Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO FAMILIAR
PROFA. LIC. ALICIA RENDÓN
TEMA: SOCIEDAD DE CONVIVENCIA

INTEGRANTES:

 RODRIGO VILLASEÑOR GUTIÉRREZ


 SULEYMA MOREYMA OCHOA SIERRA
 XIMENA RODRIGUEZ HAME
 MARTHA CASTAÑEDA SOLANO
 MARCO ANTONIO GARCÍA CÁRDENAS

I. DEFINICIÓN: ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA?

Es un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas físicas de diferente o
del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar
común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua.

La sociedad de convivencia es, esencialmente, un convenio bilateral, que no es


constituido por la autoridad, sino por el libre acuerdo entre los conviventes.

II. MARCO LEGAL

 Ley de Sociedad de Convivencia

Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de noviembre del 2006.

Entró en vigor al día siguiente después del plazo de 120 días naturales de su publicación:
el 17 de marzo de 2007.

La Sociedad de Convivencia se regirá́ , en lo que fuere aplicable, en términos del


concubinato.

Las relaciones jurídicas que se derivan del concubinato, se producirán entre los
conviventes.

 Código Civil para el Distrito Federal de forma supletoria en lo relacionado con el


concubinato.
III. REQUISITOS PARA CONTRAER O CONFIRMAR LA UNIÓN LEGALMENTE

1. Ser mayor de edad

2. Ser del mismo sexo o de diferentes sexos.

3. No tener parentesco como ascendente o descendente, ni lateral hasta el cuarto


grado.

4. Se requiere la presentación de dos testigos.

Adicionalmente, deberá́ hacerse constar por escrito, ratificado y registrado ante la


Dirección General Jurídica y de Gobierno del Órgano Político Administrativo del
domicilio donde se establezca el hogar común, instancia que actuará como autoridad
registradora.

La ratificación y registro deberá́ hacerse personalmente por las o los convivientes


acompañados por sus testigos.

Se puede elaborar un convenio que fije los acuerdos de propiedad y de convivencia,


pero cualquier traspaso de propiedades inmuebles debe necesariamente, para tener
validez plena, hacerse por escritura pública y registrarse ante el Registro Público de la
Propiedad.

Para que este convenio sea oponible a terceros debe registrarse ante la Dirección
Jurídica y de Gobierno de la delegación en donde se ubique el domicilio común.

 Requisitos del documento en el que se constituya la Sociedad de Convivencia:

1. El nombre de cada convivente, su edad, domicilio y estado civil, así como, los
nombres y domicilios de dos testigos mayores de edad.

2. El domicilio donde se establecerá el hogar común,

3. La manifestación expresa de las o los convivientes de vivir juntos en el hogar


común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua y

4. Puede contener la forma en que las o los conviventes regularán la Sociedad de


Convivencia y sus relaciones patrimoniales. La falta de éste requisito no será causa
para negar el Registro de la Sociedad, por lo que a falta de este, se entenderá que
cada conviviente conservará el dominio, uso y disfrute de sus bienes, así como su
administración.

5. Las firmas de las o los convivientes y de las o los testigos.

El trámite debe realizarse ante la Jefatura de Unidad Departamental de Justicia Cívica


y Registro Civil de la Delegación Política correspondiente al domicilio común de
convivencia.
IV. JURISPRUDENCIA DEL TEMA.

Número de Registro: 2007803


Localización: [TA] ; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 11, Octubre de 2014;
Tomo I; Pág. 619. 1a. CCCLXXIII/2014 (10a.).

SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL. EL ARTÍCULO 21 DE LA


LEY RELATIVA VULNERA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN.
El precepto citado prevé que en el caso de terminación de la sociedad de convivencia, el
conviviente que carezca de ingresos y bienes suficientes para su sostenimiento, tendrá
derecho a una pensión alimenticia, sólo por la mitad del tiempo que duró aquélla, siempre
que no viva en concubinato, contraiga matrimonio o suscriba otra sociedad, lo cual
contrasta directamente con los artículos 288, párrafo último, y 291 Quintus, párrafo
primero, del Código Civil para el Distrito Federal, para los cónyuges y los concubinos,
quienes tienen este derecho durante el tiempo que haya durado el matrimonio y el
concubinato, respectivamente. Así, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación no encuentra alguna finalidad objetiva y constitucionalmente válida, en el
proceso legislativo ni en el propio texto de la ley, que permita al legislador establecer un
trato desigual entre conviviente, cónyuge y concubinario en lo relativo a su derecho a
recibir alimentos una vez terminado el vínculo con su respectiva pareja. Lo anterior es así,
por estar frente a grupos familiares esencialmente iguales en los que la medida legislativa
regula el mismo bien jurídico -esto es, el derecho a la vida y la sustentabilidad- y persigue
igual fin, que es proteger al miembro de la unión familiar que desarrolló una dependencia
económica durante la convivencia. Así, el artículo 21 de la Ley
de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal vulnera el derecho fundamental a la
igualdad y no discriminación contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues la fijación del plazo en los términos aludidos implica un
tratamiento diferenciado injustificado por parte del legislador del Distrito Federal.

