Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA

Escuela de Matemáticas y Actuaría

Carrera
Actuaría
Alumnos
Álvaro Mariano Echeverría Stone
Rodrigo Hernández Curiel
Alejandro del Águila Espinosa
Eduardo Rafael Aviléz Félix
Maximiliano Balzaretti Pruneda
Maestro
Manuel Machuca

TRABAJO 3: ENTREGA PROYECTO ECONOMÉTRICO

Viernes, 04 de diciembre 2020


Selección de artículo
El artículo seleccionado fue “Un modelo econométrico de la demanda
de tortilla de maíz en México de 1996-2008”, que posiblemente
podamos adaptar a los años 2008-2020 ya que es probable que se
puedan recabar los datos (al ser un tema de mucha importancia en
México).
Las teorías económicas mencionadas son:
 Mercados (Oferta y demanda del maíz, precio del maíz amarillo y
blanco).
 Importación y exportación.
 Crecimiento económico (PIB per cápita).
 Tasas (Inflación).
 Oferta-demanda (Consumo diario).
Lo que se busca es estimar la demanda total de la tortilla para tiempos
futuros, para diferentes poblaciones, como lo son ingresos bajos,
medios y altos.
El modelo econométrico se plantea de la siguiente manera:
Las variables que se consideraron para conformar la demanda de
tortilla de maíz en México para el total (CONT) y sus diferentes
estratos de ingreso: clase baja (CONI), clase media (CONII) y clase
alta (CONIII), fueron los precios reales ($/kg) para el consumidor de la
tortilla de maíz (PTOR), frijol (PFRIJ), bovino (PBOV), porcino
(PPORC), queso (PQUES), salsa (PSALS), papa (PPAPA), pan
(PPAN) y arroz (PARROZ) y del presupuesto ($) para consumo o
gasto total (GASTO).
Cabe destacar que para cada estrato se utilizaron diferentes precios.
Con base en lo anterior, las relaciones funcionales de demanda para
los diferentes estratos de ingreso y el total fueron las siguientes:

CONTt = β11 +β12PTORt + β13PFRIJt + β14PBOVt + β15PPORCt + β16PPAPAt


+ β17PPANt+β18PQUESt + β19PSALSt + β110GASTOt+ ε1t.
CONIt = β21+ β22PTORt + β23PFRIJt + β24PBOVt + β25PPAPAt + β26PPANt

Viernes, 04 de diciembre 2020


+ β27PARROZt +β28PQUESt + β29PSALSt + β210GASTOt + ε2t.

CONIIt = β31 + β32PTORt + β33PFRIJt + β34PBOVt + β35PPORCt


+ β36PPAPAt + β37PPANt + β38PARROZt + β39PQUESt + β310PSALSt + β311GASTOt +
ε3t.
CONIIIt = β41 + β42PTORt + β43PFRIJt + β44PBOVt + β45PPORCt +
β46PPAPAt + β47PPANt+ β48PQUESt + β49PSALSt + β410GASTOt + ε4t.

Nota: Debido a la dificultad de encontrar algunos datos históricos como


PQUES (Precio del queso) PSALS (Precio de salsa) al estar
compuestas de muchas materias y sus precios variar en calidades
preparación etc. Las variables fueron eliminadas del modelo. Por otro
lado, el precio del arroz solo se encontró del año 2004 en adelante, se
decidió no incluir la variable por la ausencia de datos que se tendría
(casi 10 años sin datos).
Quedando los siguientes planteamientos:

CONTt = β11 +β12PTORt + β13PFRIJt + β14PBOVt + β15PPORCt + β16PPAPAt


+ β17PPANt + β110GASTOt+ ε1t.
CONIt = β21+ β22PTORt + β23PFRIJt + β24PBOVt + β25PPAPAt + β26PPANt
+ β210GASTOt + ε2t.

