Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TEMA: TIPOS DE MANTENIMIENTOS DE
OBRAS VIALES.
CURSO : INGENIERÍA DE TRÁNSITO
DOCENTE : ING. YUPARI SILVA EMILIO GUSTAVO
INTEGRANTES : DEXTRE ROSALES JOSTIN MANUEL
PAITAN SÁNCHEZ KAIRA THALIA
SUAREZ TAYPE EDER ARTURO
TORRES LAURA LUIS ENRIQUE
BALTAZAR RODRÍGUEZ IVÁN
SEMESTRE : 2020-II
• TIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL:

MANTENIMIENTO RUTINARIO:
Es el conjunto de actividades que se realizan de forma permanente a lo largo de la carretera y que
se realizan diariamente en los diferentes tramos de la carretera. Su objetivo principal es la
conservación de todos los elementos de la carretera con la mínima cantidad de alteraciones o
daños y, en la medida de lo posible, preservar las condiciones que tenía después de la
construcción o rehabilitación.
MANTENIMIENTO PERIODICO:
Es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en general, de más de un año y que tienen el
propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, de preservar las características
superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía y de corregir algunos defectos puntuales
mayores
MANTENIMIENTO RUTINARIO

 Mas soluciones que se hacen


rutinariamente son:

• Limpieza
• Sellados de Fisura y Grietas
• Parchado Superficial
• Parchado Profundo
• Nivelación de bermas con mezcla
asfaltica
•LIMPIEZA DE CALZADA

Obra de Mantenimiento en la Costa Verde

Recojo de objetos y otros objetos

que afectan la vía, producto

del fuerte oleaje.

Se observa los trabajos de limpieza


y recojo de piedra y otros objetos
que afectan el tránsito vehicular.
SELLADOS DE
FISURAS Y GRIETAS

DESCRIPCION:

• El sello de fisuras (aberturas iguales o


menores a 3 mm) y de grietas (aberturas
mayores a 3mm) consiste en la colocación de
materiales especiales sobre o dentro de las
fisuras o en realizar el relleno con materiales
especiales dentro de las grietas del pavimento
de la vía, incluyendo las correspondientes a
los túneles, puentes y demás elementos.
OBJETIVO:

Es impedirla entrada de agua y materiales


como piedras dentro de esta y así minimizar la
aparición de grieta mas severas y se formen
baches.
Materiales:

Los materiales a utilizar para la ejecución de esta Los materiales que se especifica emplear para el sellado de
actividad dependerán de las características de las fisuras y grietas, según su ancho, son:
fisuras y/o grietas que se ha decidido sellar.
 Grietas hasta 6 mm de ancho. Emplear riegos de liga con
Ligantes: En las situaciones que se requieran emulsiones asfálticas tipo CSS-1 diluidas en agua en
riegos de liga se usarán emulsiones catiónicas de proporción 1:1.
rotura lenta tipo CSS-1, diluidas en agua en  Grietas entre 6 mm y 20 mm de ancho. Emplear como
proporción 1:1. selladores, asfaltos modificados con polímeros y con caucho
o sellantes elastómeros.
Los materiales sellantes a emplear pueden ser:  Grietas entre 20 mm y 70 mm de ancho. Utilizar como
sellador una mezcla de arena emulsión asfáltica tipo CRS-1 o
• De aplicación en frío: Asfaltos líquidos: CRS-2 con una dosis no inferior que 18% de emulsión.
emulsiones y cutback, solos o modificados con
polímeros.

• De aplicación en caliente: cemento asfáltico,


cemento asfáltico con rellenos minerales,
asfaltos con caucho y asfaltos modificados con
polímeros o sellantes elastómeros.
También se podrán emplear emulsiones La arena se ajustará a alguna de las granulometrías que se
modificadas con elastómeros o Manual indican en la Tabla siguiente:
de Carreteras: Mantenimiento o
Conservación Vial R.D. N° 08-2014
MTC/14 - R.D. N° 05-2016 MTC/14
Página 289 preferentemente emplear
como selladores, asfaltos modificados
con polímeros y con caucho o sellantes
elastómeros.
Equipos y Herramientas:

Los equipos y herramientas necesarios para la


ejecución de esta actividad dependerán del ancho de
las fisuras y/o grietas a sellar.

