Está en la página 1de 97

POSTGRADO

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA-UNAH

RECTORÍA VICE-RECTORIA
Dra. Ana Belén Castillo Ing. Guadalupe Mazaríegos

FUNDADORES
Dr, Concepción Ferrufino, Dra. María Teresa de Grima, Martha Matamoros, Dr. Tulio
Rigoberto Nieto, Dr. Jorge A. Sierra, Dr. Carlos Vargas Pineda, Dr. Emilso Zelaya Lozano

DIRECTOR
DR. EMILSO ZELAYA LOZANO

ADMINISTRADOR GENERAL
DR. CARLOS VARGAS PINEDA

SECRETARIA
DRA. MARTHA MATAMOROS

COMITÉ EDITORIAL
DRA. MARTHA MATAMOROS DR. TULIO RIGOBERTO NIETO
DR. AMERICO REYES TICAS DR. CARLOS VARGAS PINEDA
DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ QUIROZ DR. GUSTAVO ADOLFO ARRIAGA

EDITOR
Sistema de Estudios de Postgrado UNAH
Dra. Margarita Oseguera de Ochoa

EDITOR ASOCIADO
Postgrado de Medicina
Dr. Renato Valenzuela Castillo

DISEÑO
JAIME E. ZELAYA

COORDINADORA DE EDICIÓN
Mayra Castro

TRANSCRIPCIÓN
SUYAPAALVARADO PONCE
REV MED POST UNAH VOL.
5 No. 1
Enero-Abril, 2000

POSTGRADO
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS DE MEDICINA-UNAH

TABLA DE CONTENIDO
1 EDITORIAL
LA MEDICINA Y EL MEDICO EN LA HONDURAS DE HOY.

ARTÍCULOS ORIGINALES:
6 TEST DE SEPSIS NEONATAL
Marión Fernández - Aragón, Eulogio Pineda - Barahona.

17 SENSIBILIDAD DEL MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR


PESO FETAL EN LAS PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR Y
PARTO DEL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA.
Karla Pastrana - Maldonado, José Pérez - Hernández.

22 SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD DEL GENERAL DE ORINA COMO


PREDICTOR DELITU.
Margarita Adriana - Marulanda, Maribel Rivera - Medina.

28 SULFATO DE MAGNESIO VERSUS FENITOÍNA EN LA


PREVENCIÓN DE CONVULSIONES ECLÁMTICAS.
Mauricio Caballero - Reyes, Sonia Lezama - Ríos.

35 EVOLUCIÓN DE 56 PACIENTES EN EL DIAGNÓSTICO DE


TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO.
Fernando Mejía - Santos, Lizeth García - Amador.

40 PREVALENCIA DE LA VAGINOSIS BACTERIANA POR GARDNERELLA


VAGINALIS EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN MUJERES
INGRESADAS EN EL HOSPITAL ESCUELA.
Javier Reyes - Cárcamo, Roberto Figueroa - Fuentes.

45 EL USO DE NIFEDIPINA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA


EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 15 AÑOS ADMITIDOS
EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. UN ESTUDIO
PROSPECTIVO.
Carlos Aguilar - Muñoz, Aliño López - Aguilar.
REV MED POST UNAH VOL. 5 No. 1 Enero - Abril, 2000 TABLA DE CONTENIDO.

50 HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA CRÓNICA Y SUS


COMPLICACIONES, PRESENTACIÓN DE 6 CASOS.
Rene RatlifF - Bueso, Francisco Ayes - Valladares.

56 ESTUDIO PROSPECTIVO DE APENDICITIS AGUDA EN LA INFANCIA EN LA


UNIDAD MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA.
Guilmer Dubón - Merlo, Samuel García - Díaz.

62 INTERVENCIÓN VERSUS MANEJO EXPECTANTE EN LA RUPTURA DE


MEMBRANAS DE LAS 30 ALAS 34 SEMANAS DE GESTACIÓN.
Ana Chinchilla - Mejía, Carlos Figueroa - Fuentes.

65 USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN LA OPERACIÓN CESÁREA.


Jesús Vallecillo - Paredes, Juan Lahos - Flores.

70 EXPERIENCIA EN EL USO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN


PACIENTES INGRESADOS A LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
DEL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Enrique Tome - Zelaya, José Lizardo - Barahona.

76 REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS EN LA LITERATURA MÉDICA.


Alejandro Membreño.

81 CONTENIDO DE PRÓXIMOS NÚMEROS.

85 ARTÍCULOS PUBLICADOS DE 1996 - 2000.


REV MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1
Enero-Abril, 2000

EDITORIAL

LA MEDICINA Y EL MÉDICO EN LA HONDURAS DE HOY


Palabras del Dr. Emilso Zelaya Lozano el 27 de diciembre de 1999 en el Auditorio de la
Universidad Nacional Autónoma (UNAH) al designarse con su nombre a la Promoción de
Especialistas 1997-1999.

Señoras y Señores: por el grupo "Juventud Médica"', que no


podía ver con indiferencia la frustración
Quiero, ante todo, presentar un caluroso de aquellos jóvenes con aspiraciones
saludo a las autoridades gubernamentales pero imposibilitados de salir al extranje-
que nos honran con su presencia en este ro para especializarse.
solemne acto de graduación; a las autori-
dades universitarias que lo presiden; a El Programa formó parte del Plan Nacio-
mis colegas médicos en el ejercicio de la nal de Salud formulado por el entonces
carrera y de la docencia; a los 37 jóvenes Ministro del Ramo, Enrique Aguilar Paz,
que hoy culminan con alegría sus estu- y su inmediato colaborador, Carlos Go~
dios de especialidad; y a los familiares doy Arteaga. En el mismo se involucra-
que han querido incorporarse al jubilo de ron con entusiasmo Distinguidos Profe-
unos y otros en este magno evento, el sionales como Francisco Cleaves, Fer-
que, por ser de triunfo, nos contagia a nando Tomé y otros, la Universidad Na-
todos. cional Autónoma, la Secretaria de Salud
Pública y el instituto Hondureno de Se-
El Programa dedicado a formar médicos guridad Social.
especialistas en las distintas ramas de las
ciencias de la salud constituye el hito El programa en referencia ha sido todo
histórico más sobresaliente de la Univer- un éxito, no obstante las dudas que se
sidad Nacional Autónoma de Honduras, plantearon en sus inicios respecto a la
después de la fundación de la Facultad capacidad que pudiéramos tener los hon-
de medicina. Este Programa nace en durenos de capacitar dentro de nuestro
1975 ante la necesidad perentoria de me- propio suelo a especialistas médicos con
jorar la calidad de atención a los pacien- alta formación científica y con suficien-
tes hondurenos y como parte de las rei- tes adiestramientos técnicos. Hasta hoy
vindicaciones profesionales levantadas es responsable de formar entre el 70 al
2 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 LA MEDICINA Y EL MÉDICO EN LA HONDURAS DE HOY.

80 por ciento de los recursos médicos debe tener perfecta claridad de que, se-
especializados de Honduras. Este contin- gún expresa el filósofo francés Jacques
gente de hombres y mujeres con alta ca- Delors, "adquirir un titulo hoy es sola-
lificación representa el principal soporte mente una formación inicial que requiere
de los complejos hospitalarios hondure- de un reciclaje continuo si no se desea
nos, no sólo en lo que se refiere a la asis- caer en la desprofesionalización y en un
tencia médica y la actividad preventiva, nuevo tipo de analfabetismo". En efecto,
sino también a la investigación científica. bajo las condiciones de la sociedad del
Sobre este último aspecto vale la pena conocimiento un profesional, no importa
informar que durante los últimos cinco el campo de su especialidad, necesita
años se han producido más de 200 traba- dominar con eficiencia tres cosas funda-
jos de investigación Biomédica y Medí- mentales, Si no desea convertirse en lo
cosocial, muchos de los cuales aparecie- que se llama hoy el analfabetismo pos-
ron en las páginas de la Revista Médica. moderno:

Después de proporcionar estas informa- 1) Crear información a partir de infor


ciones de interés nacional, deseo dirigir- maciones anteriores.
me a los 37 especialistas que hoy culmi- 2) Procesar información para aplicarla
nan sus estudios y que, llenos de entu- adecuadamente.
siasmo, esperan incorporarse a la practi- 3) Almacenar información para crear
ca medica de nuestro país, a la docencia nueva información cuando se necesi
o a la investigación. Al felicitarlos calu- te.
rosamente, quiero decirles mis queridos
amigos, que ustedes son los hombres y Esto tiene que ver con la telemática apli-
mujeres que ejercerán nuestra noble pro- cada a cualquier campo del saber. Nues-
fesión en una nueva sociedad, la socie- tra profesión ya no es; como la definiera
dad posmoderna, con la que se inicia el hace sesenta años el gran médico y cien-
siglo XXI. Esta sociedad ha sido definida tífico español Gregorio Marañón, "una
por los filósofos y los sociólogos con- carrera intuitiva, es decir, basada más en
temporáneos, entre ellos Mannheim, eí ojo clínico del especialista que en los
Habermas y Lyotard, como la sociedad resultados de -la técnica y la ciencia".
del conocimiento, es decir, una sociedad Hoy nuestra carrera tiene el auxilio de
donde el saber y no la fuerza mecanizada una tecnología de punta y unas ciencias
constituye el eje del desarrollo social. cada vez más diversas y avanzadas, de
modo que dependemos mucho menos
Dicha sociedad se caracteriza por el _ aunque sigue siendo útil __del buen
hecho de que en ella todo es más vertigi- ojo del facultivo. La ingeniería genética,
noso y porque los conocimientos enveje- la biotecnología, la nanotecnología mo-
cen con una rapidez que no se había visto lecular, los diagnósticos informáticos,
nunca antes. Lo anterior significa, etc.,entran en el campo de la Medicina y
hablando específicamente para los nue- ello nos obliga a ver el diploma que un
vos profesionales de la medicina, que se día obtuvimos en los claustros universi-
Rev Med Post UNAH VoL 5 No. 1 Enero-Abril. 2000 LA MEDICINA Y EL MÉDICO EN LA HONDURAS DE HOY... 3

tarios sólo como una primera formación, lo menos, reúna ias siguientes cualida-
la que debemos enriquecer y continuar des:
durante todos los días de nuestra practica
médica si no deseamos quedarnos atrás 1) Un médico de vocación, es decir,
en el tiempo y en el espacio. que esté en !a carrera porque sintió
que esta lo llamaba con un sentido de
El desafío que les plantea la sociedad del servicio y no de aprovechamiento;
conocimiento a todos los profesionales, con un sentido de responsabilidad y
entre ellos, naturalmente, los de la Medi no de negligencia; con un sentido de
cina, es lo que el sociólogo norteameri atracción profesional y no de rechazo
cano Alvin Toffler llama "la sustitución profesional. Sobre la importancia de
de la inteligencia natural por la inteligen la vocación en salud, dice el médico y
cia artificial". Actualmente ya se ensayan escritor español Gregorio Marañón lo
los ordenadores que realizan directamen siguiente: "La vocación eleva a la ca-
te ios exámenes de rutina, que diagnosti tegoría de la ocupación; la categoría
can una gama bastante amplia de enfer de la ocupación se rebaja irremisi-
medades y que recetan los correspon blemente si la vocación no existe".
dientes medicamentos. Por eso algunos
intelectuales contemporáneos anuncian 2) Un médico de alta sensibilidad
que en la sociedad del saber el médi humana en el ejercicio de su carre
co _ principalmente el médico de ca ra, es decir, que vea al paciente como
becera __ será una figura anacrónica. Es un ser igual a él pero con la vida
esto verdadero? Yo creo que no. Yo creo comprometida y, por tanto, necesita
más bien que el médico seguirá siendo do de asistencia para no perder esa
un personaje importante en la sociedad vida, que es preciosa no sólo para él,
del saber porque, a pesar de que muchas si no también para quienes lo rodean.
enfermedades podrán controlarse por los El conocido medico Christian Bar-
caminos que facilita la supertecnología, nard, precursor de los trasplantes car
será siempre indispensable que seres díacos, afirmó cierta vez que antes de
humanos especializados y no máquinas hacer una operación el se decía a si
especializadas les den el calor humano mismo: "Debo intentarlo; tengo que
que requieren las personas enfermas de tratar de hacerlo lo mejor que pueda.
uno u otro mal. Ese hombre o esa mujer tiene necesi
dad de mí". Saber que alguien nos
Pero qué tipo de médicos son los necesita es saber que tenemos un
indispensables en la nueva sociedad que compromiso que está por encima de
alumbra ya el siglo XXI?. Para una cir- cualquier otro compromiso.
cunstancia como la de Honduras, que si
bien respecto al tiempo ya está en una
nueva centuria, pero que en lo referente 3) Un médico que tenga un concepto
al espacio continúa atrapada en mucho social de su carrera, es decir, que
del ayer, se necesita un médico que, por vea a las enfermedades como fenó-
4 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 LA MEDICINA Y EL MÉDICO EN LA HONDURAS DE HOY...

menos que se producen en determi- 5) Un médico inconforme con lo que


nados ambientes y que curar - sabe y dispuesto siempre a actuali-
verdaderamente curar- no significa zarse en los nuevos métodos, las
sólo poner de pie a un individuo pos- nuevas técnicas y los nuevos trata-
trado, si no más bien y mejor, poner mientos, es decir, un profesional muy
de pie a sociedades enteras, atacando conciente de que vivimos en una so-
las cusas de sus pandemias, sus epi- ciedad donde el saber envejece de un
demias o sus endemias. "Hay socie- año a otro y hasta de un mes a otro,
dades -dice el médico y escritor fran- de modo que allí es preciso conside-
cés Alexis Carrel- que enferman a sus rarse más un estudiante perpetuo que
integrantes mucho más que otras so- un docto perpetuo. "El saber que no
ciedades, de modo que curar allí a se renueva en el momento en que debe
personas aisladas es solamente la mi- renovarse- decía el médico británico
tad de la tarea que se imponen los Tomas Starkey__se vuelve agua
doctores". Por eso ratificamos una estancada y, como toda agua estanca-
vez más que la formación Humanista, da, tórnase pestilente".
mejor Neohumanísta en nuestra Uni-
versidad debe realizarse indepen- Señoras y Señores:
dientemente de la disciplina de que se
trate, esto no es privativo de las cien- La Organización de las Naciones Unidas
cias de la cultura, es eminentemente ha formulado, a través de un programa
social, ya que como escribe el gran especial, el criterio de que el desarrollo
Aristóteles, "El hombre es un animal humano sostenible es la clave para que
sociable por naturaleza y quien no lo los países del mundo moderno se sitúen
sea, siempre que en ello no intervenga en las mejores posiciones de progreso en
un accidente, o es un mal hombre, o se todos los órdenes. Son bases del desarro-
trata de uno superior a la humanidad". llo humano sostenible la educación, la
salud y el cuidado del ambiente. La
4) Un médico con un alto sentido de la misma ONU ha establecido un índice
ética profesional, es decir, que no que le permite clasificar a las naciones
subordina el ejercicio de su carrera a por el desarrollo humano sostenible en
fines y prácticas que la desnaturalizan una escala que va desde los primeros
y la vulgarizan de manera inadmisi- puestos hasta los últimos lugares. Nues-
ble. Sobre la ética en el ejercicio de la tro país, donde la educación, la salud y la
medicina, expresaba también don protección de la naturaleza no han sido
Gregorio Marañon: "Sin una línea prioridades a lo largo de la historia, ocu-
moral bien precisa, el profesional me- pa una modesta posición en esa escala,
jor es siempre malo; y es más, sin ¡a junto a varios países de América Latina,
fuente moral, la misma eficacia técni- África, y del alto Pacífico.
ca de la profesión se desgasta y acaba
por anularse". Lo anterior significa que los hondurenos
de hoy nos abocamos al desafío de su-
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 LA MEDICINA Y EL MÉDICO EN LA HONDURAS DE HOY... 5

perar ese atraso en el desarrollo humano Yo digo, aprovechando la oportunidad


sostenible, lo que implica revisar a fondo que me brinda este acto de graduación
nuestras políticas de educación, salud y solemne, que introducir las leyes de la
cuidado ambiental. Esto ha comenzado a oferta y la demanda en la enseñanza y en
hacerse entre nosotros por exigencias de los servicios hospitalarios no conduce a
la sociedad civil y bajo el influjo de cier- una educación y a una salud de calidad
tos organismos internacionales. Sin em- para todos, sino más bien a elitizar aun
bargo, hay un punto débil en los plan- más lo que ya es un privilegio para unos
teamientos que es necesario poner en pocos. "El gran mal de nuestro tiempo
evidencia. Se habla de mejorar la calidad __ dice el premio nóbel 1998, Amyntia
de la educación y la calidad de la salud Sen- es que se ha comenzado a introducir
de nuestro pueblo, pero no se había de un sistema económico deshumanizado en
mejorar la calidad de vida de los hondu- cuanto que se aleja cada vez más de la
renos. Es decir, se habla de cambiar polí- ética, lo cual no sólo daña a la economía
ticas, pero no de cambiar las estructuras si no también a la ética misma77.
donde se asientan esas políticas. Mejorar
la educación y la salud de un país es, a Los excito a que vayan al encuentro de la
no dudarlo, una cosa buena; pero si al historia, sean actores y autores de la
mismo tiempo no se mejoran las condi- misma, no se queden en la puerta de la
ciones de vida de los habitantes de esc casa viendo pasar al cadáver de la mise-
país poniendo en marcha profundos ria, que más tarde o más temprano pero
cambios en el sistema económico, las más temprano que tarde estaremos sien-
mejoras de la educación y la salud resul- do espectadores de nuestra propia indo-
tan al final de cuentas ahogadas por la lencia.
pobreza, el hambre, la desnutrición y la
inseguridad. Termino estas palabras agradeciendo
profundamente a los jóvenes graduandos,
Es necesario, asimismo, puntualizar otro al Comité Técnico-Académico de los
hecho que conspira, a mi modo de ver, Postgrados de Medicina por haberme
contra cualquier programa sobre una distinguido al designar con mi nombre a
educación de calidad y una salud de cali- la Promoción de Especialistas 1997-
dad para todos los hondurenos. Me refie- 1999. Esta distinción la considero tanto
ro a la política de privatización de los más alta, cuanto que la han recibido per-
servicios públicos que se aplica dentro de sonalidades de mayores méritos que los
una reforma neoliberal de la sociedad en míos.
los países del llamado Tercer Mundo. La
idea es reducir los gastos del Estado en Queridos amigos muchas gracias por la
estos servicios y lograr las metas del distinción que hoy se me ha hecho.
desarrollo humano sostembíe, no por la
vía del costo público, sino por la vía del
costo privado. EMÍLSO ZELAYA LOZANO
REV MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

TEST DE SEPSIS NEONATAL


NEONATAL SEPSIS TEST
Marlón Fernández-Aragón, Eulogio Pineda-Barahona**

RESUMEN. En la valoración del test de sepsis hemocultivos fueron gérmenes gram negativos,
se pretende identificar de forma correcta y rápi- en la mitad de los casos Escheriehia coli.
da la existencia de infección del neonato, ya que CONCLUSIÓN. La mejor sensibilidad-
el aislamiento del microorganismo no siempre especificidad para sepsis neonatal es proteína C
está presente. reactiva, velocidad de entro sedimentación y
OBJETIVO. Establecer el rendimiento de los aumento de neutrófilos en banda.
diferentes parámetros del test de sepsis en la
valoración del recién nacido con riesgo o sospe- PALABRAS CLAVE: Sepsis Neonatal, Test de
cha de infección precoz, así como determinar los Sepsis, Sensibilidad, Especificidad, Valor pre-
factores de riesgo más importantes asociados a di ctivo.
los pacientes con sepsis comprobada.
MÉTODO. Se realizó el estudio durante un ABSTRACT. Wiíh the sepsis lest we try to iden-
período de 7 meses, Mayo-Nov. 1998, y se to- tify m a corred and rapid way the presence of
maron aquellos pacientes con algún factor de inféciion in (he newborn because the isolation of
riesgo perinatal y/o que desarrollaron manifes- the microorganism is not always possible.
taciones clínicas de sepsis en sus primeras 24 OBJECTIVE. To establish (he utility of (he
horas de edad; a todos se les realizó: hemogra- sepsis íest parameters in the evahiation of (he
ma, velocidad de entro sedimentación, proteína newborn ai risk or under suspicion of eariy in-
C reactiva, hemocultivo, frotis y cultivo de jugo fection and to determine the most important risk
gástrico y conducto auditivo externo. faetón associated to patients with canfirmed
sepsis.
RESULTADOS. El total de la población estu-
METHOD. A study, from may to November,
diada fue de 50 pacientes, 12 con hemocultivos
were realized. Patients with some perinatal risk
positivos (24%), en el que se encontró como
factor andfor with ciinical manifestations of
factores de riesgo el sexo masculino, el bajo
sepsis ai íhe first 24 hours oflife, were included.
peso al nacer, la asfixia perinatal, la ruptura Hematologic test, eritrosedimentaüon rale, C
prematura de membranas y los signos clínicos de recidive proiein, blood culture, smear and culture
coriamnionitis. Los parámetros del test de sepsis of gastric juice and auditive duct, were performed
con mayor significancia (sensibilidad- in all cases.
especificidad) fueron; la proteína C reactiva RESUL TS. The studied population were of 50
(S=75% y E=100%), la velocidad de eritrosedi- patients, 12 with positive blood cu/ture (24%)
mentación y el aumento en los neutrófilos inma- and the riskfactors identified were mole sex, low
duros (S=75% y E=86%) y la positividad del birth weight, perinatal asphyxia, premature
cultivo de aspirado gástrico (S=56% y E=94%). rupture of membranes and ciinical signs of
Todos ios microorganismos aislados en los

* Residente de III año Postgrado de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de Honduras. **


Departamento de Pediatría Instituto Hondureno de Seguridad Social, Tegucigalpa, Honduras.
RevMed Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL 7

chorioamnionitis, the sepsis test parameters with La sepsis neonatal precoz es la infección
more sensibility/specificity were: C reactive bacteriana diseminada, con siníomatoío-
protein (S-75%; Sp-lOO%), eritrosedimenta-
gía clínica durante la primera semana,
tion rate and a raise ofthe immature neutrophih
(S- 75%; Sp=86%) and a positiva culture of especialmente en el segundo o tercer día
gastric aspírate (S^56%; Sp^-94%). Al! the de edad, y por lo menos con un hemocul-
isolates in blood cultures was gram negative tivo positivo de vena periférica (2). La
germs and Escherichia coli represented the half incidencia de sepsis neonatal en países
of the cases. desarrollados oscila entre 0.5 y 10 casos
CONCLUSIÓN.
por 1,000 nacidos vivos, manteniendo
KEY WORDS: Neonatal Sepsis, Sepsis Test, además tasas de letalidad que varían en-
Sensibility, Specificity, predictive valué. tre 15 y 50% (3). Se debe considerar la
posibilidad de septicemia neonatal en
INTRODUCCIÓN. cualquier recién nacido que presente sig-
nos y síntomas inespecíficos tales como:
La patología infecciosa neonatal conti- mala regulación térmica, letargía, hipo-
núa siendo una de las principales causas tonía, rechazo alimentario, ictericia, ap-
de morbimortalidad en ese período de la neas, dificultad respiratoria, distensión
vida. Por ello, un elevado porcentaje de abdominal, cambios de conducta, y cual-
recién nacidos es ingresado en la unidad quier otra sintomatología sin causa apa-
neonatal para evaluar un posible proceso rente.
infeccioso. El diagnóstico de sepsis neo-
natal es con frecuencia difícil de estable- Antecedentes como ruptura prematura de
cer debido a la poca especificidad de los membranas, placenta y líquido amniótico
síntomas. La urgencia de instaurar un con cambios de inflamación, o procedi-
tratamiento antibiótico adecuado en ca- mientos invasivos durante la reanima-
sos de infección y la supresión del mis- ción, pueden hacer considerar a estos
mo cuando éste es innecesario, hacen neonatos como potencialmente sépticos.
muy valiosa la información que puedan
proporcionar el laboratorio de hematolo- Como ya hemos mencionado la extensa
gía y microbiología. heterogeneidad de las manifestaciones
clínicas asociadas con la infección neo-
Debido a su inmadurez inmunológica y a natal, ha exigido que se busque un méto-
la súbita exposición a un ambiente extra- do de diagnóstico de laboratorio que de-
uterino desconocido, el neonato, espe- fina su presencia. En la actualidad no
cialmente el prematuro y el de bajo peso, existe un test que sea confirmatorio de
es muy vulnerable a padecer infecciones infección, pero numerosos test han sido
bacterianas sistémicas graves (i). La ex- estudiados, siendo muchos de ellos acce-
presión clínica de una infección en el sibles y de gran utilidad diagnóstica.
período neonatal es generalmente ínes-
pecífíca, por lo tanto el diagnóstico de- Existen diferentes parámetros que son
penderá de un alto índice de sospecha utilizados para la valoración del test de
por parte del médico encargado de cuidar sepsis: El más común es la evaluación
a los recién nacidos. del leucograma especialmente el aumen-
8 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

to en los neutrófílos inmaduros, así como infección (6).


una relación en el índice neutrófííos in-
maduros / totales de 0,2 (4). Es por ello que el objetivo de este trabajo
ha sido estudiar el rendimiento de los
Los reactantes de fase aguda son proteí- diferentes parámetros del test de sepsis
nas que se ven aumentadas durante la que se pueden realizar con facilidad en
inflamación aguda e incluyen: Proteína C nuestro medio para la evolución de re-
reactiva, alfa-glucoproteína acida, preal- cién nacidos con riesgo o sospecha de
búmina, haptogíobina y la alfa- infección precoz, así como establecer su
antitripsina. capacidad en casos de septicemia com-
probada. Nos interesa, por su puesto, el
La velocidad de eritrosed¡mentación es análisis de los hemocultivos positivos y
una metodología simple, barata y sensi- su correlación con factores de riesgo.
ble cuyos valores al momento del naci-
miento mayor de 15 mm/h pueden orien- M ATE RIAL Y METO DO
tar a proceso infeccioso (2).
Se realizó un estudio prospectivo, trans-
Algunos autores han propuesto la utili- versal, descriptivo y analítico. Se toma-
dad de cultivos superficiales (frotis ótico, ron aquellos neonatos nacidos en ei hos-
aspirado gástrico, frotis umbilical, frotis pital del Seguro Social durante el 1 de
faríngeo, meconio y orina), para el reco- abril al 31 de octubre de 1998 durante las
nocimiento de recién nacidos que se in- horas de 8am a lpm, los días lunes a
fectan in útero o durante el nacimiento. viernes en días laborables ordinarios y
(5) que presentaron algún factor de riesgo
y/o desarrollaron manifestaciones clíni-
En el rendimiento del test de sepsis se cas de sepsis en sus primeras 24 horas de
analizan cuatro determinantes: edad.

1) Sensibilidad: Capacidad de un test de A los pacientes seleccionados se les


dar positivo cuando existe enferme practicó: Hemograma completo, conteo
dad, (sensibilidad del 100%: si existe plaquetario, glicemia, velocidad de eri-
enfermedad la prueba siempre será po trosed i mientación, proteína C reactiva,
sitiva). hemocultivo de aspirado gástrico, frotis y
2) Especificidad: Capacidad de ser cultivo de conducto auditivo externo.
negativa en ausencia de enfermedad,
(especificidad del 100%: cuando no El recuento leucocitario se realizó por
hay enfermedad el test es siempre ne método manual por profesional de mi-
gativo). crobiología, con solución de wright para
3) Valor Predictivo Positivo (VPP): El realizar conteo diferencial.
test será normal, cuando está presente
la infección. Considerándose indicativo de sepsis un
4) Valor Predictivo Negativo (VPN): El conteo de glóbulos blancos menor de
test será normal cuando está ausente la 5,000 o mayor de 25,000; un conteo de
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL 9

neutrófilos totales menor de 1,800 al na- parámetros del test alterados (en leuco-
cer o menor de 7,200 a las 12 horas de grama, reactante de fase aguda o positi-
edad, o un conteo de neutrófilos mayor vidad en hemocultivo superficial).
de 20,000; un aumento en el porcentaje
del diferencial de leucocitos a favor de Se recolectó la información en ficha pre-
los netrófilos mayor del 65%; un aumen- viamente diseñada, constatando datos
to de las formas inmaduras de los neutró- generales del recién nacido, factor de
filos mayor de 1,100 al nacimiento o riesgo materno para sepsis, condiciones
mayor de 1,400 a las 12 horas de edad; y del nacimiento. Posteriormente se trans-
un índice neutrófilos inmaduros totales cribieron cada uno de los resultados de
mayor de 0.16. laboratorio a la ficha, y al egresar el pa-
ciente se constató su condición de salida.
La velocidad de eritrosedimentación se Se diseño matriz de datos con sus varia-
determinó por el método de winthrobe y bles, se procedió al análisis estadístico y
se midió en base a mm/h, considerándose resultados de sensibilidad, especificidad,
positivo para sepsis mayor de 15. La pro- valor predictivo y chi cuadrado. Se pro-
teína C reactiva se midió de forma cuan- cedió al análisis y conclusión de los re-
titativa, tomándose como positiva un sultados.
valor mayor a 0.8mg/dl.
RESULTADOS"
Se tomaron todos los hemocuitivos de
vena periférica con muestra de 2ml en El total de la población estudiada lo re-
frasco de "hemocuítin" (Sanofi/Pasteur), presentaron 50 pacientes, que completa-
conteniendo éste medio líquido de caldo ron todos los diferentes parámetros en la
biotriptasa y polianetol sulfonato de so- evaluación del test de sepsis.
dio al 0.04%, y medio sólido de agar de
biotriptasa con agar. El sexo no mostró diferencia significati-
va, encontrando 56% del sexo masculino
Al momento de nacer o en sus primeras y 44% femenino; estableciendo una rela-
tres horas de edad, se introducía sonda ción de F:l M:1.3. En cuanto a la condi-
orogástrica y se realizaba aspirado puro ción al nacer, se consideró al Apgar co-
de contenido gástrico, el cual se dejaba mo signo de bienestar al nacimiento,
en jeringa y se le cultivaba con medios siendo normal en 80%, asfixia moderada
selectivos para gram negativos. en 16% y asfixia severa 4%.