CONIIt = β31 + β32PTORt + β33PFRIJt + β34PBOVt + β35PPORCt


+ β36PPAPAt + β37PPANt + β311GASTOt + ε3t.
CONIIIt = β41 + β42PTORt + β43PFRIJt + β44PBOVt + β45PPORCt +
β46PPAPAt + β47PPANt + β410GASTOt + ε4t.

Los modelos fueron estimados a través del método de mínimos


cuadrados. El análisis económico consistirá en determinar si los
coeficientes para cada una de las variables económicas
correspondieron con la teoría económica.
Las variables dependientes en este modelo son la demanda de tortilla
de maíz en México para el total (CONT) y sus diferentes estratos de
ingreso que son la clase baja (CONI), la clase media (CONII) y la clase
alta (CONIII). A su vez, las variables que tratarán de explicar a las
anteriormente mencionadas (variables independientes) serán los

Viernes, 04 de diciembre 2020


precios reales ($/kg) para el consumidor de la tortilla de maíz (PTOR),
frijol (PFRIJ), bovino (PBOV), porcino (PPORC), queso (PQUES),
salsa (PSALS), papa (PPAPA), pan (PPAN) y arroz (PARROZ) y del
presupuesto ($) para consumo o gasto total (GASTO).
La fuente de los datos de las variables es: (ENIGH, 1996-2008) para
obtener el gasto de tortilla de maíz para diez deciles de ingresos; se
dividieron entre el precio nominal promedio que Banxico reportó para
obtener el consumo correspondiente (SIAP, 2006). Los consumos se
consideraron en tres estratos que son bajo, medio y alto (Hernández,
2000); todos los valores y precios corrientes se deflactaron tanto con
su respectivo grupo de alimentos al que pertenecen como con el Índice
Nacional de Precios al Consumidor base 2002 (Banxico, 2007), para el
estrato bajo se usaron los precios de la venta de la Distribuidora
Conasupo Sociedad Anónima (Diconsa, 2008) que ofrece tortillas y
otros productos que conforman la canasta básica a precios
subsidiados.

CONCLUSION 2do PARCIAL


Con este documento nos gustaría investigar cómo es que uno de los
alimentos más básicos en la canasta mexicana es tan importante ya
que es de bajo precio y cómo afectaría a la economía en sus tres
clases socioeconómicas si el precio de este bajara o subiera o qué
pasaría con su demanda y oferta dada una recesión o crisis
económica. Además de esto hemos aprendido la importancia que un
alimento tan básico tiene en nuestro país y cómo podríamos estudiar
su demanda a través de modelos de regresión aplicando lo visto en
clase con el método de mínimos cuadrados ordinarios, así como
identificar las variables dependientes que se tratarán explicar, que en
nuestro caso son CONT, CONI, CONII y CONIII, y dónde o cómo
buscar las que harán esto posible, que serían las variables
independientes tales como PTOR, PFRIJ, PBOV, PPORC, PQUES,
PSALS, PPAPA, PPAN, PARROZ, GASTO.

Viernes, 04 de diciembre 2020


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICO PTOR PFRIJ PBOV PPORC PPAPA PPAN GASTO
Valor mínimo 1 3.87 8.13 6.7 3.98 0.369 108.918
Valor Máximo 15.67 20.87 70.79 41.34 14.92 1.89 128.29
Media 7.68092 7.95802 30.6222 27.0514 8.91961 1.07079 118.395
Desviación Estándar 4.64266 4.007 15.931 11.656 3.23634 0.54471 5.61268
Curtosis -1.2174 1.37064 0.2359 -1.1296 -1.1777 -1.6365 -1.2769
Coeficiente de asimetría 0.16009 1.29285 0.83231 -0.387 0.19524 0.09892 0.09349
Prueba de Normalidad (Jarque-Bera)
3.219 15.357 5.3309 3.7912 3.1395 5.2642 3.3615