En general son: herramientas manuales: lampas,


carretillas, escobillas metálicas, varilla de acero y
espátulas y equipos: volquete, compresor móvil para la
limpieza con aire a presión, esparcidor de riego de liga,
esparcidor de arena, camión distribuidor de asfalto,
mezcladora de trompo, rodillo de compactación
manual, ruteador y sellador fundidor, dependiendo de
la técnica a emplear y otros.
Procedimiento y Ejecución:

1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, que garanticen la


ejecución segura de los trabajos y el ordenamiento del tránsito sin riesgos de
accidentes durante el tiempo requerido.
2. El personal debe contar con los uniformes, y todo el equipo de protección
personal de acuerdo con las normas establecidas vigentes sobre la materia.
3. Identificar las zonas de fisuras y grietas a sellar, procediendo a marcarlas
directamente sobre el pavimento con yeso, tiza u otro material de color
visible (preferiblemente blanco). Estas marcas indican el inicio y final de cada
grieta.
4. Tomar fotografías de los casos más relevantes y/o representativos en la
situación inicial y en las posteriores actividades de avance.
5. Elaborar el programa detallado del trabajo para el sellado y distribuir el
personal a emplear.
6. Realizar la limpieza de la superficie objeto de trabajo utilizando escobillado y
un chorro de aire a presión (presión mínima 120 psi), limpio y seco (sin
aceite ni humedad), generado por un compresor móvil. Tanto el espacio
formado por la grieta, como el área adyacente a la misma, debe estar libre
de polvo, humedad, arcilla o de cualquier otro material suelto, previo a
continuar con la siguiente operación.
7. Aplicar el material sellante tomando especial cuidado de
producir una adherencia efectiva del riego de liga con las
paredes de la fisura y/o grieta. Al tender el sellante sobre la
grieta, no debe permitirse la formación de charcos o exceso
de material sellante sobre la misma o que fluya por la
superficie circundante, debido principalmente a que afecta
negativamente la estética de la vía y ocasiona un leve
impacto negativo en la comodidad y en la seguridad de
conducción del usuario de la carretera porque disminuye la
resistencia al deslizamiento.
8. El mezclado o preparación de las mezclas deberá realizarse
por medio de equipos mecánicos adecuados que aseguren
productos homogéneos y que sean muy maniobrables ya
que es un trabajo que debe hacerse bastante rápido en la
carretera. Asimismo, se reitera la importancia de contar con
la suficiente señalización para evitar accidentes con los
vehículos.
9. El trabajo de sellado sólo se debe realizar cuando la
temperatura ambiente sea superior a 5° C e inferior a 30°C.
Las técnicas constructivas para el sellado, dependiendo de
la abertura de las fisuras y/o grietas.
PARCHADO SUPERFICIAL
DEFINICIÓN:

Este trabajo consiste en la reparación de baches en la


capa de rodadura del pavimento de la vía, incluyendo
los correspondientes a los túneles, puentes y demás
elementos. Esta actividad es una de las más difundidas
técnicamente en la conservación de pavimentos
flexibles.
El parchado superficial comprende la reparación de
baches y el reemplazo de áreas del pavimento que se
encuentren deterioradas, siempre que afecten
exclusivamente a la superficie de rodadura,
encontrándose en buenas condiciones la base granular
y demás capas de suelos.
 Uno de los daños que generalmente
ocurren es cuando vemos la desintegración
del pavimento en forma de huecos lo que los
conductores llaman baches, por ello una
manera para solucionar esto serial el Parchado
Superficial de la calzada; esta solución se refiere
a reparación del área deteriorada del pavimento
que comprendan la carpeta asfáltica.

Por lo tanto, El parchado superficial es una


manera rápida, económica para recuperar la
adecuada circulación vehicular.
Materiales:

Los materiales a utilizar para la ejecución de esta actividad


dependerán de las características del bache que se ha En la reparación de pavimentos constituidos por
decidido reparar. Los materiales a emplear pueden ser: mezclas en frío, cuando se realice un bacheo
mecanizado o cuando resulte impracticable colocar una
• Ligantes: Cuando la mezcla de reemplazo deba mezcla en caliente, se podrá utilizar una mezcla en frío,
apoyarse sobre una base granular, se debe utilizar como utilizando como ligante una emulsión de rotura lenta o
imprimante un asfalto diluido de curado medio, tipo MC- media. La mezcla se preparará de conformidad con lo
30, o una emulsión asfáltica de imprimación. Cuando la definido en el Expediente Técnico correspondiente.
mezcla se coloque apoyándose sobre una capa asfáltica
y cuando se utilicen medios mecánicos para el bacheo, Como una solución de emergencia y cuando las
como ligantes debe utilizar una emulsión asfáltica condiciones climáticas impidan utilizar mezclas en
catiónica de rotura rápida, tipo CRS-1, diluida en agua caliente, se podrán emplear mezclas en frío tipo
en proporción de 1:1. almacenables (Stock Pile) o similares, predosificadas y
que se encuentren apiladas en lugares adecuados.
• Mezclas asfálticas: En la reparación de pavimentos de Deberán ajustarse, con lo definido en el Expediente
concreto asfáltico en caliente se deben utilizar, de Técnico correspondiente.
preferencia, mezclas asfálticas densas en caliente,
ligadas con cemento asfáltico tipo CA 60-70 o CA 85-
100. Su dosificación se deberá ajustar a lo señalado en
la sección 423.02 Pavimento de Concreto Asfáltico en
Caliente, del Manual de Carreteras: Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción, vigente.
Equipos y Herramientas:

Los equipos y herramientas necesarios para la


ejecución de esta actividad dependerán del
procedimiento y de los materiales a utilizar para el
Parchado.
En general pueden ser:

• Parchado manual: herramientas: lampas,


carretillas, escobas, escobillas de acero, picotas,
rastrillos, varillas, regadora y termómetro de
inmersión, y equipos: volquete, sierra corta
pavimentos, compresor móvil para la limpieza con
aire a presión, esparcidor de riego de liga,
compactador neumático o liso.