También dentro de las primeras 6 horas Según el peso al nacer se catalogaron en


de edad se tomaba con hisopo estéril fro- cuatro categorías: menor de 1500g 4%,
tis del conducto auditivo externo, y se le de 1500 a 2500g 32%, de 2500 a 4000g
introducía en material especial para cul- en 64% y ningún paciente mayor de
tivo. 4000g. Con respecto a la edad gestacío-
nal, se les catalogó según el método de
Se consideró test de sepsis positivo Dubowitz modificado, encontrando 4%
cuando existían por lo menos 2 de los 3 menor de 32 semanas de gestación (Sg),
10
RevMed Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

20% de 33-36sg, 68% de 37-4lsg y 8% encontrar alterado por lo menos dos de


mayor de 42sg. los parámetros evaluados:

En cuanto al peso según la edad gesta- - Alteración en Leucograma


cíonaí el 16% eran pequeños, 84% ade- - Alteración en Reactantes de Fase
cuados, no había macrosómicos. Aguda

La vía de nacimiento más común fue la Positividad en Cultivos Superficiales:


vaginal en 60% y abdominal 40%. Se encontró en 24 pacientes que cum-
plieron este criterio y que se les conside-
La evolución en sala fue: ró como sépticos, representando el 48%
a) Buena: En 68%, sin ninguna de los pacientes del estudio. De estos 24
complicación y egresados en pla casos, 18 (36%) presentaron manifesta-
zo menor de 48 horas. ciones clínicas de sepsis y 12 pacientes
b) Regular: En 12%, que permane tuvieron hemocultivo positivo.
cieron por más de 48 horas con
evolución tórpida y/o requirieron Se procedió al análisis estadístico de ca-
cambio de antibiótico. da uno de los parámetros del test de sep-
c) Mala: En 20%, que requirieron sis, estableciendo la sensibilidad, especi-
cambio de antibiótico, soporte ficidad, valor prcdictivo positivo, valor
inotrópico, ventilación mecánica o predictívo negativo y relevancia estadís-
fallecieron. El total de fallecidos tica.
fue de cuatro.
El aumento en el conteo de neutrófilos
Los factores de riesgo materno para sep- inmaduros mayor de 1,100 al nacimiento
sis fueron ruptura prematura de membra- o mayor de 1,400 a las 12 horas, presentó
nas (mayor de 24 horas) en 64%, signos la mejor prueba en el análisis individua!
clínicos de corioamniomtis 48%, fiebre del leucograma con una sensibilidad del
materna periparto 20%, múltiples tactos 75% y una especificidad del 86%, con un
vaginales (mayor de 4) 10%, manipula- valor predictivo negativo significativo
ción del neonato (endotraqueal) 8% y del 95%.
falta de asepsia en la atención 8%. Se
presentó un único factor de riesgo en El índice neutrófilos inmaduros totales
40%, dos factores de riesgo 28% y 24% mayor de 0.16 alcanzó una sensibilidad y
presentaron por lo menos tres factores de especificidad mayor del 67 y 82% res-
riesgo, pectivamente, también con un alto valor
La manifestación clínica más frecuente predictivo negativo.
fue dificultad respiratoria en 36%, fiebre
(> 37.8 °C) 20%, hipoactividad 20%, Es de hacer notar que el conteo global de
hipotermia 12%, vómito y pobre succión leucocitos y neutrófílos presentó baja
en 4% cada uno. sensibilidad; y que el término empleado
por muchos de neutrofília relativa no
Se consideró test de sepsis positivo, al tuvo valor predictivo (Cuadro 1).
11
Rev Med Posl UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

reactiva mayor de 0.8mg/dl, velocidad de


eritrosedimentación mayor de
15mm/hora y aumento en el conteo de
neutrófilos inmaduros en el 75%. Las
pruebas de más alta especificidad fueron
la proteína C reactiva en el 100% y el
cultivo positivo de aspirado gástrico en
el 94%.

En cuanto a Reactantes de Fase Agu-


da:
La proteina C reactiva representa según
este estudio el parámetro del test de sep-
sis mejor en la evaluación del neonato,
mostrando sensibilidad del 75% y espe-
cificidad del 100% con valor predictivo
positivo del 100% y valor predictivo ne-
gativo del 89%.
La mejor prueba del test de sepsis, debe-
La velocidad de eritrosedimentación re- ría ser aquella que presente altos valores,
veló resultados de sensibilidad y especi- tanto en especificidad como en sensibili-
ficidad del 75 y 86% respectivamente, y dad, en orden de frecuencia se encontró:
un adecuado valor predictivo negativo 1) Proteina C reactiva (S=75% y
del 95%. E=100%); 2) Velocidad de eritrosedi-
mentación y el aumento en el conteo de
En cuanto a Cultivos Superficiales: neutrófilos inmaduros (S=75% y
El cultivo de aspirado gástrico mostró E=86%), y 3) Cultivo de aspirado gástri-
mejor correlación presentado una sensi- co (S=56% y E=94%).
bilidad del 56%. con una especificidad
del 94%, y altos valores predictivos. Los De los Hemocultivos Positivos:
resultados en cuanto al cultivo de con- Se encontró 24% hemocultivos positivos,
ducto auditivo externo fueron significati- todos ellos con test de sepsis positivo y
vamente menores con sensibilidad y es- por lo menos alguna manifestación clíni-
pecificidad del 43 y 83%, respectivamen- ca.
te (Cuadro 2).
Hay predominancia del sexo masculino
Correlacionando los datos, las pruebas de en 83% con relación al femenino 17%
más alta sensibilidad fueron: proteína C haciendo una relación M:5 F; 1.
12
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

Con relación al bienestar al momento de sentando el 50% de la causa de la septi-


nacer, el porcentaje de asfixia aumentó a cemia, y en igual número se aislaron dos
casi el doble, encontrando Apgar normal pacientes de Klebsiella pneumoniae, Ci-
en 8 casos (67%), y de casos de asfixia trobacter diversus y Enterobacter aglo-
neonatal moderada y severa respectiva- meraos, representando cada uno de ellos
mente, que representa el 34%. Todos los un 16.7%.
pacientes según su edad gesta-cional eran
de término. Es de hacer notar que la positividad del
aspirado de jugo gástrico aisló predomi-
En cuanto al peso, la mitad de los nantemente al Enterobacter aglomerans y
pacientes pesaron menos de 2500g, que el cultivo de conducto auditivo ex-
siendo todos ellos pequeños para su edad terno fue muy inespecífico.
gestacional, y la otra mitad tenían peso
entre 2500 a 4000g. La vía de nacimiento DISCUSIÓN.
m á s c o m ú n fu e l a v a g i n a l ,
incrementándose con respecto a la Por muchos años los investigadores han
población general estudiada, tratado de establecer un grupo de pruebas
encontrándose dos casos nacidos vía que pudiese identificar de forma correcta
cesárea. y rápida la existencia de infección en el
Los factores de riesgo perinatales signi- neonato, ya que el aislamiento de los
ficativamente presentes en estos pacien- microorganismos en los diferentes culti-
tes fueron la ruptura prematura de mem- vos no siempre está presente, el número
branas en seis casos (50%) y signos clí- de casos con diagnóstico de sepsis clíni-
nicos de coríamnionitis en igual propor- ca y cultivos negativos pueden ser dos a
ción. tres veces mayor que el número de casos
con documentación bacteriológica (3), en
La sintomatología del recién nacido más este estudio la comprobación bacterioló-
predominante fue la dificultad respirato- gica fue el 24% del total de la población
ria en seis casos (50%), seguido de fiebre con factor de riesgo de infección precoz.
en cuatro casos (33.3%), e hipotermia en
dos casos (16.7%). La morbimortalidad producida por infec-
ciones bacterianas en el período neonatal
La evolución de estos pacientes fue sig- es todavía inaceptablemente elevada en
nificativamente menos favorable, encon- nuestro medio, es necesario entonces,
trándose de la siguiente manera: a) Bue- disponer de un equipo multidisciplinario
na en dos casos (16.7%), b) Regular en que garantice un óptimo apoyo tecnoló-
cuatro casos (33.3%), c) Mala en cuatro gico, basado en la implementación de
casos (33.3%) y fallecidos dos casos nuevas modalidades diagnósticas y tera-
(16.7%). péuticas que prueben ser efectivas para el
manejo apropiado de estos pacientes pe-
En cuanto a la Microbiología: diátricos
Del total de los hemocultivos se aisló
herichia coli en seis pacientes, repre-

.
13
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

Curioso considerar la predominancia del presentado en seis casos (50%), y en la


sexo masculino en los hemocultivos po- otra mitad de los pacientes inestabilidad
sitivos, 5 veces mayor que el sexo feme- térmica.
nino, descrito ya por otros autores, lo que
parece indicar la posibilidad de que exista El primer criterio diagnóstico que debe
un factor ligado al sexo en la suscepti- cumplirse es la demostración de la infec-
bilidad del huésped. ción, es importante advertir que los neo-
natos con sepsis bacteriana pueden tener
Similar a lo reportado por otros investi- resultados negativos en los hemocultivos
gadores, observamos la importancia del y deben emplearse otros métodos para su
bajo peso y la asfixia como factores de detección, entre ellos el análisis del con-
riesgo para el desarrollo de infección teo de neutrófílos, la presencia de forma
sistcmica. jóvenes y el aumento en la relación de
éstos, siendo en este estudio de valor
La ruptura prematura de membranas es significativo el sólo aumento en los neu-
una complicación frecuente y a su mayor trófilos en banda con sensibilidad del
evolución es un determinante de riesgo 75% y especificidad del 86%.
de infección, encontrando este antece-
dente en el 50% de los pacientes con Se han utilizado además reactantes de
sepsis comprobada. Además considerar fase aguda (Proteína C reactiva, alfa-1
que la mitad de los pacientes infectados, glucoproteina acida, prealbúmina, hapto-
presentaron algún signo de coriamnioni- globina, alfa-1 antítripsina) que han arro-
tis, por lo que la búsqueda intencionada jado según diversos estudios, variaciones
de fiebre materna sin foco evidente, dolor en cuanto a sensibilidad y especificidad,
uterino, descarga vaginal, cabios en la considerada la proteína C reactiva como
características del líquido amniótico la más significativa (8) y comprobada
(turbidez, caliente, fétido), taquicardia ésta, según esta investigación corno la
fetal, y leucocitosis materna mayor de mejor prueba del test de sepsis con buena
18,000, nos obliga a descartar la presencia sensibilidad (75%) y alta especificidad
de infección en el neonato. (100%).
Las manifestaciones clínicas de infección
son muy variables e inespecíficas, ya que La metodología para el uso de la microe-
pueden estar presentes en un sin número ritrosedimentación es simple, barata y
de patologías en este grupo de edad, y se sensible; en el diagnóstico de la septice-
puede manifestar como dificultad respi- mia neonatal los valores menores de
ratoria, fiebre, hipotermia, acídosis, 15mm en la primera hora son considera-
dos normales (2). En este estudio se en-
síntomas gastrointestinales (vómito, contró que este parámetro del test de
diarrea, distensión abdominal, íleo y sepsis no solo es específico (86%), sino
pobre succión), disminución de la también tan sensible como la proteína C
actividad o letargía, convulsiones, reactiva.
petequias o púrpuras (7). En este estudio
al igual que otros reportes la dificultad En países más desarrollados se han pro-
respiratoria fue el síntoma más común
14
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

puesto otras pruebas más sofisticadas, amniótico y exudado uterino o vaginal y


con el afán de obtener una mayor seguri- en consecuencia, su estudio permitirá
dad, entre ellas se mencionan con mucho establecer con mayor eficacia la transmi-
valor predictivo la detección de citoqui- sión de las bacterias maternas, según
nas, niveles de procalcitonina y la pre- muchos reportes este es el cultivo super-
sencia de receptores de interleucina-2. ficial de mayor valor (4). En estos resul-
(9,10^11) A pesar de todos estos grandes tados se le encontró menor significancia
esfuerzos en la actualidad no existe un que el aspirado gástrico, con sensibilidad
test que sea 100% indicativo de infec- del 43% y especificidad del 83%.
ción. (11)
Una gran variedad de bacterias pueden
Muy discutido es la utilidad de los culti- ser aislados de los recién nacidos sépti-
vos superficiales (frotis ótico, frotis um- cos, pero los principales agentes etilógi-
bilical, frotis faríngeo, aspirado gástrico, cos son el Estreptococo Beta hemolítico
meconio y orina), estos se han empleado del grupo b y Escherichia coli, en adición
con el objeto de disponer del mayor nú- a ello parecen aumentar en frecuencia la
mero de datos posibles sobre la coloniza- Listeria monocytogenes y el Haemop-
ción de los recién nacidos, además de- hilus influenza no tipifícable (7-12). La
bemos aclarar que las únicas muestras predominancia del estrepcoco es cierta
cuyo cultivo puede proporcionar la evi- en países industrializados, no así, en los
dencia de infección son las obtenidas de países latinoamericanos, donde lo que
local izacíones habitualmente estériles predomina son bacterias gram negativas,
como el líquido cefalorraquídeo y la san- (3) hecho corroborado en el estudio don-
gre; únicamente cuando se trata de niños de todas las bacterias aisladas (13) son
con pocas horas de edad, es decir, pa- gram negativos, la mitad de ellas por
cientes que prácticamente no han tenido Escherichia coli.
tiempo para establecer contacto con los
microorganismos ambientales, estos cul- En cuanto al resultado de los cultivos
tivos podrían tener alguna justificación. superficiales, estos nos permiten además
Otra ventaja adicional que ofrece frente conocer, no sólo los niños que están in-
al hemocultivo, siempre que este se rea- fectados, sino también los que están co-
lice en medios líquidos, es una mayor lonizados superficialmente por un pató-
rapidez en la disponibilidad de un resul- geno potencial, esta información nos
tado positivo; (4) y en base a todo lo ex- puede orientar para iniciar una profilaxis
puesto se le ha incluido por algunos au- o para extremar las medidas de manejo.
tores como factor valorativo para la sos- El Enterobacter aglomerans fue el orga-
pecha de sepsis, de hacer notar la signifi- nismo más frecuentemente aislado en
cancia del aspirado gástrico en el estu- aspirado gástrico; en cambio el aisla-
dio, donde presentó alta especificidad miento en conducto auditivo externo fue
(94%) y sensibilidad del 56 %. muy inespecífico.
El oído externo es por sus características
anatómicas la locaíización que con Por todo lo anterior concluimos:
mayor facilidad retiene restos de líquido
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril. 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

1. Los factores de riesgo del huésped muestre tanto una alta especifici-
involucrados con mayor frecuen dad como sensibilidad, de ellos
cia en la sepsis neonatal, fueron: los más importantes en orden de
neonatos del sexo masculino, el frecuencia fueron: ía proteína C
bajo peso al nacer y la asfixia pe- reactiva, la velocidad de eritrose-
rinatal. dimentación, e! aumento en el
2. Dentro de la sintomatología de conteo de neutrófílos en banda y
sepsis, ía dificultad respiratoria la positividad en el cultivo de as-
fue lo más común. pirado gástrico.
3. Los factores de riesgo perinatal 10. El rendimiento del hemocultivo
más significativos fueron ía ruptu en este estudio fue del 24% del to
ra prematura de membranas y ios tal de la población estudiada, y
signos clínicos de coriamnioniíis. del 50% con test de sepsis positi
4. El aumento en el conteo de neu- vo; siendo en la totalidad gérme
trófilos en banda mayor de I,]00 nes gram negativos predominando
al nacer y mayor de 1,400 a las 12 la Escherichia coíi.
horas, presentó la mejor prueba en 11. Los cultivos externos del recién
el análisis individual del hemo- nacido, según lo encontrado nos
grama, con sensibilidad y especi brinda una información valiosa
ficidad del 75 y 86% respectiva por lo que debe tomarse en cuen
mente. ta.
5. El índice de neutrófilos inmaduros
/ totales mayor de 0.16 alcanzó BIBLIOGRAFÍA.
una especificidad y sensibilidad 1. Saez Liorens-X. Conceptos actuales sobre
del 67 y 82% respectivamente, sepsis, meningitis y neumonía en el período
con alto valor predictivo negativo. neonatal. Revista Hospital dei Niño. Pana
má, Nov. 1991;10(2): P ¡03-107.
6. El conteo global de leucocitos y 2. So!a-A, Urman-J; Cuidados intensivos neo
neutrófilos posee muy baja sensi natales. Científica Inieramencana. Buenos
bilidad; además el término em Aires 1987, pó20-632.
pleado por muchos de neutrofília 3. Tersa Moreno-M; Vargas-S; et. al. Sepsis y
meningitis neonatal en el Hospital del Niño.
relativa no ofreció ningún valor Panamá, Mayo 1994; 13(1): p 4-8.
predictivo. 4. Gasser Laguna-i; Vives Coü-D; Salcedo
7. La proteína C reactiva representa Abizanda-S; y cois. Valoración de los culti
vos superficiales del neonato con riesgo de
el mejor parámetro individual del infección precoz. Anales Españoles de Pe
test de sepsis, con sensibilidad del diatría. 1996; 45(4): pags. 409-414.
75% y especificidad di 100%, con 5. Kumar-V, Singhi-S. Predictors of serious
bacterial infection in ínfant up to 8 weeks of
altos valores predictivos. age. índian Pediatría 1994 February; 31(2)
8. De los cultivos superficiales el 171-80.
cultivo de jugo gástrico mostró 6. Feigin-; Cherry-J Textbook of pediatríc in-
fectious diseases. W.B. Saunders company
sensibilidad del 56% y 94% de 4edition 1998: p 892-921.
especificidad. 7. Cfoherty-J; Stark-A. Manual of neonatal
9. El parámetro del test de sepsis care. Fourth ed. Lippincott-Raven, Bostón,
1998, p 271-97.
más significativo sería aquel que
16
Rev Med Post T.1NAH Vol 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TEST DE SEPSIS NEONATAL

8, Berger-C; Uehlinger-J; Ghelfi-D; Blau-N, 12. Peralta-M; Fargason-J; Cíiver-S; et. Al. Im-
Fanconi-S. Comparation oí C reactive pro- pact of maternal group B streptococcal
tein and white blood ceil count with diífer- screening on pediatric management in fiill
ential in neonates at risk for septicaemia. term newborns. Arch-Pediatr-Adolesc-Med.
European Journal Pediatrics. 1995 February; 1996 Aug; 150(8): 802-8.
154(2): 138-44. 13. López Sastre-J; Coto Cotallo-GD; Fernan
9. Nrg-Pc; Cheng-Sh; Chui-Km; Fok-Tf; dez Coíomer-B, Sepsis de transmisión verti
Wong-W; Whong-Rp; Cheung-Kl. Diagno cal. An.Esp.Pediatr. Mesa redonda. 1997: p
sis of late once neonatal sepsis with citoki- 63-66.
nes, adhesión molecule, and c-reactive pro-
teín in preterm very low birthweíght infants.
Archive dis Child fetal neonata!. 1997 Nov;
77(3); p221-7.
10. Gendrel-D; Assicot-M; Raymond-J; Moulin- A los médicos residentes J año, por su actitud y
F, Francoual-C; Badoual-J; Bohuon-C. Pro- colaboración.
calcitonin as a marker for the early diagnosis Al Dr. Gustavo Maradiaga, por su esfuerzo,
of neonatal infection, Journal Pediatrics. desinterés y optimismo.
1996Apr; 128(4); 570-3. Al personal profesional del laboratorio de hema-
11. Da Silva-O; Ohlsson-A; Kenyon-C. Ac- tología y microbiología del I.H.S.S Al Dr.
cuacy of leukocyte índices and C reactive
protein for diagnosis of neonatal sepsis.
Germán Zavala, por su invaiuable ayuda en el
Peadiatric infec-Dis-J. 1995 May; 14(5): p análisis estadístico. A todos los niños.
362-6.
17

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000

SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y


TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LAS
PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR
Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO INFANTIL
DEL HOSPITAL ESCUELA

SENSITIVITY OF THE JOHNSON AND TOSHACH'S


CLINICAL METHOD TO CALCÚLATE FETAL WEIGHT IN
PATIENTS ADMITTED TO LABOR WARD IN THE BLOQUE
MATERNO INFANTIL OF THE HOSPITAL ESCUELA

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

RESUMEN. OBJETIVO. Evaluar el grado de de peso en los productos de las pacientes fue de
correlación que existe entre el peso fetal, calcu- 3,187 gramos con una desviación estándar de
lado mediante un método clínico (Johnson), con 413 gramos.
el peso real del recién nacido, y mediante esta CONCLUSIÓN. Se concluye que el método de
correlación establecer los niveles de sensibilidad Jonson y Toshach, es útil para calcular el peso al
que tienen los resultados al emplear este método. final del embarazo, con límite de error de 330 g.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un de más o de menos. Si se desea una precisión de
estudio prospectivo, observacional y transversal más de 330 g. sus resultados deben utilizarse
a 154 pacientes embarazadas, en trabajo de parto sólo como un dato complementario de conííabi-
en Sala de Labor del Departamento de Gineco- lidad limitada.
logía y Obstetricia del Hospital Escuela de Te-
gucigalpa, Honduras en el período comprendido PALABRA CLAVE. Método de Johnson,
de Abril a octubre de 1998. Se aplicó el Método
de Johnson y Toshach para calcular el peso fetal. ABSTRACT OBJECTIVE. To evalúate the
Este método lo aplicó de preferencia una sola relationschip between the fetal weight calculated
persona y se incluyeron sólo las pacientes que with the Johnson 's clinical method and the new-
llenaron ciertos requisitos. Se calculó x y la born 's real weight, and throi/gh this relationship
desviación estándar para cada grupo. to establish the sensitivity levéis of the data ob-
RESULTADOS. El promedio de los pesos cal- tained using this method. METHOD. A
culados en los fetos fue de 3,088 con una prospective, observaüonaJ and
desviación estándar de 330 gramos. El promedio

* Residente III Año Postgrado de Gineco-Obstetricia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras


** Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
18
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH EN PESO FETAL...

transversal study to 154 pregnanl patients in encuentra la presentación (3).


labor, were realized in the labor ward of the
Department of Gynecology and Obstetrics at the
Hospital Escuela in Tegucigalpa, Honduras,
Se pretende con este estudio evaluar e
/rom April to Octoher 1998. To calcúlate the grado de correlación que existe entre e
jetal weight was applíed the Johnson and To- peso fetal calculado mediante un métodí
shach '$ method, preferetttiy by only one person. clínico (Johnson) con el peso real de
The patients that jilled certam requirements, recién nacido y mediante esta correlaciór
were included in the study. It was calculated X establecer los niveles de sensibilidad que
and standard deviaüonjór each group.
RESULTS. The average of the calculated fetal
tienen los resultados al emplear este mé-
weights was 3,088 gr. with a standard deviation todo en nuestras pacientes.
of 330 g. The average weight of the producís
was 3,187g. With a standard deviation of413g. MATERIAL Y MÉTODOS
CONCLUSIÓN. We conclude that the Johnson
and Toshach 's method is useful to calcúlate the Se aplicó el método de Johnson y Tos-
fetal weight on term pregnancies with an error hach para calcular el peso fetal a 154
margin of more or less, 330 gr. if an aecuracy
ofmore than 330 gr is needed, this results must
pacientes ingresadas en la Sala de Labor
be used only as a complementar information of y Parto del Bloque Materno Infantil del
limited reliability. Departamento de Ginecología y Obste-
tricia del Hospital Escuela durante el
KEY WORDS: Johnson 's method, fetal weight. período comprendido del mes de Abril a
Octubre de 1998.
INTRODUCCION
Este fue un estudio observacional, des-
Tanto en los países desarrollados como criptivo, prospectivo y transversal apli-
en los países en vías de desarrollo el cado de preferencia por una sola persona
peso ai nacer del neonato, es probable- y en el que se usaron los siguientes crite-
mente el factor único más importante que rios de inclusión: Embarazo comprendi-
condiciona la mortalidad neonatal (i). do entre 37 y 42 semanas por fecha de
última menstruación, de 0-4 paras, de 1
El cálculo de la edad gestacional basado a 5 gestaciones, sin patologia materna
en la fecha del último período menstrual, previa o actual así como patologías de-
resulta en muchas ocasiones difícil o im- tectables en el microambiente fetal con
posible ya sea por razones de olvido, peso materno entre 45 y 80 kilogramos,
ciclos irregulares y control prenatal tar- con producto único en presentación cefá-
dío (2). lica considerado normal al momento de
su nacimiento.
El método más usado para calcular el
peso fetal ha sido la medición de la altura El método de Jonson fue aplicado en la
de fondo uterino con la técnica descrita siguiente forma:
en 1954 por Johnson y Toshach en la
cual en la experiencia de sus autores se a) Medición del fondo uterino: coloca-
disminuyen las probabilidades de error y ción de la cinta métrica sobre el ab-
se toma en cuenta la altura en que se
19
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH EN PESO FETAL...

domen sosteniendo el externo inferior este estudio 372 g y 1002 g para 37 y 42


sobre el borde superior del pubis con semanas respectivamente (Tabla 2).
la mano derecha; la escala en centí-
metros colocada sobre la piel del ab- TABLA 1
domen; la cinta sigue la curvatura del
abdomen; el extremo superior es el CORRELACIÓN DE PESOS POR CÁLCULO
DEL MÉTODO DE JOHNSON Y OBSERVADO
sitio en que la cinta colocada entre EN EL RECIÉN NACIDO
los dedos índice y medio de la mano
izquierda limita perpendicularmente
al extremo superior del útero; se rea-
liza la medición durante la relajación
uterina.
b) Regla de Johnson-peso^ (Fondo ute
rino en cm~12) Í.55 en las presenta
ciones con vértice por encima de las
espinas ciáticas. -peso= (Fondo ute
rino en cm -11) 1.55 en las presenta
ciones con vértice por debajo o a ni
vel de las espinas ciáticas (2,4). INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA
c) El dato obtenido fue anotado. DIFERENCIA DE PROMEDIOS ENTRE LOS
PESOS ESTIMADOS Y PESOS
d) El peso del recién nacido fue tomado REALES SEGÚN EDAD DE GESTACIÓN
y anotado por la enfermera que asis
tió el parto, con los métodos estable
cidos, ignorando el dato calculado en
la etapa final.
e) Se calcula la*x y la desviación están
dar para cada grupo.

RESULTADOS

El promedio de los pesos calculados en


el feto fue de 3088 g con un desvío es-
tándar de 330gr (Tabla 1).

La Tabla 2 muestra los promedios de los Se muestra la diferencia en gramos entre


pesos calculados en el feto y los del re- los datos obtenidos para el feto, con el
cién nacido por grupo de edad gestacio- método de Johnson y el peso del recién
nal. nacido (Tabla 3).
El margen de error estimado en base a El promedio de peso, en los productos de
intervalos de confianza (95%) fue mayor en
los extremos de las semanas de gestación de las madres hondurenas fue de 3187 g con
una desviación estándar de 413 g.
20 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH EN PESO FETAL

altura de fondo uterino y peso del pro-


ducto (0.805).

DISCUSIÓN.

Del análisis estadístico realizado a la


población de estudio se puede afirmar
que el método clínico de Johnson y Tos-
hach es útil para calcular el peso final del
embarazo con un límite de error de más o
menos 330g similar a lo reportado por
algunos autores mexicanos que utilizan
dicho recurso en la práctica diaria (2,3).
Al establecer la correlación entre peso
estimado y peso real se encontró una
relación positiva que es mucho más
acentuada al relacionarlas con los dife-
rentes grupos de semanas de gestación
(38 semanas P=0.5578, 55.78%).
.Elpeso del sexo masculino fue en
promedio de 3294 g y para el sexo El margen de error estimado en base a
femenino de 3096 g con un valor de intervalos de confianza (95%) fue mayor
P=0.422 (Tabla 4). a extremos de las semanas de gestación
de la población estudiada <38 y >41 de-
mostrando con ello la menor aplicabiíi-
dad de la regla en estas semanas quizá
por factores que la afecten como la altura
de la presentación o la disminución del
líquido amníótico.