INTERPRETACIÓN DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


 Valor mínimo: El valor mínimo por concepto de la muestra ($).
 Valor máximo: El valor máximo por concepto de la muestra ($).
 Media: El promedio de los precios por concepto de la muestra.
 Desviación Estándar: La dispersión de los precios con respecto a
la media de los conceptos por muestra.
 Curtosis: Al ser menor que 3 podemos decir que existe una baja
concentración de los datos en torno a su media en todos los
casos, una curtosis platicúrtica.
 Coeficiente de Asimetría: Ninguno de los coeficientes de
asimetría son mayores a (-0.5 y 0.5) podemos decir que la
distribución es aproximadamente sesgada.
 Prueba de Normalidad (Jarque-Bera) : Los valores p de las
variables son menores a 0.05, por lo que no se puede rechazar
H 0 y entonces los datos siguen una distribución normal (Excepto
el caso del frijol, es probable que no se distribuya normalmente).

Viernes, 04 de diciembre 2020


Estimaciones econométricas
Aunque sabemos que las clases sociales se dividen en más grupos en
México, difícil la recopilación de datos en estratos tan diferentes, por lo
tanto, condensamos los estratos en 3, baja, media y alta.

Para CONT (Todos los estratos sociales)


Para las próximas regresiones se eliminan las variables en rojo.

CONTt = β11 +β12PTORt + β13PFRIJt + β14PBOVt + β15PPORCt + β16PPAPAt


+ β17PPANt + β110GASTOt+ ε1t.

Comenzamos por correr nuestros modelos y una vez hecho y tomando


en cuenta los valores P de estos, procedemos a eliminar aquellas
variables que no sean significativas (Eliminamos PFRIJ y PPORC) y
volvemos a correr nuestro modelo.
La interpretación sería la siguiente:

Viernes, 04 de diciembre 2020


Este modelo prácticamente nos dice que cuando el precio de todas
nuestras variables sea 0, la demanda de la tortilla será de -127.5, que
sería el intercepto; en este caso no tiene sentido. Pero también nos
dice que cuando incrementen los precios de la tortilla sube la
demanda, lo cual no tiene sentido, ya que a mayor precio menor
demanda; cuando sube el precio de los bovinos disminuye la
demanda, cuando sube el precio de la papa sube la demanda, cuando
sube el precio del pan disminuye la demanda, que tampoco hace
sentido ya que es un bien sustituto, y se esperaría que si sube el
precio del pan menor gente lo consuma; también que cuando aumenta
el presupuesto de la población aumenta la demanda de tortilla.
Las conclusiones que no tienen sentido en este modelo pueden
deberse a que, al recopilar la información, esta era de diferentes zonas
de la republica y de diferentes estratos sociales, donde tenemos el
caso de por ejemplo en zonas urbanas, el precio de la tortilla es
mayor, sin embargo, por el número de habitantes, la demanda es
mayor.
Al parecer la carne de puerco y el frijol no tienen efecto sobre el
consumo de tortilla en el conjunto de los estratos.
Y nos damos cuenta de que nuestras variables son significativas.
Ahora podemos hacer las pruebas de hipótesis debidas, en este caso
comenzaremos por
β PTOR =0 ó β PTOR ≠ 0 ( para todas ) , β PBOV =0 , β PPAPA=0 , β PPAN =0 , β GASTO=0. Utilizaremos
la prueba t y el valor crítico para decir si estas variables pueden ser o
no iguales a 0, es decir, que influyan o no de alguna manera en el
modelo.
Nuestro valor critico es -2.017 y 2.017 viendo todos nuestros valores t
que nos arroja R. Podemos decir que todas las variables que estamos
utilizando tienen una importancia en el modelo, es decir, que son
significativas y que influyen en los resultados.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Nuestra R2 nos dice que explicamos un 94.8% de la información del
total de clases sociales sobre el consumo de los alimentos básicos.
Dado el valor P total del modelo, este parece ser estadísticamente
significativo.
Ahora realizaremos una prueba F para saber si H 0 : β1 =β2 =…= βn (es
decir todos los alimentos tienen el mismo efecto sobre la demanda de
tortilla en México) y H 1 : Existe al menos un alimento que no tenga el mismo
efecto sobre la demanda de la tortilla.