• Parchado mecanizado: herramientas: lampas,


carretillas, chuzos, y termómetro de inmersión, y
equipos: volquete, sierra corta pavimentos y equipo
mecánico para bacheo y otros
Procedimiento y Ejecución:

1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, que


garanticen la ejecución segura de los trabajos y el ordenamiento del
tránsito sin riesgos de accidentes durante el tiempo requerido.
2. El personal debe contar con los uniformes, y todo el equipo de
protección personal de acuerdo con las normas establecidas
vigentes sobre la materia.
3. Identificar las áreas deterioradas y proceder a delimitarlas con
pintura dándoles forma rectangular o cuadrada con sus lados
paralelos y perpendiculares al eje de la calzada y deben cubrir unos
30 cm de superficie circundante en buen estado. Manual de
Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial R.D. N° 08-2014
MTC/14 - R.D. N° 05-2016 MTC/14 Página 301.
4. Tomar fotografías de los casos más relevantes y/o representativos
en la situación inicial y en las posteriores actividades de avance.
5. Elaborar el programa detallado del trabajo para el parchado
superficial y distribuir el personal a emplear.
6. Ejecutar las acciones del Parchado manual o de bacheo mecanizado
de acuerdo con los siguientes requerimientos.
PARCHADO PROFUNDO
DEFINICIÓN:

El Parchado Profundo consiste en la reparación, bacheo


o reemplazo de una parte severamente deteriorada de la
estructura del pavimento flexible, cuando el daño afecte
tanto a la o las capas asfálticas, como parte de la base
y/o subbase de la vía, incluyendo los correspondientes a
los túneles, puentes y demás elementos.
El objetivo del parchado profundo es recuperar las
condiciones estructurales y superficiales para una
adecuada circulación vehicular. Además, para minimizar
y/o retardar la formación de daños más severos en el
pavimento.
Materiales:

Los materiales a utilizar para la ejecución de esta actividad • Ligantes: Se debe utilizar como imprimante un
dependerán de las características del daño que se ha asfalto diluido de curado medio, tipo MC-30, que
decidido reparar. Los materiales a emplear pueden ser: cumpla con los requisitos establecidos en la
subsección 428.02 del Manual de Carreteras:
• Bases y Subbases: Las subbases y bases existentes por Mantenimiento o Conservación Vial R.D. N° 08-2014
remover serán reemplazadas por materiales que MTC/14 - R.D. N° 05-2016 MTC/14 Página 305
cumplan los requisitos correspondientes establecidos en Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
la subsección 403.02, Base Granular del Manual de Generales para Construcción, vigente.
Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción, vigente.
Equipos y Herramientas:
Los equipos y herramientas necesarios para la
ejecución de esta actividad dependerán del
procedimiento y de los materiales a utilizar para el
Parchado.

En general pueden ser: herramientas: lampas,


carretillas, escobas, escobillas de acero, picotas,
rastrillos, varillas, regadora y termómetro de inmersión,
y equipos: camión volquete, sierra corta pavimentos,
compresor móvil para la limpieza con aire a presión,
esparcidor de riego de liga, compactador neumático o
liso y otros.
Procedimiento y Ejecución:

1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, que


garanticen la ejecución segura de los trabajos y el ordenamiento
del tránsito sin riesgos de accidentes durante el tiempo requerido.
2. El personal debe contar con los uniformes, y todo el equipo de
protección personal de acuerdo con las normas establecidas
vigentes sobre la materia.
3. Identificar las zonas deterioradas y proceder a delimitarlas con
pintura dándoles forma rectangular o cuadrada y cuyos lados
deberán ser paralelos y perpendiculares al eje de la vía y
deberán cubrir unos 30cm de superficie circundante de
pavimento en buen estado.
4. Tomar fotografías de los casos más relevantes y/o
representativos en la situación inicial y en las posteriores
actividades de avance.
5. Elaborar el programa detallado del trabajo para el bacheo
profundo y distribuir el personal a emplear.
6. Ejecutar las acciones de parchado de acuerdo con las siguientes
opciones técnicas dependiendo del caso y de las circunstancias:
7. Remoción de la zona deteriorada. Posteriormente a la 9. Antes de iniciar la colocación de los materiales de reemplazo
delimitación de la zona deteriorada, las mezclas se deberá revisar el fondo y paredes de la excavación, para
asfálticas se deben cortar de manera que las paredes verificar la presencia o no de escurrimientos de aguas; en caso
queden verticales. Para ello deben utilizarse sierras, de positivo, se deberá instalar un drenaje que asegure que los
preferencia, aun cuando también pueden emplearse escurrimientos serán evacuados en el futuro.
taladros. La remoción debe alcanzar hasta una
profundidad en que las mezclas no presenten signos de 10. Reemplazo de Bases y Subbases. En caso de que se decida
agrietamientos o fisuras y, en el caso de baches, se el reemplazo de capas granulares de base y/o subbase se
debe alcanzar como mínimo hasta el punto más colocará un sólo tipo de material de reemplazo, que se ajustará a
profundo de él o hasta encontrar un nivel firme de los requisitos de la base, que cumpla con los requisitos de la
material. sección 403.02 del Manual de Carreteras: Especificaciones
Técnicas Generales para Construcción, vigente.
8. La reparación se debe efectuar reemplazando todo el
material removido por mezclas asfálticas, aun cuando 11. Relleno con Mezclas Asfálticas. Las paredes y fondo de la
parte de él corresponda a antiguas capas de bases o excavación donde se realizó la remoción del material asfáltico, de
subbases. Sólo cuando la extensión del área por base y subbase, se deben limpiar Manual de Carreteras:
reemplazar sea muy importante y, simultáneamente, el Mantenimiento o Conservación Vial R.D. N° 08-2014 MTC/14 -
espesor sea igual o superior a 150 mm, se deben optar R.D. N° 05-2016 MTC/14 Página 307 mediante un barrido
por reemplazar la base y/o subbase por materiales de enérgico, que elimine todas las partículas sueltas y luego, de
tipo base. En tal caso, las bases y subbases se deben preferencia mediante soplado, retirar el polvo; las paredes deben
cortar de manera que sus paredes queden con una quedar firmes y perfectamente limpias.
inclinación del orden de 1:3 (H:V) hacia dentro, de
manera que sirvan de apoyo firme al material que se
agregará. El fondo de la excavación deberá ser paralelo
a la rasante.
12. Construcción de un tratamiento superficial. Cuando corresponda
construir un tratamiento superficial, éste se diseñará de acuerdo con el
método de la dimensión mínima promedio, y se construirá cumpliendo
requisitos establecidos en la sección 418 Tratamientos Superficiales del
Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción, vigente.

13. Los procedimientos que se utilicen para realizar estos trabajos no


deberán afectar, en forma alguna, otras áreas del pavimento, de las
bermas y demás elementos de la vía no incluidos en el trabajo;
cualquier daño deberá ser reparado como parte de esta operación.

14. La longitud máxima de los tramos para la ejecución de este tipo de


obras en un carril de la calzada y manteniendo el tránsito unidireccional
en el otro carril, será de 2.5 kilómetros, espaciados entre ellos en una
longitud igual sin trabajos en la calzada y con tránsito bidireccional, se
debe tomar en cuenta que al final de la jornada de trabajo diario no se
debe dejará excavaciones abiertas, pueden ocasionar graves
accidentes.

15. Limpiar y depositar los materiales excedentes en los DME


autorizados.

16. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de


seguridad.
MANTENIMIENTO PERIODICO
 Mas soluciones que se hacen
periódicamente son:

• Sello Asfalticos
• Recapeos asfalticos
• Fresado de carpeta asfáltica
• Microfresado de carpeta asfáltica
• Reconformación de base granular en
bermas
• Imprimación reforzada en bermas con
material granular
• Nivelación de bermas con mezcla
asfaltica
Sellos asfálticos

Este trabajo consiste en la ejecución de riegos asfálticos,


sobre la superficie de rodadura de la vía, los cuales
consisten en riegos con emulsión, lechada asfáltica, sellos
arena-asfalto y tratamiento superficial simple o monocapa.
El objetivo es recuperar las condiciones superficiales de
calzadas desgastadas o pulidas y, de esta manera,
contribuir a una adecuada circulación vehicular. Además,
para minimizar o retardar la formación de daños más
severos en el pavimento.
 TIPOS DE DAÑOS DONDE SE EMPLEA SELLADOS ASFALTICOS:

- Falta de adherencia superficial de la carpeta

- Desgaste de la superficie de una mezcla asfáltica

 LAS PRINCIPALES APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE SELLADO ASFÁLTICO


PARA LA CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES SON:
- Los sellos con emulsión asfáltica

- Las lechadas asfálticas

- Los sellos arena-asfalto y tratamiento superficial simple


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
Los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta actividad
dependerán de la técnica de sellado a emplear. En general pueden ser:

