Está en la página 1de 7

Universidad Técnica Particular de Loja

Electrónica y Telecomunicaciones
Deber #5

Realizado por: Walter Seraquive


Curso: Telefonía Fija y Móvil
Docente: Ing. Pablo Toapanta
Feche de entrega: 30-5-2019

EJEMPLO DE UNA ESTRUCTURA TELEFÓNICA [1].


Una línea telefónica de abonados, está formada por un circuito de dos hilos, al que
se denomina normalmente “par”, ubicado entre el Distribuidor Principal (DP) de la
Central y el Aparato Telefónico. Todos los abonados están unidos a la Central
mediante pares. Por razones de economía estos pares se agrupan en un cable
cuya capacidad es el número de pares que posea. Este cable sale del DP de la
Central y llega a un Punto de Distribución, de donde se ramifica hacia los
abonados, Dependiendo de la forma como se agrupan estos puntos de
distribución, las redes en la Compañía de Telefonía Pública Alámbrica de
Venezuela, se clasifican en dos tipos: Redes Directas y Redes Flexibles.
Red Directa o Red Rígida: En este tipo de red los conductores se prolongan
eléctricamente de una sección de cable a otra mediante empalmes, de este modo
todos los pares quedan directamente ligados desde el DP de la Central hasta el
Punto de Distribución, Este tipo de red es económica en zonas de densidad
telefónica muy reducida o en zonas urbanas muy cercanas a la central. Sus
ventajas estriban en una mayor economía en los puntos de distribución (no
necesitan armarios o cajas especiales de distribución), menor probabilidad de
averías y simplicidad de registros. Los registros consisten básicamente en obtener
y actualizar los datos que nos permitirán analizar las necesidades de servicio,
tanto actuales como futuras, de la zona o población a proveer de servicio o ampliar
el existente. Sus inconvenientes estriban en que toda reorganización de los pares
en los empalmes entraña un trabajo considerable por lo cual es necesario prever
un número elevado de pares de reserva, con la consiguiente inmovilización
costosa del cobre.
QUE ES UN BYPASS TELEFÓNICO [2]?
En el sector de las telecomunicaciones se producen muchos fraudes y lo que
buscan es evitar costos para “beneficio” personal o también lucrativo. Esto causa
muchaspérdidas económicas a las empresas telefónicas.Existen muchas formas
de realizar fraude en telecomunicaciones, entre las másconocidas tenemos: Call
back, Clonación, Refilling, ByPass.

Uno de los fraudes más perjudiciales es el ByPass. El ByPass evita la tarificación


internacional de la llamada (lo que es un costo relativamente alto) y la convierte
enuna llamada local, encaminando el tráfico que viene del exterior hacia las
centrales telefónicas locales (así se disminuye el costo de la tarificación a un 50%
más o menos).

El tráfico que viene desde el exterior ya no es enrutado por las centrales


telefónicas autorizadas, sino que se en rutan por telepuertos que no son
autorizados y además que son privados.

De ese telepuerto no autorizado viaja el tráfico telefónico hacia un lugar


clandestino donde se encuentran todos los equipos que forman una especie
de central telefónica ilegal. Este tráfico de llamadas viaja a través de enlaces last
mile (enlaces de última milla) donde el medio de transmisión que se usa puede
ser: fibra óptica, líneasdedicadas, microondas y otros.

Luego se procesa el tráfico mediante equipos de telecomunicación en la central


telefónica clandestina, y esas llamadas procesadas generan otras llamadas que
ahora se convierten en llamadas locales y van hacia cada abonado de esa central.

Aquí tenemos un esquema de la ruta ByPass:


ARQUITECTURA DE UNA RED INTELIGENTE [3]
La Red Inteligente basa su "inteligencia" en la adición de nodos de proceso,
programables por software, asociados a los nodos de conmutación existentes; su
arquitectura es modular y consta de una serie de bloques que se ocupan de la
conmutación, proceso, gestión y despliegue del servicio.

