Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE AGRIMENSURA
ESCUELA DE SANTIAGO

TEMA:
FACTORES QUE INCIDEN EN EL INCREMENTO DE LOS ACCIDENTES
LABORALES EN LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA COANCO DE LA
PROVINCIA DE DABAJON, Año 2018-2021
PRESENTADO POR:
JULIO FEDERICO MOPUE 2019-07677

ASIGNATUARA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
FGC 205-105

FACILITADOR:
MIGUEL ANGEL DIAZ MENDEZ, M. A.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
LUNES 07 DE DICIEMBRE DE 2020
TEMA:
FACTORES QUE INCIDEN EN EL INCREMENTO DE LOS ACCIDENTES
LABORALES EN LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA COANCO DE LA
PROVINCIA DE DABAJON, Año 2018-2021

INDICE

INTRODUCCION

Este estudio trata acerca de los factores que inciden en el incremento de los
accidentes laborales en los empleados de la empresa COAMCO de la provincia de
dajabon , año 2018-2021.

El objetivo general de este estudio consiste en Investigar los Factores de Riesgos


Asociados a las Ocurrencia de Accidentes Laborales, en la Empresa COAMCO
Dajabon, Período 2018-2021. Los objetivos específicos que se desprenden del objetivo
general anteriormente formulado son los siguientes:

1. Identificar los riesgos asociados a la ocurrencia de accidentes a los que


se someten los trabajadores.
2. Determinar los principales de riesgos a las cuales los trabajadores están
sometidos en su área de trabajo o entorno en el que se desempeñan.
3. Describir los métodos y técnicas que son necesarios para reducir los
riesgos a los que se exponen los trabajadores.

Este estudios esta estructurados en tres capitulos que son el capitulo I Los Aspectos
Introductorios que abarca los Antecedentes del Problema, Planeamiento del Problema ,
Formulacion del Problema y sistematizacion del problema. El capitulo II abarca el
marco contextual

CAPÍTULO
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Planteamiento del Problema
La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de los objetivos
más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así, el desarrollo de una actividad sistemática
que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de accidentes laborales,
perdidos de materiales o enfermedades ocupacionales, por lo tanto, debe ser el principal objetivo
a la hora de los factores de riesgos asociados al trabajo y a la prevención del mismo. Es, por
tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad en la cultura de la
organización.

Algunas consecuencias concretas son: insomnio, fatiga, trastornos digestivos y


cardiovasculares, problemas psicológicos. Motivados por el tipo de jornada laboral a
turnos nocturnos, entre otros.

Al producirse un accidente de trabajo, se incrementan los costos que se


contabilizan para la obtención del producto, debido al pago de indemnizaciones,
incremento en las cuotas de seguros, disminución del personal de la línea de producción,
de manera que esto se puede traducir en una disminución de beneficios para la empresa.

Como resultado de los efectos perjudiciales que los accidentes tienen sobre los
trabajadores son: perdida del tiempo de trabajo, paso de la población activa a pasiva,
perdidas de vida, así como la competitividad global del país frente a los demás países.
Sea cual sea la decisión adoptada frente a un accidente de trabajo todas aquella repercuta
de forma negativo en el ámbito macroeconómico.

Tomando en cuenta lo establecido es necesario identificar los factores asociados a


la ocurrencia de los accidentes y a las condiciones de trabajo que afecten al trabajador en
sí mismo y prevenir antes de que ocurran los accidentes que conlleva a lesiones graves o
leves en el trabajador y por consiguiente un gasto para la empresa.
1.2 Sistematización del Problema

1.2.1 Pregunta Generadora o Problemática

Las sub-preguntas o sub-problemas que se desprenden del objetivo general


anteriormente planteado son las siguientes:

¿Cuál es la importancia de identificar los riesgos asociados a la ocurrencia de


accidentes en el ámbito laboral?
¿Cuáles son los principales de riesgos a las cuales los trabajadores están sometidos
en su área de trabajo o entorno en el que se desempeñan?

¿Cuáles son los métodos y técnicas que pudieran utilizarse para la reducción o
prevención de los riesgos que producen accidentes a los que se someten los
trabajadores?