Tenemos un estadístico F de 175.6 que en este caso y debido a


nuestro valor critico tan pequeño podemos decir con un nivel de
significancia del 95% de confianza que existe por lo menos un
alimento que no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla
en todos los estratos sociales (CONT).
Realizaremos la prueba de Durbin Watson para ver si hay auto
correlación y de qué tipo (por lo tanto, desde el inicio definimos
nuestros datos como una serie de tiempo).
Calculamos el estadístico de Durbin Watson y nos damos cuenta de
que existe correlación por lo tanto procedemos a generar los retrasos y
calcular nuevamente el estadístico.

Ahora con este valor de 1.757292 procedemos a determinar


1.757292−2
ρ= =0.121354, como ρ>0 entonces hacemos la prueba de
−2
autocorrelación positiva en la región [ 1.003 ,2.174 ], como 1.757292 está
dentro de la región, la prueba es inconcluyente para autocorrelación de
orden 1.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Para CONI (Clase baja)

CONIt = β21+ β22PTORt + β23PFRIJt + β24PBOVt + β25PPAPAt + β26PPANt


+ β210GASTOt + ε2t.

Comenzamos por correr nuestros modelos y una vez hecho y tomando


en cuenta los valores P de estos, procedemos a eliminar aquellas
variables que no sean significativas (Eliminamos PFRIJ y PBOV) y
volvemos a corremos nuestro modelo.
La interpretación sería la siguiente:

En este modelo de entrada se esperaría que cuando los precios de


nuestras variables tortilla, papa y el presupuesto sean 0, habrá un -9.9
de demanda de tortilla. Cuando el precio de la tortilla suba, cuando el
precio de la papa suba, y si las personas tienen un mayor
presupuesto, estos factores nos estimarían una mayor demanda de
tortilla en el mercado.
Al parecer el frijol y la carne de vaca no tienen efecto sobre el
consumo de la tortilla en la clase baja.
Nos damos cuenta de que nuestras variables son significativas, ahora
podemos hacer las pruebas de hipotesis debidas. En este caso
comenzaremos por β PTOR =0 ó β PTOR ≠ 0 ( para todas ) , β PPAPA =0 , β GASTO=0,

Viernes, 04 de diciembre 2020


utilizaremos la prueba t y el valor crítico para decir si estas variables
pueden ser o no iguales a 0.
Nuestro valor critico es -2.014 y 2.014 viendo todos nuestros valores t
que nos arroja R (están dentro de ese intervalo).
Podemos decir que todas las variables que estamos utilizando tienen
una importancia en el modelo, es decir, que son significativas y que
influyen en los resultados.
Nuestra R2 nos dice que explicamos un 92% de la información de la
clase baja sobre el consumo de los alimentos básicos.
Dado el valor P total del modelo, este parece ser estadísticamente
significativo.
Ahora realizaremos una prueba F para saber si con H 0 : β1 =β2 =…= βn (es
decir todos los alimentos tienen el mismo efecto sobre la demanda de
tortilla en México sobre la clase baja) H 1 : Existe al menos un alimento que
no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla .

Tenemos un estadístico F de 186.1 que en este caso y debido a


nuestro valor critico tan pequeño podemos decir con un nivel de
significancia del 95% de confianza que existe por lo menos un
alimento que no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla
en Clase Baja (CONI).
Calculamos el estadístico de Durbin Watson y nos damos cuenta de
que existe correlación por lo tanto procedemos a generar los retrasos y
calcular nuevamente el estadístico.

Ahora con este valor de 1.26902 procedemos a determinar


1.26902−2
ρ= =0.36549, como ρ>0 entonces hacemos la prueba de
−2
autocorrelación positiva en la región [ 1. 097 ,2. 052 ] , como 1.26902 está

Viernes, 04 de diciembre 2020


dentro de la región, la prueba es inconcluyente para autocorrelación de
orden 1.