Amparo directo 19/2014. 3 de septiembre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Luz Helena Orozco y Villa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Número de Registro: 2007804
Localización: [TA] ; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 11, Octubre de 2014;
Tomo I; Pág. 620. 1a. CCCLXXVI/2014 (10a.).

SOCIEDAD DE CONVIVENCIA, MATRIMONIO Y CONCUBINATO. EL HECHO DE QUE


CONSTITUYAN INSTITUCIONES SIMILARES CUYA FINALIDAD ES PROTEGER A LA
FAMILIA, NO IMPLICA QUE DEBAN REGULARSE IDÉNTICAMENTE.
El artículo 2 de la Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal prevé que
dicha sociedad es un acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas físicas,
de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena,
establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua. En este
sentido, es indiscutible que la sociedad referida, al igual que el matrimonio y el
concubinato, es una institución cuya finalidad es proteger relaciones de pareja, basadas
en la solidaridad humana, la procuración de respeto y la colaboración. Ahora bien, el
hecho de que la sociedad de convivencia, el matrimonio y el concubinato constituyan
instituciones similares, no equivale a sostener que existe un derecho humano que obligue
a regular idénticamente tales instituciones, ya que éstas tienen sus particularidades y no
pueden equipararse en condiciones ni en efectos; sin embargo, el derecho a la igualdad
implica que no pueden permitirse diferencias de trato entre personas que se hallen en
situaciones análogas o notablemente similares sin que exista un ejercicio legislativo de
motivación y justificación, por lo que tal juicio de relevancia es aplicable para
la sociedad de convivencia respecto de las instituciones del matrimonio y concubinato, por
tratarse de vínculos familiares.

Amparo directo 19/2014. 3 de septiembre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Luz Helena Orozco y Villa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Época: Décima Época


Registro: 2012600
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. XI/2016 (10a.)
Página: 258

SOCIEDAD CIVIL DE CONVIVENCIA EN CAMPECHE. LA PROHIBICIÓN DE


ADOPTAR Y DE COMPARTIR LA PATRIA POTESTAD CON BASE EN LA
ORIENTACIÓN SEXUAL DE LOS CONVIVIENTES ES DISCRIMINATORIA.

La inconstitucionalidad del artículo 19 de la Ley Regulatoria de Sociedades Civiles de


Convivencia del Estado de Campeche deriva también de su estudio en contexto, en el que
la sociedad de convivencia es la única unión a la que pueden acceder las parejas del
mismo sexo, constituyendo ésta una figura que el legislador de Campeche creó de
manera separada y de forma discriminatoria. Además, la carga discriminatoria de la
norma es clara, pues la sociedad civil de convivencia es el único estado civil en
Campeche que tiene la prohibición de adoptar y de compartir la patria potestad. La
sociedad civil de convivencia en el Estado de Campeche se diferencia del matrimonio y el
concubinato, entre otras cosas, en la regulación del régimen patrimonial de la pareja, o las
menores formalidades al matrimonio en cuanto a la manera en que se inicia y se puede
dar por terminada dicha figura. Si bien tales diferencias podrían ser consideradas
razonables, prima facie, de ninguna manera se puede legitimar dicha figura cuando sea
utilizada como la única disponible para parejas del mismo sexo. Ignorar este evidente acto
de discriminación normativa implicaría desconocer una amenaza clara de irregularidad
constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Campeche. 11 de agosto de 2015. Mayoría de nueve votos en relación con el sentido de
la sentencia respectiva; votó en contra: Eduardo Medina Mora I. Mayoría de cinco votos
de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan N.
Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Luis María Aguilar Morales en
relación con las consideraciones contenidas en esta tesis; votaron por consideraciones
diversas: José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto
Pérez Dayán. José Ramón Cossío Díaz estimó innecesaria la votación. Ausente y
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.