Los sellos de emulsión se aplicarán con distribuidor a presión y asegurándose que se produzca
un recubrimiento uniforme. Cuando el área por recubrir sea grande se utilizará la barra de riego
del distribuidor de asfalto. Para superficies pequeñas se podrá emplear una barra manual
- El equipo para la aplicación de la lechada asfáltica deberá incluir elementos para la
explotación y elaboración de agregados pétreos; una mezcladora móvil para la fabricación y
extensión del mortero asfáltico; elementos para la limpieza de la superficie, elementos para el
humedecimiento de la superficie y herramientas menores para correcciones localizadas durante
la extensión.
- Para la ejecución del sello arena-asfalto y el tratamiento superficial se requieren,
básicamente, equipos para la explotación de agregados, una planta de trituración y
clasificación de agregados, equipo para la limpieza de la superficie, distribuidor del
material bituminoso, esparcidor de agregado pétreo, compactadores neumáticos y
herramientas menores.
RECAPEO ASFÁLTICO
Colocación de una o más capas de mezcla asfáltica sobre
la superficie de rodadura de un pavimento existente con
fines de mantenimiento o rehabilitación. Las
sobrecarpetas o recapeos, consisten en la colocación de
mezcla asfáltica en frío o concreto asfáltico en caliente, en
espesor no menor de 5 centímetros, sobre la capa de
rodadura existente (exceptuando en adoquines), a fin de
rehabilitar zonas con problemas de muchos baches o con
superficies con daños severos. Este espesor corresponde
a la mezcla debidamente compactada. Esta actividad
estará en función de los resultados de deflexiones en los
pavimentos existentes.

El objetivo de la Colocación de Recapados Asfálticos es


recuperar las condiciones estructurales y
superficiales del pavimento para alcanzar una
adecuada circulación vehicular con seguridad,
comodidad, rapidez y economía.
CAMPOS DE APLICACION
La Colocación de Recapados Asfálticos es eficaz
para tratar las siguientes deficiencias en el
pavimento:
 Insuficiencia estructural para soportar las
cargas de tránsito en un periodo determinado.
 Irregularidad superficial severa más allá de los
límites permitidos de rugosidad superficial.

MATERIALES

Los materiales a utilizar para la ejecución de esta


actividad son esencialmente Riego de Liga y
Mezcla de Concreto Asfaltico en Caliente que
deben cumplir con los requerimientos
establecidos las Especificaciones Generales de
Construcción de Carreteras vigente.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
En general son: fresadora, cargador, camiones
volquetes, barredora mecánica, compresor,
entendedora de mezcla asfáltica caliente o
pavimentadora y compactador vibratorio. Además,
se debe contar con una cámara fotográfica para
llevar el registro de las actividades principales y/o
representativas que fueron realizadas.

MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad es: metro
cuadrado (m²) con aproximación al número
entero, de área de pavimento reparada con
recapado asfáltico, bajo cualquier técnica de
aplicación o la correspondiente al Indicador de
Conservación o al Indicador de Nivel de Servicio,
según el caso.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
En el recapeo se debe cumplir un procedimiento
establecido, que es el siguiente:
1) Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2) El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos
los elementos de seguridad industrial de acuerdo con las
normas establecidas.
3) Identificar las zonas a intervenir y proceder a delimitarlas
para el trabajo diario, de acuerdo con lo indicado en el
Expediente Técnico elaborado previamente.
4) Tomar fotografías de los casos más relevantes y/o
representativos en la situación inicial y en las posteriores
actividades de avance.
5) Elaborar el programa detallado del trabajo para el recapado
asfáltico y distribuir el personal a emplear.
6) Preparar la superficie para aplicar el recapado asfaltico
haciendo bacheo y sellos de fisuras y grietas, si es del
caso, y efectuar la limpieza de la superficie a recapar
haciendo un barrido cuidadoso hasta eliminar toda basura,
polvo, barro y otros materiales sueltos. En algunos casos
ha de requerirse el fresado de la carpeta asfáltica existente
y quizá de parte de la capa de base hasta llegar a la
profundidad indicada en el Expediente Técnico.
7) Verificar que las condiciones climáticas sean favorables,
sin lluvias durante todo el proceso. Asimismo, verificar las
condiciones de los equipos para lograr eficiencia y eficacia
en su utilización.
8) Aplicar un riego de liga y permitir su curado.
9) Ejecutar la Colocación del Recapado Asfaltico con la
extendedora de mezcla asfáltica en caliente o maquina
pavimentadora y luego compactar la mezcla extendida con
cilindro vibratorio, operaciones que deberán ser realizadas
de acuerdo con las Especificaciones Técnicas Generales
de Construcción de Carreteras vigente.
10) Hacer la limpieza general del sitio de
trabajo y los materiales extraídos o
sobrantes deberán trasladarse a los
depósitos de excedentes autorizados por la
Supervisión.
11) Al terminar los trabajos, retirar las
señales y dispositivos de seguridad en
forma inversa a como fueron colocados.
12) Tomar fotografías de casos
sobresalientes y/o representativos de la
situación final.
FRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA

Descripción:

Este trabajo consiste en la aplicación de un riego


asfáltico reforzado con una capa de arena, sobre
la superficie de la berma preparada, con el
objetivo de proteger la base granular de la berma.
Materiales:

Esta operación no requiere materiales .

