Está en la página 1de 7

Año académico: Sexto.

Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA)


Tema: 7
5.1Síndromefebril.
5.2Síndromeconvulsivoagudo.
5.3Cuerpoextrañoenvías aéreas.
5.4Deshidrataciónaguda.
5.5Insuficienciacardíaca..
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 23.
Semana del P1:7
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría II y
III que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2020.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
Bibliografía básica:
a) Temas de Pediatría: Santiago Valdés Martín y Anabel Gómez Vasallo.
Capítulo 12. Páginas: 137- 159. Síndrome febril. Capítulo 13. Páginas: 176-
179 y Capítulo 9. Páginas: 80- 84 Deshidratación Aguda.. Capítulo 15. Páginas:
273- 276 Insuficiencia Cardiaca. Capítulo 17 Páginas: 310- 312 Convulsión
aguda.
b) Pediatría. Autores cubanos. Tomo IV. Parte XVII. Capítulos 111. Páginas:
1360- 1371. Síndrome febril. Tomo VI. Parte XXIII. Capítulos 154. Páginas:
2398- 2409 Insuficiencia Cardiaca. Tomo II. Parte X. Capítulos 64. Páginas:
805- 812 Convulsión Aguda. Tomo II. Parte IX. Capítulos 42. Páginas: 545-
558 Deshidratación aguda.
c) Álvarez Sintes. Manual de Medicina General Integral. Volumen IV 3ra
edición 2014. Parte XXII. Capítulo 99. p 1117- 1130. Insuficiencia Cardiaca.
Volumen V 3ra edición 2014. Parte XXXI. Capítulo 124. p 1650- 1651.
Convulsión Aguda
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1
La fiebredeorigendesconocido es un término empleado en la práctica médica. Al
respecto responda
a) Concepto.
b) Mencione 4 (cuatro) de sus principales causas.
c) Describa el manejo de un niño con fiebre que llega a su consultorio popular.
Tarea 2
En la infancia aparecen los llamados “ataques febriles”, al respecto conteste:
a) Mencione los criterios para definir que estamos frente a una convulsión
febril aguda.
b) La convulsión febril puede ser típica o simple y atípica, compleja o
complicada, establezca las diferencias entre ellas.
c) Laprobabilidaddeocurrirepilepsiaconposterioridad a una convulsión febril
vaadependerde varias razones. Mencione las mismas.
Tarea 3
A su consulta de urgencias es llevado un lactante de 10 meses por presentar
fiebre de 38,5o desde anoche, sin otra sintomatología acompañante. Presenta
el antecedente de ser producto de un embarazo a las 36 semanas, con peso al
nacer de 2200 gramos, que ha tenido varios ingresos por diarreas y cuadros
respiratorios. Al respecto responda:
a) Explique las medidas que tomaría de inmediato para el control de la fiebre.
De los medicamentos especifique su presentación, dosis, vías de
administración y frecuencia de su uso.
b) ¿Usaría la aspirina como antipirético a esta edad? Justifique.
c) Explique el manejo correcto de este paciente.
Tarea 4
Con relación a la convulsión aguda conteste:
a) Mencione 5 causas que puedan provocar una convulsión aguda.
b) Explique la conducta a seguir en cuerpo de guardia en esta entidad.
Tarea 5
Transicional de 1 año de edad que llevaba 48 horas con diarreas por lo que
acude a su consultorio. Inicialmente estas diarreas se asociaron a fiebre y
cuadro catarral. Se tratan de deposiciones semipastosas con líquido, flemas y
grumos en número de 5 a 7 al día. No vómitos. La madre lo encuentra irritable,
sediento, con diuresis disminuida. Al examen físico se constata tendencia al
pliegue cutáneo y eritema perianal.
a) ¿Cuál sería su diagnóstico clínicamente?
b) Diga plan de hidratación correspondiente a este paciente según el examen
físico.
c) Mencione la solución que usaría para la hidratación de este paciente y
calcule la dosis correspondiente si pesa 10 kg.
Tarea 6
Las sales de rehidratación oral (SRO) son utilizadas internacionalmente para la
prevención y tratamiento de las deshidrataciones, sobre ellas diga:
a) Mencione su composición.
b) Explique el modo de preparación y conservación.
c) Explique cómo indicaría las SRO para el Plan A y Plan B de tratamiento en
un lactante que pesa 8 kg.
Tarea 7
Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre Insuficiencia Cardiaca en el niño
responda:
a) Describa las características del cuadro clínico.
b) Mencione las causas de insuficiencia cardíaca según la edad en pediatría.
c) Mencione tres diagnósticos diferenciales teniendo en cuenta la edad del
infante.
d) Mencione las medidas a indicar en el tratamiento de este síndrome.
Tarea 8
Explique la secuencia establecida para el manejo del paciente con cuerpo
extraño en vía aérea en cuerpo de guardia.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.
PNFMIC Unidad curricular: AINA.

Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
5.1Síndromefe 7 1. La fiebre constituye la causa más frecuente de consulta a los cuerpos de Temas de Pediatría: Santiago Semana 23
bril. guardia en la infancia, sobre la misma responda: Valdés Martín y Anabel Gómez Viernes 2 de
a) Refiera los factores de riesgo que pueden influir negativamente en la Vasallo. Capítulo 12. Octubre
evolución del paciente. Pediatría. Autores cubanos. Tomo
b) Mencione los signos de alarma que hacen sospechar una enfermedad IV. Parte XVII. Capítulos 111.
grave.
c) Describa el manejo del paciente con fiebre sin focalización

5.4Deshidrataci 7 3 La deshidrataciónisotónica eslamás frecuente con alrededorde Temas de Pediatría: Santiago Semana 23
ónaguda 70%delasdeshidrataciones en pediatría. Al respecto responde: Valdés Martín y Anabel Gómez Viernes 2 de
a) Mencione 4 causas que puedan provocar la misma. Vasallo Capítulo 13. octubre
b) Describa su cuadro clínico. Pediatría. Autores cubanos
c) Diga el tratamiento de esta enfermedad. Tomo II. Parte IX. Capítulos 42.
Capítulos 42.

. 7 4. Lactante de 5 meses de edad con antecedentes de ser producto de un Temas de Pediatría: Santiago Semana 23
5.5Insuficiencia embarazo a término a las 38 semanas, con peso al nacer 3250 gramos, Apgar Valdés Martín y Anabel Gómez Viernes 2 de
cardíaca. 9-9. Acude al servicio de urgencias por presentar fiebre de 38 ocentígrados Vasallo. Capítulo 15. octubre
desde ayer, acompañada de dificultad respiratoria, tos seca persistente, quejido, Pediatría. Autores cubanos. Tomo
toma del estado general. La mamá refiere que intenta ofrecerle el pecho pero lo VI. Parte XXIII. Capítulos 154.
rechaza. Se recoge el antecedente de que desde hace 4 días presenta
síntomas catarrales dados por rinorrea acuosa, estornudos y obstrucción nasal.
Al examen físico se observa con palidez central y cianosis peribucal y del lecho
ungueal, llanto quejumbroso. Sistema respiratorio presencia de subcrepitantes
en ambas bases pulmonares, tiraje generalizado, quejido respiratorio, aleteo
nasal, frecuencia respiratoria 72 x minuto. Sistema cardiovascular: Ruidos
cardiacos rítmicos, Frecuencia Cardiaca 170 x minuto, llene capilar lento.
Sistema digestivo: Hepatomegalia que rebasa el reborde costal 3 centímetros,
con borde romo, superficie lisa, dolorosa a la palpación profunda.
a) Refiera el planteamiento sindrómico en este caso.
b) ¿Cuáles serían sus planteamientos presuntivos?
c) Diga que exámenes complementarios de urgencia usted indicaría para
esclarecer el diagnóstico y que resultados espera encontrar.
d) Describa el manejo terapéutico de este lactante.

También podría gustarte