El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número XI/2016 (10a.), la
tesis aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Época: Décima Época


Registro: 2012586
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 14/2016 (10a.)
Página: 5

ADOPCIÓN. EL ARTÍCULO 19 DE LA LEY REGULATORIA DE SOCIEDADES CIVILES


DE CONVIVENCIA DEL ESTADO DE CAMPECHE VIOLA EL PRINCIPIO DE
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

El citado precepto, al excluir a los convivientes de la posibilidad de ser considerados como


adoptantes y de compartir la patria potestad con base en la categoría sospechosa de
estado civil, viola el principio de igualdad y no discriminación. Además, la carga
discriminatoria de la norma es clara, pues la sociedad civil de convivencia es el único
estado civil en el Estado de Campeche que tiene prohibido adoptar y compartir la patria
potestad. Cabe recordar que no toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo de
personas es discriminatoria, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
no prohíbe el uso de categorías sospechosas, sino su utilización de forma injustificada, y
que el escrutinio estricto de las distinciones basadas en las categorías sospechosas
garantiza que sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy
robusta, cuestión que no sucede con la norma referida.

Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Comisión de Derechos Humanos del Estado de


Campeche. 11 de agosto de 2015. Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, quien anunció voto concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva
Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María
Aguilar Morales; votó en contra Eduardo Medina Mora I. José Ramón Cossío Díaz estimó
innecesaria la votación. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado
del engrose: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.

El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 14/2016 (10a.), la
tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil
dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 26 de septiembre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Época: Décima Época


Registro: 2002409
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCLXXXIV/2012 (10a.)
Página: 533

SOCIEDAD DE CONVIVENCIA. AL CONSTITUIR UN ACTO JURÍDICO FORMAL, NO


PUEDE DARSE POR TERMINADA SIN EL AVISO A LA AUTORIDAD ANTE LA QUE
SE REGISTRÓ Y RATIFICÓ (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).

El registro de una sociedad de convivencia, al igual que su modificación y adición,


requiere el cumplimiento de diversas formalidades, entre ellas, conforme a los artículos 6
a 10 de la Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, constar por escrito,
que debe ser ratificado y registrado personalmente por ambos convivientes,
acompañados por dos testigos mayores de edad, ante la Dirección General Jurídica y de
Gobierno del Órgano Político Administrativo donde se establezca el hogar común,
instancia que actúa como autoridad registradora, además de ser quien envía un ejemplar
del escrito al Archivo General de Notarías. Así, los derechos de los convivientes previstos
en los artículos 13 y 14 de la ley citada se generan a partir de la suscripción de la
sociedad, por ejemplo, el deber recíproco de proporcionarse alimentos y los derechos
sucesorios. Por su parte, el artículo 24 del citado ordenamiento prevé que, en caso de
terminación, cualquiera de los convivientes debe dar aviso por escrito del hecho a la
autoridad registradora del Órgano Político Administrativo del hogar en común, la que
deberá hacer del conocimiento de dicha situación al Archivo General de Notarías y
notificarla al otro conviviente en un plazo no mayor de 20 días hábiles, excepto cuando
sea a consecuencia de la muerte de alguno de los convivientes, circunstancia en la que
se exhibirá el acta de defunción correspondiente ante la autoridad registradora; asimismo,
señala que cuando la terminación la produzca la ausencia de alguno de los convivientes,
la autoridad lo notificará por estrados. Así, de una interpretación sistemática de la
legislación citada, debe entenderse que la sociedad de convivencia constituye, a partir de
su registro, un acto jurídico formal que no puede darse por terminado sin el aviso a la
misma autoridad que participó en su suscripción, pues al estar debidamente constituida,
registrada y ratificada, no es únicamente una relación de hecho sino de derecho, de ahí
que la ley prevea un procedimiento específico para terminarla; de manera que sólo con el
aviso de terminación y su notificación al otro conviviente en el plazo establecido por la
propia ley puede afirmarse que ha terminado definitivamente. Lo anterior es así, porque
debe distinguirse entre lo que significa concluir una relación afectiva, sujeta a
subjetividades diversas, y la manifestación expresa e indudable de terminar una sociedad
de convivencia entre dos personas, quienes realizaron determinadas formalidades para su
constitución y registro, y que deben realizar otras para finalizarla. En esta lógica, resulta
explícita la intención del legislador de construir un marco jurídico que contemple, proteja y
genere certeza a las diversas formas de convivencia; razón por la que este objetivo de
formalidad y seguridad jurídica, requiera del cumplimiento de la obligación impuesta por el
citado artículo 24, en el sentido de dar el aviso de terminación a la autoridad registradora
cuando se pretenda disolver la sociedad, pues será esta instancia la que notifique dicha
determinación al otro conviviente para que éste pueda ejercer las acciones previstas, por
ejemplo, para tener derecho a una pensión alimenticia conforme al numeral 21 de la
legislación invocada.

