Está en la página 1de 24

CUESTIONARIO DERECHO NATURAL (V)

1. ¿Qué significa y por qué la ley natural es norma moral objetiva, necesaria, universal
e inmutable?
es norma moral objetiva porque no depende del juicio subjetivo que pueda hacer un sujeto.
es necesaria porque permite que el hombre conozca su ordenación de acuerdo a su
naturaleza.
es universal, es decir, está rigiendo a todos los hombres.
es inmutable porque no cambia.

2. ¿Qué significa y por qué la conciencia moral es norma subjetiva, contingente,


particular y mutable?
es subjetiva porque se refiere al juicio que cada uno hace.
es contingente porque se adecúa de acuerdo al contexto.
es particular porque es relativa a un acto realizado por un sujeto en una determinada
circunstancia. Es en relación a una situación determinada.
es mutable porque puede variar dependiendo de la persona, e incluso, una misma persona
puede cambiar su conciencia moral sobre un mismo asunto en el tiempo.

3. Explique la diferencia y relación entre sindéresis, ley natural y conciencia moral.


La sindéresis es la virtud intelectual natural que perfecciona el entendimiento práctico en el
conocimiento de los primeros principios del obrar moral. Elegir siempre el bien y evitar el
mal.
La ley natural es la ley eterna participada en la razón del hombre. Es universal, inmutable y
objetiva.
La conciencia moral es el juicio del entendimiento práctico sobre la moralidad del acto
humano, pasado o futuro. es personal, mutable y subjetiva.
La sindéresis es el hábito de la ley natural, presente en el hombre desde la primera
intelección, y es en base a este principio que podemos hacer razonamientos morales, y la
conciencia moral será el juicio subjetivo que realiza el sujeto, que nos incita a la acción
cuando es algo bueno, y detiene cuando es algo malo. (Esto en el supuesto de que sea una
Conciencia Moral verdadera, es decir, se adecúe a la Ley Natural)

4. ¿Cuáles son los principios de la conciencia moral?


1. El fin no justifica los medios
No es lícito realizar un acto moralmente malo para obtener un bien o por un fin bueno. Si
la vida humana natural fuese el supremo bien del hombre entonces se justificaría el
medio, pero el supremo bien del hombre no es la vida sino la comunión de amor con
Dios, la vida en Dios por toda la eternidad.
2. Es lícito hacer un mal físico para evitar un mal mayor.
Este principio es válido si el mal que se realiza para evitar el mal mayor no es moral, si
no que físico.
3. El bien por la integridad de las causas y el mal por cualquier defecto.
Así lo dice el profesor Ugarte, a los elementos del acto humano él los llama las causas,
para que el acto sea perfectamente bueno tiene que ser bueno por el objeto, la intención y
las circunstancias, si le falta alguno es malo.
Si es bueno por el objeto y la intención, es sustancialmente bueno y dependiendo de las
circunstancias es más o menos malos
Por muy bueno que sea el objeto del acto, si la intención con la que se realiza el acto e
moralmente mala, entonces el acto es moralmente malo.
Si el acto es bueno por la intención, pero malo por el objeto, es sustancialmente malo
porque el fin no justifica los medios.
Podrían ser moralmente indiferentes solo si consideran por el objeto, pero si consideran
con la intención y la circunstancia siempre tendrán un grado de moralidad.
4. Es lícito realizar un acto moralmente bueno por el objeto con la intención de
obtener un efecto bueno sabiendo que seguramente se va a producir también un
efecto malo.
Básicamente el principio de doble efecto utilizado en la argumentación del aborto
indirecto.
Las condiciones para que aplique el principio son:
- El acto tiene que ser bueno por el objeto o no moralmente malo.
- Para que sea lícito o aplique el principio, el agente tiene que querer solo el efecto
bueno y de ninguna manera querer el efecto malo, puede tolerarlo. Si quiere el efecto
malo obra moralmente mal.
- Que no exista otra posibilidad de obtener el efecto bueno.
- Tiene que haber una proporción entre la bondad del efecto bueno y la maldad del
efecto malo. Que el efecto que se intenta sea tan buen como para que se esté dispuesto a
tolerar el efecto malo

5. ¿Cómo se define sociedad?


La entendemos como un conjunto de personas unidas por un fin.
-La familia: naturalmente anterior a la civil. Tanto cuantitativa como cualitativa. Pero es
anterior por necesidad de la persona, en la familia se forja el hombre como persona.
-La sociedad política o civil: Conjunto de familias. La familia es a la sociedad civil, como lo
es la parte al todo.

6. ¿Cuáles son las sociedades de orden natural y cómo se relacionan?


La familia y la sociedad civil.
La familia es anterior a la Soc. Civil en relación a los bienes… más propios de la persona
humana, como el saberse amado por lo que uno es, gratuitamente y a todo evento. Señalar
que la familia es anterior a la Soc. Civil, así como la parte es anterior al todo.
La Sociedad civil complementa a la familia en todos los fines que no puede conseguir por sí
misma, por ejemplo: servicios de salud, educación o una pareja perteneciente a otra familia
para procrearse.