Se encontró que el promedio de peso de


los recién nacidos de madres hondurenas
Diferencia de Medías= 197.6127
es de 3187 g siendo el mismo dato
Test de Leveoe para igualdad de Varianzas: F^.647 aproximado al peso medio de productos
P=.422. t-test de igualdad de medias. al nacer en Usa (3,335 g) (5).
Se observó una correlación estadística- En los datos obtenidos de este estudio se
mente significativa entre el peso observó un comportamiento homogéneo
materno y el peso del producto (P- en base al peso y la paridad de la pacien-
0.001), igual entre edad gestacional a te sin poder demostrar la correlación en-
término y peso del producto (P=0.006). tre mayor paridad-mayor peso de pro-
ductos pudiendo este dato, haber sido
Lo contrario fue observado entre
paridad y peso del producto (P=0.456)
así como
21

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH EN PESO FETAL

influido por el menor número de pacien-


tes multipares (5). Es muy probable que Se corroboró una relación positiva entre
la dispersión de los datos obtenidos en peso materno y peso del producto.
ambos grupos sea debido a que para las
diferentes edades gestacionales se obtu- Se demostró la menor aplicabilidad de la
vieron resultados muy dispersos y que regla de Johnson entre las semanas <38 y
esto sea un factor muy importante de mayor de 41.
desviación en el total de casos estudiados
por lo que es aconsejable analizar un Se demuestra la utilidad de normatizar el
grupo más grande para cada semana de uso de la regla de Johnson en las pacien-
gestación. tes con embarazo de termino sin patolo-
gía asociada, que ingresan a nuestro
En vista de que el único método clínico Hospital
que se utiliza para calcular el peso fetal
es la medición del fondo uterino, debe BIBLIOGRAFÍA.
tenerse cuidado en cuanto a que debe 1. Patterson Rober M. Estimation of fetal weight
reglamentarse la técnica para medirlo, así during iabor Obstet Gynecol. 1985. 65:3 330-
como tener en cuenta de que existen fac- 332
2 Hernández M. María Jesús. Ginecología y Obs-
tores que pueden aumentar o disminuir el treíricia de México. Evaluación del Método Clí
tamaño del útero sin que exista aumento nico de Johnson y Toshach para calcular peso fe
del peso del producto tal. Ginecoíogía y Obstetricia de México. Vol.
53. No. 335. pag 63-67, Marzo 1985.
3 Johnson R W . Toshach CE. Estimation of fetal
Es aconsejable que fuera de situaciones weight using longitudinal mensuraiion. Amer. J
de alarma y exista dudas en cuanto al Obstet. Gynecol. 1954; ó 8:891.
4 Benson Ralph C. Diagnóstico y Tratamiento
grado de desarrollo o adquisición de fun- gineco-obstétrico. ota. Edición, México 1993,
ciones de los diferentes órganos fetales pag. 263.
para poder ofrecer mayor segundad aí 5 Cunníngham I Gary, et al Williams-Obstetricia 4ta
Edición. Masón, S.A. ¡996; pag 723-725.
nacimiento se recurra a métodos mas 6. Ong HC. Sen DK. Clinicaü estimation of fetal
precisos de evaluación (7,8). weight and J. Obstet Gynecol. 1972, 112:7 pags.
877-880.
Chauham, Sunneet P. et al. Intrapartum predic-
De los resultados se concluye que cuan- tion of birth weight; Clinical versus sonographic
do una paciente presenta valores dentro based on fémur length alone. Obstetric Gynecol.
de la media, y no mayores de una des- 1993; 81:5 pag. 695-697.
7 Chauham. S.P. et al. Clinical sonographic based
viación estándar, el método de Johnson and parous patienrs estímate of newborth birth
es útil y confiable. weight during the intrapartum perio. Obstetric
Gynecol. 1992; 79:3 pag. 956-958.
Se estableció que e! peso medio de los
productos de las madres hondurenas es
de 3,187 gramos. Se demostró en la po-
blación estudiada, que el sexo del pro-
ducto es un factor que influye en su peso.
No se pudo demostrar que el peso al na-
cer aumenta con ¡a pandad así como la
altura de fondo uterino.
22

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GENERAL DE ORINA


PATOLÓGICO COMO PREDICTOR DE INFECCIÓN
URINARIA
SENSIBILITY AND SPECIFICITY OF THE PATHOLOGIC
URINALYSIS AS URINARY TRACT INFECTION PREDICTOR
Margarita Adriana Maurlanda*, Maribel Rivera **

RESUMEN. OBJETIVO. La infección del dad de 25% con especificidad de 90% y 55%
tracto urinario en niños (ITU) suele presentarse respectivamente. Los cilindros leucocitarios no
en forma asintomática o sintomatología muy reportaron sensibilidad pero si especificidad del
polimorfa sobre todo en pacientes menores de un 90% con valor predictivo negativo (VPN) 18%.
año. La importancia del diangósíico precoz y La leucocituria fue el más sensible 100% pero
certera estriba en las complicaciones que ésta poco específico 10% con valor predictivo positi-
puede presentar. En un medio como el nuestro vo (VPP) 18.2%, VPN 0%. El síntoma más fre-
donde no hay acceso a microbiología todo el cuente fue la fiebre seguido por vómitos y dolor
tiempo, se hace indispensable conocer el valor abdominal.
del general de orina como predictor de ITU.
CONCLUSIÓN. Es indiscutible la importancia
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó estu- del diagnóstico precoz y certero de ITU por lo
dio prospectivo de mayo-octubre 1998 en la que el mismo implica. En este esudio se encon-
Emergencia del Hospital Materno Infantil (Te- tró sensibilidad importante para la lcucocituria
gucigalpa). Se captaron los casos con general de pero muy bajo para los nitritos, estearasas leuco-
orina patológicos a los cuales se les tomó una citaria y nula para los cilindros leucocitarios. Si
segunda muestra con técnicas asépticas adecua- bien nuestra muestra es de 48 casos, los cultivos
das y a los patológicos se les realizó urocultivo. positivos son muy pocos para tener un grado de
Relacionando posteriormente cada prueba, nitri- confíabilidad seguro. Sin embargo, debe hacerse
tos, leucocituria, cilindros leucocitarios, esteara- notar que está bien establecido que el general de
sa leucocitaria y sintomatología con cultivos orina no hace diagnóstico de ITU y los trata-
positivos, realizándole a cada uno prueba de mientos y seguimientos deben basarse en urocul-
sensibilidad, especificidad y valor predictivo tivo.
positivo /negati vo.
RESULTADOS. Se estudiaron 48 casos, PALABRAS CLAVE: Infección del tracto
45.8% del sexo masculino y 54.2% femeninos, urinario, general de orina, urocultivo.
de los cuales ocho cultivos fueron positivos,
aislándose E. coli 50%, Klebsiella oxitoca 25%, ABSTRA CT. 7 he urmary tract infecíiom
Enterobacter aerógenos 25%. Los nitritos y es- (UTl 'sj in chiídren usually has an asimptomaüc
tearasas leucocitarias demostraron una sensibili presentation or with nonspecific synloms, espe-

* Resálente de III año Postgrado de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. **


Departamento de Pediatría. Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
23
RevMedPostUNAH VóL 5 N° 1 Enero-Abril, 2000 EL GENERAL DE ORINA EN ITU...

cially in palíente under one year of age. The Las infecciones del trato urinario (ITU)
importance of early and accurate diagnosis son frecuentes de tal manera que 1-5%
depends on ihe complications thaí can occur.
de los niños la padecerán antes de la ado-
When the microbio!ogical support is noí avail-
able for 24 honrs is very importara to know the lescencia. Es bien conocido que la preva-
usefuiness of urinaiysis as UTI predictor. lencia tiene una representación bimodal
METHODSAND MATERIALS A prospectivo siendo más frecuente en neonatos del
study from may lo October 1998 was realized at sexo masculino sobre todo los no circun-
the Emergency Room of Hospital Materno In- cidados, y el otro pico en la edad escolar
fantil, Tegucigalpa. Paíients with pathologic
en el sexo femenino, muy rara en varo-
urinaiysis were gathered and a second uriñe
sample with aseptic thecnic was oblained and nes a esta edad (1-3).
those with pathologic findings wení to uriñe
culture. Later, each test (nitrites, leukocyturia, Una característica peculiar de las ITU en
¡eukocyiary casts, leukocylary esterase) and los niños es presentarse sin sintomatolo-
symptomatology were related lo positive cul- gía o ser muy polimorfa sobre todo en
tures and for each one a sensiíivify, specificity
and positive negative predictive valué tests, were
menores de un año.
made.
RESULTS. 48 cases were studied, 45.8% males El diagnóstico está definido por el cre-
and 54.2% femóles. 8 positive cultures were cimiento de más de 100000 colonias de
oblained and íhe isolated germs were: E. coli un mismo germen en orina fresca obteni-
50%, Kiebsiella oxitoca 25%> and Enterobacter da de chorro medio, más de 10000 colo-
aerogenes 25%. Nitrites and ieukocytary
eslearase showed a sensitiviy of 25%> and speci-
nias en orina obtenida por cateterización,
ficity of'90% and 55% respectively. The leukocy- y el crecimiento de cualquier bacteria en
lary casts don 7 showed any sensitiviíy, bul a muestras obtenidas por punción suprapú-
specificity of 90% with a negative predictive bica, todas tomadas con técnicas de
valué of 18%. Leukocyturia was the mosí sensi- asepsia adecuadas (1-3).
tive parameter, !00%>, but íhe less specific, ¡0%
with a positive predictive valué of 18.2% and
0%) of negative predictive valué. The most fre-
Debe hacerse énfasis en la importancia
quent symptom was féver, followed by vomiting de un diagnóstico y tratamiento oportu-
and abdominal pain. nos descartando asociación con malfor-
CONCLUSIÓN. The importance of an early maciones congénitas para poder prevenir
and accurte diagnosis ofUTJ do not adimí dis- complicaciones tardías.
cussion. ¡n ihis sludy, a high sensitivity for leu-
kocyturia, bul too low for nitrites and leukocy-
tary estearase and nuil for Ieukocytary casts,
En nuestro medio se han realizado estu-
was found. Even though the sample was 38 dios clínicos de ITU en difrentes zonas
cases, the positive cu/tures were too few for del país, Occidente, Atlántida, Progreso.
confiability. However, ií musí be point out thaí e incluso en el Hospital Materno Infantil
íhe urinaiysis is noí enough for diagnosing UTl de Tegucigalpa en 1982, pero no existe
and the diagnostic and ireatment musí be based un estudio sobre la utilidad del general
on uriñe cultures.
de orina como predictor.
KEY WORDS: Urinary tract infection, urinaiy-
sis, uriñe culture. Conociendo las limitaciones de nuestro
medio donde no hay servicio de micro-
INTRÓDUCCÍÓÑT biología las 24 horas ni los siete días de
24
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 EL GENERAL DE ORINA EN ITU.

la semana, sabiendo que sólo una mino- Se analizó la relación entre nitritos, es-
ría de padres pueden realizar un uroculti- tearasas leucocitarias, cilindros leucoci-
vo en forma privada, consideramos im- tarios y bacteriuna con los cultivos posi-
portante conocer la confíabilidad del ge- tivos individualmente o en combinación.
neral de orina ya que en múltiples oca-
siones se inicia tratamiento en base a Las muestras se tomaron en lactantes con
historia clínica y general de orina suges- bolsa colectora y en niños mayores con
tivo, postergando el urocuitivo post- orina fresca de chorro medio. No se rea-
tratamiento sin conocer si realmente le lizó cateterizaciones y se consideró uro-
dimos tratamiento a una ITU verdadera. cultivo positivo si hubo crecimiento de
más de 100000 colonias del mismo ger-
MATERIAL Y METODOS men.
Se realizó un estudio prospectivo en la A cada parámetro se le realizó prueba de
Emergencia del Hospital Materno Infan- sensibilidad, especificidad y valor pre-
til de Tegucígaípa de mayo-octubre dictivo positivo y negativo.
1998.
RESULTADO
La muestra se recolectó captando los
pacientes con general de orina sugestivo Se estudiaron 48 pacientes 45.8% del
de ITU, a los cuales se ¡es tomaba una sexo masculino y 54.2% femeninos.
segunda muestra con técnicas de asepsia Ocho (16.4%) cultivos fueron positivos,
adecuadas, si ésta segunda muestra era todos estos pacientes procedentes de Te-
sugestiva se tomaba urocuitivo. Se ex- gucigalpa, seis en pacientes femeninos y
cluyeron los pacientes que hubieran reci- dos pacientes masculinos. Cuatro en lac-
bido algún tratamiento previo. tantes y dos en precscolares.

Se recolectaron 53 muestras de las cuales Los gérmenes aislados fueron E. coli en


se excluyeron cuatro cuyo examen de cuatro casos, Klebsiella oxitoca en dos
orina fue normal. En un caso hubo cre- casos y Enterobacter aerogenes en dos
cimiento mixto en urocuitivo pero el pa- casos.
ciente no regresó a la toma del control.
En sies pacientes hubo nitritos positivos
Todas las muestras se procesaron en el de los cuales dos tuvieron cultivo positi-
laboratorio de microbiología del Hospi- vo demostrando una sensibilidad de 25%
tal. A cada examen de orina se le realizó y especificidad de 90% con VPP 33% y
prueba con cinta reactiva y examen mi- VPN16%(Tabla ly2).
croscópico. El sedimento urinario se
consideró sugestivo cuando presentó más La estearasa leucocitaría se presentó en
de cinco leucocitos por campo conside- 20 casos, dos con cultivo positivo, sensi-
rándose como positivos los que reporta- bilidad 25%, especificidad 55%, VPP
ban más de 10 leucocitos por campo. H%yVPN21%.
25
Rey Med Pos! UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-AbriL 2000 EL GENERAL DE ORINA EN ITü...

TABLA 1 ron vómitos y cuatro (50%) de estos te-


FRECUENCIA DE NITRITOS CON RELACIÓN
nían cultivo positivo. Otros síntomas
A UROCULT1VOS frecuentes fueron dolor abdominal 16
(33.3%) de los cuales dos (25%) tenían
cultivo positivo, diarrea y disuria en cua-
tro (50%) de los pacientes con cultivo
positivo, cuatro (50%) casos presentaban
otra sintomatología como distensión ab-
dominal, artralgias (Tabla 3).

TABLA 3

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS


S= 25% VPP- 33% PACIENTES
E=90% VPN- 16%

TABLA 2

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS TEST


UTILIZADOS EN ITU

* Sensibilidad
** Especificidad

Para la prueba de cilindros leucocitarios no


hubo ningún caso con cilindros y cultivo DISCUSIÓN.
positivo, sensibilidad 0%, especificidad
90%, VPP 0%, VPN 18%. El hecho de que las ITU en la infancia
sean frecuentes hace que el diagnóstico
La leucocíturia mayor de 10 por campo se precoz y certero cobre importancia por
presentó en el total de casos con cultivos
las implicaciones que el mismo tiene
positivos, sensibilidad 100%, especificidad
10%, VPP 18.2%, VPN 0% (Tabla 2). puesto que a pesar del excelente pronós-
tico de estos pacientes el retraso en di-
El síntoma más frecuente fue la fiebre cho diagnóstico puede condicionar daño
presentada en 30 (62.5%) de los pacien- renal, sobre todo en pacientes que tienen
tes, en cuatro (50%) de los pacientes con asociación de ITU con malformaciones
urocultivo positivo. 20 (41.6%) presenta- como reflujo vcsicoureteral y/o de tipo
26
Rev Mcd Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril. 2000 EL GENERAL DE ORINA EN ITU.

obstructivo (1,3,4). Siendo más probable llama la atención dos casos con sintoma-
el daño renal entre más joven es el pa- tología, general de orina muy patológico
ciente o más tardío su diagnóstico, por y cultivo negativo. Estas variaciones
otra parte elaborar diagnósticos erróneos también pueden ser dadas como en cual-
conlleva a tratamientos, estudios y costos quier método donde la confiabilidad de-
innecesarios. pende de la técnica de la recogida de la
muestra y los métodos impecables de
En nuestro medio el diagnóstico clínico y laboratorios (5). Aunque no era parte de
contar con métodos accesibles de poco los objetivos, debe anotarse que se aisló
costo y confiables es muy importante por como germen más frecuente E. coli,
las condiciones precarias en las que se igual a lo reortado en la literatura (6-9)
trabaja, es por esto que un general de
orina, método sencillo, económico y dis- Como conclusión se considera que es
ponible puede ser un arma importante una muestra pequeña para poder decir
como coadyuvante en la sospecha de con seguridad que el general de orina
ITU. Es bien conocido que las ITU tie- realizado en el H.M.I. no tiene valor pre-
nen una sintomatología muy vaga y dictivo como sospecha de ITU, pero si se
cuando menos edad más difícil asegurar puede afirmar que se confirma que éste
una ITU sólo por cuadro clínico. test no hace diagnóstico ni sustituye a!
urocultivo, el cual es el verdadero ins-
En la literatura revisada la leucocituria trumento para dar tratamiento específico
tiene una sensibilidad y especificidad según antibiograma, comprobar si el tra-
importante, mayor de 70% y aumenta si tamiento es el adecuado, sí existe erradi-
se hace en forma sumatoría (1,4). En este cación del germen causal y dar segui-
estudio se encontró una sensibilidad baja miento a largo plazo, sin embargo, no
para nitritos y estearasas con ninguna podemos dejar de lado la necesidad de
sensibilidad para los cilindros leucocita- realizar un estudio tomando una muestra
rios, con muy buena sensibilidad cuande significativa.
se analizan los leucocitos.
BIBLIOGRAFÍA.
La especificidad también fue baja para 1. C. Vilanustre Ordoñez, R Buanego Sánchez
leucocituria y estearasa leucocitaria pero et al. Estudio comparativo de los métodos
significativa para los nitritos y los cilin- semicuantitativos (leucocituria, test nitritos
y urocultivo), con e¡ urocultivo para el dia
dros con valores predictivos tanto nega- gnóstico de infección urinaria en el paciente
tivos como positivos con valores bajos sano. Ann. Esp. Pediatr. 1994, vol.41 #5:
no significativos. Valores que conside- 325-28.
2. Donald Batisky, Pediatrics urinary tract in-
ramos no son confiables si bien la mues- fections. Pediatrics Armáis, vol. 25, #5
tra es de 48 casos y los cultivos positivos Mayo 1996. 266-276.
muy pocos para ser significativos. Sin 3. Haroid C. Neu. Urinary tract infections. The
American Journal Of Medicine 1992 vol 92,
embargo a pesar de la poca significancia supply #4: 635-695.
llama la atención que 40 (83.3%) de los 4. Curtís A. Sheldon and Jefiy Wacksman.
exámenes sean sugestivos de ÍTU sin Urinary tract infection and vesicoureteraí re-
confirmarse el diagnóstico. Además,
27
Rev Med Posl UNAH Vol 5 No. 1 Enero-Abril 2000 EL GENERAL DE ORINA EN ITU...

flux. Pediatrics Surgery, 2a edición 8. Hanson, S., Brands tromp; Jody V.


1993, 612-628 W.B. Saunder company. Larson. Low bacterial counís with ITU.
5. Jacob A. Lohr, Maria G. Portilla et al. Journal of Pediatric. 1998, Jan 132(1).
Mak-ing a presumptive diagnosis of 180-
urinary tract infection by using 9. Lita H. Brody, Judy R. Salladay, Dr.
urianalisis performed in an on-site Kent A. Rmbruster Análisis de orina y
laboratory. The Journal of Pediatrics. sedimento urinario. Clínicas Médicas de
1993 Januaryvol. 122 #1:22-25. Norte América. Edición en español.
6. Edward A, Van Der Voort-J Newcombe Enero 1971, editorial Interam encana,
R; Thayer-M; Verrrier-Jones-K, Joumal 1433-57.
Clini-cal Patology. 1997, Jul; 50(7); 569-
72. 7. red J. Heldrich- UTI diagnosis
getting it right the fírst time.
Contemporary Pediatrics 1995 vol.l2#2.
110-131.
28
REV MED POST ÜNAH
Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

SULFATO DE MAGNESIO VERSUS FENITOINA EN LA


PREVENCIÓN DE CONVULSIONES ECLAMPTICAS
MAGNESIUM SULPHATE VERSUS PHENYTOIN TO PREVENT
ECLAMPTIC CONVULSIONS
Mauricio Caballero-Reyes*, Sonia Lezama-Ríos**

RESUMEN. Cuando se manejan pacientes con la Fenitoína como alternativa terapéutica.


preeclampsia o eclampsia, el objetivo es evitar
que convulsionen. El anticonvulsivante de elec- PALABRAS CLAVE: Preeclampsia severa
ción es controvertido. Mientras los Norteameri- eclampsia, Fenitoína sulfato de magnesio, con-
canos prefieren sulfato de magnesio en Europa vulsiones.
la Fenitoína es de elección por su efecto a nivel
central. ABSTRACT. When patients with preeclampsia
OBJETIVO. Determinar que medicamento ar eclampsia are treated, the objetive ís lo avoid
previene con mayor éxito las convulsiones ofre- the presence of convulsions. The choice of the
ciendo además menos efectos adversos, tiempo cmticonvulsivant drug is controversia/. While in
de inducción y costos. the USA prefer the magnesium sulphate, in
MATERIAL Y MÉTODOS. Se compararon 51 Europe she drug of choice is phenytoin because
pacientes en forma aleatoria. Un primer grupo ti works at central nervous system level.
de 26 pacientes recibió 1 g de Fenitoína en infu- OBJECTIVE. To determine wich drug has more
sión seguido de 100 mg cada 8 horas. El otro success to preven! convulsions with less adverse
grupo de 25 pacientes utilizó sulfato de magne- effeets, time of indiiction and a iower cosí,
sio con carga de 4g en infusión y 1 g hora de METHOD. In an aleatory form, 51 patients
mantenimiento (esquema de Zuspan). Se moni- were compared. To a first group qf'26 patients,
torizó presión arterial, frecuencia cardíaca, diu- I gr of phenytoin by infusión followed by 100
resis y reflejos osteotendinosos en ambos gru- mg every 8 hours, was administered. The other
pos. group of'25 patients, received a bolus of magne-
RESULTADOS. La muestra obtenida no tiene sium sulphate of 4 gr by infusión followed by I
significancia estadística pero la tendencia fue gr per hour (Zuspan 's scheme). Blood pressnre,
similar con ambos medicamentos. No hubo dife- cardiac rute, diuresis and osleotendinous re-
rencia en relación a efectos adversos, tiempo de flexes were monilorized in both groups.
inducción o efecto sobre el APGAR. El costo RESULTS. The sample doesn't have a statisii-
fue mayor con Fenitoína por ser un producto cal significance, bul the trend io prevént convul-
importado. sions was similar to both drugs. It was no dijfer-
CONCLUSIÓN. La muestra fue insuficiente ence related to adverse effeets, time ofinduction
para dar recomendaciones pero puede utilizárse- or effeets on the APGAR test. Phenytoin had a
high cost because is an imported drug.

* Residente de III año Postgrado de Ginecoobstetricia Universidad Nacional Autónoma de Honduras. **


Departamento de gineco-Obstetricia. Instituto Hondureño de Seguridad Social.
29
Rev Med Post UNAH 1 Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONES

CONCLUSIÓN. The sample was inadequate to an presentado convulsiones tónico-


give recommendations, huí phenytoin can be clónicas catalogadas como eclampsia.
used íike altérnate medication

KEY WORDS: Severe preeclampsia, eclampsia, La presión arterial se tomó con esfíg-
phenytoin, magnesium sulphate, convulsions. momanómetro estándar en decúbito dor-
sal. La muestra para proteinuria se tomó
INTRODUCCIÓN mediante sonda Foley utilizando cinta
reactiva para química urinaria.
Tradicionalmente se utiliza sulfato de
magnesio para manejar pacientes con Hecho el diagnóstico se tomó muestra
preeclampsia severa y eclampsia. El uti- para hemograma, plaquetas, tiempos de
lizar este medicamento probablemente coagulación, fibrinógeno, pruebas de
sea por influencia Norteamericana pero función renal y hepática.
es importante tener presente que en el
Reino Unido prefieren la Fenitoína por De forma alterna y aleatoria se asignaron
su efecto a nivel central en la prevención las pacientes en dos grupos de acuerdo
de consulviones (1) Quienes adversan al medicamento a utilizar (3-5).
este medicamento aducen que durante el • Régimen de Fenitoína: basados en pro
embarazo aumentan los niveles libres de tocolos sobre niveles séricos se utiliza
fenitoína. situación que dificulta sobre ron 1000 mg de Fenitoina en 200 mi de
todo en la preeclampsia, calcular la do- suero fisiológico en infusión durante 30
sis adecuada (2,3). minutos. Ocho y diez y seis horas más
tarde se aplicaron dosis de 100 mg IV
Esta controversia aún no resuelta motivó iento de Fenitoína. La Fenitoína em
realizar este estudio comparando ambos pleada era Epamin® de la casa Park
medicamentos en la prevención de con- Davis.
vulsiones, efectos sobre el APGAR en el • Régimen de sulfato de magnesio. Ba
recién nacido y la madre, tiempo de in- sados en el esquema de Zuspan (6) se
ducción y costos. utilizaron dosis de carga de 4 g de sul
fato de magnesio IV en 100 mi de dex~
MATERIAL Y MÉTODOS. trosa al 5%. La dosis de mantenimiento
se calculó en la misma solución a razón
Entre Julio y Septiembre de 1998 ingre- de Ig de sulfato de magnesio cada hora
saron a la Sala de Labor y Parto del Insti- en infusión.
tuto Hondureno de Segundad Social 48
pacientes con embarazo mayor de 20 Ambos esquemas recibieron las dosis de
semanas complicadas con preeclampsia carga al momento de la admisión, siendo
severa por presentar hipertensión, sínto- vigiladas hasta 24 horas postparto. Se
mas vasoespásticos o protemuría impor- mantuvieron nada por boca y cada 30
tante. minutos se monitorizaron ingestas y ex-
cretas, signos vitales, reflejos, actividad
Se admitieron además tres pacientes con uterina y frecuencia cardíaca fetal. Se
las características mencionadas que habí- vigiló además la presencia de arritmia y
30
Rev Med Post UNAH 1 Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONES

nistagmus así como otros efectos adver- rencia no es estadísticamente significati-


sos, sobre todo al aplicar dosis de los va. Es importante aclarar que la muestra
medicamentos. en que se medió el tiempo de inducción
fue pequeña ya que la mayoría de los
La encuesta se completó según la evolu- embarazos se evacuaron vía abdominal
ción por el méedico residente hasta el por tener cervix desfavorables para in-
momento de traslado a Sala. Se incluyó ducción (5 pacientes en cada grupo Ta-
en ésta además de la presencia de con- bla 2).
vulsiones y medicamento los criterios de TABLA 1
severidad: APGAR, vía de evacuación, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
tiempo de inducción, complicaciones, PACIENTES
peso de la paciente y cantidad de droga
administrada.

Al tabular los datos se utilizó únicamente


APGAR al ler minuto para disminuir el
error.

Se calculó la presión arterial media. El


tiempo de inducción se contempló sólo
en pacientes que ingresaron sin actividad
uterina y concluyeron vía parto su emba-
razo.

El análisis estadístico se realizó a través


del programa EPI-INFO versión 6.02
utilizando los análisis estadísticos de
Fishery Anova.

RESULTADOS
De las 51 ingresadas aleatoriamente se * No hay diferencia estadísticamente significativa entre ias
asignaron 26 al grupo manejado con Fe- variables (Anova-Diferencias medias)
nitoína y 25 con sulfato de magnesio.
Las características generales fueron simi- Al analizar los resultados neonatales no
lares en ambos grupos utilizando Anova se encontraron diferencias estadística-
y diferencia de medias (Tabla 1). mente significativas tomando en cuenta
el APGAR ai minuto y el medicamento
En relación a las características intrapar- utilizado. Vale la pena aclarar que al na-
to no hubo diferencia entre la vía de eva- cimiento las madres tenían al menos seis
cuación comparando los dos medicamen- horas con el medicamento (Tabla 3).
tos. El segundo período de parto se pro- Se presentó una muerte perinatal con
longó dos horas en las pacientes maneja- cada medicamento secundarias a compli-
das con sulfato de magnesio pero la dife- caciones de prematurez.
31
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONES

presión arterial normal y se complicó con


síndrome de Hell manejándose en UCI
con Fenitoína (la paciente falleció). La
otra paciente evolucionó satisfactoria-
mente. Ninguna de ellas convulsionó.

Una paciente del grupo con sulfato de


magnesio convulsionó en el período de
labor cuando tenía seis horas de instau-
rado el tratamiento. Por ser ésta la única
paciente que convulsionó, no es posible
establecer significancia estadística (Ta-
bla 4).

* Tomando únicamente APGAR al minuto.


** No hay diferencia significativa entre las variables.

En lo que respecta a los efectos adversos


fueron prácticamente nulos y ninguna
paciente necesitó descontinuar el medi-
camento, solamente se observó oíiguria
en una paciente de cada grupo presen-
tándose además hiporreflexia en otra No hay diferencia de costo entre los gru-
paciente manejada con sulfato de magne- pos de relación a días de hospitalización,
sio. estadía en sala de labor así como en ma-
teriales, líquidos, cuidados médicos y de
Al momento de la dosis de carga una enfermería ya que se utilizaron iguales
paciente de cada grupo se quejó de nau- normas en ambos grupos.
seas, ninguna paciente presentó nistag-
mus, arritmia, ataxia o para cardiorrespi- Lo que si establece diferencia es el costo
ratorio. del medicamento, pero esto se ve afecta-
do por la importación de la Fenitoína en
Dos pacientes del grupo de Fenitoína contraparte al sulfato de magnesio que es
desarrollaron síndrome Hellp, una de de manufactura nacional.
ellas ingresó para uteroinhibición con
32
Rev Med Post UNAH 1 Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONES

En promedio se utilizaron cinco ampo- su efecto local que produce flebitis y


llas de Fenitoína por paciente que repre- abscesos (8,9). Produce además profunda
sentaron lempiras 85.00 (aproximada- hipotensión, colapso cardiovascular y
mente US$ 5.00) por paciente. Con agitación. Además a nivel del feto,
sulfato de magnesio se utilizó un hipermagnesemia, flacidez, hiporreflexia
promedio de 30 ampollas por paciente, y dificultad respiratoria.
que representaron lempiras 53.00
(aproximadamente US$ 3.56) por Al efecto tocolítico del médicamente
paciente. DISCUSIÓN. (8,10-12) se atribuyen complicaciones
anestésicas y enmarscarar las convulsio-
El anticonvulsivante a utilizar en pacien- nes (8,13) llegándose a relegar el sulfato
tes con hipertensión inducida por el em- de magnesio al laboratorio, a pruebas
barazo aún no ha podido estandarizarse. experimentales o a la historia (8).
Inicialmente se utilizaron barbitúricos y
sedantes (aún empleados) pero a través Este estudio prácticamente no encontró
de los años fueron desplazados por la efectos adversos en las pacientes mane-
Fenitoína. jadas con sulfato de magnesio ni mejor
APGAR en productos con esquema de
Su acción estabilizadora en la membrana Fenitoína . No se demostró inducción
neuronal suprime la descarga de ésta más efectiva con el esquema de finotoí-
siendo así un excelente anticonvulsivante na. Hay tendencia según los anestesiólo-
(2). gos de la institución a preferir la Fenitoí-
na, sin embargo no contemplamos esa
Se han realizado estudios en el Reino variable en el estudio.
Unido que demuestran menos morbimor-
talidad utilizando esta droga en compa- A pesar de lo antes expuesto, desde 1906
ración con el sulfato de magnesio, sin se ha utilizado sulfato de magnesio con
embargo ninguno de estos estudios es gran éxito en la profilaxis de convulsio-
respaldado por una casuística de peso. nes eclámpticas.
A pesar de ello, prefieren la Fenitoína al
sulfato de magnesio basados en la teoría Los Norteamericanos tienen los estudios
lógica que el primero actúa a nivel cen- más serios y documentados y para el ca-
tral, en cambio el sulfato actúa periféri- so Lucas (4) presenta la mayor casuística
camente disminuyendo la secreción de demostrando mejores resultados con el
acetilcolina reduciendo la sensibilidad de magnesio en comparación con la Feni-
la placa motora neuromuscular (7), toína. El medicamento es de elección
entre los obstetras y según Dindsdale (14)
Este estudio no establece diferencia en la su efecto anticonvulsivante está más que
prevención de convulsiones usando Feni- comprobado al ser un bloqueador neu-
toína o sulfato de magnesio. romuscular (5,7,14,15). Los que prefieren
el sulfato de magnesio exponen que
Se cuestiona el sulfato de magnesio por además de ser un bloqueador de los
canales de calcio (16) tiene demostrado
33
RevMedPostUNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONES

efecto revirtiendo la vasoconstricción adversos en ambos medicamentos (17,19)


distal de la arteria cerebral media (17). en este no se encontró prácticamente
complicaciones con ninguno y los efec-
Otro efecto es que el ion magnesio tiene tos sobre el neonato descritos por Lipsit
acción a nivel de la prostaciclina endote- (20) tampoco fueron vistos.
lial e inhibe la agregación plaquetaria
(18). BIBLIOGRAFÍA.

