS

Toda la población educativa e institucional.

RECURSOS
Humanos: Estudiantes, docentes, directivas, padres de familia.

Físicos: institución educativa.

Institucionales: Carsucre, secretaría de Medio Ambiente del Municipio de El Roble.

Gestionar capacitaciones de expertos en medio ambiente para la Institución Educativa.


ESTRATEGIA METODOLOGICAS.
Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodología activa y participativa de
todos los estamentos de la comunidad educativa. La ACCIÓN transformada en hechos concretos
y a nivel de COMPROMISO ascendente de TODOS será la pauta que nos indicará si las metas
trazadas y los objetivos propuestos en este proyecto son alcanzables o no.
En primer lugar, se establecerá un grupo de Líderes Ambientales conformados por alumnos
docentes y padres de familia quienes realizaran actividades de sensibilización y mantenimiento
del entorno tales como:

• Campañas educativas ambientales.


• Murales ecológicos (carteleras).
• Concurso de afiches ambientales
• Control de basuras.
• Adecuación del sitio para el almacenamiento del reciclaje.
• Siembra de arbolitos
• Programar un ciclo de capacitaciones en el área de responsabilidad ambiental para las
diferentes instancias de la comunidad educativa, que permita contribuir a un cambio de
conductas irresponsables con el medio ambiente.
• Fomento de reciclaje.
• Acto Cívico y Formación como concurso de conocimiento de flora y fauna del entorno.
• Vinculación con dependencias ambientales del municipio.
• Celebración de los días alusivos al Medio Ambiente.
• Crear a nivel Institucional un boletín en la página WEB (Nota - Ambiente)

ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS


La educación ambiental es un eje permanente dentro del plan de estudios,

ECO CAMPAÑA LEMA


CULTURA
Papel No arrancar hojas. Cada hoja que
Almacenar en cesta el papel arranquemos…es un árbol
para reutilizarlo que talamos.
Reciclaje Cada basura en su lugar. Seleccionando la
basura…tendremos más
cultura.
Cordialidad La colaboración es de todos Si unimos nuestras
manos…seremos más
hermanos.
pertenencia Cuido lo publico Mi colegio es mi segundo
hogar

ACTIVIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN LUGAR OBJETIVO FECHA PRESUPUEST META

LIMPIEZA DE David Álvarez Recolección y Entorno Motivar a Una vez por $100.000 Comprometer a
ENTORNO Miguel Rivera correcta personal. los mes la comunidad
PERSONAL Y Wilson Baleta disposición de estudiantes Refrigerio educativa a
SIEMBRA DE Roso Agencia residuos y titulares tener buenas
ARBOLITOS Kelly Acosta sólidos y de cada prácticas
Alirio Vásquez siembra y grupo para ambientales
Francisco Suarez cuidado de que realicen respecto a la
Juan Bretel arbolitos. recolección disposición de
y disposición residuos sólidos
de residuos y sembrar
sólidos en su árboles en
entorno distintos
personal y espacios del
Fomentar la entorno
cultura de personal los
adoptar cuales sean
árboles. adoptados para
su cuidado

CAPACITACION David Álvarez Ofrecer Virtual Calificar a Primer $100.000 Contar con
Miguel Rivera capacitaciones directivos, semestre el total
Wilson Baleta virtuales a docentes, directivos,
Roso Agencia docentes con el líderes docentes y
Kelly Acosta fin que lo ambientales colaboradores
repliquen a sus y capacitados
grupos de colaboradores en las técnicas
estudiantes con institucionales de buenas
el fin de con el fin de prácticas
generar que se ambientales
educación apropien de
ambiental los conceptos
desde e importancia
transversalidad. del cuidado
del medio
ambiente

DOCUMENTACIÓN David Álvarez Documentar el Entorno Cumplir con la Segundo $ 50. 000.00 Dejar
DEL PRAES Miguel Rivera proyecto PRAES personal normatividad semestre documento
Wilson Baleta bajo los escrito que
Roso Agencia lineamientos de recopile la
Kelly Acosta la norma y situación del
conseguir el entorno
apoyo académico
económico frente a la
otorgado por problemática
del manejo de
la Institución , residuos sólido y
alcaldía las estrategias
municipal. de
mejoramiento.
RECUPERACIÓN David Álvarez Recolección de Entorno Aprovechando Permanente $ 200.000 Evitar el
DE MATERIAL Miguel Rivera material personal este tipo de Compra de desperdicio
RECICLABLE Wilson Baleta reciclable en el material. canecas y de dicho
Guzmán Roso entorno bolsas material
Agencia personal.
Kelly Acosta