En lugar de que la lógica del servicio, los servicios y su provisión se encuentren


localizados en cada uno de los nodos de conmutación, con la tecnología de Red
Inteligente (RI), éstos se encuentran centralizados en los denominados SCP, con
lo cual si se necesita actualizar un servicio basta con hacerlo en el software del
SCP y no hay necesidad de hacerlo en todas y cada una de las centrales de la red
telefónica.

En cada uno de los elementos mencionados de la red se encuentran las funciones


asociadas al mismo, que reciben nombres equivalentes, sustituyendo la P (Point)
por la F (Function).
SSP (Service Switching Point). Localizado en la propia central telefónica, se
encarga de enviar las llamadas a la RI para realizar el encaminamiento y obtener
información del proceso de llamada, mediante el sistema de señalización CCITT
nº 7 (CCS7). En primer lugar, es el encargado de detectar y arrancar la ejecución
de los diferentes servicios suministrados por la Red Inteligente y, en segundo
lugar, de efectuar la conmutación y el manejo de los mismos, actuando como
punto de interconexión con la RTB.
STP (Service Transfer Point). Es un nodo de conmutación de paquetes
especializado en el transporte de mensajes de señalización CCS7 (Common
Channel Signalling System # 7) entre nodos de la red.
SCP (Service Control Point). Es el nodo de la red que facilita el acceso a la base
de datos y la lógica de proceso necesaria para responder a las llamadas
generadas por el SSP, encargándose del tratamiento en tiempo real del servicio;
soporta además la operación de servicios adicionales ofrecidos por una red
telefónica empresarial. La función de control del servicio se coloca en el SCP, de
esta forma cuando una llamada a un servicio de RI llega a él para ser tratada, se
arranca un software específico para el mismo, qué utiliza un interface definido y
usa las capacidades del SCP para prestarlo, pudiendo tratar varios
simultáneamente.
SMS (Service Management System). Proporciona información completa y segura
a cada SCP, centralizando la recogida de estadísticas, medida del servicio,
alarmas, etc. en definitiva se encarga de la gestión técnica y comercial de la RI.
También, soporta el despliegue de nuevos servicios en la red. No interviene en el
tratamiento en tiempo real de las llamadas a un servicio de RI, por lo que se
conectan a los SCP a través de la red X.25 o cualquier otra que proporcione
capacidad y velocidad suficientes. Los operadores pueden procesar las
estadísticas obtenidas off line y suministrar informes mensuales a los usuarios.
SCE/P (Service Creation Environment/Point). El objetivo de este módulo es
facilitar la creación de servicios que luego van a ser desplegados en la red y la
personalización de los ya existentes. Es un entorno de desarrollo de alto nivel que
puede ser utilizado para la creación de nuevos servicios basándose en un
conjunto de bloques funcionales independientes del servicio, denominados SIB
(Service Independent Building Block). Un SIB es una especie de subrutina
software que consiste de unas simples instrucciones y que constituye el bloque
más pequeño dentro de un servicio.
IP (Intelligent Peripheral). Son empleados para algunos servicios de valor añadido,
facilitando servicios especializados de telecomunicación como es la mensajería
vocal. Por ejemplo, uno de estos terminales puede enviar mensajes pregrabados a
los usuarios al recibir de éstos comandos generados por un teléfono
multifrecuencia (DTMF), o por medio de la voz. Se activan por el SSP ante una
petición realizada por el SCP.
Referencias:
[1]
Telefonia, (linea). https://www.monografias.com/trabajos109/estructuras-generales-red-
telefonica/estructuras-generales-red-telefonica.shtml

[2]
ByPass, (linea). https://es.scribd.com/document/100253741/Bypass-telefonico
[3]
Ren inteligente, (linea). http://redesinteligentesja7.blogspot.com/2016/11/arquitectura-de-
la-red-inteligente.html

También podría gustarte