1. Rail Theodor W. Fármacos efectivos en eí


Todo esto concluye con un efecto en el tratamiento de ía Epilepsia Bases farmaco
sistema nervioso central induciendo hi- lógicas de la Terapéutica. 8va. Ed. editorial
Médico Panamericana. 1991. México,
potensión sistémica y cambios en el sis- D.F.,México. 436-440.
tema renina-angiotensina. 2. Appieton N, Kuehlt, Raebei M, Adams H,
Knight A, Gold W. Magnesium sulfate ver-
sus phenytoin for seizure prophylaxis in
Se cuestiona el uso de Fenitoína porque pregnancy induced hipertensión.
el embarazo y sobre todo la preeclampsia Am.J.Obstet. Gynecol. 1991;165:907-913.
disminuye los niveles de albúmina que- 3. Ryan G, Lange I, Naughler M. Ciinical ex-
perience using phenytoin prohylaxis in sev
dando más Fenitoina libre (2,3). era preeclampsia. Am.J.Obstet. Gynecol.
1989;161:1294-1304.
La población estudiada no mostró mayor 4. Lucas M, Leveno K, Cunningham F. A
comparison of magnesium sulfate with
eficacia del sulfato de magnesio para phenytoin for the prevention of eclampsia.
prevenir convulsiones. No se contempló The New Engfand Journal of Medicine.
la medición de niveles séricos, por lo que 1995;333;201-205.
no podemos aseverar lo antes expuesto. 5. Slater R, Wilcox F, Smith W et al. Pheny
toin infusión in severe preeclampsia. Lancet.
1987,1:1417-1421
Con este estudio no se logró disipar esta 6. Zuspan F. Treatment of severa preeclamp
controversia y nos queda sólo recomen- sia and eclampsia. Clin. Obsíet.Gynecol.
1966;9:954-972.
dar estudios con mayor población y de 7. Tayior P. Agentes que afectan el volumen y
momento utilizar el sulfato de magnesio la composición de los líquidos corporales.
por tener más respaldo en la literatura, Bases farmacológicas de la Terapéutica.
8va. Edición. Editorial Médico Panamerica
sin dejar de tomar en cuenta la Fenitoína na. 1991. México,D.F. México. 686-688.
como alternativa. 8. Kaplan P, Lesser R, Fisher R, Repke J, Han-
ley D. No. Magnesion sulfate should not be
used in trating eclamptic seizorus. Aren.
Si se logra aumentar la muestra del estu- Neorol. 1988;45:1361-1364.
dio podría valorarse los efectos de los 9. Management of eclampsia, editorial.
medicamentos sobre la inducción y el Br.Med.J. 1976;1:1485-1486.
10. Pritchar J, Pritchar S. Standardized treat
neonato. ment of 154 consecutive cases of eclampsia.
AmJ.Obstet.GynecoL 1975;123;543-552.
Si se considera la posibilidad de utilizar 11. Lipsitz P, English I. Hypermagnesemia in
the newborn infant. Pedíatrics. 1967;40;856-
flnitoína V.O. (5) después de la carga o 862.
Fenitoína elaborada en el país los costos 12. Bourgeois F, Thiagarajah S,. Harbert G, et
podrían ser inferiores. al. profound hypotension complicating mag
nesium therapy. AmJ.Obstet.Gynecol.
1986;1564:919-920.
A pesar de describirse muchos efectos
34
Rev Med Post UNAIi Voí. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 SULFATO DE MAGNESIO Vs FENITOINA EN CONVULSIONE

13. Gutsche B., Cheek T.; Anesthetíc 17. Belfort M, Moisés K Jr. EfFect of Magín
Considerations in Preeclampsia-eclampsia, sium Sulfate on maternal brain blood flow i
in shnider SM and gynecology, ed. 2 preeclampsia: a randomized, placebo cor
Wilkings 1987 p. 231. trolled study. Am J. Obstet Gynecol 199;
14- Dinsdaie H Does Magnesium Sulfate treat 167: 661-6.
eciamtic seizures? Yes, Arch Neutral 1988; 18. Watson K, Moldow C, Ogburn P, Jacob U
45: 1360-61. Magnesium sulfate: Rationale for it use ii
15. Cunningham F, Macdcmald, Gaiit N, Leve- preeclampsia. Proc. Nati. Acad. Sci. US.3
nok, Glistrap L. Trastornos hipertensivos del 3986; 83; 1075-8.
embarazo. Williams Obstetrics. 4ta. Edición. 19. Cifuentes R. Hipertensión Arterial y Emba
Masson, Barcelona, España, 1996; 753-806. razo. Obstetricia de Alto Riesgo 4ta. Edición
16. Lipton S, Rosemberg P. Exitatory aminoac- XYZ Editores. Calí, Colombia. 1994: 525-
ids as a final common pathway for neu- 65.
rologic disorders. N. Engl J. Med. 1994; 20. Lipstiz P. The clinícal and biochemical ef-
330; 613-22. fects of excess magnesium in the newborn,
Pediatric. 1971: 47; 501-5.
35
REY MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

EVOLUCIÓN DE 56 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE


TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
COMPLICACIONES Y MANEJO
COURSE OF 56 PATIENTS WITH TRANSIENT TACHYPNEA
OF THE NEWBORN. COMPLICATIONS AND MANAGEMENT
Fernando Mejí a-Santos*, Lizeth García-Amador**

RESUMEN. La taquipnea transitoria del recién pida o la aparición de complicaciones (20 ca-
nacido (TTNR) es causada por un retardo en la sos), todos fueron dados de alta en buenas con-
reabsorción del líquido pulmonar fetal que gene- diciones a excepción de uno, que a pesar de
ralmente tiene una evolución benigna, sin em- descartarse inicialmente otras patologías, falle-
Bargo, en ocasiones puede prolongarse su reso- ció con diagnóstico de leucomalacia.
lución o complicarse, estas complicaciones se-
gún la literatura suelen ser respiratorias casi PALABRAS CLAVE: Taquipnea transitoria
siempre, pero en nuestro medio son muy fre- del recién nacido (TTNR).
cuentes las infecciones ocupando el primer lugar
entre ellas. Por lo que como norma se indican ABSTRACT. The transient tachynea of the
antibióticos cuando la resolución tarda más de lo newborn (TTN) is caused by delay ofíhe absorp-
habitual (alrededor de 6 horas). A pesar de que lion oj'excessive pulmonary interstitial fluid and
esté descrito que el tratamiento consiste en res- usnally has a benign evohiíion, however its reso-
tricción de líquidos y oxigenoterapia. lutwn can be deíayed or get complicated. Ac-
OBJETIVO. Determinar las complicaciones cording io lilerature this complications usnally
más frecuentes de la TTNR y si su incidencia es are respiratory, huí in our médium the infections
similar a la reportada en la literatura. are the most frequent Therefore, anübiotics are
MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudió a 56 given when the resolution delays more than
recién nacidos en los que se descartó factores de usual (aboui 6 hours), despite recommended
riesgo infeccioso, prematurez u otras condicio- treatment consisí in fluíds restriction and oxy-
nes de riesgo que permitieron catalogarlos como gen.
TTNR. Se siguió su evolución y sobre todo la OBJECTTVE. To determine the most frequent
aparición de complicaciones y manejo de las complications of TTN and compare its incidence
mismas. with literature.
RESULTADOS. De los pacientes estudiados, METHOD. 56 newborns with diagnosis ofTTN
35.5% tuvieron complicaciones: Retardo en la and without infections risk factors, prematurity
resolución de la dificultad respiratoria 70%, or another risk conditions, were studied. Their
bronconeumonía 10%, sepsis no pulmonar 10%, course and, especially, the occurrence of com-
E.C.N. 5% y leucomalacia 5%. plications and its management, were monitor-
CONCLUSIÓN. Es frecuente la evolución tór- ized.

* Residente de III año Postgrado de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


* * Departamento de Pediatría Instituto Hondureno de Seguridad Social, Tegucigalpa, Honduras
36
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

RESULTS. 35.5% of all patients developed dos, que se benefician del uso oportuno
complications. Delay in resolution ofrespiratory de antibióticos al detectarse signos suti-
distress 70%, bronchopneumonia 10%, sepsis
les o evolución que sugiera el desarrollo
10%, necrotizing enterolitis 5% and leukomala-
cía 5%. de complicaciones, ya que a diferencia
CONCLUSIÓN. The torpid course or the pres- de lo publicado en la literatura, en nues-
ertce of complications is frequent. 20 patients tro medio, si hay un elevado porcentaje
underwent complications and all of them were de pacientes que presentan datos de in-
discharged is good condiüons, except one who fección y que se ha observado tienen una
died, diagnosed as leukomalacia,
buena evolución en su gran mayoría al
KEY WORDS: Transient Tachypnea of the dárseles el tratamiento adecuado (3). Ba-
Newborn (TTN) sados en este último hecho, de que los
recién nacidos TTNR, suelen presentar
INTRODUCCION manifestaciones dadas no solamente por
el líquido pulmonar, no reabsorbido, sino
La taquipnea transitoria del recién nacido muy frecuentemente por infecciones ad-
también conocida como Síndrome de quiridas muy probablemente, durante y
adaptación pulmonar (este último térmi- después del parto. Se investigó cuales
no más acorde con la etiología del tras- fueron las complicaciones más frecuen-
torno)? es un desorden respiratorio gene- tes y cual fue su evolución una vez de-
ralmente leve o moderado de evolución tectados.
benigna, cuya causa es la reabsorción
retardada del líquido pulmonar fetal, que
normalmente ocurre en las primeras
horas de vida pero que puede en esta pa- Se estudió en forma prospectiva 56 neo-
tología retardarse hasta las 72 horas o natos en un período de dos y medio me-
más. ses de Julio a Octubre de 1998, interna-
dos en la unidad materno infantil del Ins-
Clínicamente se caracteriza por aumento tituto Hondureno de Seguridad Social.
de la frecuencia y del trabajo respirato-
rio, y a veces, cianosis leve (1). Es de la Los criterios de inclusión fueron; Recién
mayor importancia el hecho, que antes nacidos a término, nacidos en la institu-
de establecer el diagnóstico, debe ex- ción, datos clínicos laboratoriales y ra-
cluirse otras causas de dificultad respira- diológicos, que descartarían otra patolo-
toria en el neonato, ya que el abordaje de gía que no fuera taquinea transitoria del
esta patología una vez así catalogada, es recién nacido. El criterio clínico incluyó
el manejo de sostén con oxigenoterapia, datos de dificultad respiratoria, medidos
líquidos parenteraíes (1,2). mediante el puntaje Silverman-
Anderson, polipnea; el criterio radiológi-
Sin embargo, en vista de que en nuestro co se estableció por: a) Infiltrados difu-
medio las infecciones son causa frecuente sos intersticiales bilaterales compatibles
de complicaciones en los pacientes con presencia de líquido pulmonar, b)
hospitalizados, es necesaria la vigilancia Ausencia de neumotorax, infiltrado
continua y estricta de estos recién naci- neumónico, uní o bilateral, etc., c) radio-
37
Rev Med Post UNAH Vo1. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

grafía decrita como normal.


La frecuencia con que se presentaron
Se excluyó a los niños en los que hubo complicaciones fue similar tanto en los
duda en el diagnóstico de taquipnea tran- nacidos por cesárea, como los que nacie-
sitoria del recién nacido, o no cumplían ron por vía vaginal, siendo 8 y 12 respec-
los criterios de inclusión.

Se hizo seguimiento de la evolución de


la dificultad respiratoria ya fuese hacia la
resolución o la aparición de complica-
ciones, estableciendo ia naturaleza de las
mismas, y diagnósticos finales; tiempo
de resolución en niños complicados y no
complicados, así como la duración de la
estancia hospitalaria.

Los criterios para determinar la resolu-


ción de la TTNR fueron: Un Silverman
Anderson de 0, y la ausencia de polip-
nea. Y la aparición de complicaciones se
estableció por la no resuloción o no me- tivamente los que tuvieron complicacio-
joría de la dificultad respiratoria en las nes.
primeras 6 horas o por la aparición de
hallazgos propios de otras patologías Las diferencias sustanciales se encontra-
como de sepsis, convulsiones, trastornos ron en el tiempo de resolución de la difi-
metabólicos, o alteraciones radiológicas cultad respiratoria, y del tiempo de hos-
ulteriores que no fuesen las propias de pitalización, que como era de esperarse,
retención de líquido pulmonar. fueron mayores en los pacientes compli-
cados, siendo en estos últimos la resolu-
El manejo inicial en todos los casos fue ción en promedio a las 24.3 horas vrs.
ayuno, líquidos parenterales 65-70ml. 7.0 horas en los no complicados, y la
por Kg por día y oxígeno en campana estancia hospitalaria de 92.0 horas (3.8
cefálica. días), en los pacientes complicados, y de
6.4 horas en los no complicados.
RESULTADOS"
No se encontró diferencia en cuanto al
Las características generales de los re- grado de dificultad respiratoria al mo-
cién nacidos se destacan en el Cuadro 1, mento del ingreso, y el desarrollo de
no se encontró diferencias significativas
en cuanto al sexo (24 sexo femenino, 32
masculino), vía de nacimiento ni en el
grado de dificultad respiratoria inicial
que fue un Silverman Anderson prome-
38
Rev Med Pos) UNAH Vol. 5 No. i Enera-Abril, 2000 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

Complicaciones o duracion de la
hospitalizacion; o rapidez de la
resolucion de la dificultad respiratoria y,
contra lo esperado, la dificultad
respiratoria inicial fue mayor de los
pacientes con buenas resolucion
(promedio de SA igual a 3.0 puntos
promedio).

Las complicaciones observadas fueron:


evolucion torpida 70%, bronconeumonia DISCUSIÓN.
en 10% sepsis neonatal temprana de foco
no pulmonar en 10% leucomalacia en
5%. En todo paciente que se catalogo
como de evaluacion torpida, fueron
administrados antibioticos (ampicilina+
amikacina o ampicilina + gentamicina).
Y en 95% la evolucion fue favorable, y
se dieron de alta en buenas condiciones
(cuadro 2)

En condiciones normales, al momento


del

nacimiento, el líquido pulmonar es ex-


pulsado con la primera inspiración y el
resto se va reabsorbiendo al espacio in-
terticial, y luego a las venas pulmonares
y a la circulación general. Cuando este
proceso se retarda, se altera el intercam-
bio gaseoso, que clínicamente se mani-
fiesta con dificultad respiratoria o ta-
quipnea, lo que se conoce como TTRN
cuya incidencia es de 5-10% (1,4).
Un solo paciente tuvo evolución desfa-
vorable, y falleció a las 432.0 horas de Anteriormente la falta de reabsorción del
vida (18 días), con diagnóstico final de líquido pulmonar se atribuía al nacimiento
leucomalacia. por cesárea, por la falta de compresión

Se denominó como evolución tórpida la


no mejoría de la dificultad respiratoria en
39
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-AbiU 2000 TAQÜIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

torácica que sí ocurre al nacer por vía hospital como lo demuestra la alta inci-
vaginal. Actualmente se sabe que un fac- dencia de complicaciones infecciosas en
tor más importante, es tener trabajo de neonatos, en que se descartó los principa-
parto, ya que durante éste aumenta la les factores prenatales, natales y posnata-
concentración de proteínas y plasma en les contribuyentes a contaminación (7).
el feto, y con esto se acelera la reabsor-
ción de líquido a nivel pulmonar, así las BIBLIOGRAFÍA.
probabilidades de que un niño que nace 1. Gutiérrez, Ramírez Sixto, Marroquín, Fxamille
por cesárea electiva sin trabajo de parto, Rose. Infusión continua de diurético en el ma
tiene más probabilidades de desarrollar nejo de la retención de líquido pulmonar en el
recién nacido. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.
TTRN que otro nacido por cesárea con 1997 Vol. 54, Nol enero, pp:28-32.
trabajo de parto (1,5). 2. Demissick, Marsella S. Maternal asthma in
transient tachypnea of the newborn. Pedíatrics
1998; volume 102; No. I Jury pp: 84-90
Dado que la evolución de este trastorno 3. CIoherty JP. Manual of neonatal care fourth
es generalmente benigno, el manejo es edition, 1998. Ed. Líppincott Raven, p.:235-3ó.
conservador con oxígeno y líquidos en- 4. Shotz M, Zaiger RS. Increase transient tachyp
nea of the newborn in infants of astmatic moth-
dovenosos, y aunque se ha estudiado el ers. Am J Dis. Child 1991; 3 45:156-58.
uso de sustancias para acelerar la reab- 5. Gowen CW, Lawson E, Gingras J, Boucher RC,
sorción de líquido pulmonar como ami- Gatz JT, Knowles MR. Correlation with mode
of deüvery transient tachypnea of the newborn
nofííina, betaagonistas, vasopresina y and respiratory rate. J. Pediatr. 1988; 113; 121-
diuréticos, ninguno a demostrado efecti- 127.
vidad. 6. Gross TL, Sokol RH, Kwang MS Transient
tachyprica of the newborn: The relationship to
pretern delivery in signiflcant neonatal morbid-
En el presente estudio las complicacio- ity. Am J Obstet Gynecol 1983 Nol vol.2;236-
nes que con mayor frecuencia se encon- 41.
traron fueron las infecciones que aunque 7. Banegas O, Pineda F. Mortalidad neonatal en
niños de bajo peso al nacer en el Servicio de
generan hospitalizaciones más prolonga- Neonatología del 1HSS. Rev. Med. Post UNAH.
das, tuvieron todos una evolución favo- Vol.3No. 1 enero-abn, 1998 pp:78-84.
rable. Lo anterior probablemente tiene
relación con la alta prevalencia de infec-
ciones nosocomiales, lo cual justifica la
conducta de utilizar en forma temprana
antibióticos ante la sospecha de cualquier
dato que sugiera un comportamiento que
retarde la resolución de la TNR (6).

Dado que en estos recién nacidos, las


infecciones aparecen con relativa alta
frecuencia (aunque con buena evolu-
ción), debe evitarse los períodos de hos-
pitalización prolongados innecesarios.
Pues esto los expone a mayor riesgo de
infecir-se con los gérmenes propios del
40

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

PREVALENCIA DE LA VAGINOSIS BACTERIANA POR


GARDNERELLA VAGINALIS EN LA AMENAZA DE PARTO
PRETERMINO EN MUJERES INGRESADAS EN EL HOSPITAL
ESCUELA
PREVALENCE OF BACTERIAL VAGINOSIS CAUSED BY
GARDNERELLA VAGINLIS IN PRETERM LABOR
Javier Reyes-Cárcamo*. Roberto Figueroa-Fuentes**

RESUMEN. El parto pretérmino es la causa de gestación, las otras dos pacientes tuvieron su
más importante de morbilidad y mortalidad pe- parto fuera del hospital y salieron del estudio. El
rinatal, con una incidencia reportada de un 8- test de aminas fue positivo en tres pacientes, que
10% del total de partos, se han asociado muchos tuvieron cultivos negativos, y fue negativo en las
factores de riesgo, edad y condición socioeco- tres pacientes en las que se aisló Gardnerella
nómica materna, hábitos de vida, talla baja y vaginalis.
estado de salud materna. Últimamente hay más CONCLUSIÓN. La vaginosis bacteriana por
evidencia de que los procesos infecciosos loca- Gardnerella vaginalis, no está fuertemente aso-
les del canal vaginal, predisponen a ruptura de ciada a la amenaza de parto pretérmino como se
membranas y amenaza de parto. OBJETIVO. cree, pero en aquellos casos que se reportan
Este estudio pretende determinar la prevalencia cultivos positivos, se debe dar tratamiento opor-
de vaginosis por Gardenerella vagina]is en la tuno y adecuado, ya que esto si condiciona parto
amenaza de parto pretérmino. MATERIAL Y pretérmino como se demostró en el estudio.
MÉTODOS. Se realzó un estudio longitudinal,
descriptivo, en 52 pacientes ingresadas por PALABRAS CLAVE: Amenaza de parto pre-
amenaza de parto pretérmino a la Sala de término, Vaginosis bacteriana.
Patológico del Hospital Escuela de Te-gucigalpa,
durante el período del lro. de mayo al 31 de ABSTRACT. The preterm delivery is the most
Octubre de 1998. A todas se les tomó una important cause ofperinataí morbidity and mor-
muestra de secreción de fondo de saco vaginal tality, with a reponed incidence of8-10% ofall
para cultivo y test de aminas. RESULTADOS. deliveries. Maternal age and socioeconomic
Cinco cultivos resultaron positivos: uno por status, Ufe style, short stature and maternal
Cándida albicans, uno por tricho-monas y tres health are risk facíors associated with preterm
por Gardnerella vaginalis. De los positivos por delivery. Recently, there is evidence that the
Gardnerella vaginalis, una paciente con infectious processes of the vaginal tract predis-
embarazo gemelar presentó ruptura de poses to rupture of membranes and preterm
membranas y parto pretérmino a las 34 semanas labor.

Residente de III año Postgrado de Ginecología y Obstetricia Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
41
RevMedPostUNAH Vol. 5No. 1 Enero-Abril, 2000 VAGINOSIS BACTERIANA POR G. VAGINALIS...

OBJECTIi^E. To determine the prevalence of te inferior de edad gestacional que esta-


Gardenerella vaginalis vaginosis in prelerm blece la separación entre parto prematuro
labor.
METHOD. From may 1 to October 31, 1998 a
y aborto, es de acuerdo con la OMS, 20
longitudinal, descriptive study were realized semanas de gestación, 500 gramos de
with 52 patients admitted to íhe Patológico ward peso, o 25cm. de la corona a la rabadilla
of the Hospital Escuela in Tegucigalpa, Hondu- (2).
ras. A sample of vaginal cul-de-sac for culture
and amines test was taken to al! patients.
RESULTS. Five cultures were positive: one for
Son muchos los factores que se asocian a
candida albicans, one for trichomanas and three la amenaza de parto pretérmino: ser sol-
for Gardenella vaginalis. From the positive tera, bajo peso y talla, tabaquismo, edad
patients for G. vaginalis. From the positive pa- menor de 20 años y mayor de 40, enfer-
tients for G. vaginalis, one patient with twin medades sistémicas graves, etc. Por otra
pregnancy had rupture of membranes and pre-
term delivery al 34 weeks of gestaüon. The other
parte, cada vez hay mayor evidencia de
two patients had an extrahospitalary delivery que la microflora cervicovaginal y/o la
and were excluded. The amines test was positive respuesta inflamatoria que ella produce,
in three patients with negative cultures, and was genera factores que predisponen al parto
negative in the trhee patients in whom Gar- pretérmino y/o a la ruptura prematura de
denerella vaginalis was isolated. CONCLUSIÓN.
The bacterial vaginosis caused for G. vaginalis
membranas (1,3,4).
doesn 't haré a strong associa-tion with preterm
labor, as thought, but those cases with positive La vaginosis bacteriana constituida
cultures musí receive ap-propiate treatment mayoritariamente por Gardnerella vagi-
because G. vaginalis favours prelerm delivery as nalis y Ureaplasma urealyticum están
demónstrate^ in this study.
fuertemente asociadas al parto pretérmino
KEY WORDS: Preterm labor, bacterial vagino- (1,5-7).
sis.
En el presente estudio se pretende cono-
INTRODUCCIÓN. cer la prevalencia de uno de los factores
que se ha relacionado con la amenaza de
El parto pretérmino es considerado esen- parto pretérmino, el infeccioso.
cialmente una enfermedad social, lo que
explica en los países pobres que las mi- La Gardnerella vaginalis descrita por
norías postergadas, presenten cifras su- Gardner y Duekes en 1955, es una bacte-
periores al 20% de los partos (i). ria gram negativa, poco móvil, que se
cultiva preferentemente en el Agar cho-
Excluidas las malformaciones congéni- colate, su diagnóstico se realiza por la
tas, el 75 % de las muertes perinatales, y secreción vaginal que se acompaña de un
el 50% de las anormalidades neuroiógi- olor a pescado, que se acentúa al contac-
cas son atribuidas directamente a la pre- to con una solución alcalina, como el
maturez, lo que ilustra la magnitud del KOH al 10%, conocido como test de
problemas (i). aminas (8,9).

El parto prematuro es el que ocurre antes La cantidad de secreción es bastante va-


de las 37 semanas de gestación, y el lími- riable y provoca escasa irritación vulvar
42
Rev Med Post UNAH Vol 5 N|°1Enero-Abril 2000 VAGLNOSIS BACTERIANA POR G. VAGINALIS,..

o vaginal; además, muchas células epite- 36.6 semanas, con diagnóstico de ame-
liales tienen un citoplasma de aspecto naza de parto pretérmino.
granuloso, producido por la adherencia
de pequeños bacilos gramnegativos a la Se excluyeron aquellas pacientes que
superficie celular, estas células también rehusaron entrar al estudio, o que hayan
son llamadas células claves. recibido al menos una dosis de antibióti-
cos 24 horas previas a la toma de las
El tratamiento de elección en pacientes muestras.
no embarazadas es el metronidazol
500mg vía oral cada 12 horas por 7 días,
también puede utilizarse ampicilina en
dosis de 500mg cada 6 horas por 7 días, La mayor incidencia de esta patología, se
la clíndamícina crema vaginal al 2%, es presentó en el rango de edad de 15-25
un medicamento ideal en el embarazo años, representando un 65.4% con mayor
por un período de 10 días (i,3,s,io> número de casos en las pacientes de 17
años, que representan un 22% de pacien-
La Gardnerelia vaginalis se ha aislado en tes estudiadas (Tabla 1).
un 43% en vagina de embarazadas con
TABLA. 1
parto pretérmino (i>.
EDAD MATERNA EN VAGINOSiS
MATERIAL V MÉTODOS. BACTERIANA

Es un estudio descriptivo, longitudinal,


prospectivo, realizado en pacientes in-
gresadas con diagnóstico de amenaza de
parto prelérmino, en la sala de patológico
del Hospital Escuela de Tegucigalpa,
Honduras, período del lro. de Mayo al
31 de Octubre de 1998.

Fueron evaluadas 52 pacientes ingresa-


das en esta sala, con diagnóstico de ame-
naza de parto pretérmino, se tomó mues-
tra de secreción vaginal, obtenida del
fondo de saco, y se sembró en un período
menor de dos horas en Agar chocolate,
para cultivo por Gardnerella; además, a
la muestra de secreción vaginal obtenida
del espéculo, se le aplicó KOH al 10%
(test de aminas). Con una media de edad de 22.9 años (+/-
5.427).
Se incluyeron todas aquellas pacientes
con embarazo mayor de 20 y menor de De las pacientes estudiadas 21 fueron
43

Rev Med Post UNAH Vol 5 N|°1Enero-Abril 2000 VAGLNOSIS BACTERIANA POR G. VAGINALIS

primigestas, otro número igual tenían De las pacientes con cultivos positivos
paridad entre dos y tres hijos, encontrán- por Gardnerella, dos vivían fuera de Te-
dose 10 pacientes con paridad mayor de gucigalpa, y su parto no se reportó en el
cuatro. Hospital Escuela, únicamente una de
ellas tuvo parto a las 34 semanas, acom-
En cuanto a las modificaciones cervica- pañada de ruptura prematura de mem-
les encontradas al ingreso. 38.5% tenían branas, era un embarazo gemelar, y no
cero de dilatación, 42.3% lcm, 11.5% presentó síntomas ni signos de sepsis
2cm y 7,7% 3cm de dilatación. postparto o sepsis neonatal, de los otros
dos casos, la paciente que tuvo cultivo
En cuanto al borramiento 46.2% fue de positivo por Cándida albicans tuvo su
cero y 53.8% de 50%. parto normal, de término; la otra paciente
con cultivo positivo por tricomonas. no
La edad gestacional más frecuente en la tuvo parto en este hospital.
cual se presentó el problema en pacientes
con menos de 30 semanas, fue a las 28 DISCUSIÓN.
semanas con un 22.2% y en pacientes
con edad gestacional de 34-35 semanas La incidencia mundial de partos pretér-
(5 casos cada uno) para un 20% respecti- mino, por total de partos es de un 8-10%,
vamente. (3) siendo la Gardnerella vaginalis e!
germen que más se ha aislado (43%) en
La secreción vaginal se presentó en for- vagina de embarazadas con trabajo de
ma escasa en un 82.7% de las pacientes, parto pretérmino (i,u,i2).
en 17.3% fue abundante. Ei eritema va-
gina] se presentó en 13 5% de los casos y Llama la atención que en este estudio,
en 86.5% fue negativo; El test de aminas únicamente 5.7% presentaron cultivos
o prueba de KOH al 10% fue positivo en positivos por Gardnerella vaginalis. de
5.8% de las pacientes (3 casos) y negati- ellas, el 10O% tuvieron test de aminas
vo en el 94.2% (49 casos) en ningún caso negativo, y en todas ¡a secreción fue
de test de aminas positivo se encontró blanca, escasa, y solo una presentó eri-
cultivo positivo para Gardnerella vagina- tema vaginal.
lis.
En cuanto a las complicaciones materno
En cuanto al diagnóstico definitivo de la fetales que la literatura menciona, van
vaginosis bacteriana por cultivo se pre- desde ruptura prematura de membranas
sentaron cinco casos positivos 9.6% y hasta prematurez, lo cual lógicamente
negativos en 47 pacientes 90.4%. aumenta la morbimortalidad de la unidad
materno fetal (i), es de destacar que en
Los cultivos positivos, 60% fueron posi- este estudio un caso de los tres positivos,
tivos para Gardnerella vaginalis, 20% presentó ruptura prematura de membra-
para Cándida albicans y Tricomonas res- nas y parto pretérmino, que a pesar de
pectivamente. que era un embarazo gemelar, que tiene
un riesgo mayor, sí es altamente signifi-
44
Rev Med Post UNAH Vol 5 N|°1Enero-Abril 2000 VAGLNOSIS BACTERIANA POR G. VAGINALIS cativo.