Para CONII (Clase media)

CONIIt = β31 + β32PTORt + β33PFRIJt + β34PBOVt + β35PPORCt


+ β36PPAPAt + β37PPANt + β311GASTOt + ε3t.

Comenzamos por correr nuestros modelos y una vez hecho y tomando


en cuenta los valores P de estos, procedemos a eliminar aquellas
variables que no sean significativas (Eliminamos PFRIJ y PPORC) y
volvemos a corremos nuestro modelo.
La interpretación sería la siguiente:

En este modelo se esperaría que cuando los precios de nuestras


variables sean 0, habrá un -35 de demanda de tortilla. Cuando el
precio de la tortilla suba, cuando el precio de la papa suba, y si las
personas tienen un mayor presupuesto, estos factores nos estimarían
una mayor demanda de tortilla en el mercado. Pero si el precio de los
bovinos y el precio del pan sube, la demanda disminuirá.
A parecer el frijol y la carne de puerco no tienen efecto sobre el
consumo de tortilla en la clase baja.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Nos damos cuenta de que nuestras variables son significativas, ahora
podemos hacer las pruebas de hipotesis debidas. En este caso
comenzaremos por
β PTOR =0 ó β PTOR ≠ 0 ( para todas ) , β PBOV =0 , β PPAPA=0 , β PPAN =0 , β GASTO =0. Utilizaremos
la prueba t y el valor crítico para decir si estas variables pueden o no
ser iguales a 0.
Nuestro valor critico es -2.014 y 2.014 viendo todos nuestros valores t
que nos arroja R, podemos decir que todas las variables que estamos
utilizando tienen una importancia en el modelo, es decir, que son
significativas y que influyen en los resultados.
Nuestra R2 nos dice que explicamos un 87.7% de la información de la
clase media sobre el consumo de los alimentos básicos.
Dado el valor P total del modelo, este parece ser estadísticamente
significativo.
Ahora realizaremos una prueba F para saber si con H 0 : β1 =β2 =…= βn (es
decir todos los alimentos tienen el mismo efecto sobre la demanda de
tortilla en México sobre la clase media) H 1 : Existe al menos un alimento
que no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla .

Tenemos un estadístico F de 85 que en este caso y debido a nuestro


valor critico tan pequeño podemos decir con un nivel de significancia
del 95% de confianza, que hay por lo menos un alimento que no tenga
el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla en la clase media
(CONII) en México.
Calculamos el estadístico de Durbin Watson y nos damos cuenta de
que existe correlación por lo tanto procedemos a generar los retrasos y
calcular nuevamente el estadístico.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Ahora con este valor de 1.166851 procedemos a determinar
1.166851−2
ρ= =0. 4165745, como ρ>0 entonces hacemos la prueba de
−2
autocorrelación positiva en la región [ 1.003 ,2.174 ], como 1.166851 está
dentro de la región, la prueba es inconcluyente para autocorrelación de
orden 1.
Para CONIII (Clase alta)

CONIIIt = β41 + β42PTORt + β43PFRIJt + β44PBOVt + β45PPORCt +


β46PPAPAt + β47PPANt + β410GASTOt + ε4t.

Comenzamos por correr nuestros modelos y una vez hecho y tomando


en cuenta los valores P de estos, procedemos a eliminar aquellas
variables que no sean significativas (Eliminamos PFRIJ) y volvemos a
corremos nuestro modelo.
La interpretación sería la siguiente:

Este modelo prácticamente nos dice que cuando el precio de todas


nuestras variables sea 0, la demanda de la tortilla será de -66, que
sería el intercepto; en este caso no tiene sentido. Pero también nos
dice que cuando incrementen los precios de la tortilla sube la
demanda, cuando sube el precio del frijol la demanda disminuye,

