Está en la página 1de 6

Reclasificación de superávit por revaluación por venta

de bienes revaluados
 Comparte este artículo:

  Este contenido estará libre durante

 3Días9Horas0Minutos25Segundos
 Después hará parte de la zona exclusiva de Suscriptores de Actualícese.
 ¿Aún no tienes tu Suscripción? Haz click aquí

¿Ha sido útil este artículo?   

 Publicado: julio 31, 2019


La revaluación de los elementos de la propiedad, planta y
equipo genera incrementos patrimoniales que deben ubicarse
en el “otro resultado integral” –ORI–. Este superávit puede
reclasificarse a resultados, a medida que se deprecia el activo
o, en su defecto, cuando este sea vendido.
El Estándar para Pymes establece que los elementos de propiedades,
planta y equipo pueden medirse por el modelo del costo o por el modelo
de revaluación. La elección de política contable debe ser aplicada de
manera uniforme para todos los activos que conformen una misma
categoría, por ejemplo:

 Terrenos.
 Edificaciones.
 Maquinarias.
 Vehículos de transporte terrestre.
 Vehículos de transporte aéreo.
 Muebles y enseres.

“La revaluación de elementos de propiedades, planta y


equipo se contabiliza como mayor valor del activo, y la
contrapartida es una cuenta patrimonial denominada
“superávit por revaluación””
Adicionalmente, la entidad debe revaluar todos los activos de una misma
categoría a la misma fecha de corte, para evitar revaluaciones
selectivas. La revaluación de elementos de propiedades, planta y equipo
se contabiliza como mayor valor del activo, y la contrapartida es una
cuenta patrimonial denominada “superávit por revaluación”.

¿Se puede distribuir la revaluación?


El tema de la posibilidad de distribuir dividendos a los propietarios
de una sociedad no es un asunto que competa a las Normas de
Información Financiera, pues estas se encuentran orientadas a cumplir
el propósito de brindar información útil a los usuarios de los estados
financieros, y no a determinar el monto de las utilidades distribuibles.

Debido a lo anterior, el tema de la determinación de las utilidades


distribuibles puede ser consultado en el Código de Comercio,
específicamente en los artículos 150 y subsiguientes, y 451 y
subsiguientes. Estas regulaciones establecen que los socios tienen a
disposición las utilidades aprobadas por la asamblea, soportadas
por estados financieros reales y fidedignos, una vez realizadas las
reservas legales, extralegales, estatutarias y ocasionales, y las
respectivas apropiaciones para impuestos.

El término “utilidades”, mencionado en el Código de Comercio, no tiene


una definición legal, por lo cual persiste la inquietud de si se trata del
“resultado del período” o del “resultado integral” del período, teniendo en
cuenta que este último incluye las partidas clasificadas en el “otro
resultado integral” –ORI–.

Sobre el particular, la Superintendencia de Sociedades se pronunció


mediante el Oficio 115-096054 del 9 de mayo de 2017, en el cual
menciona algunos elementos importantes sobre la materia.

Postura de la Supersociedades
En el citado oficio la Superintendencia de Sociedades señala que las
partidas del ORI corresponden a ganancias o pérdidas “no realizadas”
por la entidad, razón por la cual no deben incluirse dentro de las
ganancias distribuibles. Como conclusión de lo anterior, las ganancias
distribuibles son aquellas que provienen de los resultados del período, y
de períodos anteriores.

En línea con la postura de la Superintendencia, la revaluación de


elementos de propiedades, planta y equipo podría convertirse en
una utilidad distribuible en el momento en que las Normas de
Información Financiera permitan su traslado desde el ORI hacia
resultados o hacia ganancias retenidas.

Cuándo se puede trasladar el ORI a resultados


Una de las formas de trasladar este superávit es a medida que se
contabiliza la depreciación del mismo, como ya lo explicamos en un
editorial anterior titulado Ejemplos de depreciación de bienes revaluados.

Otro evento que puede suscitar el traslado del superávit hacia ganancias
retenidas distribuibles es la venta de un activo clasificado como
propiedades, planta y equipo que previamente había sido revaluado.
A continuación, un ejemplo:

Ejemplo
Una entidad tiene un edificio clasificado como propiedades, planta y
equipo, medido por el modelo del valor revaluado, con los siguientes
datos:

 Costo: $400.000.000.
 Depreciación acumulada: $80.000.000.
 Revaluación: $280.000.000.
 Valor total en libros: 600.000.000.

La entidad decidió vender el activo por un precio de $620.000.000.


Durante ese mismo período obtuvo resultados (sin incluir la venta de este
activo) por valor de $180.000.000 netos de impuesto a las ganancias.

El impuesto a pagar por concepto de la venta del edificio es de


$30.000.000, de los cuales $28.000.000 estaban reconocidos como
pasivo por impuesto diferido (consulte nuestro editorial Impuesto diferido
en revaluación de propiedades planta y equipo). Adicionalmente, cabe
señalar que la entidad no tenía ganancias retenidas anteriormente, ni
está obligada a constituir reserva legal.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál es el monto de las


utilidades distribuibles?

Resultado del período antes de la venta del activo (A) $180.000.000

Ganancia por venta de edificio $20.000.000

Menos: impuesto corriente -$30.000.000

Más: impuesto diferido $28.000.000

Igual: ganancia neta por venta de edificio (B) $18.000.000

Resultado del período (A + B) $198.000.000

La utilidad distribuible en este caso, considerando que no existían otras


ganancias retenidas, y la entidad no está obligada a constituir reserva
legal, se compone de los resultados del período y de la
reclasificación del superávit por revaluación:

Resultado del período $198.000.000

Superávit por revaluación $280.000.000

Total ganancias retenidas $478.000.000

Estas ganancias deben ser presentadas en el proyecto de


distribución, para que sean aprobadas por la asamblea general de
accionistas.
Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
Correo: jmaya@actualicese.com

*Exclusivo para Actualícese

También podría gustarte