Hn cuanto a las características macroscó-


picas de la secreción transvaginal, la lite- BIBLIOGRAFÍA.
ratura menciona que la secreción puede 1. Obenspearguer, O Obstetricia de Alto Riesgo.
ser bastante variable provocando escasa Editorial Universitaria, chile 1997 pag. 69-95.
irritación vulvar o vaginal (8), en este 2. Mosby. Diccionario de Medicina 1998. Editorial
océano. Barcelona, pag. 976.
estudio la mayoría de las pacientes tenían 3. Schwarcz. Tratado de Obstetricia. Editorial Ate
escasa secreción transvaginal, algunas de neo 4a. Edición, Buenos Aires, 1986 pag. 479.
ellas acompañadas de eritema y con un 4. Williams J. Tratado de Obstetricia Editorial
Salvat. 6ía Edición, México, 1995. pag. 699.
número importante de pacientes con test 5. Bejar R Curbelo. Premaíure Labor. Bacterial
de aminas negativo, ello enfatíza la im- sources of phospfolipasa. Obstetetrician and Gy-
portancia de realizar cultivos en toda necology 47 479 1981.
paciente con alguna secreción transvagi- 6. Berkowitz GS. An epidemiologic study of pre-
term delivery. American Journal of Epidemioi-
nal, aunque las características de la mis- ogy 1986.124:421-6.
ma sean macroscópicamente benignas. 7 Me Donald H.M.O. JA Jolley. Prenatal microbi-
ologícal Risk factor associated with preterní
birth. Brítish Journal of Obstetrician and Gine-
Se concluye que la vaginosis bacteriana cology. (99); 190 p.90-93, 1992.
por Gardnerella vaginalis, no estuvo 8. Novak. Tratado de Ginecología. Edit McGrav.
fuertemente asociada a la amenaza de Hill, 1 la. Edición, México, pag 411-12.
9. Buekens P Alexander S: Randomized controlled
parto pretérmino (5.7%) en este estudio. tria! of Routine Cervical examination in preg-
naney. Lanceí 1994,344: 841-44.
Que en aquellos casos en que hayan cul- 10. Romero R Avila. Can antimicrobial prevent
preterm delivery'7 Contemporary Obstetricians
tivos positivos por Gardenerella, se debe and Gynecology 1989; 34:81-92.
dar el manejo adecuado, ya que esto si 11. Romero R. Oyarzum E- Prevalence, microbiol-
condicionó ruptura prematura de mem- ogy and clinica! signiíicance oí iníraamniotic in-
fection in women with preterm labor and intact
branas y parto pretérmino. membranes. American Journaí of Qbstetrics and
Gynecology 1989:161:817-824.
Las características de la secreción vagi- 12. Romero R, Gonzáles R Microbial invasión of
nal y el test de aminas, no tuvieron im- íhe amniotic cavity in patients with suspected
cervical íncompetence, prevaience and clinica
portancia como para sugerir o excluir, la signifícance. American Journal of Obstetrician
presencia de vaginosis bacteriana, por and Gynecology 1992; 167: 1086.
ello recomendamos tomar siempre culti-
vo, aunque las características de la secre-
ción no sean sugestivas de patología.
45
REV MED POST UNAH
VoL 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

EL USO DE NIFEDIPINA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


SEVERA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 15
AÑOS ADMITIDOS EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL
MATERNO INFANTIL. UN ESTUDIO PROSPECTIVO

THE USE OF NIFEDIPINE IN SEVERE HYPERTENSION IN


PEDIATRIC PATIENTS UNDER FIFTEEN YEARS ADMITTED
AT THE PEDIATRIC EMERGENCY ROOM OF THE HOSPITAL
MATERNO INFANTIL. A PROSPECTIVE STUDY
Carlos Aguilar-Muñoz*, Alírio López-Agular**

RESUMEN. OBJETIVO- Verificar si el uso literatura, y en 16% se consideró falla del tra-
que se da a la Nifedipina es el indicado y su tamiento y se recurrió a otro antihipertensivo.
efecto terapéutico es adecuado, entre los pacien- Se presentaron efectos secundarios en 20%,
tes pediátricos con diagnóstico de hipertensión siendo Hipotensión (12%), Vómitos y Cefalea
arterial. (4%) y Taquicardia (4%).
MATERIAL Y MÉTODOS. Se hizo un estu- CONCLUSIÓN. El tratamiento de la Hiperten-
dio propectivo. experimental en 25 pacientes que sión arterial Severa con Nifedipina es efectivo.
asistieron al Hospital Materno Infantil de Tegu- muy bien tolerado y con pocos efectos secunda-
cigalpa, Honduras en un periodo de 4 meses, de rios.
Julio a Octubre de 3 998, con el diagnóstico de
Hipertensión Arterial Severa, a todos los pacien- PALABRAS CLAVE: Hipertensión Arterial
tes se íes aplicó Nifedipina sublingual en dosis Severa, Nifedipina, Falla del Tratamiento, Efec-
única de 0.25 rng/Kg/dosis, realizándoseles con- tos Secundarios.
troles periódicos de su presión arterial, y vigi-
lando la aparición de efectos secundarios. ABSTRACT. OBJET1VE. To verify ifíhe use
RESULTADOS. De los 25 niños; 64% fueron and therapeutic effect of Nifedipine is adequate
varones. La edad promedio fue de 8.4 ± 3.1 años m pediatría patients with diagnosis of arterial
{limites de 3 a 13 años). La sintomatología más hypertemion.
común previa al ingreso fue aparición de edemas METHOD. A prospective, experimental study
(100%), fiebre (48%) y olíguria (32%). Los were realized with 25 patients admitted to the
diagnósticos encontrados fueron: Glomerulone- Hospital Materno Infantil in Tegucigalpa, Hon-
fritis Aguda (56%), Síndrome Nefrótrico (8%) y duras, /rom July to October 1998, with diagno-
PCA (4%). En 84% las cifras tensionales se sis of severe Arterial hyperiension. Ali of the
normalizaron en el tiempo referido por la patients received a single dosis of Nifedipine

Residente de III año Postgrado de Pediatría Universidad Nacional A utónoma de Honduras.


Departamento de Pediatría, Hospital Escuela.
46
Rev Med Post UNAH vol. 5 n°1 2000 NIFEDIPINA EN HIPERTENSION ARTERIAL SEVERA EN NIÑOS

(0.25 mgKg) sublinguaHy, wiíh periodic rneas- de la presión arterial. Para determinar:
ures of blood pressure and watching for the un paciente es hipertenso deben compí
occurrence ofsecondary effects. RESULTS. In
rarse sus valores con aquellos considen
íhe group of 25 chi/dren, 64% were buys. The
age averuged 8.4 ± 3 . 1 years (limits from 3 lo 13 dos normales y expresados en tablas po
years). The mosl comtnon sintomaíology befare centuales. Se considera que la hiperter
admissian Mas edema (100%), fever (48%) and sión es severa si tres mediciones sepan
oligima (32%). The diagnosis fbunded were: das de la presión sistólica y/o diastólic
Acule Gíomeru-lonephnlis (56%), Nephroüc superan el percentil 99 según la edad
Syndrome (8%) and Patent Duelas Arteriosus
(4%). In 84%, of the palienís the blood pressure
sexo, y/o disfunción de órgano blanco >
was correcled in the time menüoned by liíeraiure, sea Insuficiencia Cardíaca congestiva
in 16% il was considered a íreaímenl faiktre and Edema Agudo del Pulmón ó Encefalopí
another anü-hypertensive was used. Secondary tía Hipertensiva (6-8).
effects were present in20% of paltents:
hypotens/on (12%J), vomiling and headache (4%) La hipertensión Arterial Secundaria €
and tachyeardia (4%).
CONCLUSIÓN. The trealmeni of se ve re arte-
más común que la Esencial en lactante:
rial hypertension with Nifedipine is effective, preescolares y escolares, y es atribuihle
well loleraled and with a few secundary effects. una enfermedad base. Aproximadament
el 75-85% de estos niños padecen un
KEY WORDS: Severe Arterial Hypertension, anomalía renal (9,10).
Nifedipine, Treaíment failure, Secondary effects.
En los casos más severos el tratamient
INTRODUCCIÓN. incluye antihipertensivos potentes, com
ser la Hidralacina, el Diazoxido, Nitrc
La Hipertensión Arterial constituye un prusiato y la Nifedipina, siendo esta ú
problema de salud pública muy impor- tima un bloqueador de los canales lento
tante, ya que a menudo causa complica- del calcio, muy utilizada en nuestro mí
ciones mortales si no se trata adecuada- dio por su facilidad de administración
mente. La Hipertensión Arterial no trata- sus buenos resultados terapéuticos refe
da incrementa el riesgo de Infarto al ridos en la Literatura Medica (il). Su ac
Miocardio, Accidentes Cerebrales Vas- ción consiste en inhibir el flujo de ione
culares e Insuficiencia Renal (1,2). En los de calcio en las células miocárdicas y la
individuos afectados esta entidad puede células del músculo liso de las arteria
estar asociada con procesos renales, vas- coronarias y de los vasos que genera
culares, endocrinos del sistema nervioso resistencia periférica (12).
central, o puede tratarse de Hipertensión
Primaria o Esencial, en la cual no hay El presente estudio fue realizado con e
una patología subyacente (3-5). propósito de verificar si el uso que se d
a la Nifedipina es el indicado por la Lite
La presión arterial es producto de la re- ratura, y si su efecto terapéutico es ade
sistencia vascular periférica y el gasto cuado, entre los pacientes con e
cardíaco, un incremento de cualquiera de diagnóstico de hipertensión Arteria
estos elementos da lugar a un incremento Severa.
47
Rev Med Post UNAH Val. 5 No 1 Enero-Abril. 2000 NIFEDIP1NA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA EN NIÑOS...

MATERIAL Y MÉTODOS. Se consideró falla de tratamiento si en


Se realizó un estudio prospectivo expe- los controles realizados la presión arte-
rimental en 25 pacientes pediátricos, se rial se mantenía por encima del percentil
planteó como objetivo general determi- 99 para edad y sexo. Se tomó la presión
nar si el uso de Nifedipina Sublingual en arterial en posición de cubito dorsal y
los pacientes con el diagnóstico de Hi- sentada, en el brazo derecho, con man-
pertensión Arterial Severa es efectivo guito adecuado a su edad.
como se informa en la Literatura.
Para los menores de 13 años la presión
Se incluyó a todos los niños entre un mes diastólica corresponde al cuarto ruido de
y 15 años de edad, admitidos en la Korokoff, en mayores de 13 años con el
Emergencia de Pediatría del Hospital quinto ruido. La columna de mercurio
Materno Infantil de Tegucigalpa, con el debía descender a una velocidad de 2 a
diagnóstico de hipertensión arterial seve- 3mm de Hg por segundo.
ra, en el período de tiempo comprendido
entre Julio v Octubre de 1998. El dia- Además, como medidas generales, se
gnóstico fue realizado por el médico re- indicó reposo absoluto, dieta Hiposódica
sidente de la Sala de Emergencia de Pe- Vi gramo de sal al día, normocalórica.
diatría, tomando como base las guías normoprotéica, y restricción de líquidos
para la presión arterial normal y alta, en caso de oligo-anuria.
según la Fuerza de Tarea en control de la
Presión Arterial. Se excluyó del estudio a RESULTADOS
pacientes en quienes previamente se uti-
lizó otros antihipertensivos o diuréticos De los pacientes con Hipertensión Arte-
que promuevan un efecto secundario con rial Severa, 16 fueron varones y 9 niñas,
la Nifedipina, pacientes neonatos (0-1 la edad promedio fue de 8.4 ± 3.1 años,
mes de edad), y pacientes cuya condición con límites de 3 a 13 años. El 72% fue-
no permitía e! uso de medicamentos por ron escolares o adolescentes.
vía oral.
Con relación a la procedencia de los pa-
Se administró a los pacientes que cum- cientes, 12/25 procedían de un medio
plían con los requisitos de inclusión una urbano y 13/25 del medio rural. En cuan-
dosis de 0.25 mg/Kg de peso de Nifedi- to al departamento 13/25 procedían de
pina, en forma de dosis única Sublingual. Francisco Morazán.

Los intervalos en los cuales se evalúo al En cuanto a la condición clínica al ingre-


paciente fueron: a los 5, 15, 30 y 60 mi- so, fue clasificada como buena en 84%, y
nutos después de aplicar la dosis respec- regularen 16%.
tiva, luego cada hora en las primeras 6
horas, y posteriormente cada 2 horas hasta La sintomatología previa al ingreso in-
completar 24 horas. cluyó edemas faciales o de miembros
inferiores en 100%, fiebre en 48% y Oh-
48
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. I Enero-Abril. 2000 NIFEDIPINA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA EN NIÑOS...

guria en 32%.
En relación con las patologías de base de
los pacientes, son Glomerulonefritis
Aguda en 88%, Síndrome Nefrótico en
8%, y persistencia del conducto arterioso
4%.

Acerca de las alteraciones de órgano


blanco, sólo un paciente presentó cuadro
de Encefalopatía Hipertensiva.

En lo que respecta a la efectividad de la


Nifedipina, en 21/25 pacientes (84%), se
consideró el tratamiento como un éxito,
y en 16% fueron clasificados como falla
del tratamiento.

De los pacientes que respondieron al tra-


Finalmente, en cuanto a los defectos se-
tamiento, el período de tiempo en que se
cundarios atribuidos a la Nifedipina, sólo
normalizó la presión arterial fue en su
se presentaron en 20%, consistiendo el
mayoría de 15 minutos 52% y 30 minu-
más importante en hipotensión 12%, así
tos 12%. Los resultados pueden obser-
como taquicardia 4%, vómitos y cefaleas
varse en el Gráfico 1.
4% (Gráfico 3).

Con respecto a la duración del eiecto


hipotensor, este fue permanente en un
importante porcentaje de los pacientes
que respondieron al tratamiento (15/21)
49
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. I Enero-Abril. 2000 NIFEDIPINA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA EN NIÑOS...

horas, tal como se menciona en la Litera-


eran varones, con edad promedio tura (io,n).
de ocho años, dichos resultados
están directamente relacionados con En conclusión, la Nifedipina es un medi-
el diagnóstico más frecuente, camento efectivo en el manejo de la Hi-
Glomerulonefritís Aguda (22/25) pertensión Arterial Severa en pacientes
que según la Literatura es más pediátricos, de fácil administración y en
frecuente en varones con edad general bien tolerado.
promedio de 6-7 años (1-3).
BIB LIOGRAFÍA.

1. Berhman, Kliegman, líarbin. Glomeruíonefriíis


Asimismo, la sintomatología asociada aguda e hipertensión arterial. Tratado de Pedia
tría de Nelson. Decimoquinta Edición. Editorial
con ia hipertensión fue principalmente Interamericana. 1997; 1712-1719.
edemas faciales o de miembros inferio- 2. Silver H, Fulgíniti V. Hipertensión arterial
res, fiebre o oliguria, asociada con su Manual de Pediatría. Duodécima Edición. Edito
rial Manual Moderno. México, 1994;412-414.
patología de base, como se menciona en 3. Hoiliday M. Pediatric Nephrology. Third Edi-
la literatura (4-6). tion. Williams and Wilkins. I994;708-716.
4. Kanwal K, Sudesh P. Cíinical Pediatric Nephrol
ogy. Editorial McGraw-Hill. i 992,213-219.
La condición clínica de los pacientes al 5 Instituto Hondureno de Seguridad Social. Ma-
momento de su ingreso, fue en general nual de Normas Pediátricas. Honduras
buena. 1993; 165-168
6. Heisher G. Ludwing S. Hipertensión, texíbook
of Pediatric F.mergency Medicine, Third Edition
En cuanto al tratamiento aplicado, en William and Wilkins 1993;693-700.
84% de los casos fue exitoso, lográndose 7. Report of the Task Forcé on Blood pressure
control in children; Pediatric 79; 1-25, 1987.
una disminución significativa de la pre- 8. Honh AR. Diagnóstico y Tratamiento de la hi
sión arterial ya en forma permanente o pertensión arterial en ía infancia, Pediatric An-
temporal, y en 16% se consideró falla del nais. Febrero 1997; 29:105-111.
9. Olafsson L, Burger M Efectos de! tratamiento
tratamiento, recurnéndose a otros antihi- con Nifedipina en ia hipertensión arterial mode
pertensivos. rada y severa. Visión Médica. 1992; vol 6:5-11.
10. Gifford RW. Management of hypertensive crises
El 16% de los pacientes presentaron JAMA. 1991;266:829-835.
11 Hanna JD, Chan JC, Gilí JR. Hypertension and
efectos secundarios atribuidos al uso de the Kidnev. J.Pediatr. 1991:118:327-339.
Nifedípina. Dichos resultados están de
acuerdo con lo mencionado en la literatu-
ra, donde se indica que la Nifedipina es
efectiva y en general bien tolerada por
los pacientes (7-9).

En lo que se refiere al tiempo de norma-


lización de la presión arterial, esta tuvo
lugar entre los cinco y 60 minutos poste-
riores a la administración del medica-
mento, y la duración de su efecto fue
permanente en ia mayor parte de los ca-
sos (71%) o su duración fue de tres a seis
50

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. I Enero-
Abril, 2000.

HERNIA DIAFRAGMATICA TRAUMÁTICA CRÓNICA Y SUS


COMPLICACIONES. PRESENTACIÓN DE 6 CASOS
CHRONIC TRAUMATIC DIAPHRAGMATIC HERNIA AND ITS
COMPLICATIONS. A PRESENTATION OF SIX CASES
Rene Ratliff-Bueso*, Francisco Ayes-Valladares**

RESUMEN. OBJETIVO. Resaltar la alta fre- PALABRAS CLAVE: Hernia diafragmática


cuencia de Hernia Diafragmática Traumática traumática crónica (HDTC), Sospecha Clínica.
Crónica (HDTC) en el Hospital Escuela.
Respecto a publicaciones internacionales y la ABSTRACT. To emphasize The high frequeney
importancia del diagnóstico y manejo temprano of chronic traumatic diaphragmatic hernia
para evitar la morbimortalidad que conlleva. (CTDH) in the Hospital Escuela as compared
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó una with interna ti onal publications and the impór-
revisión prospectiva de casos ingresados al ser- tace of early diagnosis and treatment to avoid
vicio de urgencias del Hospital Escuela de Te- the associated morbidity and mortality.
gucigalpa Honduras, de noviembre 1997 a octu- METHOD. A prospective review of cases with
bre 1998, con diagnóstico de HDTC. diagnostic of CTDH admitted ío the surgical
RESULTADOS. Un total de seis casos fueron emergeney unit oflhe Hospital Escuela in Tegit-
recopilados, todos diagnosticados preoperato- cigalpa, Honduras, were reaiized from Novem-
riamente con radiografías simples del tórax, en her 1997 to October 1998. RESULTS. Six cases
los seis casos las lesiones correspondían al were compiled, ai/ ofthem with preoperatory
hemidiafragma izquierdo, provocadas en su diagnosis using chest X-ray. In all six cases
mayoría por arma blanca. lesions corresponded to le/i hemidiaphragm,
Cinco casos fueron abordados por vía torácica y most ofthem caused by cutting weapon.
un caso por vía abdominal; en todos los casos se Five cases were operaled with thoracic ap-
practicó cieñe primario del defecto con técnica proach and one through abdomen. In all cases
de Mayo-Rohson. a primary closure with the hdayo-Robson 's tech-
La evolución postquirúrgíca fue satisfactoria nique, was performed.
reportando sólo una muerte por complicaciones The postoperatory evolulion was saüsfactory
metabóiicas refractarias. with only one death caused by metabolic com-
CONCLUSIÓN. Las HDTC son raramente pl'tcations refractary to the treatment.
diagnostificadas, los Rayos X de tórax son la CONCLUSIÓN. The CTDH are rareiy diag-
herramienta más útil para valorar la integridad nosed, chest X-ray are the most valuable c/inical
del diafragma. Un alto índice de sospecha es la tool to evalúate the diaphragm mtegrity. A high
clave para el diagnóstico y manejo de esta pato- Índex of sus pie ion is the key to diagnosis and
logía. manage ment oflhis condition.

* Residente de III año Postgrado de Cirugía General, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
** Servicio de Urgencias Quirúrgicas, Hospital Escuela, Tegucigaípa, Honduras.
51
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 HERNIA D1AFRAGMATÍCA TRAUMÁTICA CRÓNICA.

KEY WORDS: Chronic Traimiatic Diaphrag- producen un aumento súbito de la pre-


matic Hernia (CTDH), Clinical suspicion. sión mtraabdominal o intratorácica sobre
el diafragma fijo cediendo en un punto
INTRODUCCIÓN^ considerado de debilidad embriológica y
que se ubica en la porción postero-lateral
La herniación de órganos y/o tejidos ab-
izquierda (1-3).
dominales o retroperitoneales hacia el
tórax puede ocurrir a través de defectos
La incidencia de HDT oscila entre el 4%
congénitos a adquiridos (desgarros trau-
a 5% de los pacientes con traumatismo
máticos por ejemplo) en el diafragma.
torácico (los más comunes: trauma ce-
rrado por accidentes vehiculares o preci-
La descripción más antigua que se cono-
pitaciones) más del 90% tienen lesiones
ce se debe a Sernectus (s. XIV). Ambroi-
significativas asociadas y casi todos son
se Parré en el siglo XVI encontró en un
menores de 35 años.
soldado francés herido en combate, que
estructuras abdominales habían pasado al Otras series estiman la incidencia en 6%
tórax a través de un defecto por el cual de las laparotomías por mecanismo pene-
no pasaba más que el pulpejo del 5° dedo trante; 80-90% se localizan en el lado
(i).
izquierdo atribuido a que la mayoría de
los asaltantes son diestros y a que el
Las hernias diafragmáticas traumáticas higado impide la herniación visceral a
(HDT) se producen por lesiones por ar- través de la lesión.
ma blanca, armas de fuego, traumatismo
cerrado directo e indirecto, dehiscencia Se ha establecido la incidencia de 1% a
diafragmática post-quirúrgica, erosión 3% de las laparotomías por trauma ce-
del músculo asociado a infecciones o rrado en estos casos sólo el 70% son del
espontánea (Debilidades congénitas). Las lado izquierdo. Los desgarros son gene-
hernias diafragmáticas carecen de saco. ralmente radiales en las regiones centra-
les y posteriores del lado izquierdo. Rara
El tamaño y la localización de la lesión
vez hay compromiso del pericardio o
determina que órgano(s) ingresa a tórax
hiato esofágico (1,4,5).
y de alguna manera la potencialidad de
complicaciones. Una vez que hay paso
La principal secuela tardía de la ruptura
de estructuras abdominales, se comprime
traumática es la hernia del diafragma.
el tejido pulmonar suprayacente y de-
Las manifestaciones, si las hay o el dia-
pendiendo de la magnitud de la compre-
gnóstico de la HDT puede diferirse du-
sión, puede aparecer dificultad espirato-
rante días, semanas, meses e incluso años
ria. Eventualmente la compresión me-
después del traumatismo.
diastinal puede provocar disminución del
retorno venoso, del gasto cardíaco e hi-
Se consideran HDT subagudas las que
potensión arterial.
son detectadas entre 3 y 30 días (6) y cró-
nicas aquellas diagnosticadas 30 días o
Las fuerzas resultantes del traumatismo
más después de sucedido el evento trau-
52
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. l Enero-Abril, 2Otio HERNIA DIAFRAGMATICA TRAUMÁTICA CRÓNICA.

mátieo. Durante este tiempo, el paciente La radiografía simple de tórax sigue


puede evolucionar con o sin herniación siendo la herramienta más útil para valo-
de visceras abdominales. rar la integridad del diafragma.

Los órganos involucrados, en orden de La aparente elevación del diafragma, la


frecuencia son: Estómago, Colon, Bazo, obliteración o distorsión de su contorno
Intestino Delgado y Omento entre otros, son los hallazgos que si bien son inespe-
en los casos en que la ruptura ocurre en cífícos, más comúnmente obligan a sos-
el lado derecho, el hígado los ríñones y pechar la patología. En algunos casos se
el páncreas pueden eventualmente estar produce desviación mediasíinal por la
involucrados. ocupación de espacio; la presencia de
una constricción focal o cintura de con-
El diagnóstico de ruptura traumática dia- tenido aéreo de un asa intestinal o de
fragmática por traumatismo cerrado si- niveles hidroaéreos en tórax son patog-
gue basándose en un alto índice de sos- nómonicos de HDT (1,4,7).
pecha clínica (1).Todo paciente con heri-
da penetrante tóraco abdominal (debajo En casos de sospecha se puede recurrir a
el 6o espacio intercostal) debe ser consi- otras modalidades diagnósticas, entre
derado portador de lesión diafragmática ellas: Serie Esófago-Gastro-DuodenaL
hasta que se demuestre lo contrario y la Colon por Enema, T.A.C. Toracoscopía,
gran mayoría de estos pacientes son Ultrasonido, I.R.M. (i,8-ii).
diagnosticados durante la laparotomía de
urgencia. Una vez establecido el diagnóstico o en
su defecto, al tener sospecha, el manejo
En los casos crónicos de HDT cuando quirúrgico inmediato esta indicado. En
existen las manifestaciones generalmente los casos agudos o subagudos, el abordaje
son secundarias a obstrucción intestinal abdominal es preferido ya que la pro-
con o sin estrangulación, dificultad respi- babilidad de otras lesiones intraabdomi-
ratoria o falla ventricular secundaria a la nales es grande. Los procesos crónicos se
compresión de estos órganos (6).Otras acompañan de adherencias y requieren
complicaciones frecuentes se deben a la intervención a través del tórax. La reduc-
perforación de una viscera hueca con la ción de la hernia y el cierre primario del
consecuente formación de una fístula defecto están indicados; el uso de mallas
hacia el espacio pleural Existen reportes de material absorbible o no-absorbible se
de neumotorax a tensión secundario a la prefiere para pacientes añosos o muy
formación de estas fístulas (i). debilitados , en defectos muy grandes o
pérdida importante de sustancia.
El diagnóstico de HDT debe ser expedi-
to, se basa en un alto índice de sospecha MATERIAL Y MÉTODOS"
apoyada en los antecedentes de trauma
tóraco-abdominal previo, examen físico Se realizó una revisión prospectiva de
del tórax y las sugerencias o evidencias tipo descriptivo de los casos de pacientes
radiológicas. diagnosticados como Hernia Diafragma-
53
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA CRÓNICA.

tica Traumática Crónica (HDTC) ingre-


sados en el Servicio de Urgencias Qui-
rúrgicas del Hospital Escuela de Teguci-
galpa, Honduras, en un periodo de 12
meses, comprendido entre Nov. de 1997
aOct.de 1998.

Se incluyó en la revisión las HDT diag-


nosticadas 30 o más días después de la
aparente lesión que ocasionó el defecto
diafragmático haciendo la excepción un
caso en el que la injuria ocurrió cuatro
dias antes del diagnóstico (Subaguda). Se
revisó la literatura para determinar la
incidencia de la patología, las bases para
el diagnóstico y e! manejo. Se considera-
ron las siguientes variables: Edad, sexo,
procedencia, mecanismo de lesión, evo-
lución cronológica, manifestaciones
clínicas, estudios diagnósticos y manejo. Las manifestaciones clínicas fueron oca-
sionales predominando la obstrucción
RESULTADOS intestinal alta y compromiso ventilatorio.
El paciente añoso desarrolló alteraciones
Los casos recopilados en 12 meses fue- metabólicas secundarias a Diabetes Me-
ron seis, todos del sexo masculino y en llitus refractarias que le produjeron la
edades que oscilan entre los 24 y 36 muerte (Cuadro 2).
años, un paciente tenía 80 años de edad.

Se identificó como causa de lesión el


Arma Blanca en cuatro casos (66.6%);
un caso por herida por proyectil de arma
de fuego y otro por trauma cerrado. La
evolución de las lesiones varió de cuatro
dias hasta varios años (Cuadro 1).

La localización externa de la lesión fue


en la línea axilar media entre ios espa-
cios 6o y 9o (3 casos) y otro caso produ-
cido por arma corto-contundente en 6o y
7o E1C1 entre las líneas axilares media y
postenor. La entrada de la herida por
proyectil de arma de fuego fue a nivel
epigástrico.
54
Rev Med Post UNAJÍ Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 HERNIA DIAFRAGMATICA TRAUMÁTICA CRÓNICA.

El 83.3% fueron abordados vía torácica


En el paciente con HDT subaguda SÍ
intervino vía abdominal. En todos lo;
casos se realizó debridamiento y cierre
primario del diafragma con técnica Ma-
yo-Robson con sutura no-absorbible
Ninguno de los defectos requirió coloca-
ción de malla.

La evolución post-quirúrgica fue satis-


factoria a excepción del paciente octoge-
nario que falleció en la primera semana
secundario a descompensación metabóli-
ca refractaria.

DISCUSIÓN ~ ~ '

La literatura muestra baja frecuencia de


HDTC, la mayor de las series encontrada
reporta 17 casos en una revisión retros-
pectiva de 8 años (aproximadamente 2
casos por año), resultando los 6 casos
que se revisan en este trabajo durante un
período de 12 meses.

Las consideraciones desprendidas en este


estudio indican la importancia de la sos-
pecha de las lesiones diafragmáticas en
traumatismos toracoabdominales, tanto
penetrantes como cerrados (2,8,ii).

Como en las publicaciones revisadas, la


radiografía de tórax debe sugerir la rup-
tura diafragmática después de traumas,
debiendo de seguir lineamientos que han
sido establecidos por asociaciones de
cirujanos de trauma (A.S.T.S.) (i). De
esta manera se hará un diagnóstico y
manejo adecuado.

El diagnóstico y manejo de los pacientes


atendidos en el Hospital Escuela se reali-
zó de acuerdo a los lineamientos con-
55
Rev Med Post UNAH Vol 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 HERNIA DIAFRAGMATTCA TRAUMÁTICA CRÓNICA.

temporáneos vigentes y su evolución fue 6. Rogers-FB: Leavitt-BJ; Jensen-PE. Trau


satisfactoria. matic Transdiaphragmatic intercostal hernia
secondary to coughing: case report and re
view of the literature. Journal of Trauma.
BIBLIOGRAFÍA. 3996 Nov: 41(5): 902-3.
7. Wataya-H; Tsuruta-N; Jakayama-K; Mitsu-
1. Ayes-F. Hernia diafragmática traumática: domi-T; Nasanish-J; Hara-N; Delayed trau
experiencia en el Hospital San Juan de Dios. matic hernia: diagnosis with magnetic reso-
Publicación CENDEISSS, Costa Rica. 1992. nance imaging: Nippon-Kyobu-Shikkah-
2. Taylor-B, Watanabe-A, Chua-GT. Delayed Gakkai-Zasshi. 1997 Jan; 35(l):124-8.
posttraumatic hernia: case report and litera- 8. Loogna-G; De-Mats-GF; Suspect diaphrag
ture review. Indiana-Med. 1992 May-June: matic Injury in abdominal-thoracic trauma:
95(3):230-2. Lakartidningen. 1997 Oct 8; 94(4!):3617-8.
3. Humphreys-TR, Abbuhl~S. Massive bilat 9. Ugazzi-M; Chiriboga-A, Laparosoopic
eral diaphragmatic rupture after an appar- treatment of encarcelated posttraumatic dia
ently minor automóvil accident. Am J Em- phragmatic hernia J-Laparo-Endosc-Surg;
eregMed 1991, May 9 (3):24ó-9. 1996 Mar, 6 suppl i: 83-8.
4. Fraser & Parré. Diagnosis of diseases oí the 10. Hammond-JS; Yudd-A; Schwartz-LB; Mar-
Chest. 1979, 2o Edición. Vol.IIl, ps. 1599- gíotta-MS; D'Ameiio-LF, Peritoneoscin-
1604. tiography in the diagnosis of traumatic dia
5. Muysoms-F: Vernelst-H: Schroe-H: De- phragmatic rupture Am-Surg. 1996 Dec:
Jongh- R: Traumatic intrapericardiai dia 62(12): 1055-9.
phragmatic hernia: Accid-Emerg-Med. 1997 11. Adamov-NT: Afanas'eva-N!: Fedorova-GO.
May: 14(3): 156. X-ray diagnosis of chronic traumatic lesions
of the diaphragma. Vestn-Rentgenol-Radíol.
1993 JuI-Aug(4):2l-5.
56
REY MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

ESTUDIO PROSPECTIVO DE APENDICITIS AGUDA EN LA


INFANCIA EN LA UNIDAD MATERNO INFANTIL DEL
HOSPITAL ESCUELA
A PROSPECTIVE STUDY OF CHILDHOOD ACUTE
APPENDICITIS IN THE METERNO INFANTIL UNIT OF THE
HOSPITAL ESCUELA
Gilmer Dubón-Merlo*, Samuel García-Díaz**

RESUMEN. OBJETIVO. Este trabajo pretende de peritonitis en este grupo de edad.


demostrar que los infantes con apenaicitis aguda CONCLUSIÓN. Vigilar la evolución clinica
reúnen algunas características clínicas que aso- como la realización de exploración tísica hasta
ciadas a la evolución más rápida de la infección confirmar y descartar el diagnóstico, sobre todo
en esta edad, conduce a una mayor incidencia de si se traía de niños menores de tres años.
perforaciones, peritonitis y complicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se presenta un PALABRAS CLAVE: Apendicitis. niños
estudio prospectivo de 73 niños entre 3 y 14.5
años de edad, con apendicitis aguda, interveni- ABSTRACT. OBJETIVE, lo demónstrate that
dos entre mayo y octubre de 1998 en la Unidad acule appendicitis in children has sanie clínica!
Materno Infantil del Hospital Escuela de Tegu- characlerislics which, associated lo a fáster
cigalpa, Honduras divididos en cuatro grupos de evolution in tliis group o/age, leads lo a greater
edad: grupo I (< de 3 años. n=0), grupo 11(3-5 incidence of perforation, peritonitis and other
anos; n=16), grupo 111(5-10 años. n=32) y grupo complicatiom.
IV (10-17 años, n=23). Se compararon los resul- METHOD, A prospective stmly was realized
tados obtenidos en cuanto a clínica, pruebas with 71 children from 3 to 14.5years o/age with
complementarias, tipo de apendicitis y compli- acule appendicitis, operated from May to Oclo-
caciones. ber 1998 al the Materno Infantil Unit of the
Hospital Escuela in Tegucigalpa, Honduras.
RESULTADOS. Los niños del grupo II presen-
The palien ts were divided in four age groups:
taron mayor numero de apendicitis complicadas
group 1 < 3 vean; N-Q), group II (3-5 years:
y mayor morbilidad que los del grupo III y IV.
N 16), group III (5-10years: N^-32) and group
Se encontró una serie de características clínicas IV (10-17 years: N=23). The obtained results
que configuran en cierto grado un cuadro atípi- were compared about clínica! findings, comple-
co: como ser dolor abdominal predominante- mentar}' tests, type of appendicitis and complka-
mente difuso en un 60%, utilización de medica- lions.
mentos sin justificación; mayor número de com- RESULTS. The children in group II had a lar-
plicación a su ingreso que en conjunto justifican ger number of complicated appendicitis and a
el retraso en el diagnóstico y la mayor incidencia higher morbidity that the groups 111 and IV.