ACTO CIVICO David Álvarez Convocar a la Redes Fomentar Segundo $50.000 Llegar al
Miguel Rivera comunidad sociales sobre el semestre certificados 100% de la
Wilson Baleta educativa a conocimiento comunidad
Roso Agencia través de un sobre la flora y educativa
Kelly Acosta concurso la fauna de la con
abierto sobre región y su conectividad.
el importancia en
conocimiento el ambiente
de flora y fauna
del entorno
BOLETÍN David Álvarez Crear un medio Redes Difundir Segundo $100.000 Mantener
ECOLÓGICO Miguel Rivera de difusión de sociales asuntos e semestre informada a
Wilson Baleta información a información la
Roso Agencia través de redes relacionada comunidad
Kelly Acosta sociales para con el medio educativa
brindar temas ambiente a la sobre
de interés comunidad aspectos del
ambiental y educativa medio
actividades ambiente.
realizadas
Difusión de jingles David Álvarez Crear cultura Trabajo en Crear mensajes Segundo $0 Sensibilizar a
alusivos al Miguel Rivera ambiental a casa, redes alusivos al semestre la
cuidado del Wilson Baleta través de sociales, cuidado del comunidad
ambiente Roso Agencia repetición de pagina medio educativa
Kelly Acosta mensajes institucional ambiente con creando
alusivos al el fin de mensajes de
cuidado del generar cultura y
ambiente conciencia conciencia
usando temas ambiental para ambiental
de canciones ser difundidos
del momento. a través de la
página
institucional y
redes sociales
(medio de
difusión
creado)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC
organización del comité ambiental

Jornada de sensibilización

Taller sobre manejo de las basura

Campaña de reciclaje

Evaluación

Reforestación

Corso virtual
Recomendaciones: Mayor colaboración por parte del personal docente, directivos y demás
comunidad Educativa en general para seguir adelantando las campañas de aseo para la
separación y recolección del material reciclable.

EVIDENCIAS 2020
EVIDENCIAS 2010 REINADO ECOLOGICO
-
BIBLIOGRAFIA
Constitución política de Colombia. Enciclopedia Encarta.

BREITING, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental.

Carpeta
Informativa del CENEAM (febrero).
CAAMAÑO ROS, A. (1988). Tendencias actuales del currículo de Ciencias. Enseñanza

de las Ciencias, 6 (3), pp. 265-277.


CALVO, S. y CORRALIZA, J.A. (1994). Educación ambiental, conceptos y propuestas.
Madrid.CCS.
DEL CARMEN, L. (1990). La elaboración de proyectos curriculares de centro en el marco de un
currículo de ciencias abierto. Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), pp.
37-45.

POZO MUNICIO, J.I (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.

Lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental, Santafé de Bogotá, MEN,


1998.

Estándares básicos de competencias ciencias naturales, Revolución Educativa. Documento


No3. MEN, 2006.

Lineamientos generales para la educación ambiental. Documento de apoyo. Serie documentos


de trabajo, Bogotá, MEN, 1995.

Proyectos ambientales escolares PRAES, cartilla. Corporación regional autónoma.2000.

Ley General de Educación. Decreto 1860de 1994. MEN


El Roble, abril de 2020

INSTITUCION EDUCATIVA SAN MATEO

Especialista: FRANCISCO SUAREZ

Coordinador

Cordial saludo
La presente es para hacerle entrega de nuestro proyecto de Educación Ambiental, titulado:
“Reciclando y Reforestando todos vamos ganando”, con la intención de que usted
lo revise, y es posible lo alimente, para de esa manera poder aplicarlo a nuestra realidad
Institucional.

No siendo otro el motivo, de usted:

DOCENTES FIRMA
CARGO EN EL
PROYECTO

David Álvarez Benavides Coordinador principal

Wilson Baleta Coordinador

Coordinador
Miguel Ángel Rivera

Omar Gómez Pérez Coordinador

También podría gustarte