1.3 Objetivo general

El objetivo general de este estudio consiste en:

Investigar los Factores de Riesgos Asociados a las Ocurrencia de Accidentes


Laborales, en la Empresa COAMCO Dajabon, Período 2018-2021.

1.3.1 Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se desprenden del objetivo general anteriormente


formulado son los siguientes:

4. Identificar los riesgos asociados a la ocurrencia de accidentes a los que


se someten los trabajadores.
5. Determinar los principales de riesgos a las cuales los trabajadores están
sometidos en su área de trabajo o entorno en el que se desempeñan.
6. Describir los métodos y técnicas que son necesarios para reducir los
riesgos a los que se exponen los trabajadores.
1.4 Justificación
Justificación del estudio

Según la ARL se estima que en la República Dominicana ocurren unos 120 mil accidentes
laborales al ano, aunque en 2018 solo fueron recibidos o notificados 45 mil casos de accidentes
según el encargado de comunicación de la entidad.

Debido a un aumento en el sector construcción así como también en los métodos y procesos
constructivos, ha de aumentar el número de incidentes y accidentes. Es por ende que en la
presente investigación se busca expresar los factores principales que influyen para que se
produzcan, estimar las cantidades y evaluar cuales procedimientos serían necesarios en cada
caso para disminuir y erradicarlos, basándose en entrevistas, experiencias, investigaciones
documentales, con ayuda del Reglamento de seguridad y salud en el trabajo No.: 522-06, así
como también de las distintas normas como la OSHA.

El fin de la investigación es poder dotar a las instituciones y empresas de herramientas que


ayuden a mitigar los accidentes e incidentes laborales, además de das las pautas y pasos a
seguir en caso de ocurrir.

1.5 Delimitación del estudio


Este estudio se delimita en cuatro aspectos principales: área de estudio, persona, espacio o
lugar y tiempo.

· Área de estudio: El área de estudio es Departamento de Salud e Higiene Ocupacional ,


lo relacionado con los accidentales laborales en la empresa COAMCO
· Persona: Constituyen el objeto de estudio de esta investigación, conformadas por un
Prevencioncita Psicólogos Empresarial y Departamento de Seguridad.
· Espacio o lugar: Hace referencia a la zona donde se obtendrán las informaciones que
servirán de base a esta investigación, en este caso, por el municipio de DAJABON ,
especialmente en la empresa COAMCO
· Tiempo: El período que abarca el estudio es el año 2020, específicamente los trimestres
2-2020 y 3-2020.

1.6 Limitaciones
La principal limitación que se encontró es la de recopilar la información de la empresa, por
la pandemia, además hubo que esperar varios días para tener la autorización de recursos
humanos para poder dar información sobre la empresa COAMCO.
CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 Límites geográficos del municipio de Dajabón.

Limita al Norte con la provincia de Montecristi, al Sur con la provincia de Elías Piña, al
Este con la provincia de Santiago Rodríguez, y al Oeste con la República de Haití.

2.1.2 Historia.
Por largo tiempo, muy pocas personas vivían en la región ya que se encontraba en la
frontera entre dos países: primero, entre la colonia francesa de Saint-Domingue y la
colonia española de Santo Domingo y, posteriormente, entre los dos países
independientes de Haití y la República Dominicana. Eran comunes las trifulcas entre
los ejércitos de las dos partes y algunas batallas importantes ocurrieron cerca del
poblado de Dajabón durante la Guerra de Independencia.
La República Dominicana volvió a ser una colonia española en 1861. La Guerra de
Restauración, o simplemente La Restauración, se inició el 16 de agosto de 1863 en
una colina próxima al pequeño poblado de Capotillo. El ejército español se retiró del
país en 1865. Entonces, la región fue poblada a lo largo de la frontera y se fundaron, o
refundaron, varios poblados
Cuando se creó la provincia en 1938, tenía tres municipios: Dajabón, Loma de Cabrera
y Restauración. Posteriormente fueron creados Partido, en 1996, y El Pino en 2002.
Los distritos municipales de la provincia fueron creados en:

· 2002 : Manuel Bueno

· 2005 : Cañongo y Capotillo

· 2006 : Santiago de la Cruz


Superficie: 1,021.3 kilómetros cuadrados. 