Residente de III año Postgrado de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
57
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS...

Ceriain clínica! chamcteristics founded show an Este trabajo está basado en el estudio de
atypical picture, like difjuse abdominal pain in 71 casos de apendicitis aguda atendidos
60% of cases, unjusufied use of medications, a
greater mtrnber of complicaüons at admission
en la sección de Emergencia Pediátrica
ihat logether delays she diagnosis and thc higher del Hospital Materno Infantil de Teguci-
meidence of peritonitis in this group. galpa entre mayo y octubre de 1998. To-
CONCLUSIÓN. To watch the clínica! course dos los casos incluidos, requirieron con-
and the physical exploraüon til/ ¡he diagnosis is firmación anatomopatológica de apendi-
confirmed or ruled out, especial1 in chikiren citis aguda.
under three years ofage.

KEY WORDS: Appendicitis, Children. En este estudio se analizan las caracte-


rísticas de los infantes en cuanto a:
INTRODUCCIÓN 1. Comportamiento clínico;
2. Hallazgos mtraoperatorios;
La apendicitis es la patología quirúrgica 3. Complicaciones.
abdominal más frecuente en la infancia.
El total de los niños con apendicitis in-
cluidos en este estudio fue dividido en
Las peculiaridades anatómicas y funcio-
grupos de edad: grupo I (0-3 años), gru-
nales propias de esta edad originan con
po fl (3-5 años), grupo III (5-10 años),
frecuencia, cuadros de presentación atí-
grupo TV (10-17 años). Se compararon
pica que dan lugar a retrasos y errores
los resultados obtenidos en los diferentes
diagnósticos entre 15-60% de los casos grupos de edad, en cuanto a tiempo de
(1.2) evolución, síntomas de enfermedad
Dicho retraso está directamente relacio- intercurrente, pruebas complementarias,
nado con el número de casos con perfo- tipo de apendicitis, incidencia de perito-
ración intestinal formación de abscesos nitis, complicaciones y tiempo de estan-
intestinales, infección de las heridas qui- cia hospitalaria.
rúrgicas e incluso muerte (2).
RESULTADOS
Esta patología es mucho menos frecuente
en preescolares y excepcional por debajo El rango de edad de ios pacientes osciló
de los dos años de edad, en todas las se- entre los tres años y los 14.5 años, con
ries publicadas (i). una media 6 ± 2.3 años.

El porcentaje de "apendicectomía en Los grupos al final se conformaron así:


blanco" es decir, falsos diagnósticos de
apendicitis, oscila entre 15-30% (3). En el grupo I (0-3 años, n=0); el grupo II
(3-5 años, n=16), formado por 12 niños y
La finalidad del presente trabajo fue 4 niñas; el grupo III (5-10 años, n=32),
determinar las manifestaciones clínicas por 21 niños y 11 niñas, y el grupo IV
de los infantes con apendicitis aguda. (10-17 años, n=23), 16 niños y 7 niñas.

MATERIAL Y MÉTODOS. El síntoma de inicio más frecuente (Cua-


58
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS...

dro 1) fue el dolor abdominal (93% en el significativo mayor de leucocitos en un


grupo II y 100% en los mayores de 5 75% de los casos. El análisis de orina
años) existiendo una diferencia significa- resultó anormal en un 19.7% con predo-
tiva entre los grupos en cuanto a la loca- minio en el grupo III (10%).
lización del dolor, de manera que en ni-
ños pequeños era predominantemente La diferencia entre los grupos no fue
difuso (56% vrs. 13%) significativa al comparar los niños que
habían recibido algún tipo de medica-
De igual forma la anorexia constituye mento previo al ingreso (37%, 16%,
uno de los principales síntomas en los 32%).
diferentes grupos de edad, grupo II
(81%), grupo III (87%), y grupo IV Entre los estudios de imagen, la Radio-
(82%). grafía de abdomen, no se efectuó en to-
dos los casos únicamente en 21, encon-
trándose en 19% como hallazgo asa cen-
tinela.

En cuanto a los hallazgos intraoperato-


rios en los grupos predominó la forma
edematosa (Cuadro 2).

La distribución de los hallazgos histopa-


El 75% de los niños del grupo II presen- tológicos por grupo de edad la forma
taron resistencia muscular, y 56% rebote Flemonosa predominó en todos los gru-
generalizado durante la exploración. En pos y la Perforada en segundo lugar
los grupos de los niños mayores III y IV, (Cuadro 3).
hubo menos niños con resistencia
muscular 37% y 56% respectivamente. En cuanto al tiempo de evolución o pe-
ríodo comprendido entre el inicio de los
En cuanto a la analítica los niños del síntomas y el momento del diagnóstico
grupo III y IV presentaron un número
59
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abnl, 2000 APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS...

(Cuadro 4). En el grupo II el diagnóstico tiempo de evolución, (Cuadro 6) se en-


se realizó después de 24 horas en la ma- contró que el 42% era tipo flemonosa y
yoría de los niños, mientras en los grupos su evolución es de menos de 24 horas, la
III y IV antes de las 24 horas. apendicitis perforada se observó en un
14% pn un tiemnn mavnr He 48 horas

El tiempo quirúrgico considerado desde Las complicaciones encontradas en el


el ingreso al acto operatorio. Se encontró momento del ingreso fueron: En el grupo
que el número de niños operados antes II: 19% peritonitis, 12.5% deshidrata-
de las 12 horas fue: grupo II 69%, grupo ción, 12.5% neumonía, 12.5% Síndrome
III 75%, grupo IV 65%. Diarreico Agudo; Grupo III: 22% perito-
nitis, 12.5% deshídratación, 9% SDA;
El número total de complicaciones fue de Grupo IV: 8.6% peritonitis, 8.6% des-
17%, predominando el absceso de pared hidratación, 8.6% SDA.
y peritonitis en todos los grupos (Cuadro
5). Finalmente, el tiempo de estancia hospi-
talaria fue mayor de tres días en el grupo
El tipo de apenaicitis en relación al II 56%, grupo III 68% y el grupo IV
65%.
60
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. ! Enero-Abril, 2000 APENDTCITIS AGUDA EN NIÑOS.

fue con mayor frecuencia difusa, recibie-


DISCUSIÓN. ron algún tipo de medicamento a su in-
greso que nos podría dar diagnósticos
La apendicitis aguda continua siendo la erróneos, previamente al ingreso hospita-
causa más frecuente de cirugía abdomi- lario.
nal de urgencia en la edad pediátrica (3,4).
Al analizar de que manera estaba rela-
Aunque la mortalidad es prácticamente cionado el tiempo de evolución con los
inexistente en la actualidad, la morbili- hallazgos intraoperatorios, se encontró
dad es un importante problema en los que había una repercusión directa de
pacientes con esta patología (5,6). aquel en la incidencia de apendicitis
complicada, es decir, a mayor tiempo de
A pesar de todo, la incidencia de compli- evolución mayor incidencia de apendici-
caciones oscila aun entre el 6.8% y 22% tis complicada (U). Se admite que en los
(7). niños pequeños el epipíón mayor es más
corto y difunde peor la región cecoapen-
En esta serie la incidencia de complica- dicular, además la pared apendicuíar es
ciones en general 17%, superior a la es- más fina y la respuesta a la infección es
perada; mientras el absceso de pared e más intensa (3,12). Esto podría explicar
intraabdominal 4.2%, son similares a la porqué la apendicitis complicada se en-
referidos en otros trabajos (6,7). contró con más frecuencia en los niños
menores de 5 años.
La apendicitis, aunque puede aparecer a
cualquier edad afecta con menos fre- Por lo anterior concluímos:
cuencia a los niños menores de cinco
años, muy rara en niños de tres años y Es importante el mantenimiento de un
excepcionalmente en menores de dos alto índice de sospecha en los casos de
años (5%) (8,9). diagnóstico incierto, especialmente si se
trata de niños pequeños.
Los resultados obtenidos al comparar los
diferentes grupos de edad de esta serie, En tos casos de dudas debe ejecutarse el
los niños del grupo II presentaron mayor ingreso hospitalario para vigilar la evo-
número de apendicitis complicada y ma- lución clínica, así como la realización de
yor morbilidad que los del grupo III y exploraciones físicas frecuentes hasta
IV. Esto concuerda con lo comunicado confirmar y descartar el diagnóstico, so-
por otros autores (3,10). bre todo si se trata de niños pequeños.

En la serie estudiada pudimos comprobar Evitar que una apendicitis inicialmente


la existencia de algunas características no complicada, evolucione hacia una
comunes a los niños pequeños, (3,8) que complicada, a través de la intervención
en conjunto configuran un cuadro clínico inmediata si el cuadro focalizado tiene
atípico (Cuadro 1), en ios niños del gru- signos persistentes y progresivos por un
po II la localización del dolor abdominal período superior a 6 horas.
61
Rev Mcd Poat UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS...

BIBLIOGRAFÍA 7. Frazee RC; y col. Laparoscopic appendicec-


1. F.Calvo Rigual, S. Valor de la proteina C tomy for complícated appendicitis. Arch Sur
reactiva en el diagnóstico de la apendicitis 1996 May; 131(5):509-ll, pag. 511-3.
aguda en el niño. Ann. Esp. Pediatr. 1998; 8. Bliss DP Jr. Coffin CM y col. Mesenteric
48:376-80. cyst in children. Surgery-, 1994 May; 115
2. J. Sánchez Echaniz. Valor diagnóstico de la (5): 571-7.
Proteína C Reactiva en las sospechas de 9. Chande VT; y col. Role of the primary care
apendicitis aguda en la infancia An Esp Pe provider in expediting care of children with
diatr. 1998,48:470-74. acute apendicitis. Arch Pediatr Aolesc Med.
3. M. Alvarez Bernaldo de Quiros y col. Estu 1996 M 150(7)703.
dio prospectivo de 288 pacientes con apen 10. Hu-Xi Weesson-DE; Logsetty-S; Spencer
dicitis aguda en la infancia: Características LJ. Functionally limitations and recovery in
en los niños menores de 5 años. Ann Esp children with severa! trauma: a one year fol-
Pediatr. Vol. 46 No. 4, 1997 pag. 351-56. low up. J.Trauma 1994. Aug; 37(2):209-13.
4. Carlos J- Sivit MD. Imágenes diagnósticas ll.Windsor J. Laparoscopic appendicectomy
en niños con dolor agudo en el cuadrante in Br. J. Surg 1997 May; 84 (5) 726-7.
ferior derecho. Clínicas pediátricas de Nor 12. Jean D, Brender y col. Children appendicitis
teamérica ed. en español, 1997, vol. 3 p:603- factors associated with perforation. Pediat-
614. rics. Vol. 76 No. 2; August 1985 pag. 301-6.
5. Davenport M, Acute abdominal pain in chil
dren. BMJ 1996. Feb. 24, 332 (7029):493-
501.
6. MV. Mazziotti y col. Histopathologic analy-
sis of interva! appendectomy specimens.
Support for the role of iníerval appendec
tomy. Journal of Pediatric Surgery vol.32,
No. 6junio 1997, pag. 806-809.
62
REV MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1
Enero-Abril, 2000.

INTERVENCIÓN VERSUS MANEJO EXPECTANTE EN LA


RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE LAS 30 A LAS
34 SEMANAS DE GESTACIÓN
AGGRESSIVE VERSUS EXPECTANT MANAGEMENT WITH
PREMATURE RUPTURED MEMBRANES AT 30-34 WEEKS
GESTATION
Ana Chinchilla-Mejía*, Carlos Figueroa-Fuentes**

RESUMEN. OBJETIVO. Determinar las com- PALABRAS CLAVE: Ruptura de membranas,


plicaciones neonatal y materna por !a ruptura de manejo expectante, manejo agresivo.
membranas de las 30-34 semanas de gestación
con manejo intravencionista versus conducta ABSTRACT. To determine neonatal and mater-
conservadora. nal compiicaíiom ofpremature mpture ofment-
MATERIAL Y MÉTODOS. Se incluyeron branes a! 30-34 weeks of gesta/ion wifh Ínter-
pacientes hospitalizadas en el Hospital Materno ventionist versus comérvaiive managemení.
Infantil del Instituto Hondureno de Seguridad METHOIX From April lo October 199H, 2H
Social de Tegucigalpa. Honduras, con ruptura paiients wiíh premature rupiure of'membranas
prematura de membranas 30-34 semanas en un al 30-34 weeks ofgeslation hospitalizad ai Hos-
período de abril-octubre 1998, con un total de 28 pital Materno-Infantil del I.H.S.S. de Tegttci-
pacientes de las cuales 42.9% fueron manejadas galpa, Honduras, were included in the sludy,
conservadoramente y 57.1% con conducta inter- 42.9% of the paiients received a comervative
vencionista. managemení and 57.1% an aggressive ap-
RESULTADOS. 14.2% de las pacientes con proach.
manejo expectante cursaron con corioamnionítis, RESULTS. 14.2% of paiients with expectam
ninguna con manejo intervensionista. Las com- managemení developed chorioamnioüs and
none in the aggressive managemení group. The
plicaciones neonatales (Sepsis, Síndrome de
neonatal complica tiom (sepsis, hyaline mem-
Membrana Hialina, Dificultad Respiratoria)
branas syndrome, respiraíory distress) were
fueron significativamente más altas (p=0.001)
significantly higher (p-- 0.001) in the conserva-
con manejo expectante, la única muerte neonatal
tire groups. The only neonatal dealh oceurred in
ocurrió en este grupo, la causa fue sepsis. this group and was caused by sepsis.
CONCLUSIÓN. El manejo intervensionista CONCLUSIÓN. The interventionisl manage-
presenta menos complicaciones maternas y neo- mení offers less maternal and neonatal compli-
natales en la RPM 30-34 semanas de gestación, cations in premature rupture of membranes at
comparado con el manejo expectante.

Residente de III año Postgrado de Ginecoobstetricia Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Departamento de Gineco-Ohstetricia. Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras.
63
Ra MedPostUNAHVo! 5No 11'neio-Abn!.2000 MANEJO RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS...

30-34 weeks of gestaüon as compared \vi¡k (he mayoría de estas pacientes eran primi-
canservaüve management. KEY WORDS: gestas. De las 28 pacientes 42.9% fueron
Ruplure of membranes, expcc-íam
management, aggressive management.
manejadas conservadoramente y 57.1%
con intervención. Desencadenaron traba-
INTRODUCCIÓN. jo de parto con manejo expectante en las
primeras 48 horas 41.7%.
El 20% de los casos de ruptura prematura
de membranas (RPM) ocurre en gesta- La vía de evacuación no fue significativa
ciones pretérmino (i) 50% de estas ges- estadísticamente en relación al manejo
taciones inician con trabajo de parto en establecido (Tabla i ) ,
las primeras 48 horas (2,3). Pocos pro-
blemas en obstetricia siguen siendo tan
controversiales como la RPM 30-34 se-
manas, por lo que se ha planteado dos
tipos de manejo, de intervención vrs.
manejo expectante (4).

MATERIAL Y MÉTODOS.

Se seleccionaron 28 pacientes con RPM


hospitalizadas en el Hospital Materno
Infantil del Instituto Hondureno de Segu-
ridad Social de Tegucigalpa, Honduras.
en el período de abrí! a octubre 1998.
que cursaban con embarazo de una edad
gestacional de 30-34 semanas.

Al 42.9% de las pacientes se les dio ma-


nejo conservador (reposo, hemograma
diario, interrupción si iniciaban actividad
uterina o signos de infección). 57.!% de
!as pacientes se les aplico conducta in-
tervensionísta (antibióticos, inductores
de madurez pulmonar e interrupción de
la gestación). Los antibióticos utilizados
fueron ampicilina y gentamicina. Los
inductores de madurez pulmonar batame-
tasona.

RESULTADOS
El oligohidrammos y las presentaciones
El rango de edad del grupo estudiado anómalas fueron la mayor causa de cesá-
rea (37.6%)
fluctuó entre 3 8 y 30 años (67.9%). La
64
Ro. Med Post UNAH Vol 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 MANEJO RUPTURA PREMATURA DE- MEMBRANAS...

Las complicaciones materna y neonatal Dentro del grupo conservador hubo una
se dieron más en la conducta conserva- muerte neonatal por sepsis. No hubo ac-
dora siendo altamente significativo (Ta- cidentes funiculares en ninguno de los
bla 2). grupos.

La única complicación materna fue co- Las ventajas ofrecidas por el manejo in-
rioamnionitis. Hubo una muerte neonatal tervencionista (al acortar el período de
por sepsis. En una paciente ei hemogra- latencia) evita la mayor exposición a la
ma sufrió alteración de ios neutro filos. infección y por tanto que el producto no
sólo tenga que luchar contra la madurez
DISCUSIÓN. si no también contra la sepsis (8).

La frecuencia de la ruptura prematura de BIBLIOGRAFÍA.


membranas oscila alrededor del 10% (5).
1. Bouivainm. Internationa! delivery versus
En la literatura revisada (3,6) se describe expectant management with preíerm rup-
inicio trabajo parto espontáneo en ruptura tured membranes at 30-34 weeks gestation.
de membranas de producto pretermino en Obstet-Gynecol, 19% May; B7(S) 798-9
las primeras 48 horas hasta un 50,% en 2. Ricardio Leopoldo Schwarz. Ruptured
este grupo de estudio se observó membranes. Obstetricia. 4"' ed. En español
41.7% en pacientes con manejo conser- Interamericana Enero ¡989, pg. 184-190.
vador. Ninguna paciente tuvo un período 3.Rodrigo Cifuentes. Ruptura Pretermino
de íatencia mayor de 144 horas, como es Membranas. Obstetricia. 4lJ ed. En español.
esperada en varios estudios (7). Montevideo pg. 461-470.1994.

4. Enrique Oyarzún. Ruptura Prematura Mem-


Las pacientes primigestas se vieron más branas. Alto Riesgo Obstétrico. r'M ed. En
relacionadas con ruptura de membranas español. Interamericana, Marzo Í997.
30-34 semanas (46.4%). 5. Oblesson Antimicrobial treatment in expectant
management of preíerm premaiure rup-ture of
Tanto las complicaciones maternas membranes. Láncet, 1996. Mar
(100%) y neonatales se encontraron más 6. Williams Gary Cunningham. Ruptura Membranas.
en pacientes con un manejo conservador Obstetricia 4Ia ed. En español. Editorial
que aquellas en quienes se siguió con- Interamericana. Pg 848-852, 1996.
ducta agresiva ¡o que concuerda con la 7. Mercer BM. Antibioíic Therapy for educa-tion
literatura mundial (1.5,7.8). of infant mortality after preterm prenia-ture
rupture of the membranes. JAMA. 1997. Sep.
24:278(12)989-95.

8. Mozurkewich. Premature rupture of membranes


preterm a metisanalysis of three management
sebemes. Obstet-Gynecol. 1997Jun;B9(6) 1035-
8.
65
REV MED POST UNAH
Vol. 5 No. 1 Enero-Abril,
2000.

USO DE ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO EN LA OPERACIÓN


CESÁREA
USE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC IN CESAREAN
SECTION
Jesús Valiecil io-Paredes* Juan Laaos-Flores* *

RESUMEN. OBJETIVO. Demostrar la efica- PALABRAS CLAVE: Cesárea, Infección, An-


cia del uso de antimicrobianos profilácticos en la tibiótico profiláctico
operación cesárea de bajo riesgo. MATERIAL
Y MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo ABSTRACT. OBJECTIVE. To demónstrate the
entre el 01 de mayo al 31 de octubre de 1998 efficacy of using prophylactic antibiotics in the
en la Unidad Materno Infantil del Instituto low risk cesarean section.
Hondureno de Segundad Social (ÍHSS) de METHOD. Between May I and October 31,
Tegucigalpa, Honduras, se incluyeron 120 1998, a prospecíive study was realized in ihe
pacientes a quienes se les realizó cesárea. Se Unidad Materno Infantil of the IHSS in Teguci-
establecieron dos grupos de 60 pacientes depen- galpa, Honduras. 120 patients lo whom a ce-
diendo si la cesárea fue indicada intraparío o sarean section was performed, were included
electiva. En cada grupo la mitad usó antibiótico two groups of 60 patients each were eslablished
profiláctico, dos gramos de ampicilina endove- depending on the indicaüon for cesarean section
nosa. was on emergeney or an elective one. In each
RESULTADOS. Se demostró un efecto protec- group halfthe patienís received as prophylacíic
tor con el uso de ampicilina en las cesáreas de antibiotic, two grams of intravenoits ampicillm.
emergencia (O.R.^ 3.5). no así en las electivas, RESULTS. A protective effect with the use oj
aunque no se encontró significancia estadística ampicillin was demonsiraled in the emergeney
en los resultados (P>0.05). El porcentaje de operations (O.R. 3.5), huí not in the elective
cesáreas complicadas fue de 13.3% en el grupo ones. Allhough nol statistical significance was
de las indicadas intraparto y 3.3% en las electi- found from the residís (P 0.05). ihe percentaje
vas. of cesarean secüom cómplicated with inféctioiis
CONCLUSIÓN. El uso de antibiótico profilác- morbidity was 133% in ihe group of emergeney
tico en la operación cesárea de bajo riesgo mues- operaíion and 3.3% in ihe elective ones.
tra un efecto protector en aquella indicada intra- CONCLUSIÓN. The use of prophylacíic antibi-
parto (O.R= 3,5), pero no encontramos signifi- otics in the low risk cesarean section showed a
cancia estadística en los resultados obtenidos. protective effect on the emergeney operaíion
Debe realizarse el estudio en pacientes con fac- (O.R. 3.5), huí not statistical significance was
tores de riesgo para infección post-cesárea para found with the obtained resulls. A study in pa-
demostrar estadísticamente su beneficio. tients with risk factors j'or posl-operalory injec-
tion musí by realized to demónstrate statisticafly

* Residente de III año Postgrado de Ginecología y Obstetricia Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
** Departamento de Ginecología y Obstetricia instituto Hondureno de Seguridad Social
66
Rev Med Posl UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA...

the benefüs ofusing prophylactic antibiotics. aminorar la incidencia de infecciones de


herida quirúrgica (4).
KEY WORDS: Cesarcan sectíon, infection,
prophylactic atibiotic.
El presente estudio intenta demostrar la
INTRODUCCIÓN eficacia del uso de antimicrobianos
profilácticos en la operación cesárea de
La cesárea es en la actualidad una de las bajo riesgo.
operaciones practicadas con mayor fre-
cuencia en nuestros hospitales. Las cua- MATERIAL Y MÉTODOS.
tro indicaciones más frecuentes de la
cesárea son los procedimientos repetidos, Se realizó un estudio prospectivo, des-
la distocia o falta de progreso en el trabajo criptivo en la Unidad Materno-Infantil
de parto, la presentación de nalgas y el del Instituto Hondureño de Seguridad
sufrimiento fetal (1,2). Social de Tegucigalpa, en el periodo
comprendido entre el 1 de mayo al 31 de
La cesárea se vincula con las complica- octubre de 1998.
ciones de cualquier laparotomía. El tipo
más frecuente de complicación vinculada Se incluyeron 120 pacientes a las cuales
con la cesárea es la infección. Sin antibi- se les practicó cesárea; se dividieron en
óticos profilácticos ocurre endometritis dos grupos de 60 pacientes cada uno,
en casi 40% de las cesáreas con factores dependiendo de si la indicación quirúrgi-
de riesgo. El uso de antibióticos profilác- ca era intraparto o electiva. En cada gru-
ticos, (por lo general una dosis única de po se alternaba el uso de antibiótico pro-
cefalosporina de primera generación o filáctico, ampicilina 2 gramos endoveno-
penicilina de amplio espectro) disminuye so.
exitosamente esta tasa al 5% y la de se-
cuelas graves, como abscesos, choque El seguimiento de las pacientes se realizo
séptico y tromboflebitis séptica a menos por medio de su visita post-natal a través
del 2% (2). de sus expedientes clínicos para determi-
nar la presencia o no de morbilidad in-
Los principales factores de riesgo para fecciosa.
endometrifís incluyen rotura prolongada
de membranas, trabajo de parto prolon- La información de cada paciente se reco-
gado y numerosas exploraciones vagina- piló en una hoja de recolección de datos
les. que incluía: paridad, indicación de cesá-
rea, tactos realizados, horas en trabajo de
El concepto de profilaxis antimicrobiana parto, horas de ruptura de membranas,
para la cesárea ha generado una amplia uso de antibióticos, presencia de infec-
aceptación (3). La mayor parte de los es- ción, resultado de cultivos y rango del
tudios clínicos ha demostrado la eficacia cirujano.
de los antimicrobianos no solo para pre-
venir la endometritis, sino también para El análisis de datos se realizó con el pro-
grama Epi-ínfo 6.0 donde se hicieron las
67
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril. 2000 ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA...

pruebas estadísticas para determinar la de antibiótico profiláctico no se reportó


significancia de los resultados. morbilidad infecciosa comparada con
6.6% en aquellas sin antibiótico, lo cual
RESULTADOS — — no fue estadísticamente significativo
(P>0.05).
Se incluyeron 120 pacientes en quienes
se encontró que 67.5%, gozaban de seguro
social y 32.5% beneficiarías.

Las pacientes con antecedentes de una o


dos gestaciones previas representaban el
58°/(T
Se interrumpieron 81.6% embarazos de
termino. 14.2% embarazos post-termino
y 4.2% pre-término (Gráfica 1).
EDAD (¿ESTACIONAL AL MOMENTO DE LA

Las cesáreas indicadas intraparto con uso


de antibiótico profiláctico se infectaron
en 6.6% y hubo un 20.0% en el grupo de
las indicadas intraparto sin antibiótico,
datos no estadísticamente significativos
(PX).05).

Del total de 10 infecciones sólo se reportó


un informe de cultivo de secreción en
CESÁREA donde se aisló Staphylococcus aureus.

Las indicaciones de cesárea más frecuen- Los cirujanos que realizaron las cesáreas
tes fueron la de procedimientos repetidos fueron residentes de segundo año
(29%), desproporción cefalopélvica y (58.3%) y tercer año (35.8%).
presentación de nalgas en un mismo por-
centaje (19.2%) y sufrimiento fetal La estadía hospitalaria no sobrepasó los
(7.5%) (Tabla 1). siete días aún en las pacientes con morbi-
lidad infecciosa post-cesárea.
En el grupo de pacientes en que se reali-
zó la cesárea de forma electiva con uso DISCUSIÓN.
La operación cesárea se ha cuadriplicado
durante las ultimas dos décadas, explica-
68
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA...

do por algunos factores como ser la vigi- nificativos (P>0.05)


lancia electrónica fetal, las presentacio-
nes de nalgas, la disminución de instru- El porcentaje general de infección post-
mentación en el parto, demandas por cesárea en el estudio fue de 8.3%, dato
mala praxis, entre otros. relativamente elevado para un grupo de
pacientes sin factores de riesgo (6,7).
Se conoce que la infección es la compli-
cación más frecuente en las pacientes De las 10 pacientes infectadas sólo se
que se realiza cesárea. Se reportan por- reportó un informe de cultivo, lo que nos
centajes de 40% en pacientes en quienes lleva a tratar empíricamente las pacientes
con factores de riesgo no se utilizan anti- infectadas.
bióticos profilácticos (2). Los factores de
riesgo más importantes son: ruptura de La complicación febril más frecuente es
membranas mayor de 6 horas, más de 12 la endometritis (60%), seguido de la in-
horas en trabajo de parto y tactos múlti- fección de herida quirúrgica (40%), ten-
ples. dencia observada en la literatura en gene-
ral (3,5).
En el presente estudio se seleccionaron
dos grupos de pacientes dependiendo de El uso de antibiótico profiláctico en la
la condición de la cesárea: electiva o paciente con cesárea de bajo riesgo de-
emergencia. muestra un efecto protector en aquellas
que se indican intraparto, pero el número
Ambos grupos prácticamente no conta- de pacientes deberá elevarse para con-
ban con factores de riesgo para morbili- cluir si mejora su significancia estadísti-
dad infecciosa post-cesárea. Se utilizó ca. Este mismo estudio en pacientes con
ampicilina de manera alterna en el 50% factores de riesgo para morbilidad infec-
de pacientes en cada grupo. ciosa post-cesárca puede demostrar un
claro efecto protector con resultados es-
En el grupo de pacientes con cesárea tadísticamente significativos.
electiva se infectaron dos pacientes
(6.6%) sin uso de antibiótico profilácti- BIBLIOGRAFÍA"
co, lo cual no mostró efecto protector ni 1. Cunningham F., MacDonald P., Gant N.,
datos estadísticamente significativos. Leveno K., Gustrap L. Obstetricia operato
ria. Obstetricia. 4ta Edición, Editorial Mas-
son, Barcelona España. 1996.579-597.
En el grupo de cesárea indicadas intra- 2. Baker,E, Nacimiento por Cesárea y Cesárea
parto se infectaron seis pacientes (20%) Histerectomia. Clínicas Obstétricas y Gine
que no usaron antibiótico profiláctico cológicas. 1994; 4:779-790.
3. Duff, P., Prophytactic Antibiotics for Cesar-
comparado con dos (6.6%) en las que se ean Delivery: A simple cost-effective strat-
usó antibiótico, dato mucho mayor que el egy for prevention of postoperative morbid-
revelado en la literatura en general (5-7). ity. Am 3 Obstet Gynecol. 1987; 157: 794-
798.
Existe un efecto protector en el uso de 4. Swartz, WH, Grolle> K., The Use of Prophy-
ampicilina (O.R.^3.5), pero los resulta- lactic Antibiotics in Cesarean Section. J Re-
dos al final no son estadísticamente sig- prod Med. 1981; 26: 595-609.
69
Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIOTÍCOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA.»