Amparo directo 47/2012. 19 de septiembre de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.

V. CAUSAS DE NULIDAD

 Se tendrá por no puesta toda disposición pactada en la Sociedad de Convivencia que


perjudique derechos de terceros.

 Serán nulos y se tendrán por no puestos los pactos limitativos de la igualdad de


derechos que corresponde a cada conviviente y los contrarios a la Constitución y a las
leyes.

 Todo convivente que actúe de buena fe, deberá ser resarcido de los daños y perjuicios
que se le ocasionen.

VI. IMPEDIMENTOS

Ley de Sociedad de Conviviencia establece en su artículo 4º lo siguiente:

Artículo 4.- […]

a) No podrán constituir Sociedad de Convivencia, las personas unidas en matrimonio,


concubinato y aquéllas que mantengan vigente otra Sociedad de Convivencia.

b) Tampoco podrán celebrar entre sí Sociedad de Convivencia, los parientes


consanguíneos en línea recta sin límite de grado o colaterales hasta el cuarto grado.

VII. EFECTOS EN CUANTO AL ESTADO CIVIL

Se considera que la sociedad en convivencia, se rige, en principio, por lo que los socios
dispongan y sólo en algunos casos, supletoriamente por la ley, por lo que si estos no
convienen reglas especiales cada socio mantendrá su capacidad jurídica patrimonial sin
cambios.
Como acto privado, esta sociedad no constituye un acto del estado civil de las personas,
es decir, que estos seguirán teniendo el estado de solteros legalmente, por lo que el
reconocimiento de los efectos de una sociedad de este tipo sólo se producirán en el
territorio donde rige la ley, es decir en el Distrito Federal.

El artículo constitucional 121-IV que dice que los actos del estado civil ajustados a la ley
de un estado tendrán validez en los demás estados de la república, no es aplicable a la
sociedad de convivencia porque no es un acto del estado civil, sino un acto privado
bilateral, de modo que su validez en otras entidades federativas se regulará por lo que
disponen los códigos civiles en cuanto al reconocimiento de actos jurídicos celebrados
fuera de su territorio, por ello, la sociedad de convivencia no es realmente equiparable a
un matrimonio sino que más bien es una forma de unión civil.

VII. OBLIGACIONES

La ley en comento establece las siguientes obligaciones:

Ley de Sociedad de Convivencia (Art. 15). Cuando uno de las o los convivientes sea
declarado en estado de interdicción, en términos de lo previsto por el Código Civil para el
Distrito Federal, la o el otro conviviente será llamado a desempeñar la tutela, siempre que
hayan vivido juntas o juntos por un período inmediato anterior a dos años a partir de que
la Sociedad de Convivencia se haya constituido, aplicándose al efecto las reglas en
materia de tutela legítima entre cónyuges o sin que mediare este tiempo, cuando no exista
quien pueda desempeñar legalmente dicha tutela.

El tercero que sea acreedor alimentario tendrá derecho a recibir la pensión alimenticia que
en derecho le corresponda, subsistiendo la Sociedad de Convivencia en todo lo que no
contravenga ese derecho.

VIII. DEBERES

Proporcionarse alimentos, a partir de la suscripción de ésta, aplicándose al efecto lo


relativo a las reglas de alimentos.

IX. DERECHOS

Derechos sucesorios, los cuales estarán vigentes a partir del registro de la Sociedad de
Convivencia, aplicándose al efecto lo relativo a la sucesión legitima entre concubinos.

En caso de terminación, el convivente que carezca de ingresos y bienes suficientes para


su sostenimiento, tendrá́ derecho a una pensión alimenticia sólo por la mitad del tiempo al
que haya durado la Sociedad de Convivencia siempre y cuando no:

A. Viva en concubinato

B. Contraiga matrimonio
C. haya suscrito otra Sociedad de Convivencia

La pensión solo se podrá pedir durante el año siguiente a la terminación de dicha


sociedad.

X. TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA

I. Por la voluntad de ambos o de cualquiera de las o los convivientes.

II. Por el abandono del hogar común de uno de las o los convivientes por más de tres
meses, sin que haya causa justificada.

III. Porque alguno de las o los convivientes contraiga matrimonio o establezca una
relación de concubinato.

IV. Porque alguno de las o los convivientes haya actuado dolosamente al suscribir la
Sociedad de Convivencia.

V. Por la defunción de alguno de las o los conviventes.

X. FUENTES CONSULTADAS

 LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA.

 ADAME GODDARD, JORGE


ANÁLISIS Y JUICIO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA PARA EL
DISTRITO FEDERAL
REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS UNAM. MEXICO
2007

También podría gustarte