Está en la página 1de 16

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA

U FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Curso
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

N Tema
Evaluación Estadística de los Resultados
de Ensayos de Resistencia en

T Compresión del Concreto


Estudiantes
 Castro Del Carpio Victor R.
 Cervantes Vargas Roberto C.

R Docente
Ing. Erik Bazán Trujillo

M CHACHAPOYAS –AMAZONAS – PERÚ


15 de diciembre del 2021 |V CICLO

Pág. 1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN……………………………..…….….….…..Pág. 03
II. OBJETIVOS…………………………………………..….…….Pág. 03
III. FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS……..…………..………..Pág. 04
1. La distribución normal y la resistencia…………………..…Pág. 04
2. La distribución normal y la probabilidad de ocurrencias…....Pág. 08
3. Variación de resultados entre testigos de una muestra….…..Pág. 09
IV. CRITERIOS GENERALES……………………………………Pág. 10
V. CRITERIOS DEL REGLAMENTO ACI-318………………….Pág. 13
1. Ejemplo 01……………………………………………..…...Pág. 14
2. Ejemplo 02……………………………..……………………Pág. 15
VI. CRITERIOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES..................................................................Pág. 16
VII. CONCLUSIONES……………………………....…………..… Pág. 17
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….…………Pág. 17

Pág. 2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. INTRODUCCIÓN.

La resistencia del concreto en especial la resistencia a compresión fc, es uno de las


propiedades de mayor importancia tanto para en diseño estructural, como en
tecnología del concreto para identificar las características de resistencia y la calidad
que posee una mescla de concreto (Pasquel, 1998).

Uno de los conceptos que tenemos que tener en cuenta es que los métodos de diseño
estructural usando el concreto, son métodos probabilísticos, es decir se basan en
consideraciones estadísticas, que asumen que cierta probabilidad de fc se lo obtendrá
en ciertos días bajo cierto rango, esto sigue con cierta aproximación a la distribución
probabilística (Águila, 2017). El reglamento ACI-318-95 y el Reglamento Nacional
de Edificaciones RNE, definen al fc como la resistencia bajo una compresión
especificada para el concreto, obtenida en obra con probetas cilíndricas de concreto
de 15 cm de sección por 30cm de altura, curadas y ensayas a 28 días, bajo
consideraciones que se establecen en las normas ASTM.

Si no se realizan los respectivos curados y ensayan los testigos como se indican en


las normas, no tendrán significado probabilístico los resultados obtenidos, ya que al
no respetar la metodología científica se estaría causando una distorsión en la
evaluación de los parámetros de resistencia, y no se debe asignar a los promedios de
resultado la validez estadística absoluta sin antes ser evaluadas, es decir considerar
la varianza verdadera (Pasquel, 1998).

II. OBJETIVOS.
 Evaluar los Resultados de Ensayos de Resistencia en Compresión del
Concreto mediante criterios estadísticos.

 Evaluar los criterios de resistencia a compresión del concreto establecidos


por el Reglamento ACI-318 y por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Pág. 3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

III. FUNDAMENTOS ESTADISTICOS.


Dentro de estos fundamentos tendremos en cuanta los siguientes:
1. La distribución normal y la resistencia en compresión del concreto
Está demostrado científicamente que los resultados de resistencia en compresión de
una muestra de concreto tienen una distribución de frecuencias que se ajusta a la
denominada Distribución Normal, Distribución de Gauss o Campana de Gauss, que
se expresa de la siguiente manera (Pasquel, 1998).

x−u
1 −1/ 2(
Ds
)
y= e
Ds √ 2
Donde: u = promedio, Ds= desviación estándar, e=2.71828, π = 3.14159

Donde: Xi = resultado de ensayos, n = número de ensayos.


Otro de los parámetros para la evaluación estadística es el coeficiente de variación
(V).
Ds
V= x 100
u
La distribución normal nos permite estimar matemáticamente la probabilidad de
ocurrencia de determinado fenómeno en función de los parámetros indicados, en
caso del concreto se aplica en los resultados de resistencia (Pasquel, 1998). En la
figura 8.1. se pueden apreciar distribuciones normales para diferentes valores de
Desviación estándar, manteniendo el promedio constante, de donde se infiere que en
la medida que aumenta el valor de Ds, la curva de vuelta es mas plana y alargada, y
si el Ds disminuye los valores tienden a agruparse cerca cerca del promedio con
menor dispersión (Pasquel, 1998).