5. Stovall TG, Ambrose SE, Ling FW, Ander- Emmons SL, Krohn M, Jackson M, Eschen-
son GD. Short Course Antibiotic Therapy bach DM. Developrnent of Wound Infec-
for the Treatment of Chorioamnionitis and íions among Women (Jndergoing Cesarean
Postpartum Endomyometritis Am J Obstet Section. Obstet Gynecol. 1988; 72: 559-564
Gynecol. 1988; 159:400-407.
6 Cassell G, Hauth JC, Andrews W, Cutter G,
Goldenberg R. Chorioamnion Coloni-
zation. Am J Obstet Gynecol. 1993; 168.
425.
70

REV MED POST UNAH


vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

EXPERIENCIA EN EL USO DE CATÉTERES VENOSOS


CENTRALES EN PACIENTES INGRESADOS A LAS UNIDADES
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL INSTITUTO HONDUREÑO
DE SEGURIDAD SOCIAL
EXPERIENCE IN USING CENTRAL VENOUS CATHETERS IN
PATIENTS ADMITTED IN THE INTENSIVE CARE UNITS OF
THE INST HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL
Enrique Tomé-Zelaya*, José Lizardo-Barahona **

RESUMEN. OBJETIVO. El objetivo de este causa más frecuente de retiro, se observaron


estudio fue determinar el sexo, grupo de edad, infecciones clínicas asociadas en 16%. El
sitio de colocación, tipo de catéter utilizado, porcentaje de colonización fue del 50%. El
indicación de colocación, técnica de colocación, germen más frecuente fue el Enterobacter aglo-
vida media del catéter, complicaciones asocia- merans 21.8%.
das, y crecimiento del cultivo de las puntas de CONCLUSIÓN. A menor edad se observa una
catéter de los catéteres venosos centrales (CVC) mayor utilización de CVC. La duración en pro-
colocados en unidades de cuidados intensi- medio de los CVC es relativamente corta de 6
vos(UCI). días. Los CVC de Silicon tienen un menor por-
MATERIAL Y MÉTODO. Es un estudio centaje de colonización 38%. en comparación
prospectivo, longitudinal y analítico que evaluó con los de poliuretano con 62%. La técnica de
39 CVC, representando un total de 236 días de colocación más utilizada fue la venodisección
catéteres en 34 pacientes en un periodo de seis porque no existe el entrenamiento adecuado del
meses (mayo-octubre 1998) en las unidades de personal que lo coloca y las UCI no siempre
cuidados intensivos del Instituto Hondureno de cuentan con el material necesario para realizar"
Segundad Social. venopunciones.
RESULTADOS. El grupo de edad en que más
se utilizó CVC fue el de recién nacidos 64%. PALABRAS CLAVE: Catéter Venoso Central
La vena umbilical y la vena yugular externa CVC, Unidad de Cuidados Intensivos UCI.
fueron las más utilizadas representando 28%
cada uno. El tipo de catéter utilizado fue Silicon ABSTRACT. OBJECTIVE. The purpose ofthis
en 51% y poliuretano en 49%. La duración pro- study was (o determine sex, age group, site of
medio de los CVC fue de seis días. La técnica de piacement, type of catheíer used, indication for
venodisección se realizó en 67%, canalización placement, thecnic used lo place the ceñirál
de la vena umbilical en el 30% y venopunción venons catheter (CVC), half-life of the catheter,
en el 3%. Las complicaciones mecánicas se associated complications and type ofovergrowth
observaron en 28% de pacientes siendo estala on all CVC placed in the Iníensive Care Unii

Residente de III año Postgrado de Pediatría Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Departamento de Pediatría Instituto Hondureno de Seguridad Social, Tegucigalpa, Honduras.
71
Rev Med Post ÜNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCI...

(ICU) más utilizado por ser fuerte y


METHOD. This was aprospective, longitudinal
and analyücaí study ihal evaluated 39 CVC
representíng a total of 236 CVC days m 34 pa-
relativamente inerte, manteniendo su
üents in a six months penad (May to Ociober flexibilidad. Hl poliuretano se ha utiliza-
1998) in the ICU's ofthe Instituto Hondureño de do también pero reporta una mayor tasa
Seguridad Social (IHSS) in Tegucigalpa, Hon- de infección en relación a los catéteres
duras. de silicón (3). Los CVC se utilizan para
RESULTS. the newhorns were the age groups
thai used more CVC, 64%. The umbilical and
medir presión venosa central (PVC), ad-
externa! yugular were the most used veins for ministración de drogas a la circulación
placing CVC, representíng 28% each o fie. The venosa central, alimentación parenteral
lype of catheter used was Silicon in 51% and de alta concentración, infusión rápida de
poiyurethane in 49% afeases. 'The average dura altos volúmenes de liquido o productos
(i on jor the CVC was six days. Venous dissec-üon
was performed in 67%,, umbilical vein
sanguíneos, quimioterapia, inotropos
catheferization in 30%- and venous puncture in vasoconstrictores y terapia trombolítica.
3% of cases. Mechanical complications were
ohserved in 28% of patients and this was the Además, se utiliza en las exsanguineo-
most frequent cause of remora! ofthe CVC; transfusiones, hemodiálisis, plasmafére-
associated clínical infections were obsewed in
16%> of cases, The percentage of colomzation
sis y para retirar embolismos aéreos en la
was of 59%. The germ most frequentiy isolated aurícula derecha (i). La caterización se
was Enlerobacter aglomerans in 21.8%. puede lograr por técnica de venopunción
CONCLUSIÓN. Atyounger age. a higher use of o venodisección.
CVC was observed. The average duration of
CVC was about 6 days. 'The Silicon CVC has a
lesser percentage of colonizaüon, with 38%> La venopunción no deja cicatriz, se rea-
compared with poiyurethane CVC with 62%>. liza en forma rápida, es más fácil de
The most used thecnic for placement of CVC aprender y el número de sitios de acceso
was venous disseclion. because there are not no está limitado. La ventaja de la venodi-
trained personne! and, someiimes, lack of mate- sección es que pennite la visual ización
rial needed for perfórnung venous punctures in
the ¡CU. directa del vaso en pacientes que están
en choque y que se dificulta la canaliza-
KEY WORDS: Central Venous Catheter (CVC), ción percutanea (2,4).
Iniensive Care Unit (ICU)
Las venas profundas más utilizadas para
INTRODUCCION la colocación de CVC por venopunción
son la yugular interna, Femoral y Sub-
El acceso venoso central es esencial en el clavia. Otras Venas como la Yugular
manejo de los pacientes críticamente externa, la Antecubital y la Safena son
enfermos. Se obtiene al colocar un caté- las más utilizadas en venodisecciones.
ter largo por una vena subcutánea o di- En el período de recién nacido la canali-
rectamente en una vena profunda y des- zación de la Umbilical (1,2,4).
pués, introducirlo a la vena cava superior
o inferior por arriba del diafragma, aurí- La confirmación del catéter se puede
cula derecha o la arteria pulmonar (1,2). aproximar con ia medición de la superfi-
La elastómera de Silicon es el material cie externa del sitio de la inserción hasta
72
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No.1 Enero-Abril, 2000 CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCI...

el espacio entre la II y III costilla. Una inadvertido y enrollamiento en el cora-


radiografía anteroposterior del Tórax zón. La migración y la malposición son
confirmará la presencia de la punta del las más comunes (3).
catéter en la unión atriocava. Este méto-
do es considerado como rutinario en la Existen complicaciones cardiopulmona-
confirmación de la situación correcta del res asociadas al uso de CVC que inclu-
CVC. yen neumotorax, hidrotórax, hemotó-
rax, embolia, arritmias, trombo auricular
Una radiografía lateral puede ser de uti- derecho, endocarditis bacteriana y tapo-
lidad para identificar la posición anató- namiento cardíaco.
mica exacta cuando se sospecha una ma-
la colocación de catéter en base a la ra- Estas complicaciones tienen una mortali-
diografía AP (3). dad asociada elevada. La oclusión se
maneja con agentes tromboííticos para
La infección de los CVC es una de las retirar obstrucciones formadas en el
causas principales de sepsis en las UCI CVC. La Urokinasa y estreptokinasa se
pediátricas se reportan en un 5-20% de han utilizado, pero a un costo elevado. ($
los pacientes (5). La infección se puede 300.00 por ampolla) (8)
clasificar en sistémica, local y coloniza-
ción. La colonización del catéter es aque- MATERIALY MÉTODOS.
lla que no da manifestaciones sistémicas
y se confirma al obtener un cultivo de Se realizó un estudio prospectivo, des-
punta de catéter positivo, la taza de colo- criptivo y analítico de todos los pacientes
nización es muy variable de acuerdo a que se les colocó un CVC en UCÍ de la
estudios informados, y va del 2 al 34% Unidad Materno Infantil del Instituto
(6). El promedio de duración de los caté- Hondureno de Segundad Social (IHSS)
teres esta reportado en 14 días, (+/-11 de Tegucigalpa. En un período de 6 me-
días) (5). ses entre el primero de mOayo al 31 de
octubre de 1998.
Los gérmenes aislados más frecuentes
son cocos grampositivos como Estafilo- Se recolectó la información a través de
cocos coagulasa negativos y aureus; los una ficha que contenía los aspectos de
bacilos gramnegativos ocupan el segun- sexo, edad, indicación de colocación,
do lugar con predominio de Escherichia sitio de colocación, tipo de catéter utili-
coli y las especies de Kleibsella y Ente- zado, técnica de colocación, vida media
robacter. Las infecciones micóticas se en días de utilización, complicaciones,
reportan en una proporción menor pero tipo de confirmación de situación y el
va en incremento (6). resultado de cultivo de la punta del caté-
ter.
La complicación mecánica ocurre en ó a
20% de los CVC colocados (7). Estas Durante el período del estudio se
complicaciones incluyen migración, ma- recolectaron 39 líneas de CVC colocados
laposición, oclusiones, fracturas, retiro en 34 pacientes.
Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCL.,

La heparina se utilizó a 1OO Ul/kg, por


sus efectos anticoagulantes, en el manejo
de los CVC que presentaron oclusión, ya
que la urokinasa y la estreptokinasa no
están en el cuadro básico de medicamen-
tos del (IHSS).

El retiro del CVC se realizó cuando la


indicación por la que fue instalado se
resolvió o bien que éste presentara algún
tipo de complicación: infección, obstruc-
ción, extracción inadvertida, etc.

RESULTADOS

Treinta y nueve CVC fueron colocados


en 34 pacientes durante el período del
estudio, a cinco pacientes se le colocaron El sitio de colocación más utilizado fue
dos catéteres. En total 236 días de catéter la vena yugular externa en 28% y la vena
con una vida media por catéter de seis umbilical en 28%. Otras venas utilizadas
días. La distribución por sexo fue similar fueron las vena safena en 23% y la vena
masculinos 53%, femeninos 47%. antecubital en 18%. Al único paciente
que se le colocó CVC por venopunción
En los grupos de edad que se utilizaron fue la vena femoral.
CVC predominó el de Recién nacido con
64%, seguido de pre-escolares en 21% y En el 100% se realizó confirmación de la
lactantes en 15%. posición con radiografía de tórax. El tipo
de catéter utilizado fue Silicon en 51% y
La indicación inicial de colocación más poliuretano en 49%. El 68% de los caté-
frecuente fue la infusión rápida de altos teres de poliuretano tuvieron algún tipo
volúmenes de líquidos o productos san- de crecimiento en el cultivo de la punta
guíneos y drogas a vena central en 41 %, de catéter, a diferencia de los de silicón
para realizar medición de presión venosa en 40%.
central (PVC) en 18%, administración de
alimentación parenteral de alta concen- La técnica de colocación más utilizada
tración en 15%, administración de ino- fue la venodisección en 67%, canaliza-
tropos vasoconstrictores 15%, imposibi- ción de la vena umbilical en 31% y ve-
lidad para canalizar una vena periférica nopunción en 3%. En la evolución natu-
en 5%, realización de una exsanguino- ral de los catéteres el 28% fue retirado
transfusión en 3% y toma de muestras por causas mecánicas, 21% de los pa-
sanguíneas en 3% (Tabla 1). cientes su condición de base fue resuelta
indicando el retiro del CVC, el 16% la
74

Rev Mcd Post UNAH Vol. 5 No.1 Enero-Abril, 2000 CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCI...

extracción inadvertida y la migración


fueron las de mayor frecuencia 10%, se
ocluyó el 5% y tuvo ruptura el 3% dentro
de las causas mecánicas. La oclusión se
trató con heparina en ambos casos con
resultados negativos. Las infecciones
representaron el 16% de las complica-
ciones. Se retiraron 13% de los catéteres
por sospecha clínica de sepsis relaciona-
da al catéter y 3% (1/39) de evidencia de
infección localizada (Tabla2).

Existió crecimiento en el cultivo de la

DISCUSIÓN.

La vida media de los catéteres utilizados


en la UCI fue relativamente corta, de 6
días, en comparación con lo reportado
por la literatura que reporta +/- 14 días
de duración (5). Esto podría estar relacio-
nado a falta de material adecuado, a defi-
ciencias en las técnicas de colocación y
al cuidado de los CVC; además que no
existe en las UCI un protocolo definido
punta del catéter en el 54% de los casos. para el manejo de los CVC.
El Enterobacter aglomerans fue el ger-
men aislado en 21.8% seguido en igual El estudio demostró que a menor edad
frecuencia por Candida sp., Pseudomona mayor numero de CVC esto relacionado
sp., Estafilococo aureus y Estreptococo con una mayor dificultad para canalizar
fecalis en 13%. Se obtuvieron además en pacientes pequeños, tal y como se
Escherichia coli y Citrobacter diversus reporta en la literatura (2).
en 5% (Tabla 3). *
De acuerdo al sitio de colocación los de La técnica de venodisección es la de pre-
la vena safena tuvieron mayor incidencia ferencia en nuestras unidades de Cuida-
de crecimiento 8 de 9 catéteres; la ante- dos Intensivos, venopunción se realiza
cubital en 5 de 7, la vena yugular externa con muy poca frecuencia. Se relaciona
y la vena umbilical tuvieron crecimiento con la baja utilización de venopunción en
en 4 de 11 ambos y el único catéter de la que el material necesario no siempre está
vena femoral no tuvo crecimiento. disponible y que el personal que coloca
CVC no recibe el entrenamiento adecua-
do.
75
Rev Mcd Post UNAH Vol 5 No 1 Enero-Abril, 2000 CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCI...

La indicación más frecuente de coloca- Los gérmenes aislados con mayor fre-
ción fue la infusión de drogas a vena cuencia fueron los gramnegativos, en
central e infusión rápida de altos volú- segundo lugar los grarnpositivos y por
menes de líquidos, al contrario de lo re- último las formas micóticas. Esto al con-
portado en la literatura (3) en la cual se trario de lo reportado en la literatura en
reporta que la alimentación parcnteral es la que los grampositivos son los más fre-
la más común. Es importante mencionar cuentes (6).
que los elementos necesarios para la uti-
lización de alimentación parenteral en Se debe realizar un protocolo de manejo
nuestro hospital son limitados y pensa- de CVC en las UCI y dar entrenamiento
mos que esto se reflejó en la escasa indi- en las técnicas de colocación al personal.
cación de uso.
BIBLIOGRAFÍA. —
Las complicaciones mecánicas estuvie- 1. Levin, Daniel. Essentials of Pediatric Inten-
ron presentes en 28% de los casos lo que sive Care. Second ediíion Churchill-
concuerda con la literatura que reporta Livingston 1997; 1140-1160.
2. Gauderer, Michael. Técnicas y dispositivos
10-25% de estas complicaciones (i). para acceso vascular. Clínicas Quirúrgicas
de Norteamérica 172; 1239-1257.1992.
La heparina en este estudio no tuvo éxito 3. Líoyd, David. Central venous catheters for
parenteraS nuíriíion: A doubie edge sword.
para el manejo de obstrucciones por lo Journal oí" Pediatric Surgery, Vol.32.
que no recomendamos su uso, recordan- No.7fJuiy) 1997; 943-948.
do que la literatura recomienda la utiliza- 4. Federación Latinoamericana de Nutrición
Entera! y Parenteral. Terapia Nutricional To
ción de streptokinasa y urokinasa (8). Las tal Laboratorios Abbott 1997; Cap. 18; 307-
infecciones sistémicas en este estudio se 322.
reportaron bajo sospecha clínica sin 5. Faliat, Mary y cois. Central venous catheter
comprobación con hemocultivos compa- bioodstream infections in the Neonata! In-
tensive Care Unit. Journal of Pediaíric Sur
rativos como se describe en la literatura gery 33; 083-1387
(3). ó Macias-Hernández, Alejandro E. Contami-
nación de catéteres endovenosos en un ser-
vicio pediátrico. Boletín del Hospital Infantil
Los catéteres de Poliuretano tienen un de México, Vol.I5, No.8, Agosto, 1994;524-
mayor porcentaje de colonización por lo 528.
que se deberá de utilizar catéteres de sili- 7. Brevetti, Lucy S. A surgical technique íhat
ailows reuse of an existing venotomy site for
cón únicamente, como se ratificó en este muitiple central venous catherizations.
estudio y se reporta en la literatura (3). Journa! of Pediatric Surgery, Voi.32, No.8,
August 1997; 1226-1228.
8. Kenney, Brian. Anticoagulation withouí
En el momento de decidir el sitio de co- catheter remova! in children with catheter
locación se recomienda la yugular exter- related central vein thrombosis. Journal of
na y la vena umbilical por su menor ten- Pediatric Surgery, Vol.31,No.6,June 1996;
dencia a la colonización en nuestro me-
dio. Ya que la literatura no reporta nin-
guna diferencia de colonización en los
sitios que se utilizan (2).
76

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-Abril,
2000.

ARTÍCULO ESPECIAL

LAS REVISIONES DE BIBLIOGRAFÍA EN LA LITERATURA


MÉDICA
¿SÓLO ESO O ALGO MÁS?
Alejandro Membreño*

UNA SIMPLE REVISIÓN como lo dice el Dr.Bobenrieth para: a)


BIBLIOGRÁFICA exponer brevemente los trabajos más
relevantes relacionados con un tema a
Hace ya varios años, el Dr. Bobenneth- investigar, b) reconocer las contribucio-
Jefe del Programa de Información Cien- nes de otros autores sobre el tema que se
tífica y Técnica en Salud de la investiga, mostrando alguna relación
OPS/OMS- vino desde Washington para lógica entre sus resultados y la investiga-
darnos un curso sobre Investigación y ción que se hace; y c) poner énfasis en
Escritura Médico Científica que dejó en métodos, hallazgos y conclusiones im-
mi la inquietud y la motivación necesa- portantes, para aplicarlos en la investiga-
rias para "escribir" sobre el controvcrsial ción que ha sido propuesta. Todo esto es
tema de las mal llamadas ''Revisiones lo que algunos autores llaman "marco
Bibliográficas". El nos dejó (1) un impor- teórico de referencia". Ahora bien, ¿Cuál
tante documento donde plasmó sus opi- es el "Material Bibliográfico" que puede
niones relacionadas con este interesante ser utilizado en una Revisión de Biblio-
tema y sobre el que yo me anticipé a grafía?.
hacer cierto comentario "Crítico cons-
tructivo" en mi artículo (2) acerca de la De acuerdo a conceptos umversalmente
Investigación Científica. Esas opiniones reconocidos y aceptados (3-6) sólo pue-
se basan en el mal concepto que parece den serlo: 1) Revistas Médicas "recono-
tener todo mundo sobre la Revisión de cidas" y de preferencia publicadas en el
Bibliografía, en los artículos médicos. La Index Medícus; 2) Libros Médicos "de
mayor parte de los autores y asimismo, texto"; 3) Monografías de "temas médi-
de los médicos en general creen que una cos", y 4) Boletines Médicos, "también
"Revisión Bibliográfica" es solamente lo reconocidos". Podrían utilizarse "otros"
que ese título dice: una "simple revisión como: a) memorias o actas de Congre-
de literatura médica" y que solo sirve sos, Simposios o Conferencias Médi-

Profesor de Cirugía, Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


77
Rev Med Post TTNA1I Vo] 5 No. i Enero-Abril, 2000 LAS REVISIONES DE BIBLIOGRAFÍA MEDICA

eas(os), toda vez que hayan sido "impre- ficas?. De acuerdo a las 4 referencias ya
sas"; b) tesis de cualquier tipo, pero "ac- mencionadas (3-6),deben ser las siguien
cesibles"; y c) trabajos impresos pero no tes; 1) seguir las Normas de publicación
publicados o documentos inéditos ma- d e c a d a re v i st a m é d i c a o e l
nuscritos; aunque estos dos últimos en "AMERICAN NATIONAL
general no son aceptables ni recomenda- STANDARD FOR B1BLIOGRAPHIC
dos así como tampoco lo son las mal REFERENCES" (239:29,1977; New
llamadas "comunicaciones personales". York American National Standards Insti-
Por último, habrá que cuestionar o no tute); 2) nunca deben faltar cualquiera de
usar aquellos artículos médicos que son los datos esenciales como: autor(es), títu-
publicados en Revistas Populares. lo del artículo, nombre y volumen de la
revista, libro, boletín o monografía y año
Por otro lado, este "material bibliográfi- de publicación; 3) es preferible poner
co" se convertirá en un artículo médico - siempre otros datos recomendables como
como la parte o sección final- en las lla- el número de la revista y página{s)dcl
madas "Referencias Bibliográficas", al artículo; 4) si son 7 ó más autores, sólo
aparecer en una lista enumerada, de pre- se deben anotar los apellidos y las inicia-
ferencia en forma consecutiva, según su les de los nombres de los tres primeros,
orden de aparición secuencial en el cuer- seguido de una de las expresiones si-
po del artículo. guientes abreviadas y/o subrayadas-...et
al. o....y col.;y 5) de acuerdo a las "citas
Los objetivos básicos de esta lista de bibliográficas", como para que no exista
Referencias Bibliográficas son los si- "divorcio" entre ambas. En resumen, las
guientes: a) identificar las fuentes origi- Referencias Bibliográficas son aquel
nales de ideas, conceptos, metodología "material bibliográfico7' que es citado en
y/o técnicas provenientes de otras expe- el texto de un artículo médico. Y esto
riencias, estudios y/o investigaciones último lo diferencia del otro material
previas(os); b) dar solidez y/o apoyo a bibliográfico que no es citado en el texto
las opiniones o hechos cxpresados(as) de un artículo, pero que fue consultado y
por el o los autores en las secciones per- puede -a la vez- aparecer al final, des-
tinentes del texto; y c) orientar al lector pués de la lista de las Referencias Bi-
interesado a informarse con mayor deta- bliográficas, enumerado en orden alfabé-
lle sobre los aspectos específicos del tico en otra lista redactada en igual for-
contenido de "ciertas secciones" del artí- ma. Me refiero a lo que se conoce como
culo. Estas referencias deben limitarse (3- "Bibliografía". Por otro lado, las llama-
6) a un número no menor de 10 ni mayor das "Citas Bibliográficas" son aquellas
de 20 por artículo y de preferencia deben "llamadas de atención" que se ponen en
haber sido publicadas dentro de los últi- el contenido de ciertas partes o secciones
mos 10 años, en los Artículos Médicos o -generalmente en la Introducción y en la
Científicos llamados "originales" pero no Discusión- del llamado " Artículo Cientí-
así en las Revisiones Bibliográficas. fico Original" o en cualquier parte del
Ahora bien, ¿qué reglas deben seguirse texto de un artículo de "Revisión de Bi-
para redactar las Referencias Bibliográ- bliografía". Deben ser, en cualquiera de
78
RevMedPostUNAHVol. 5 No. 1 Enero-AbríL 2000 LAS REVISIONES DE BIBLIOGRAFÍA MEDICA

los 2 tipos de artículos, redactadas co- artículos de su bibliografía, ni mucho


rrectamente (3-6) de la siguiente forma: 1) menos debería hacerlo. Pero si puede o
en el contenido del texto, así.... "según podría "analizarlos", ya que en la misma
varios autores (1-8) la"...., ó así.... según Enciclopedia la palabra "analizar" se
ciertos autores (3-9) el".,..,ó así:... "según define textualmente como: "examinar
varios autores (1,2,5-8) la"...,ó así:.... "se- alguna obra, discurso o escrito"... y, por
gún ciertos autores (3,4,5-9) el"....; 2) en lo tanto, al hacer un "análisis" de la bi-
las Tablas, Cuadros, Figuras o ilustra- bliografía revisada, nosotros si podría-
ciones y Gráficas (os) siempre y/o de mos concluir o inferir que lo que en esos
preferencia "entre paréntesis"; y 3) como artículos se dice es real, aceptable o va-
"pie de página", y también entre parénte- ledero o no y así nosotros podríamos
sis, en el mismo texto para aquel material sacar u obtener buenas conclusiones que
bibliográfico que no es recomendado al nos servirían para "razonar con lógica" -
hacer la lista de las Referencias Biblio- y/o recomendar- si ese algo o esa cosa
gráficas, según las citas. Todo esto es lo que estamos revisando tiene o no un va-
que un colega cualquiera debe hacer si lor significativo o importante, lo que po-
"simplemente escribe" todo lo relaciona- dría servirnos para compararla(o) con lo
do con la Revisión de Bibliografía o el nuestro. Ese análisis que nosotros haga-
Marco Teórico de referencia de su inves- mos deberá ser, en todo caso, esencial-
tigación médica, pero... ¿porqué no mente constructivo y no destructivo, para
hacer algo más? así obtener conclusiones justas y hones-
tas, además de aceptables. Ahora bien,
EL ANÁLISIS CRITICO DE LA ¿cómo podríamos nosotros decir que
BIBLIOGRAFÍA hemos hecho un "buen análisis" de las
referencias bibliográficas que estamos
Resulta paradójico que la palabra "revi- revisando?.
sión" no se aplica realmente a lo que he
resumido detalladamente en mis re- En mi opinión, lograríamos hacerlo Si
flexiones previas a esta segunda parte de seguimos las recomendaciones que bri-
mi artículo. Y expreso esto porque en la llantemente nos da el DrYancey -al
Enciclopedia Española de la Editorial hacer él un "verdadero análisis crítico"
Salvat se define la palabra ''revisión" de la literatura médica inglesa publicada
como la acción de "revisar" y, asimismo, en la reconocida...Revista Médica British
en ella textualmente se dice que "revisar" Journal of Surgery, en los números co-
es:.... "someter una cosa o algo" -que rrespondientes al primer trimestre de
en nuestro contexto serían varios artícu- 1987- en un artículo médico (7) que yo
los médicos- "a nuevo examen para co- considero elemental y básico para enten-
rregirlos, repararlos o enmendarlos"....lo der lo que es... "realmente analizar la
cual definitivamente nadie tiene en mente bibliografía médica". En dicho artículo,
al hacer una simple "revisión de bi- el Dr. Yancey nos dice que para lograrlo
bliografía", cuando escribe un artículo debemos seguir 10 reglas al examinar
médico original o de actualización. Y es detalladamente cada referencia bibliográ-
más, nadie pretenderá "corregir" esos fica, lo que yo he reducido a las siguien-
79
MedPostUNAHVol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 LAS REVISIONES DE BIBLIOGRAFÍA MEDICA

tes ocho: 1) ante todo sea "incrédulo", ya de una "buena revisión bibliográfica"; o
que la mayor parte de la información o que sean esencialmente eso, es decir;
de las conclusiones dadas en gran núme "artículos de revisión y análisis de bi-
ro de artículos médicos no es ni real ni bliografía", como yo los llamo, y no
valedera y, por lo tanto, no son ni con simplemente de actualización.
fiables ni aceptables; para eso:..... 2) iden
tifique claramente la(s) muestra(s) y el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tipo de estudio realizado; 3) cuestione los
1. Bobenrieth M.A. y Ribbi-Jaffe A.: "Partes
datos estadísticos dados; 4) revise bien del Articulo Científico"; Documento Mi-
los resultados obtenidos; y 5) diferencie meografiado, Washington, OPS/OMS, Ene
lo descriptivo de lo inferenciaL ya que ro 1990.
2. Membreño-Padilla A.: '"Investigación Cien
podrían estar equivocados o ser manipu tífica: Conceptos modernos básicos e idea
lados o inexactos; además, 6) tenga cui les; "Medicina Clínica, 2/3-4:86,1994.
dado con los análisis predictivos, porque 3. Consejo Editorial: "Recomendaciones para
podrían ser no confiables; 7) analice cui enviar trabajos para publicación en la Revis
ta Médica Hondurena; Rev.Med.Hond.,
dadosamente ios datos reportados como 8:3!, 1980.
significativos o no estadísticamente, por 4. Comité dei Manuai de Estilo del Consejo de
que podrían ser manipulables o haber Editores Biológicos: "Guía para Amores.
sido manipulados; y, finalmente, 8) sa Editores y Revisores en el Campo de la Me
dicina y la Biología"; Madrid, Salvat Edito
que usted mismo sus propias conclusio res, S.A.,1982.
nes, que sí son justas, reales y honestas 5. Comité internacional de Editores de Revis
lo llevaran a la verdad. Esta es, colegas, tas Médicas: "Requisitos Uniformes para
preparar los Manuscritos que se proponen";
la clave del "análisis constructivo" de la Ann.Int.Med. ,108:258,1988.
bibliografía médica. Si no hacemos eso, 6. Oficina Sanitaria Panamericana: "informa
caeremos en "errores" de lectura (8,9) o ción a los Autores e Instrucciones para ia
de interpretación (10-15) al hacer una preparación de Manuscritos"; Boletín de la
OSP, Julio de 1988.
"simple revisión bibliográfica".
7. Yancey J,M.: "Ten Ruíes for Reading Clini-
cal Research Reports"; Am.J.Surg., 159:
Y A MANERA DE COLOFÓN: UNA 533, 1990.
SUGERENCIA 8. Evans J.T., Nadjari H.I. and Burchell S.A.:
'Quotational and Reference Accuracy in
Surgical Journals"; JAMA, 263/10: 1353,
Después de estas reflexiones mías -un 1990.
tanto idealistas pero ante todo pragmáti- 9. Rattner D.W.. "Whatls new in GI Condi-
cas- sobre tan importante e interesante tions"; Jour.Am.Coll.Surg., 186/2:150,1998.
tema, creo poder "sugerirles" a mis lec- 10. Murray G.D.: "The task of a statistical reter-
ence"; Brít.J.Surg., 75:664,1988.
tores que no se conformen con "simple- 11. Gardner M.J. and Bond J.: "An Exploratory
mente leer" -aún en revistas médicas Study of Statistical Assessment of Papers
(9)... de alto prestigio- lo que parecen Pubüshed in the British Medical Journal",
JAMA,263/10:1355,1990.
ser excelentes "revisiones bibliográficas"
12. Pocock S.J., Hughes M. D and Lee R.J.:
-porque, precisamente, son simplemente "Statistical Problems in the Reporting of
eso- sino que lean y analicen artículos Clinical Triáis: "A survey of three medical
médicos (16-18) basados en o con un journais"; New Eng.J.Med. ;317/7:426,1987.
"verdadero análisis crítico constructivo" 13. Bailar J.C. : "Science, Statistics and Decep-
80
RevMedPostUNAHVoI. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 LAS REVISIONES DE BIBLIOGRAFÍA MEDICA

tion"; Aim.Int.Med., 104:259,1986. 17. Membreño-Padilla A.. "Manejo Moderno


14. Ángel M: "Publish or Perish; a Proposal"; del Carcinoma Mamario Mínimo";
Ann.ínt.Med.;3O4-261, 1986. Med.Clin, 1/2:56, 1992.
15. Sheehan T.J.: "The Medical Literature: let 18. Membreño-Padilla A.: "Colecístolitiasis
the reader beware"; Arch.Int.Med. 140: 472, Asintomática: Punto de Vista Quirúrgico";
1980. Medicina Clínica, 3/1-2:18,1994.
16. Membreño-Padilla A.; "Biopsias de la Ma
ma: ¿Cuál Recomendar?"; Rev.Med.Post.
UNAH, 4/2:56,1992.
81

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril., 2000.