Equipos y Herramientas:

El equipo para la ejecución de los trabajos deberá ser una


máquina fresadora, cuyo estado, potencia y capacidad
productiva garanticen el correcto cumplimiento del plan de
trabajo.
El contratista deberá utilizar autopropulsado con las
siguientes características.
 Equipo con un control automatizado para la profundidad
de corte.
 Capaz de mantener una profundidad de corte uniforme.
 Capaz de fresar a la profundidad requerida, abarcada al
menos la mitad del ancho de capa a reciclar o un carril
el que sea mayor.
 Capaz de triturar al material fresado.
 El quipo de fresado no deberá dañar el material a
profundidades mayores a la de corte proyectada.
Procedimiento de ejecución:
El procedimiento general a seguir es el siguiente:

 Preparación de la superficie existente

Antes de las operaciones de fresado, la superficie de pavimento se deberá


encontrar limpia, mediante labores de barrio o soplado que se requieran para lograr
tal condición.

 Fresado del pavimento

El fresado se efectuará sobre el área y el espesor que apruebe el supervisor, a


temperatura ambiente y sin adición de solventes u otros productos ablandadores
que puedan afectar a la granulometría de los agregados o las propiedades del
asfalto existente.

 Limitaciones de ejecución

Los trabajos de fresado se deberán realizar en condiciones de luz solar. Sin


embargo cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado o se
deban evitar horas pico de tránsito público, el supervisor podrá autorizar el trabajo
durante la noche, siempre y cuando se garantice el suministro y operación de un
equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél.
Aceptación de los trabajos:

La supervisión aceptará los trabajos cuando


compruebe que se han realizado a satisfacción.
Medición:

La unidad de medida de esta actividad es el metro cuadrado (m²) con


aproximación a la décima, de área de pavimento fresado, o la
correspondiente al indicador de conservación o al indicador de nivel de
servicio, según el caso. .

Pago:

Se pagará según el precio unitario del contrato o el cumplimiento del indicador de


conservación o el indicador de nivel de servicio

La suma indicada en cada ítem, o precio unitario, deberá cubrir todos los gastos
de equipo, mano de obra y herramientas; incluyendo los costos de carga,
descarga y transporte, así como todo aquello que sea necesario para la
ejecución satisfactoria de la actividad.
MICROFRESADO DE CARPETA ASFÁLTICA

Descripción:

Este trabajo consiste en cortar superficialmente la


capa de rodadura del pavimento de la vía,
incluyendo los correspondientes a los túneles,
puentes y demás elementos, de acuerdo a las
especificaciones técnicas y de conformidad con el
proyecto. También se le denomina cepillado
superficial.
Materiales:

Esta operación no requiere materiales .

Equipos y Herramientas:

El microfresado se ejecuta con una máquina autopropulsada


especialmente diseñada para suavizar y dar una textura adecuada
a la superficie.

El equipo para la ejecución de los trabajos deberá ser una


máquina microfresadora, cuyo estado, potenciado y capacidad
productiva garanticen el correcto cumplimiento del plan de trabajo.

El contratista deberá utilizar equipo autopropulsado con las


siguientes características.

 Equipo con un control automatizado para la profundidad de


corte.
 Capaza de mantener una profundidad fresado.
 El equipo de fresado no deberá dañar el material a
profundidades mayores a la de corte proyectada
Procedimiento de ejecución:
El procedimiento general a seguir es el siguiente:

Construcción: El microfresado sólo se realiza una vez terminados todos los


trabajos de reparación de juntas, parchados, reparación de baches, reparación de
grietas y otros, salvo el resellado de grietas que se debe hacer con posterioridad.
Para obtener un mejor resultado, el equipo de microfresado debe trabajar
avanzando en sentido contrario al del tránsito.

Normalmente no se cepillan los tableros de los puentes ni las bermas pavimentadas.


El microfresado se ejecutará de manera que produzca o mantenga siempre una
pendiente transversal hacia el exterior de la vía en mantenimiento. Se deberán
proveer los medios adecuados para remover los residuos que produce el
microfresado, los que deberán retirarse antes que eventualmente lo haga el tránsito
o el viento, o que escurran hacia pistas en servicio o hacia el drenaje del camino.

El tratamiento deberá afectar como mínimo a 95% de la superficie, la que deberá


quedar perfectamente lisa y de apariencia uniforme, con una textura formada por
ranuras longitudinales paralelas al borde del pavimento.

Él número de ranuras por metro para producir el efecto requerido dependerá de las
características del agregado de las mezclas asfálticas y deberá establecerse
mediante pruebas. No se usarán ranurados cuyo espaciamiento impida cumplir con
los requisitos exigidos.
Aceptación de los trabajos:

La supervisión aceptará los trabajos cuando


compruebe que se han realizado a satisfacción.
Medición:

La unidad de medida de esta actividad es el metro cuadrado (m²) con


aproximación a la décima, de área de pavimento microfresado, o la
correspondiente al indicador de conservación o al indicador de nivel de
servicio, según el caso.