Viernes, 04 de diciembre 2020


cuando sube el precio de los bovinos disminuye la demanda, cuando
sube el precio de los porcinos sube la demanda, cuando sube el precio
de la papa sube la demanda, cuando sube el precio del pan disminuye
la demanda y que cuando aumenta el presupuesto de la población
aumenta la demanda de tortilla.
A parecer él no tiene efecto sobre el consumo de tortilla en la clase
baja. Si en algo coincidimos en todos los modelos es que el frijol no
tiene efecto sobre el consumo de tortilla.
Nos damos cuenta de que nuestras variables son significativas. Ahora
podemos hacer las pruebas de hipotesis debidas, en este caso
comenzaremos por
β PTOR =0 ó β PTOR ≠ 0 ( para todas ) , β PBOV =0 , β PPAPA=0 , β PPAN =0 , β GASTO =0 , β PORC =0,
utilizaremos la prueba t y el valor crítico para decir si estas variables
pueden ser o no iguales a 0.
Nuestro valor critico es -2.014 y 2.014 viendo todos nuestros valores t
que nos arroja R podemos decir que todas las variables que estamos
utilizando tienen una importancia en el modelo, es decir, que son
significativas y que influyen en los resultados.
Nuestra R2 nos dice que explicamos un 94.9% de la información de la
clase alta sobre el consumo de los alimentos básicos.
Dado el valor P total del modelo, este parece ser estadísticamente
significativo.
Ahora realizaremos una prueba F para saber si con H 0 : β1 =β2 =…= βn (es
decir todos los alimentos tienen el mismo efecto sobre la demanda de
tortilla en México sobre la clase media) H 1 : Existe al menos un alimento
que no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla .

Tenemos un estadístico F de 150.7 que en este caso y debido a


nuestro valor critico tan pequeño podemos decir con un nivel de
significancia del 95% de confianza que hay por lo menos un alimento
que no tenga el mismo efecto sobre la demanda de la tortilla en la
clase alta (CONIII) de México.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Calculamos el estadístico de Durbin Watson y nos damos cuenta de
que existe correlación por lo tanto procedemos a generar los retrasos y
calcular nuevamente el estadístico.

Ahora con este valor de 1.928202 procedemos a determinar


1.928202−2
ρ= =0.035899 , como ρ>0 entonces hacemos la prueba de
−2
autocorrelación positiva en la región [ 0.910 , 2.301 ] , como 1.928202 está
dentro de la región, la prueba es inconcluyente para autocorrelación de
orden 1.

CONCLUSION 3er PARCIAL


Como parte importante de la dieta básica de muchos mexicanos,
la tortilla es el alimento mexicano por excelencia, representa un
símbolo nacional y ha sido uno de los ejes de desarrollo de nuestra
cultura. Nuestro objetivo era mediante distintos factores, como el
precio de otros productos de la canasta básica y el ingreso del
mexicano, determinar la demanda de tortilla. Para esto llevamos a
cabo análisis de regresión, la cual genera una ecuación que describe
la relación estadística entre una o más variables predictoras y la
variable de respuesta, en este caso la demanda de tortilla.
Para la clase baja, nuestro modelo estima que cuando el precio de la
tortilla suba, cuando el precio de la papa suba, y si las personas tienen
un mayor presupuesto, estos factores nos darían una mayor demanda
de tortilla en el mercado.
Para la clase media, cuando el precio de la tortilla suba, cuando el
precio de la papa suba, y si las personas tienen un mayor
presupuesto, estos factores nos estimarían una mayor demanda de
tortilla en el mercado. Pero si el precio de los bovinos y el precio del
pan sube, la demanda disminuirá.