POSTGRADO
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS
DE MEDICINA-UNAH
CONTENIDO DE PRÓXIMOS NÚMEROS 2000
NUMERO 5

1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HOSPITALIZACIÓN DE NIÑOS CON


ENFERMEDAD DÍARRÉICA AGUDA.
Dioxana López-López. Carlos Godoy-Mejía.

2. HALLAZGOS ANATOMOPATOLÓGICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A LEGRADO-


BIOPSIA CON DIAGNÓSTICO DE SANGRADO UTERINO NORMAL.
Héctor Deras-Rosa, Jorge González-Colíndres.

3. EFICACIA DE MISOPROSTOL EN INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO.


Maura Bustíllo-Urbina, Roberto Figueroa-Fuentes.

4. PNEUMONITIS DE ORIGEN PARASITARIO.


Filomena Banegas-Cruz. Ramón J. Soto, Jackeline Alger-Pineda.

5. ASPIRACIÓN MANUAL ENDAUTERINA.


Enrique Ovidio Villatoro, Ángel López-Pineda.

6. ANOMALÍAS DEL TRACTO URINARIO EN MIELOMENINGOCELE.


Carlos Murilio-Castillo, José Godoy-Murillo, Alirio López-Aguilan Rubén Vílleda-Bennudez.

INSTRUMENTACIÓN LESIONES INESTABLES COLUMNA CERVICAL.


7. Francisco Goyenechea-Gutiérrez, Amado Del gado-Gómez, Tania Leyva-Mastrapa.
8. FRACTURAS DIAFISAR1AS DE HUMERO.
Juan Hasbún, Alexis López-FIores.

9. PIELONEFRITIS AGUDA EN MUJERES EMBARAZADAS.


Jorge Becerra-Domínguez, Rubén Fernández-Suazo.Juan Fúnez-Alemán, Osear Sarmiento.

10. RESULTADOS NEONATALES DE PRODUCTOS PRETÉRMINO.


Germán David-Velásquez, Carlos Valí adares-España.
82

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 CONTENIDO PRÓXIMOS NÚMEROS...

12. FIJACIÓN DE FRACTURAS INTERTROCANTEREAS CON CLAVOS DE ENDER.


William Castro-Majan o, Octavio Alvarenga.

13. FRACTURAS EXPUESTAS PRODUCIDAS POR ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS.


Silvio González-Fernández, Alexis López-Flores.

14. MIOCARDIOPATIAS DILATADAS.


Calixto Ivan Cruz, Carlos Almendarez-Meza.

15. ALTERACIONES ECOCARDIOGRÁF1CAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RENAL CRÓNICA.
Alyson García-Velásquez, Carlos Almendares-Meza, Elio Mena-Cartegueros.

NUMERO 6.

1. VALORACIÓN NUTRICIONAL INTRAHOSP1TALARIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS


ENELH.M.L
Abel Castro-Amador, Martha Matamoros.

2. PERFIL DE PROGRAMA MADRE CANGURO Y ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EN


H.M.I.
Guillermo Pinel-Osorio, Eulogio Pineda-Barahona.

3. IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL MANEJO ESTANDARIZADO DE CASOS SOBRE


LA LETALIDAD HOSPITALARIA DE IRA.
Digna Carias-Escoto, Jorge Humberto Meléndez.

4. ESTUDÍO COMPARATIVO DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL ALBENDAZOL


VERSUS METRON1DAZOL EN EL TRATAMIENTO DE LA GIARDIASIS.
José Samra-Vásquez, Ramón J. Soto, Jackeline Alger-Pineda.

5. ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS EN NIÑOS


MENORES DE CINCO AÑOS. :
Andrés Salgado-Pineda, Maribel Rivera-Medina, Martín Medina, Ivette Lorenzana, Elizabeth
Ríos.

6. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL EN EL
I.H.S.S.
Ronnie Pastora-Carvacha, Sonia Lezana-Ríos.

7. ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Ingrid Díaz-Romero, José Aríta-Erazo.
83

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No 1 Enero-Abril.. 2000 CONTENIDO PRÓXIMOS NÚMEROS...

8. CIERRE DE HERIDA QUIRÚRGICA CON PUNTOS EN T.


Raúl Paz-Sanabria, Sonia Lezama-Ríos.

9. DETERMINANTES SOCIALES EN LA PRESENTACIÓN TEMPRANA DE LA


MENOPAUSIA.
Karen Funez-Hernández, Sonia Lezama-Ríos.

10. ASOCIACIÓN DEL HTV CON CONDILOMATIS GENITAL EN PACIENTES


EMBARAZADAS EN EL H. M. I.
Roberto García-Gamez, Javier Guevara-Gutiérrez.

11. INCIDENCIA EN EL MANEJO DE EMBARAZO CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADO


EN PACIENTES DEL I.H.S.S.
Carlos Ramos-Espinal, Fauricio Padilla-Durón.

12. LESIONES TRAUMÁTICAS G-II1 DE COLON CIERRE PRIMARIA VERSUS


COLOSTOMIA.
Juan Luis Oviedo. Francisco Ayes-Valí adares, Dagoberto Ordóñez-Rubio.

13. CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN EL HE.


Juan C. Mendoza. Roberto Esquive!, Marcela Ramírez.

14. IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA CORRECCIÓN DE PIE PLANO.


Amoldo Munguia-Castillo, Gustavo Hernández-Vi vas, Alexis López-Flores.

NUMERO 7.

1. PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE ANEMIA DREPANOCÍTICA H.M.I.


Andy Rosales-Sáncez, Ligia Fu-Carrasco, Ricardo López-Urquía.

SANGRADO DIGESTIVO ALTO EN NIÑOS, CORRELACIÓN ENTRE LAS


MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIVERSOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO.
2. Mima Juárez-Meléndez, Sandra Tovar-Calderón.

3. HIJO DE MADRE ADOLESCENTE. CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE, PARTO,


NEONATO Y DEFINICIÓN DE SUS CAUSAS DE MORBÍMORTALIDAD.
Alex Gómez-Inestroza, Emilso Zelaya-Lozano.

4. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA MADRE CANGURO Y ANÁLISIS DE LA


MORTALIDAD EN EL PROGRAMA I.H.S.S.
Rolando Aguilera-Lagos, Eulogio Pineda-Bar aliona.

5. MICOSIS SUBCUTÁNEAS Y PROFUNDAS.


Xenia Velásquez Montoya, Ofelia Wilkinson-Oberti, Ramón J. Soto, Jackeline Aleger-Pineda.
84

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril.. 2000 CONTENIDO PRÓXIMOS NÚMEROS.,.

6. VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL PREPARTO EN EL


EMBARAZO CRONOLÓGICAMENTE PROLONGADO EN EL H.M.I.
Edgardo C. Fajardo, Carlos Valladares-España.

7. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA MIOMATOS1S UTERINA EN EL H.M.I.


Osman Sorto-Murillo, José Espinal-Rodriguez.

8. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS CESÁREAS.


Hobert Brooks-Frazier, Sonia Lezama-Ríos.

9. SEGUIMIENTO DE LAS PACIENTES CON ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA


GESTACIONAL SEGÚN NIVELES DE GONADOTROPINA CORIONICA Y
TRATAMIENTO POSTERIOR.
Lucy López-Matamoros, José Arita-Erazo.

10. MIOMATOSIS UTERINA, DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN EL LH.S.S.


Alba Figueroa-Urtecho, Sonia Lesama-Ríos.

11. VALOR DE LA BIOPSIA CON AGUJA FINA EN TUMORES DE MAMA EN EL LH.S.S.


Lucila Inestroza-Rodríguez, Sonia Lezama-Ríos.

12. PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN PERSONAS DAMNIFICADAS POR


EL HURACÁN MITCH Y EN TRABAJADORES DE CUERPO DE RESCATE.
Rita Delatibodier, Américo Reyes-Ticas, Ana L. Barahona, Dennis Padgett-Moneada, Elena
Reyes-Flores.

13. TRAUMA ABDOMINAL ABORDAJE INICIAL Y STUDIOS DIAGNÓSTICOS EN EL H.E.


Silvio Alirio Cruz, Francisco Ayes Valladares, Dagoberto Ordóñez-Rubio.

14. EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON LESIONES OSEAS ASOCIADAS A DÉFICIT DE


SEGMENTO DE HUESO MAYOR DE 6 CM. H.E.
Walter Rodríguez-Rodríguez, Edwin Osorio-Banegas, alexis López~Flores, Rosa Kaffati.

15. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE REACCIÓN MEDICAMENTOSA.


Marta Herrera-Guzmán, Ofelia Wilkinson-Oberti.
85

REV MED POST UNAH


Vol. 5 No. 1 Enero-
Abril, 2000.

POSTGRADO
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS POSTGRADOS
__________________ DE MEDICINA-UNAH__________________
ARTÍCULOS PUBLICADOS DE 1996-2000
VOL. 1 No. 1, 1996.

1. CURVAS DE CRECIMIENTO EN RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO.


DINA Esther Reyes, Karla Fernández-Zelaya, Jorge Osorio-Murillo, Emilso Zelay a-Lozano,
Eulogio Pineda, Ernesto Dala-Sierra.

2. TRASTORNO POR PÁNICO.


Américo Reyes-Ticas, Carlos Sosa-Mendoza, Ana Barahona-Mejía, Reynaldo Moncada-Landa,
Alicia Paz-Fonseca.

3. LITIASIS RESIDUAL DE COLÉDOCO.


Feízal J. Selman-H López, Adelmo Arita.

4. COMPLICACIONES CRÓNICAS EN DIABETES MELLITUS.


Mario Lanza G., Marco a. Tijerino, Nelson Velásquez.

5. MORTALIDAD EN LA EMERGENCIA DE PEDIATRÍA.


Sandra Rivas-Silva, Héctor Fon seca-Castañeda, Francisco Cleaves-Tomé.

6. DESCOMPRENSIÓN MICROVASCULAR EN NEURALGIA DEL TRIGÉMINO.


Ena Miller-Molina, Tulio R. Nieto-Landa, Wilfredo Cruz-Campo.

7. SÍNDROME LUMBOCIATICO SECUNDARIO DEL TRIGÉMINO.


Ena Miller-Molina, Wiífredo Cruz-Campos, Tulio R. Nieto-Landa.

8. LOS POSTGRADOS DE MEDICINA.


Carlos Vargas-Pineda, Martha Matamoros, Ralph Hakkert

VOL. 2 No. 1,1997.

9. CÁNCER DE ESÓFAGO.
Germán Augusto Marulanda-Rendón.
86

Rcv Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

10. CRIOCIRUGÍA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN LEISHMANIASIS


CUTÁNEA ATÍPICA.
Venilda I. Martel, Hernán Corrales-Padilla, Carlos Ponce, Eliza de Ponce.

11. USO DE LA N1FEDIPINA EN AMENAZA DE PARTO DE PRETÉRMINO


Salvador A. Martínez-Zelaya.

12. COMPARACIÓN ENTRE EL ENALAPRIL SUBLINGUAL VRS. ENALAPRILATO


PARENTERAL EN EL MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS.
Ingrid Urbina, Fausto Muñoz-Lara.

13. TUMORES SELARES PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVALUACIÓN DEL


TRATAMIENTO POR CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL EN EL HOSPITAL ESCUELA
1994-1996.
Ena L. Miller, Tublio Rigoberto Nieto, Hernán Corletto.

14. FRACTURAS EXPUESTAS DEL MIEMBRO SUPERIOR, CAUSADAS CON MACHETE.


José Luis Prieto-Rodríguez, Julio Rico-Claros.

15. UTILIDAD DE LA TITULACIÓN DE LA ENZIMA CREATIN1NFOSFOK1NASA


FRACCIÓN MB EN EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATIA HIPÓXICO ISQUÉMICA
NEONATAL.
José Armando Berlíoz-Pastor, Gustavo E. Aguilera-Hernández, Ernesto Dala-Sierra.

16. INTERCONSULTAS PSIQUIÁTRICAS EN EL HOSPITAL ESCUELA Y HOSPITAL


MÉDICO QUIRÚRGICO DEL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL.
J. Reinaldo Moncada-Landa, Alicia Paz-Fonseca, Carlos Sosa-Mendoza, José Américo Reyes-
Ticas.

VOL. 3 No. 1,1998.

17. INFECCIONES DE HERIDAS OPERATORIAS "UNA EXPERIENCIA REGIONAL".


Alejandro A. Membreño-Padilla, Lidia Elena Canahuati-Rock, Luis Alberto Peralta-Paguaga.

18. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON HIV. TRABAJO DE


ACTUALIZACIÓN EN EL HOSPITAL ESCUELA ABRIL-SEPTIEMBRE 1997.
Patricia Mejía-León Gómez, Ofelia Wilkinson-Oberti, Alicia Mejía de Caloña.

19. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. RESULTADO DE LA VALORACIÓN


DE UN PARÁMETRO CLÍNICO.
Sandra Garay-Matamoros, Marvin Rodríguez-Moreno, Osear Barahona-García.

20. SUICIDIO EN HONDURAS. ESTUDIO COMPARATIVO.


Alicia Paz-Fonseca, Carlos Sosa-Mendoza, Reinaldo Moncada-Landa, Américo Reyes-Ticas.
87

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. I Enero-Abril. 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

21. ENCLÁVAMÍENTO ENDOMEDULAR A CIELO CERRADO.


Guillermo Lagos, Juan Montoya.

22. ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA POR HEL1COBACTER PYLORI COMO CAUSA DE


DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE EN NIÑOS.
Jessica Banegas-Matamoros, Gustavo Maradiaga-Valerio, Sandra Tovar-Calderón, Cesar
Cáceres-Mendoza, Edgardo Muri lio-Castillo, Roberto Z el aya-Mendoza, Filomena Palma-
Redondo.

23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN NIÑOS CON DIAGNOSTICO DE COLERA.


Lourdes Aguilera, Mario López, Sandra Tovar-Calderón, Cesar Cáceres-Mendoza.

24. MORTALIDAD NEONATAL EN NIÑOS DE BAJO PESO AL NACER EN EL SERVICIO


DE NEONATOLOGÍA DEL I.H.S.S.
Osear Gerardo Banegas, Eulogio Pineda-Barahona, Norma Lidia Mejía.

VOL. 3 No. 2,1998.

25. ASCAR1DIASIS DE LA VÍA BILIAR EN EL HOSPITAL ESCUELA.


Borlin Galeas-Castillo, Iris Durón.

26. EPIDEMIOLOGÍA DE CÁNCER GÁSTRICO EN HONDURAS: EXPERIENCIA EN EL


HOSPITAL ESCUELA.
Rosa E. Turcios-Galeano, Carlos Vargas-Pineda.

27. SÍNDROME HELLP ESTUDIO RETROSPECTIVO REALIZADO EN EL HOSPITAL


ESCUELA, BLOQUE MATERNO INFANTIL.
Nolvia Aguilar.

28. APLICACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO POST PARTO EXPERIENCIA CON


484 CASOS.
VictorO. Quintanilla, Elmer R. Turcios, Fabricio Padilla. Ángel López-Pineda.

29. MANEJO DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS DE TIBIA CON DEFECTO MEDIANTE


INJERTO OSEO ABIERTO.
Rafael F. Aguilar-Mejía, Julio Rico-Claros.

30. FRACTURAS SUPRACOND1LEAS FEMORALES EN EL HOSPITAL ESCUELA 1991-


1995.
José Mario García, Jorge Canales-Munguía.

31. MENINGITIS BACTERIANA EN NIÑOS: AGENTES CAUSALES Y RESISTENCIA A


LOS ANTIBIÓTICOS MAS USADOS EN NUESTRO MEDIO.
Arístides Díaz, Ana Gloria Ramos M., Lidia E. Canahuati R., Rigoberto Cuellar, Filomena
Palma, Juana Tabora.
88

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

32. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGENITA, INCIDENCIA, CAUSAS, CUADRO


CLÍNICO Y COMPLICACIONES.
Héctor Zepeda, Héctor Millares, Gerardo Godoy.

VOL. 3 No. 3, 1998.

33. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EPIDEMIOLÓGICAS, HEMATOLÓGICAS Y


RADIOLÓGICAS DE LAS INFECCIONES PULMONARES EN NIÑOS.
Delia Padilla-Quintanilla, Erícka Cole-Turcios, Guillermo Villatoro-Godoy, Carlos Godoy-
Mejía, Carlos Figueroa.

34. DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA: DOS AÑOS DE EXPERIENCIA


EN EL HOSPITAL ESCUELA.
José Luis Pinto, Luis Maradiaga.

35. TRASTORNO POR PÁNICO, MANEJO FARMACOLÓGICO. ESTUDIO COMPARATIVO.


Carlos Sosa-Mendoza, Alicia Paz-Fonseca, Reinaldo Moncada-Landa, Américo Reyes-Ticas.

36. MORBIMORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA.


Fátima Moreno-Ochoa, Juan Lagos-Flores.

37. LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA EN EL HOSPITAL ESCUELA.


Ana Raquel Morales, Roberto A. Esquivel.

38. CATARATA HEREDITARIA, ESTUDIO DESCRIPTIVO EN CUATRO GENERACIONES.


Belinda Rivera-Gómez, Denis Espinal-Guillen.

39. APOSITOS HIDROCOLOIDES EN ULCERAS CUTÁNEAS, EXPERIENCIA EN EL


SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL ESCUELA.
Marco A. Amaya, Patricia Mejía, Benilda Marteí, Ofelia Wilkinson-Oberti, Elmer López-Lutz.

40. MASAS ANEXIALES UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CASUÍSTICA


ENCONTRADA EN EL HOSPITAL ESCUELA JUNIO 1995 A JUNIO 1996.
Lisando Antonio Guillen, Germán Francisco Barcenas.

41. GÉRMENES CAUSALES DE SEPSIS CONNATAL.


Jorge Vil 1 acorta-Alas, Gerardo José ViUela, Lizeth García, Ernesto Dala-Sierra.

42. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS.


Felipe Reyes-Durón, Leonel Ramírez-Medina.

43. FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL EN EL HOSPITAL ESCUELA, RESULTADOS


DE TRATAMIENTO DE ENERO A JULIO DE 1996.
Janio Florentino Salgado, Julio Rico-Claros.
89

Rev Med Post UNAH Vct 5 No. I Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

44. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE LA SEMANA DEL LUNAR.


Rafael Valle-Pinto, Ofelio Wilkinson-Oberti, Silverio Morales.

VOL. 4 No. 1,1999.

45. EOSINOFIL1A ASOCIADA A HELMÍNTIASIS EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL


HOSPITAL ESCUELA.
Lesby Espinoza-Colíndres, Ramón J. Soto, Jackeline Alger-Pineda.

46. SENSIBILIDAD BACTERIANA EN EL HOSPITAL ESCUELA, 1998.


Javier Sabillón-Ortega, Efraín Bú-Figueroa.

47. USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN HISTERECTOMÍA ABDOMINAL Y


VAGINAL EN EL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA EN EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ABRIL Y OCTUBRE DE 1997.
María Fátima Vallecülo-Avila, José Arita-Erazo.

48. PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN MUJERES POST-PARTO Y


TRANSMISIÓN VERTICAL. HOSPITAL ESCUELA 1997.
Sonia C. Solórzano, Carlos Godoy-Mejía, Guillermo Villatoro-Godoy, Fanny Sabillóru
Alejandro Godoy, ívette Lorenzana, Mauricio Caballero.

49. DETECCIÓN DE DIABETES GESTACIONAL CON LA PRUEBA DE TAMIZ EN


PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO.
Heriberto Rodríguez-Gudiel, Juan Lagos-Flores.

50. RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS Y CONTEO DE


L1NFOCITOS CD4 EN PACIENTES CON SIDA.
Carlos Pineda-Agüero, Efraín Bú-Figueroa.

51. TUMORES CUTÁNEOS MALIGNOS INCIDENCIA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA EN EL


HOSPITAL ESCUELA.
Rafael Valle-Pinto, Ofelia Wilkinson-Oberti, José S. Morales.

52. EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL


ESCUELA.
Marco S orto-Jiménez, Ricardo Ochoa-Al cántara.

53. VENTANA PER1CARDICA SUBSIFOIDEA UN MÉTODO RÁPIDO Y SEGURO PARA


DESCARTAR LESIÓN CARDIACA EN CASOS DE HERIDAS PRECORDIALES
TRANSMEDISTINALES EN PACIENTES HEMODINAMICAMENTE ESTABLES.
Jorge Rodríguez-Bendaña, Francisco Ayes-Valladares.
90

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

54. MORTALIDAD PEDIÁTRICA. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO EN MENORES


DE UN AÑO DE EDAD.
Claudia ALmendarez-Flores, Martha Matamoros, Francisco Cleaves-Tomé.

55. SALUD OCULAR EN HONDURAS. BRIGADAS FEBRERO-OCTUBRE 1998.


Roberto Matamoros-Morales, Geraldina Amador-Zúniga, Edmundo Osorno, Doris AJvarado.

56. PREVALENCÍA DE TRASTORNOS MENTALES EN LA COMUNIDAD DE


VILLANUEVA, REGIÓN METROPOLITANA.
Alicia Paz-Fonseca, Reinaldo Moncada-Landa, Carlos Sosa-Mendoza, Ma. Guadalupe Romero
A., Héctor Murcia, Américo Reyes-Ticas.

57. PERITONITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL.


Misael Huezo-Cortés, Elio Mena-Corteguera.

VOL. 4 No. 2,1999.

58. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS EN NIÑOS CON ENFERMEDAD ACIDO PÉPTICA POR


HELICOBACTER PYLOR1.
Yumana Bandi-Nacif, Sandra Tovar-Calderón, Cesar Cáceres-Mendoza, Emilso Zelaya-Lozano,
Edgardo Murillo-Castillo, Roberto Zelaya-Mendoza.

59. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA EN LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL


CON SUCRALFATO, TRIMETOPRIM SULFAMETOXAZOL Y HEXETID1NA VRS.
RANITIDINA Y TRIMETOPRIM SULFAMETOXAZOL EN PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA.
Luis Enamorado-Vaquero, Hugo Rodríguez-Medina.

60. PROSTAGLANDINA E2 (PROSTIN MR VERSUS OXITOXINA EN LA INDUCCIÓN DEL


TRABAJO DE PARTO.
Germán Erazo-Santos, Bertha Salmerón-Laínez.

61. LESIONES TRAQUEOBRONQUIALES. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ESCUELA,


1997-1998.
Cario Roberto Cerrato, Francisco Ayes-Valladares, Dagoberto Ordóñez-Rubio.

62. PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE HEMORRAGICO EN NIÑOS


ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL.
Ada Contreras-Arita, Guillermo Villatoro-Godoy.

63. PREVALENCÍA DE TRASTORNOS MENTALES EN PERSONAS PRIVADAS DE


LIBERTAD.
Roger Irías-Ortíz, Gladis Martínez-Molina, Gustavo Amaya-Martínez, Ramón Jeremías-Soto,
Américo Reyes-Ticas.
91

Rcv Med Post UNAH Vol. 5 No. I Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

64. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRIC1ONAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS.


Doris Guillén-Mayorga, Eduardo Cálix-Peratto.

65. INCIDENCIA DE LOS MARCADORES CUTÁNEOS DE MALIGNIDADES INTERNAS EN


EL HOSPITAL ESCUELA.
Lilia Barahona-Torres, Ofelia Wilkinson-Obertí, Ehner López-Lutz, Rafael Mojica-Zúniga,
Rene Stefan-Hode, Armando Peña-Hernández.

66. ENFERMEDAD DE HODKING. EVALUACIÓN DE HALLAZGOS CLÍNICOS,


EPIDEMIOLÓGICOS Y TERAPÉUTICOS.
Fátima Rico-Urrea, Armando Peña-Hernández.

67. MANEJO DE LA PACIENTE CON UNA CESÁREA ANTERIOR.


Martha Janser-Reynaud, Ricardo Ochoa-Ai cántara.

68. PSEUDOQUISTE Y ABSCESO PANCREÁTICO: CíSTOGASTROSTOMIA COMO


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN, REPORTE DE 8 CASOS.
Ana Patricia Rueda, Francisco Ay es-Valí adares.

69. ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE METOTREXATE COMO MONOTERAPIA


VRS. METOTREXATE MÁS HÍDROXICLOROQUINA EN ARTRITIS REUMATOIDE.
Marco Quiñónez-Sánchez, Sergio Murillo-Elvir.

70. DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL.


Cristóbal Rodríguez-Caballero, Ramón Alvarenga-Calidonio.

VOL. 4 No. 3,1999.

71. MUERTE FETAL REVISIÓN DE 7 MESES EN EL HOSPITAL ESCUELA.


Dinora Maradiaga-Ponce, Leonel Pérez-Hernández.

72. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS


INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
Ileana Eguígurem-Zamora, Martha Matamoros-Aguilar.

73. ETIOLOGÍA DE LA EPILEPSIA DE INICIO TARDÍO EN PACIENTES INGRESADOS AL


HOSPITAL ESCUELA EN EL PERÍODO DE ABRIL A OCTUBRE 1998.
Nervy Línares-Ochoa, Gerardo Díaz-Mejía.
74. LESIONES PENETRANTES DE ESÓFAGO TORÁCICO PRODUCIDAS POR ARMA DE
FUEGO. REPORTE DE 6 CASOS.
Neptalí Elvir-Madrid, Francisco Ayes-Vall adares, Dagoberto Ordóñez-Rubio.

75. DICLOFENAC SÓDICO UNA OPCIÓN EN LA ÚTERO INHIBICIÓN.


Gladis Bardal es-Gamez, Sonia Lezama-Diaz.
92

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

76. MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO


GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS.
Lirio Munguía-Barahona, Sandra Tovar-Calderón, Rogelio García-Orellana.

77. COMPORTAMIENTO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE INFECCIONES


OPORTUNISTAS POR HONGOS EN PACIENTES INFECTADOS CON VIH DEL
INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX Y HOSPITAL ESCUELA.
Luis Flores-Martínez, Elmer López-Lutz.

78. HERIDAS PENETRANTES DE CUELLO. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ESCUELA


(REPORTE DE 18 CASOS, 1998).
Indira Sánchez, Francisco Ay es-Valí adares, Dagoberto Ordóñez-Rubio.

79. ACCIÓN DE LA SOLUCIÓN DE MANZANILLA SOBRE LA CANDIDIAS1S GENITAL.


Amoldo Zeiaya-Rodríguez, Francisco Alvarado-Salgado, Berta Salmerón-Laínez.

80. SEROPREVALENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL MATERNO


INFANTIL-HOSPITAL ESCUELA.
Mónica Romero-Salandía, Carlos Godoy-Mejía, Iván Espinoza-Alvarado.

81. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS PRODUCIDAS POR


MACHETE.
Manuel Bueso-Majano, Nicolás Handy-Kafary.

82. APLICACIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO POST PARTO Y POST ABORTO


EXPERIENCIA DE 299 CASOS.
Ornar Silva-Ortéz, Osear Barahona-García.

83. FRECUENCIA DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS EXTERNAS EN LA UNIDAD


MATERNO INFANTIL DEL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL DE
TEGUCIGALPA.
Dunia Carolina Rodríguez, Ramón Alvarenga-Calidonio.

VOL. 5 No. 1,2000.

84. TEST DE SEPSIS NEONATAL.


Marión Fernández-Aragón, Eulogio Pineda-Barahona.

85. SENSIBILIDAD DEL MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO


FETAL.
Karla Pastrana-Maldonado, José Pérez-Hernández.

86. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GENERAL DE ORINA COMO PREDICTOR DE


ITU.
Margarita Adriana-Marulanda, Maribel Rivera-Medina.
93

Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril., 2000 ARTÍCULOS PUBLICADOS 1996-1999...

87. SULFATO DE MAGNESIO VS. FENITOINA EN PREVENCIÓN DE CONVULSIONES


ECLÁMTICAS.
, Mauricio Caballero-Reyes, Sonia Lezama-Ríos.

88. EVOLUCIÓN DE 56 PACIENTES EN EL DIAGNOSTICO DE TAQUIPNEA


TRANSITORIA DEL RECTÉN NACIDO.
Femando Mejía-Santos, Lizeth García-Amador.

89. PREVALENCIA DE LA VAGINOS1S BACTERIANA POR GARDNERELLA VAG1NALIS


EN LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN MUJERES INGRESADAS EN EL
HOSPITAL ESCUELA,
Javier Reyes-Cárcamo, Roberto Figueroa-Fuentes.

90. EL USO DE NIFEDIPINA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEVERA EN PACIENTES


PEDIÁTRICOS.
Carlos Aguilar-Muñóz, Alirio López-Aguilar.

91. EMERGENCIA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. UN ESTUDIO PROSPECTIVO.


Carlos Aguilar-Muñoz, Alirio López-Aguilar.

92. HERNIA DIAFRAGMÁTICA TRAUMÁTICA CRÓNICA.


Rene Ratliff-Bueso, Francisco Ayes-Vall adares.

93. APENDICITIS AGUDA EN LA INFANCIA.


Guilmer Dubón-Merlo, Samuel García-Díaz.

94. INTERVENCIÓN VRS. MANEJO EXPECTANTE DE LA RUPTURA PREMATURA DE


MEMBRANAS.
Ana Chinchilla-Mejía, Carlos Figueroa-Fuentes.

95. ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN OPERACIÓN CESÁREA.


Jesús Vallecillo-Paredes, Juan Lagos-Flores.

96. USO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UCIP.


Enrique Tomé-Zelaya, José Lizardo-Barahona.

97. REVISIONES
BIBLIOGRÁFICAS EN LA
LITERATURA MÉDICA
Alejandro Membreño.

También podría gustarte