Pago:

Se pagará según el precio unitario del contrato o el cumplimiento del indicador de


conservación o el indicador de nivel de servicio

La suma indicada en cada ítem, o precio unitario, deberá cubrir todos los gastos
de equipo, mano de obra y herramientas; incluyendo los costos de carga,
descarga y transporte, así como todo aquello que sea necesario para la
ejecución satisfactoria de la actividad.
Reconformación de base granular en bermas

Descripción:

Este trabajo consiste en escarificar (disgregación del


firme existente), conformar, nivelar y compactar la base
granular existente, con o sin aporte de nuevo material. El
objetivo es recuperar las dimensiones, cotas y
alineamientos de la berma, a fin de que la plataforma de
la vía tenga un funcionamiento adecuado para el tránsito
vehicular.
Materiales:
Los materiales para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos indicado:

A. Granulometría:
La composición final de los materiales presentará una granulometría continua, bien graduada y según
los requerimientos de una de las franjas granulométricas que se indican en la Tabla 403-01. Para las
zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá seleccionar la gradación “A”
B. Agregado Grueso:
Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes
naturales, procesados o combinación de ambos. Deberán cumplir las características, indicadas en la
Tabla 403-03.
C. Agregado Fino:
Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes naturales,
procesados o combinación de ambos. Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-04
Equipos y herramientas:

Los equipos deben ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del supervisor. El equipo será el adecuado para la ejecución de los trabajos en forma
satisfactoria y hasta su total conclusión. Así como las herramientas que sean necesarias. Por lo general,
el equipo mecánico está constituido por motoniveladora, rodillo liso vibratorio, cisterna de agua, volquete,
cargador frontal, entre otros.
Procedimiento de ejecución:

1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, que garanticen la ejecución segura de los
trabajos y el ordenamiento del tránsito sin riesgos de accidentes durante el tiempo requerido.
2. El personal debe contar con los uniformes, y todo el equipo de protección personal de acuerdo con las
normas establecidas vigentes sobre la materia.
3. Asignar en el lugar, la cuadrilla de trabajadores, el equipo y los materiales necesarios.
4. Tomar algunas fotografías de casos sobresalientes y/o representativos, en la situación inicial y en
actividades de avance.
5. Escarificar la base deteriorada existente y luego añadir el material de base necesario para recuperar las
cotas establecidas en el proyecto.
6. Proceder al mezclado con el material adicionado, efectuar el batido con aplicación de riego de agua de
acuerdo al óptimo contenido de humedad determinado.
7. Efectuar la conformación de la capa de base utilizando motoniveladora de acuerdo a los niveles
establecidos y luego proceder a la compactación, debiendo obtener al final del proceso el espesor
establecido así como el porcentaje de compactación exigido de acuerdo a la subsección 403.13 del
Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción, vigente.
8. Retirar el material que no sea reutilizable, fuera de la vía a un DME previamente autorizado, de tal forma
que no genere impactos negativos en el entorno ambiental.
Procedimiento de ejecución:

9. Verificar que la superficie de rodadura haya quedado uniforme de acuerdo a la nivelación efectuada, y
que la pendiente transversal (bombeo o peralte) sean las determinadas en el diseño.
10. Limpiar y depositar los materiales excedentes en los DME autorizados.
11. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad.

 DME: Depósito de material excedente.


Pago:

Se pagará según el precio unitario del contrato o el cumplimiento del indicador de conservación o el
indicador de nivel de servicio.
La suma indicada en cada ítem, o precio unitario, deberá cubrir todos los gastos de equipo, mano de obra
y herramientas; incluyendo los costos de carga, descarga y transporte, así como todo aquello que sea
necesario para la ejecución satisfactoria de la actividad.
Imprimación reforzada en bermas con material granular

Descripción:

Este trabajo consiste en la aplicación de un riego asfáltico


reforzado con una capa de arena, sobre la superficie de
la berma preparada, con el objetivo de proteger la base
granular de la berma.
Materiales:

El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el


proyecto. El material debe ser aplicado tal como sale de
planta, sin agregar ningún solvente o material que altere
sus características.
La cantidad de material bituminoso por m2 , por lo
general, para el primer riego debe estar comprendida
entre 1.7– 2.0 l/m2 para una penetración dentro de la
capa granular de apoyo de 13 mm por lo menos,
verificándose esto cada 25 m, y para el segundo riego,
debe estar comprendida entre 0.5 – 0.6 l/m2 . Antes de la
iniciación del trabajo, el supervisor aprobará la tasa de
aplicación del material de acuerdo a los resultados del
tramo de prueba.
El material granular sobre el cual se aplicará la
Imprimación Reforzada corresponderá al de la capa de
afirmado o grava; una vez terminado el curado del
segundo riego (48 horas después de su colocación) se
distribuirá arena natural o friccional, de tamaño no mayor
de 5 mm, por lo general, en una cantidad comprendida
entre 3 a 5 kg/m2.
Equipos y herramientas:

Para los trabajos de imprimación se requieren motoniveladora, elementos mecánicos de limpieza y


camiones cisterna regadores de agua y asfalto, rodillos liso, vibratorio y neumático. El equipo para
limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica. La primera será del
tipo rotatorio y ambas serán operadas mediante empuje o arrastre con tractor. Como equipo adicional
podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.
El camión cisterna imprimador deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer
de una bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. Para áreas
inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una caldera regadora
portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del camión cisterna imprimador con
una boquilla de expansión que permita un riego uniforme.
Procedimiento de ejecución:

Antes de empezar los trabajos el contratista equipará sus vehículos y equipos de trabajo con los letreros y señales que se
requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera.
La Imprimación Reforzada se aplicará como superficie de rodadura, sobre la capa de afirmado sin tratar o tratada con cal
o cemento.
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra esté por encima de
los 10°C y la superficie del camino se encuentre seca y las condiciones climáticas, se vean favorables (no lluviosos, ni
muy nublado).
La superficie granular que debe ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los alineamientos,
gradientes y secciones típicas mostradas en los planos. El contratista deberá evitar la superposición de riegos, sobre un
área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado
uniformemente a la temperatura y a la velocidad de régimen especificada. Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor
debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una línea recta de aplicación. Algún área que no reciba el
tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera conectada al distribuidor. Inmediatamente
después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barreras que impidan el tránsito
durante el período de curado (mínimo 4 días).
Pago:

Se pagará según el precio unitario del contrato o el cumplimiento del indicador de conservación o el
indicador de nivel de servicio.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos necesarios para ejecutar esta partida, el precio deberá
incluir el suministro, transporte, fletes, almacenamiento, desperdicios y aplicación del material bituminoso;
la protección de todos los elementos aledaños a la zona de los trabajos y que sean susceptibles de ser
manchados por riegos de asfalto; así como toda labor, mano de obra, equipo o material, incluidos sus
costos de adquisición, certificados, ensayos, permisos y derechos necesarios para la correcta ejecución
de los trabajos especificados.
NIVELACION DE BERMAS CON MEZCLAS ASFALTICAS
Esta actividad consiste en la nivelación de bermas con mezclas asfálticas, con la
finalidad de corregir los desniveles con respecto del borde del pavimento,
deformaciones o cuando la geometría no se ajusta a un plano liso con una
pendiente uniforme y adecuada, a fin de recuperar las condiciones de seguridad
para los usuarios. Esta actividad, de ser el caso, se ejecutará en túneles, puentes y
otros elementos de la vía.
Materiales

Para riego de imprimación:


Según lo estipulado en la sección 416 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
- Emulsiones Asfálticas, de curado lento (CSS-1, CSS-1h), mezclado
para la imprimación, de acuerdo a la textura de la Base y que cumpla
con los requisitos de la Tabla 416-01 de l manual.

Para concreto asfáltico:


Según lo estipulado en la sección 423 del Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción, vigente.
a. Agregados minerales gruesos
b. Agregados minerales finos
Equipos y herramientas
Los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta actividad son los
indicados en la sección 365.3 del presente Manual de carreteras mantenimiento o conservación vial.

- Para los trabajos de imprimación se requieren motoniveladora, elementos mecánicos de limpieza


y camiones cisterna regadores de agua y asfalto, rodillos liso, vibratorio y neumático.
- El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una
sopladora mecánica.
- El camión cisterna imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias
mínimas que garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso.
Procedimiento de ejecución
- Antes de empezar el trabajo, el ejecutor deberá colocar las señales preventivas reglamentarias que se
requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera

- Aunque el trabajo se limite a la zona de la berma, se debe tomar en cuenta que el carril contiguo, puede ser
usado para acopio temporal de materiales

- Las partes dañadas de la berma serán demolidas. El concreto asfáltico será removido hasta el nivel de la
base.

- La superficie de la base compactada será luego limpiada con escobas con fines de eliminar el polvo y
prepararla para recibir el riego de imprimación.

- La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra esté
por encima de los 10°C y la superficie del camino se encuentre seca.
- El concreto asfáltico será colocado mecánica o manualmente en la berma. Se verificará la
pendiente transversal de la berma

- La compactación de la carpeta asfáltica cumplirá con las especificaciones correspondientes.

- Si el ejecutor ha realizado la imprimación con asfalto diluido, la berma deberá estar cerrada
al tránsito 48 horas. Se deberá colocar en este caso la señalización para la noche.

- Luego de terminar los trabajos, se dejará la carretera limpia y libre de resto de materiales y
señalización provisional colocada.

También podría gustarte