2.1.3 Educación

Existen diferentes Centros Educativos como: la Escuela Básica José Ramón López,
Liceo Manuel Arturo machado, Liceo Nocturno francisco Antonio medina, Colegio
Evangélico simón Bolívar, colegio la Altagracia, Antiguo Colegio Agrícola San Ignacio
de Loyola hoy Instituto Tecnológico san Ignacio de Loyola, Escuela de Educación
Especial, escuela Fe y Alegría, Escuela San Martín de Porres. En los municipios de
loma de cabrera, Restauración, partido y el pino hay escuela primarias y secundarias.

También en algunos Centros Educativos existen Centros TICS como tipo laboratorio o
Ave, aparte de los centros TICs que han sido instalados por Fudeco, Visión
mundial, Indotel Y dos Lincos.

Existen dos extensiones Universitarias UNEV Universidad Nacional evangélica y


UTESA Universidad Tecnológica de Santiago

2.1.4 Economía
Su economía es esencialmente agrícola aunque en los últimos años la ciudad de
Dajabón se ha convertido en un centro importante de intercambio comercial con Haití.
Los productos agrícolas principales son arroz y café. La producción lechera es
importante, especialmente en las proximidades de la ciudad de Dajabón.
2.1.5 Municipio de Dajabon

Municipio cabecera  Dajabón, con 28,071 habitantes (21,640 urbana y 6,431 rural) en
el municipio.

Municipios y sus distristos municipales


· Dajabón 

· El Pino 

· Loma de Cabrera 

· Partido 

· Restauración 

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Concepto de accidentes laborales


Accidente laboral es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes


del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.

2.2.2 Riesgos
· Riesgo de caída de objetos por desplome o manipulación
· Riesgo de choques / golpes contra objetos móviles o inmóviles
· Riesgo de golpes / atropellos por vehículos
· Riesgo de atrapa miento
· Riesgo de cortes / pinchazos por objetos o instrumental clínico
· Riesgo de proyección de fragmento, partículas o líquidos
· Riesgo de contacto térmico
· Riesgo de contacto eléctrico
· Riesgo de contacto con sustancias nocivas, tóxicas o corrosivas
· Riesgo de incendio y / o explosión
· Riesgo de agresión
·  Riesgo de sobreesfuerzos por movilización de pacientes y manipulación de cargas

2.2.3 Causas de los accidentes laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir por dos causas, humanas y mecánicas, debido
a que en ocasiones las causas mecánicas se deben a una inadecuada utilización o
mala instalación, se asocia a causas humanas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) divide en 4 grandes grupos las causas
de los accidentes Acto inseguro, condición insegura, causas personales y medio
ambientales.
· Acto Inseguro: se produce cuando se viola un procedimiento considerado
seguro.
Ejemplos:
Cargar más material del adecuado
Realizar trabajos en altura sin protección (arnés, andamio)
No utilizar los equipos de protección personal requeridos.
· Condición insegura: Es aquella condición que forma parte del objeto que ha
estado directamente ligada al accidente y que podría haber sido protegida o
evitada. 
Ejemplos:
Herramientas defectuosas, poca iluminación, ventilación en el lugar y riesgo de
caída a desnivel
· Causas personales: Son la mayor causa de provocación de accidentes y se
deben a causas intrínsecas del empleado o trabajador,
Ejemplos:
Hábitos inseguros, defectos físicos y desconocimiento del trabajo.
· Medio ambiente: Son causas internas al trabajador, pero éstas están motivadas
por el ambiente social donde las personas viven, trabajan y se desenvuelven.
Ejemplos
Problemas de salud.
Problemas sociales y económicos. 

Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Las causas de los accidentes son
definidas como las diferentes condiciones o circunstancias materiales  o humanas, es
posible deducir una primera clasificación dependiendo del origen de las mismas, es
decir, causas humanas y causas tecnicas , a las que también se les denomina "factor
humano" y "factor técnico".
Factor Técnico: Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales
que pueden ser origen de accidente. Se les denomina también condiciones materiales
o condiciones inseguras.
Factor Humano: Comprende el conjunto de todas actuaciones humanas que pueden
ser origen de accidente. Se les denomina también actos peligrosos o prácticas
inseguras.

2.2.4 Medidas Preventivas

· No sobrecargues las estanterías y armarios. Coloca los materiales más


pesados en los estantes inferiores.
· Deja siempre despejadas de obstáculos las zonas de paso
· Respeta en todo momento las indicaciones de los agentes de tráfico,
señales de circulación y normativa de seguridad vial.
· Respeta los procedimientos de trabajo establecidos, así como lo indicado
por el fabricante para el manejo de las máquinas y equipos de trabajo.
· Transporta en fundas o estuches adecuados los instrumentos quirúrgicos
punzantes o cortantes, con tal de evitar el contactó accidental.
· Cuando manipules sustancias o fluidos orgánicos contaminados, sigue los
protocolos de trabajo establecidos para cada caso.
· Utiliza pinzas y guantes térmicos homologados con marcado CE que
protejan de las temperaturas de calor o frío que puedan alcanzarse en
unidades calefactoras o criogénicas
· En caso de fallos o anomalías desconecta inmediatamente la corriente
eléctrica e informa al personal de mantenimiento.
· Nombre químico de las sustancias presentes en el preparado, conforme a
la normativa vigente.
· Los productos inflamables deben almacenarse dentro de armarios
específicos, en zonas señalizadas y destinadas para ello.
En los casos en que debes movilizar a una persona con un peso superior a 50 kg, pide
ayuda a otra persona.

2.2.5 Diagnóstico

Los resultados seran dado a conocer acorde a como se vallan presentando los
incidetes en las empresas , buscando soluciones a los dignosticos presentando ,
tratando de que no se produzcan y no repitan .

Cada caso se trabaja de manera independiente y asi mismo los diagnosticos son
diferente por que no todos son por la misma causas.

2.2.6 Medidas tomadas por las autoridades

Lasatoridades buscan reducir los accidentes labrales tomando medidas drastica , que
busca que el personal que labore tenga todo lo necesario para evitar cualquier
incindente , proporcionado herramientas que sea de utilidad y prevencion para cada
trabajador que se expone en la realizacion de su trabajo .

CAPITULO III
MARCO TEORICO
CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1.1 Diseño de la investigación

El diseño se refiere a la estrategia metodológica para la resolución del problema.


Es una función propia de una escala micro y contiene los resultados de la selección de
los objetos de estudio, los atributos relevantes y los procedimientos en articulación con
los objetivos.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El
diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta
para generar información exacta e interpretable.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y específica la


naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un
estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de
investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían
de efectuarse, ésta pueden ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más
ocasiones, de un grupo en diferentes circunstancias y con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de
laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio el investigador
debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos
el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.
El diseño de investigación utilizado en el FACTORES QUE INCIDEN EN EL
INCREMENTO DE LOS ACCIDENTES LABORALES EN LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA COANCO
DE LA PROVINCIA DE DABAJON, Año 2018-2021

, es el no experimental dimensionado a través del estudio cuantitativo por lo cual los


resultados se presentarán en forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus
debidas interpretaciones de lugar.

· Tipo de investigación

Hernández, F. (2002), afirma que “toda investigación que pretenda se pretenda


realizar se puede encuadrar dentro de uno de los siguientes tipos de investigación:
documental, de laboratorio y de campo” (p. 48-49). Los estudios de campo se dividen
en exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. En el caso particular de este
estudio, se han tomado los tipos de investigación documental y de campo, y dentro de
esta última, descriptiva.

La investigación es documental (bibliográfica) debido a que es realizada en


fuentes de información tales como libros sobre mercadeo, metodología de la
investigación, entre otros; documentos, periódicos, investigaciones de estadísticas e
Internet.

