Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

ENDOCRINOLOGÍA

DIABETES INSÍPIDA

DOCENTE:

Dr. Mario Hernández Bonilla

ESTUDIANTE:

Odalys Paola Franco Macías

GRUPO # 2

AÑO 2020-2021

1
DIABETES INSIPIDA

La diabetes insípida adípsica (IDA) es un trastorno muy raro, caracterizado por poliuria

hipotónica debido a deficiencia de arginina vasopresina (AVP) y falta de generación de

sensación de sed en respuesta a la hipernatremia. 

Hay 2 tipos de diabetes insípida:

 Diabetes insípida central: el cuerpo no produce suficiente hormona antidiurética para

mantener el equilibrio de la cantidad de líquido.

 Diabetes insípida nefrogénica: el cuerpo produce suficiente hormona antidiurética, pero

los riñones no responden a ella.

Epidemiología

Según la OMS, en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y se está

convirtiendo en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del sobrepeso, la

obesidad y la inactividad física (2014). Se prevé que la diabetes se convierta 41 en el año

2030 en la séptima causa mundial de muerte y se calcula que las muertes por diabetes

aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años (OMS, 2014). El 80% de las muertes

por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, ya que en los países

desarrollados la mayoría de los diabéticos han superado la edad de jubilación, mientras que

en los países en desarrollo el grupo más afectado es el de 35 a 64 años.

Clínica

Los pacientes con diabetes insípida central (CDI) no tratada suelen presentar poliuria,

nicturia y, debido a la elevación inicial del sodio sérico y la osmolalidad,

polidipsia. También pueden tener síntomas neurológicos relacionados con la enfermedad

neurológica subyacente.

2
La concentración sérica de sodio en CDI no tratada a menudo se encuentra en el rango

normal alto, que se requiere para proporcionar la estimulación continua de la sed para

reemplazar las pérdidas de agua por la orina. Puede desarrollarse una hipernatremia de

moderada a grave cuando la sed se reduce o no se puede expresar. 

Los pacientes con CDI pueden desarrollar una disminución de la densidad mineral ósea en

la columna lumbar y el cuello femoral, incluso en aquellos tratados

con desmopresina (dDAVP). [ CITATION Bic17 \l 3082 ]

Diagnóstico de la diabetes insípida

El diagnóstico de la diabetes insípida y el esclarecimiento de su etiología se basan en la

integración de las manifestaciones clínicas, los hallazgos de laboratorio y las pruebas de

imaginología. Con respecto a las manifestaciones clínicas, es importante recordar que el

primer paso es confirmar la poliuria mediante la determinación del volumen urinario en 24

horas. Luego de confirmar la poliuria, se sugiere que se determine la excreción renal de

glucosa, calcio o ácido úrico para definir si se trata de una diuresis de un soluto en especial.

Además, se sugiere medir la concentración sérica de potasio y calcio para excluir que se

trate de una poliuria secundaria a hipokalemia o hipercalcemia, en cuyo caso, también se

podría tratar de una diabetes insípida nefrogénica adquirida. A continuación, si continúa la

sospecha de diabetes insípida, se procede a la determinación de la osmolalidad plasmática y

urinaria, y luego se realiza la prueba de restricción hídrica con posterior estimulación de

desmopresina. Estas pruebas resultan imprescindibles para diferenciar entre la diabetes

insípida central y la nefrogénica.[ CITATION Dan20 \l 3082 ]

Tratamiento

Hay tres opciones principales para el tratamiento de la poliuria en pacientes con DI central:

3
●Desmopresina , que es un análogo de la ADH y es el fármaco preferido en casi todos

los pacientes.

●Otros fármacos, como la clorpropamida , la carbamazepina , los diuréticos tiazídicos

y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), se utilizan con poca frecuencia y se

mencionan aquí sólo por sus propiedades antidiuréticas.

●Una dieta baja en solutos (principalmente baja en sodio, baja en proteínas). En

individuos normales, la producción de orina está determinada principalmente por la

ingesta de líquidos, una relación que está mediada por cambios en la liberación de

hormona antidiurética (ADH). 

La elección del tratamiento varía según la gravedad de la poliuria. Los pacientes con DI

parcial y poliuria y nicturia de leves a moderadas pueden controlarse adecuadamente con

una dieta baja en solutos (si es aceptable para el paciente) y, si es necesario, un diurético

tiazídico. [ CITATION DrD20 \l 3082 ]

4
CONCLUSIONES

La diabetes insípida central es una enfermedad de etiología multifactorial y debe ser tratada

de dicha forma desde el momento en que se realiza su diagnóstico hasta el momento que la

patología mejore.

La poliuria y la polidipsia son los principales parámetros clínicos para sospechar de un

trastorno de la osmolaridad pero la prueba diagnóstica de elección es la prueba de

restricción hídrica la cual confirma el diagnóstico de diabetes insípida central.

Existen bibliografías que muestras que la determinación de copeptina es lo último en

métodos de diagnóstico pero su difícil acceso en nuestro medio nos obliga a usar la prueba

de restricción hídrica la cual es muy efectiva para confirmar un trastorno de la osmolaridad.

El tratamiento de mayor eficacia en esta enfermedad, es la utilización de desmopresina en

un sus diferentes presentaciones, libre de usar de acorde a la gravedad y condición actual

del paciente.

5
Bibliografía

1 Bichet DDG. Clinical manifestations and causes of nephrogenic diabetes insipidus.

. [Online].; 2017.. Disponible en: http://uptodate.searchbox.science/contents/clinical-

manifestations-and-causes-of-nephrogenic-diabetes-insipidus?search=Diabetes

%20insipidus&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&displa

y_rank=3.
2 Daniel G Bichet M. Urine output in diabetes insipidus. [Online].; 2020.. Disponible en:

. http://uptodate.searchbox.science/contents/urine-output-in-diabetes-insipidus?

search=Diabetes

%20insipidus&source=search_result&selectedTitle=6~150&usage_type=default&displa

y_rank=6.
3 Bichet DDG. Treatment of central diabetes insipidus. [Online].; 2020.. Disponible en:

. http://uptodate.searchbox.science/contents/treatment-of-central-diabetes-insipidus?

search=Diabetes

%20insipidus&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&displa

y_rank=2.
x

También podría gustarte