Viernes, 04 de diciembre 2020


Para la clase alta, se espera que cuando incrementen los precios de la
tortilla sube la demanda, cuando sube el precio del frijol la demanda
disminuye, cuando sube el precio de los bovinos disminuye la
demanda, cuando sube el precio de los porcinos sube la demanda,
cuando sube el precio de la papa sube la demanda, cuando sube el
precio del pan disminuye la demanda y que cuando aumenta el
presupuesto de la población aumenta la demanda de tortilla.
En este caso hubo 2 conclusiones con las que diferimos del modelo, la
de que a mayor precio de la tortilla mayor demanda y la de a mayor
precio del pan menor demanda. Las conclusiones que no tienen
sentido en este modelo pueden deberse a que, al recopilar la
información, esta era de diferentes zonas de la república y de
diferentes estratos sociales, donde tenemos el caso de por ejemplo en
zonas urbanas, el precio de la tortilla es mayor, sin embargo, por el
número de habitantes, la demanda es mayor.
REFLEXIÓN
La economía en nuestro país es un tema bastante delicado y que en
estos días se ve estructurada de manera frágil, cosa que genera
incertidumbre la cual se ha dejado ver en estos últimos pares de años
con la pérdida de inversión extranjera, acontecimiento que repercute
directa e indirectamente en la vida diaria de todos los mexicanos.
De ahí nace la importancia e inquietud de los expertos por estudiar la
economía, así como aquellos factores que intervienen en ella, los
cuales son numerosos e inmensurables incluso algunos de ellos.
A nosotros nos pareció interesante tratar de explicar parte de la
economía con un producto de la canasta básica, el cual se ve envuelto
en todas las regiones de nuestro país, y que al ser uno de los
productos más importantes para nosotros, podría explicar a su vez el
comportamiento económico de otras cuestiones del país.
Esto podría implicar que se correlacione de alguna manera con
negocios del ramo como tortillerías, mercados o restaurantes incluso
(estos últimos abarcan la mayoría de los negocios en el país).

Viernes, 04 de diciembre 2020


Por el momento no podemos definir alguna conclusión al tema, pues
aun no llegamos a esa etapa de la investigación, pero vemos muchos
avances sobre la creación de un modelo y mejor selección de datos y
variables.
Aprendimos bastante sobre el desarrollo econométrico del modelo, y
próximamente nos gustaría aprender a hacer un modelo nuestro
enteramente con ideas propias para probar relaciones de igual manera
económicas, así como el llegar a conclusiones acertadas en este
mismo trabajo y poder hacer afirmaciones adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA Y PAGINAS WEB


Retes, R.F., Torres, G. y Garrido, S. (2014). Un modelo econométrico de la
demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008. Hermosillo, México:
Estudios Sociales.
http://www.economia-sniim.gob.mx/TortillaMesPorDia.asp
https://www.milenio.com/opinion/dr-sergio-antonio-corona-paez/cronica-de-
torreon/21-anos-del-nuevo-peso
http://www.economia-sniim.gob.mx/Nuevo/Home.aspx?
opcion=Consultas/MercadosNacionales/PreciosDeMercado/Agricolas/Consult
aGranos.aspx?SubOpcion=6|0
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/35Evoluci%C3%B3n%20de%20los
%20precios%20del%20ma%C3%ADz,%20frijol%20y%20sorgo.pdf
http://www.economia-sniim.gob.mx/Nuevo/Home.aspx?
opcion=Consultas/MercadosNacionales/PreciosDeMercado/Agricolas/Consult
aGranos.aspx?SubOpcion=6|0
http://infosiap.siap.gob.mx/anpecuario_siapx_gobmx/ResumenNacional.do;jse
ssionid=8CFA2B7335C324091C4A314717879C08
http://infosiap.siap.gob.mx/anpecuario_siapx_gobmx/ResumenNacional.do
http://www.economia-sniim.gob.mx/analisis/SNIIMproducto.asp?
prodC=19332

Viernes, 04 de diciembre 2020


http://www.economia-sniim.gob.mx/Consolidados.asp?
dqdia=8&dqmes=01&dqanio=1998&aqdia=8&aqmes=01&aqanio=2002&Pro
d=347&Edo=&punto=&det=

Viernes, 04 de diciembre 2020

También podría gustarte