La investigación es de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos, es


decir, en dicha empresa , a través de entrevistas y encuestas realizadas a las personas
objeto de estudio de esta investigación: consumidores, intermediarios y gerentes.
Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque comprende la descripción, el
registro y análisis e interpretación de las variables que inciden en lo que son los
accidentes laborales y lo que inciden en ella .

· Método
Hernández, F. sostiene que “el método significa el camino más adecuado para
lograr un fin. Es un medio para alcanzar un objetivo” (p. 33). Es el modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las
investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la
observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis
de partida. Esto permite orientar todo el proceso investigativo siguiendo un tipo de
método adecuado al plan de estudio.

También es preciso citar que el método es un conjunto de procedimientos


lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a
prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados, de igual forma se debe
mencionar que el método puede relacionarse con un conjunto de pasos fijados de
antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables.

Por consiguiente, en este estudio se aplica el método deductivo, el cual parte de


verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a
casos individuales y comprobar así su validez, ósea es aquel que combina principios
necesarios y simples para deducir nuevas proposiciones, en otras palabras, va de
datos generales a datos particulares.

3.2 Universo o población y muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha procedido a


delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. De acuerdo a Hernández (2003) la población o universo “es el conjunto de
todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 133).

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de elementos,


seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción”.
Consiste en la población total que se pretende estudiar para realizar esta investigación.

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriormente citados, la población o


universo de esta investigación está conformada, en primer lugar, por los empleados de
la emprensa los cuales son los mas afectados y son los que puede dar respuesta a lo
que en realidad sucede .

3.2.1 La muestra

Bernal, C. (2000), define la muestra como “la parte de la población que se


selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del
estudio y sobre la cual se efectuará la medición y observación de las variables objeto
de estudio” (p. 143). El método de muestreo aplicado en este estudio es el
probabilístico, ya que todos los elementos objeto de estudio tienen la misma
probabilidad de ser escogidos.

3.3 Técnicas e instrumentos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación apropiado para este


estudio y determinado el tamaño de la muestra, se procedió con el siguiente paso:
determinar las técnicas e instrumentos de investigación. De acuerdo a Hernández, F.
(2002), la técnica “es el conjunto de instrumentos y medios auxiliares a través de los
cuales se efectúa el método” (p. 45). La principal técnica utilizada en este estudio es la
encuesta, la cual fue aplicada a los distintos tipos de objeto de estudio de esta
investigación: empleadoss y gerentes. Como instrumento se aplicó un cuestionario de
forma escrita.

Las preguntas miden cada uno de los objetivos expuestos en la investigación y


fueron formuladas utilizando el método de selección múltiple donde los encuestados
optaron por una de las respuestas y en algunas preguntas seleccionaron más de una.
Dicho instrumento su formuló con instrucciones precisas y explicativas.

3.4 Confiabilidad y validez de los datos

La confiabilidad de este estudio está referida a la aplicación del instrumento de


medición el cual ha mostrado ser consistente al producir los mismos resultados o ser
sistemáticamente preciso en los mismos. El tipo de sujeto informante cumple con las
características del perfil de estudio. Las preguntas están diseñadas de forma tal que
los encuestados puedan responder con naturalidad.

Todos los conceptos aplicados en esta metodología son válidos porque fueron
extraídos de bibliografías confiables y generalmente aceptados. Además, luego de
elaborado el instrumento de medición, este fue sometido a revisión por parte de
expertos en las áreas de contenido y de metodología, en este caso el facilitador de las
asignaturas de Metodología de la Investigación I y II de la Universidad Abierta para
Adultos, Miguel Ángel Díaz Méndez, M.A., quien hizo las recomendaciones y cambios
de lugar.

3.5 Procedimiento de recolección de los datos

Luego de haber seleccionado el diseño de la investigación y habiendo


determinado la muestra de acuerdo a lo planteado en el problema a investigar, el
siguiente paso consistió en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas
y de ellas se seleccionaron sus indicadores, que dieron como resultado las preguntas
que conformaron el cuestionario aplicado.