Pág. 4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Pág. 5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En la figura 8.2 se observa una distribución de frecuencia de 441 ensayos de resistencia a compresión del concreto, especificada de 245 kg/cm2,
con una relación a/c de 0.5, lo que explica que los resultados son levemente mayores a lo especificado. (Pasquel, 1998).

Pág. 6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Para apreciar mejor la visualización de las graficas se vera la figura 8.3. donde se vera los mismos ensayos pero agrupados en rangos de 9
kg/cm2 . (Pasquel, 1998).
2. La distribución normal y la probabilidad de ocurrencia.
Para este análisis veremos la gráfica 8.5, el área bajo la curva representa los resultados y la abscisa entre extremos de la distribución es
aproximadamente 6 veces la desviación estandar (6Ds). Partiendo de la ordenada central que corresponde al promedio, se observa que el
intervalo u=1Ds representa una probabilidad de ocurrencia de resultados del 68.2%, el intervalo +- 2Ds considerado una probabilidad del
95.2% y al intervalo+-3Ds una probabilidad del 100% (Pasquel, 1998)

Pág. 7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

3. Variación de resultados entre testigos de una muestra.


Para evaluar la variación o dispersión de los resultados de probetas obtenidas de una
misma mezcla de concreto, preparación, curado y ensayo, se emplea la desviación
estandar entre testigos (Dst) dada por la siguiente formula: (Pasquel, 1998).
1 Dst
Dst = xR O Vt = x 100
d2 Ut
Donde:
d2: constante estadística dependiente del numero de cilindros promediados para
representar una muestra.
R: rango promedio entre grupos de cilindros de una misma tanda.
Vt: coeficiente de variación entre testigos.
Ut: promedio de resultados de testigos.

Pág. 8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IV. CRITERIOS GENERALES.


En lo relativo a la resistencia del concreto, el promedio de resultados no es
estadísticamente importante si no está asociado a la dispersión entre los valores y la
evaluación de aquellos que están por debajo del f´c especificado. Las formulas y
criterios de diseño estructural involucran una serie de factores de seguridad que
tienden a compensar las variaciones de que ya hemos hablado, por lo que hay que
tener presente que si sólo algunos resultados tienen valores inferiores a los de
diseño, desde el punto de vista estadístico habrá una gran cantidad de pruebas con
resultados iguales o superiores a f´c, con lo que la resistencia en compresión
potencial del concreto de la estructura, considerada integralmente, será satisfactoria
en términos del diseño estructural. (Pasquel, 1998)
Ahora bien, la definición del porcentaje de pruebas que pueden admitirse por debajo
del f´c especificado y el valor absoluto de estos resultados, son atributos de los
reglamentos de diseño y en última instancia de los diseñadores, en función del
conocimiento de las hipótesis de cálculo y los factores de seguridad empleados.
Cualquiera que sea el criterio definido, en la práctica esto se traduce en que la
resistencia del concreto requerida en obra (f´cR) debe tener un cierto valor por
encima del f´c especificado por el diseñador para cumplir con las hipótesis
estadísticas elegidas. (Pasquel, 1998)
Para cuánto más de resistencia debe fabricarse el concreto en obra, depende del
nivel de variabilidad o dispersión que se tenga en la obra en particular. Las fórmulas
que expresan este criterio son:
f ´ cR=f ´ c+ tDs
O también:
f ´c
f ´ cR=
(1−tV )
Donde:
f´cR = Resistencia promedio requerida en obra
f´c = Resistencia especificada por el diseñador
Ds = Desviación Standard
V = Coeficiente de Variación
t = Factor que depende del % de resultados menores
de f´c que se admiten o la probabilidad de
ocurrencia.
En la siguiente tabla se establecen los valores ´´t´´ con los porcentajes de ensayos
que caen dentro del intervalo u + tDs, así como la probabilidad de ensayos por
debajo del límite inferior y que se deducen del gráfico de distribución normal.

Pág. 9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El valor de Ds en las fórmulas indicadas corresponde a por lo menos 30 testigos de


un mismo tipo de concreto en obra representando a 30 tandas diferentes. Cuando se
específica el promedio de un cierto número de probetas como representativo de
resistencia las fórmulas a usar son: (Pasquel, 1998)
tDs
f ´ cR=f ´ c+
√n
O también:
f ´c
f ´ cR=
tV
1−
√n
Dónde: n = Número de ensayos usado para obtener el promedio.
Del análisis de las expresiones se deduce que en la medida que la dispersión crece,
se necesita un valor mayor de f´cR para obtener el nivel de confiabilidad deseado.