En la recolección de los datos participaron tres elementos importantes y


vinculados entre sí: Primero, la selección y elaboración del instrumento de medición
que consistió en un cuestionario, el cual se aplicó directamente a los sujetos
informantes, siendo estructurado de manera formal, relacionando el tema y las
preguntas. Segundo, el instrumento se aplicó a la población seleccionada para medir
las variables y sus indicadores.

Tercero, se procedió a trabajar los datos recolectados y, luego de ser analizados,


se presentaron de manera gráfica y colocada en sus respectivas tablas. El medio
utilizado para suministrar los cuestionarios, se llevó a cabo a través de un formulario y
entregado personalmente a los encuestados.

3.6 Procedimiento para el análisis de los datos

El análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados


con el problema de investigación, los objetivos propuestos y/o preguntas formuladas, y
las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si se
confirman las teorías o no, y si generan debates con la teoría ya existente.

En esta fase se realizó el tratamiento estadístico - matemático de todos los datos


obtenidos a través de los cuestionarios que fueron aplicados a los sujetos informantes,
en este caso, empleados . Se procedió a clasificarlos y tabularlos. Los aportes se
tomaron de los datos de donde se obtuvieron los porcentajes, luego de ser tabulados.

A los porcentajes obtenidos de los datos que arrojaron los encuestados, se


realizaron a través de la interpretación, los comentarios relacionados con los mismos.
Luego, se procedió a graficar cada una de las tablas tomando en cuenta los datos. La
técnica para tabular los datos se hizo colocando primero las tablas con los datos de
frecuencia y porcentaje, junto se colocaron los comentarios pertinentes y
correspondientes, lo cual se realizó a opción del investigador. Los cuadros estuvieron
acompañados de gráficos de barra, los cuales se incluyeron debajo de las
explicaciones e interpretaciones de lugar.
Conclusión

Debido al constante cambio social, económico y tecnológico que ha ido surgido con el
transcurrir de los años, en el municipio de Bonao ha habido un aumento en los
incidentes teniendo un incremento promedio de más de 10% anual.

Para poder mitigar, disminuir y corregir los incidentes laborales es necesario que las
instituciones pertinentes como el ministerio de trabajo, hagan cumplir las normas 522-
06 y que además hagan uso de métodos de sanciones y fiscalizaciones con el fin de
exigir a que las empresas se rijan por el reglamento.

Además, para poder cumplir con una buena prevención y evitar tiempos perdidos en la
construcción, las empresas deben de iniciar un plan por si mismas que ayude a
disminuir los incidentes haciendo una evaluación de riesgo y de los posibles causantes
de accidentes y determinar los equipos de protección necesarios.
BIBLIOGRAFIA

Hernández, F. (2002). Investigación Documental y Comunicación Científica. 2da. Edición. Santo


Domingo, República Dominicana: Editorial Búho.

Bolivariana, U. P. (s.f.). https://www.upb.edu.co. Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/seguridad-


salud-trabajo/accidentes-e-incidentes-de-trabajo.
Botta, N. A. (2010). Los accidentes de trabajo. Rosario-Argentina: Red Proteger.
Cavassa, C. R. (1991). Seguridad industrial: un enfoque integral. Mexico: Limusa.
Duran, Y. (2008). CONTRIBUCIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. CIENCIA Y SOCIEDAD, 166-192.
Duran, Y. (2009). CAPACIDADES DEL SECTOR PRIVADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA. CIENCIA Y SOCIEDAD , 388-
404.
Hernandez-Castillo, F. (2016). Investigacion Documental y Comunicacion Cientifica. Santiago: Ediciones
UAPA.
Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) . (Noviembre de 2019).
Obtenido de http://www.arlss.gob.do/PaginasEstaticas/Prevencion/Prev_Serv.aspx
Mayela Soto, E. M. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de
una empresa de construcción. Redalic, 119-123.
Ministerio de trabajo. (Noviembre de 2019). Obtenido de https://www.mt.gob.do/
REGLAMENTO 522-06 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (2007).
Zazo, P. D. (2015). Prevencion de riesgos laborales, seguridad y salud laboral. Madrid: Paraninfo.

También podría gustarte