Pág. 10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En la siguiente tabla se ha graficado con la curva normal lo mencionado,


marcándose en la parte achurada el % de ensayos que estarían por debajo del f´c
especificado. (Pasquel, 1998)

Valores de desviación estándar y coeficiente de variación a esperarse en condiciones


de obra y laboratorio para diferentes grados de control figuran en la tabla de los
valores de dispersión del control del concreto, que pueden tomarse como referencia
para estimar Ds y V cuando no se tienen datos de obra, asumiendo el grado de
control que se considere más cercano a la realidad.
Si no se tienen ningún elemento de juicio para asumir el grado de control, lo
recomendable es considerar los valores más pesimistas de Ds y V, que se corregirán
posteriormente al contarse con resultados de ensayos. (Pasquel, 1998)

Pág. 11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Desde otra perspectiva, sirve para calificar el grado de control cuando se dispones
de la información estadística de obra y/o de laboratorio.
Habiendo analizado los criterios generales, pasaremos a detallar algunos criterios
particulares con aplicaciones prácticas. (Pasquel, 1998).
V. CRITERIOS DEL REGLAMENTO ACI-318.
El reglamento define un ´´ensayo de resistencia en compresión´´ como el promedio
de ensayar a 28 días de edad (salvo que se especifique una edad diferente) 2
cilindros obtenidos de una misma muestra de concreto y que han sido curados bajo
condiciones controladas. (Pasquel, 1998)
El nivel de resistencia de una determinada clase de concreto, se considerará
satisfactorio si se cumplen a la vez los siguientes requisitos: (Pasquel, 1998)
a. El promedio de todos los grupos de tres ensayos de resistencia en
compresión consecutivos (grupos de 6 testigos) es > que f´c.
El valor de f´cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el
calculado aplicando la fórmula:
tDs
f ´ cR=f ´ c+
√n

Pág. 12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tomando el valor máximo del factor ´´t´´ (t=3.00) que corresponde a una
probabilidad de ocurrencia del 99.73 %:

f´cR = f´c + (3.00√ 3) Ds = f´c + 1.73 Ds.


(99.73 % de valores > f´c en 3 ensayos consecutivos)

Pero en la práctica, está demostrado que existe la posibilidad de que 1


ensayo en 100 no cumpla con lo requerido aun cuando el concreto sea
satisfactorio por lo que el ACI considera esta posibilidad y calcula el f´cR
en forma más realista aplicando la fórmula:
tDs
f ´ cR=f ´ c+
√n
Con t= 2.33 que es el correspondiente a la probabilidad mencionada:
f´cR = f´c + (2.33√ 3) Ds = f´c + 1.34 Ds.

b. Ningún ensayo de resistencia (promedio de dos testigos) debe ser menor de


f´c en más de 35 Kg/cm2.
El valor de f´cR para cumplir con este criterio del ACI debería ser el
calculado aplicando la fórmula:
f ´ cR=f ´ c+ tDs
Tomando el valor máximo del factor ´´t´´ (t=3.00) que corresponde una
probabilidad de ocurrencia del 99.77 %:
f´cR = f´c -35 + 3.00 Ds
Pero igual como en el caso anterior, dado que en la práctica, está
demostrado que existe la posibilidad de que 1 ensayo en 100 no cumpla con
lo requerido aun cuando el concreto sea satisfactorio, el ACI considera esta
posibilidad calcula el f´cR en forma más realista aplicando el valor de t=
2.33 que corresponde a la probabilidad mencionada :
f´cR = f´c -35 + 2.33 Ds
 EJEMPLO Nº 1:
Asumiremos que el f´c especificado es 280 Kg/cm2 y que el valor de Ds calculado en
base a datos de obra es de 26.7 Kg/cm2, luego aplicando las fórmulas:
f´cR = f´c + (2.33√ 3) Ds = f´c + 1.34 Ds.
f´cR = f´c -35 + 2.33 Ds
Tendremos:

Pág. 13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

f´cR = 280 + 1.34 x 26.7 = 316 Kg/cm2, y además:


f´cR = 280 - 35 + 2.33 x 26.7 = 307 Kg/cm2
Por lo tanto se usará f´cR = 316 Kg/cm2 que es el valor mayor.
 EJEMPLO Nº 2:
Tenemos que en una obra se ha especificado un f´cR de 315 Kg/cm2 y se tienen los
siguientes resultados de ensayos en compresión:
Resistencia Promedio Promedio de tres
Muestra Nº Individual de 2 Representativo según representativos
cilindros (Kg/cm2) ACI-318 (Kg/cm2) consecutivos (Kg/cm2)
1 326.232 339
2 322.222 317
3 328.215 312 324
4 358.220 339 329
5 380.284 388 351
6 312.208 315 349
7 306.200 303 334
8 335.242 339 318
9 355.248 352 332
PROMEDIO: 334 Kg/cm2
Ds : 24.89 Kg/cm2

Pág. 14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Evaluando los resultados de acuerdo a lo exigido por ACI-318 se verifica que el


promedio de 3 promedios representativos es mayor que f´c en todos los casos y el único
valor de ensayo de resistencia (promedio de 2 testigos) menor de f´c (muestra 7) difiere
en 7 Kg del valor especificado, luego el concreto es satisfactorio. Si queremos evaluar
qué probabilidad de ocurrencia estamos obtenido con los resultados disponibles,
calculamos el valor de ´´t´´:
T = (334 – 315)/24.89 = 0.76
Entrando a la tabla de ´´t´´ encontramos una probabilidad de 2 en 10 (20%) de obtener
valores por debajo de f´c lo que no satisface las hipótesis estadísticas del reglamento
ACI-318 (1 en 100); y esto lo podemos verificar si calculamos el valor de f´cR que se
debería aplicar para la dispersión obtenida:
f´cR = 315 + 1.34 x 24.89 = 348, y además
f´cR = 315 – 35 + 2.33 x 24.89 = 238
luego, el valor promedio de tres ensayos consecutivos con la dispersión hallada debería
ser de 348 Kg/cm2 para tener la seguridad de no obtener resultados que incumplan con
la prescrito por ACI-318, en consecuencia habría que incrementar la resistencia en obra
hasta obtener en promedio el valor de f´cR calculado.
En este ejemplo se observa que pese a que la desviación estándar corresponde a un
grado de control excelente, el valor de resistencia promedio obtenida en obra es
peligrosa pues no obstante cumplir con las especificaciones, admite la posibilidad de
que más adelante se obtengan ensayos de resistencia que nos satisfagan los límites
especificados.

VI. CRITERIOS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE


CONSTRUCCIONES.
El RNC incorporó en febrero de 1989 la norma técnica de edificación E-060 relativa a
concreto armado, reemplazando el capítulo VII, Título VII del reglamento nacional de
construcciones, siendo la norma que establece los criterios para evaluar la resistencia en
compresión del concreto además de reglamentar todos los aspectos del diseño en
concreto armado. (Pasquel, 1998).
La norma E-060, en el capítulo 4 – Calidad del concreto, ha asumido los mismo
criterios que establece ACI-318 para el caso de la resistencia en compresión, por lo que
son aplicables las mismas fórmulas.
Pese a no indicarse explícitamente en la norma, como sí lo hace ACI-318 en sus
comentarios, se considera la misma probabilidad de falla de 1 %, tal como se ha
detallado en el acápite anterior, por lo que este concepto hay que tenerlo muy claro al
momento de evaluar resultados, pues no se puede pretender un 100 % de resultados > f
´c cuando asumimos un f´cR calculado en la manera descrita. (Pasquel, 1998).
Por lo tanto, la aplicación práctica de estos criterios del RNC es similar a lo mostrado.

Pág. 15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

VII. CONCLUSIONES.

 Guiándonos en el libro de Pasquel (1998) logramos ver los fundamentos estadísticos


de la resistencia del concreto mediante la Distribución Normal o Distribución de
Gauss aplicando sus expresiones tanto matemáticas y obtenidas de ensayos, así
como en la desviación estándar.

 Se evaluó los criterios de resistencia del concreto según las normas ACI y RNE, con
una resistencia a compresión de 280 kg/cm2 y 315 kg/cm2.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

 Pasquel Carbajal, E. (1998) Tópico de Tecnología del Concreto. Colegio de


Ingenieros del Perú.
 Vásquez, O. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Oscar Vásquez SAC.

 ACI-318-95. (1997) Código de Diseño de Hormigón Armado y Albañilería.


Commisión.

Pág. 16

También podría gustarte