7. ¿Cómo se define matrimonio?


“Alianza conyugal por la cual un varón y una mujer constituyen entre sí un consorcio para
toda la vida, ordenado por su misma índole natural a la mutua ayuda y procreación y
educación de los hijos.”

8. ¿Qué es el consentimiento matrimonial?


Es el acto por el cual un varón y una mujer se dan y se reciben.

El consentimiento consiste en "un acto humano, por el cual los esposos se dan y se reciben
mutuamente":
"Yo te recibo como esposa" - "Yo te recibo como esposo". Este consentimiento que une a los
esposos entre sí, encuentra su plenitud en el hecho de que los dos "vienen a ser una sola
carne".
El consentimiento debe ser un acto de la voluntad de cada uno de los contrayentes, libre de
violencia o de temor grave externo. Ningún poder humano puede reemplazar este
consentimiento. Si esta libertad falta, el matrimonio es inválido.

9. Señale y explique la relación entre los fines del matrimonio.


Los fines del matrimonio son 2: Ayuda mutua y Paternidad. De estos, el fin último es la
Paternidad, y la Ayuda Mutua es en orden a la paternidad.
a) La procreación y educación de los hijos: Este es el fin que tiene más razón y que por
lo tanto es el fin primario para el cual la mutua ayuda está ordenada. Un matrimonio
constituido sin la intención de procrear es nulo.
Se requiere, para la educación de los hijos, que tengan ante ellos lo propio del varón y lo
propio de la mujer. Además, debe ser educados por los que los engendraron porque son
los más aptos para amarlos por sí mismos (no es exclusivo).
b) La mutua ayuda: Es el fin secundario en orden a la consecución de la procreación y
educación de los hijos. Es decir, la sociedad del matrimonio tiene como fin la paternidad,
pero también es relevante la relación de apoyo entre los padres

10. Señale y fundamente las propiedades del matrimonio.


El matrimonio tiene 2 propiedades: Unidad, relacionada con la monogamia, e Indisolubilidad
El matrimonio es monogámico e indisoluble, ya que si no lo es la entrega no es total, ya que
una pareja no puede entregarse en su integralidad si no es solamente a una pareja y si esa
entrega no es eterna.
Solo con estas dos propiedades se puede dar una donación total.
A través de la monogamia se desarrolla el amor conyugal, que tiene un carácter total
porque se donan y reciben completamente, por tanto, exige que sea de uno solo con
una sola. Hay un solo tipo de amor humano que incluye la unión de los cuerpos en
una sola carne.
Es indisoluble porque sin esta condición la entrega no es completa y el amor es
condicional. En el matrimonio es necesario permanecer firme en el amor, sobre todo
cuando la pareja pierde su dignidad para ayudarle a restaurarlo. En este sentido, el
divorcio es solo un ente de razón.
11. ¿El matrimonio es una institución natural o cultural? Explique.
Natural, porque nace de la naturaleza sexuada del hombre: Dios creó al hombre y a la mujer
como seres complementarios, como seres capaces de entregarse el uno al otro, algo visto no
solo en el matrimonio sino que en otras instancias plurales (sociedad, amistad). El hombre y
la mujer son iguales en la especie y distintos en el modo, por lo que están naturalmente
hechos para complementarse.

12. ¿Por qué el matrimonio es naturalmente entre un varón y una mujer?


El matrimonio está ordenado por su misma naturaleza a la prolongación de la especie
humana, para ello, instituyó Dios, la diferencia de los sexos y la sexualidad. Como el fin
primario del matrimonio es la procreación de los hijos, y esto se lleva a cabo sólo entre un
varón y una mujer, el matrimonio debe realizarse naturalmente entre ambos.

13. ¿Cuál es la diferencia entre separación, nulidad y divorcio?


Nulidad es la determinación de que el matrimonio nunca fue efectivo, es decir, no cumplía
con las características fundamentales.
La separación corresponde a un distanciamiento físico, sin embargo el vínculo se mantiene,
ya que es divino.
El divorcio es la pretensión de disolver un vínculo, ya que no hay autoridad capaz de disolver
un vínculo divino. Es un simple ente de razón (Existe como pensado, y sólo en cuanto ha
pensado, pero no tiene asidero en la realidad). Legalmente la gente nunca se divorcia, en la
realidad no existe.

14. ¿Cómo se define familia?


Tiene dos definiciones:
A. Es una sociedad paterno filial fundada en el matrimonio
B. Alianza conyugal por la cual un varón y una mujer constituyen entre sí un consorcio de
toda la vida, ordenado por su misma índole natural a la mutua ayuda y a la procreación y
educación de los hijos.

15. ¿Cuál es la importancia de la familia en relación a la perfección de la persona


humana?
El bien fundamental de una persona es conocer la verdad de lo que ella es; la verdad de para
qué existe y junto con esto saberse amada por sí misma de modo absolutamente gratuito e
incondicional. Una persona puede considerarse querida por otra, solo porque le produce
placer a otro, o porque le es útil a otro, sin embargo, para la persona es fundamental saberse
amado por sí misma; por ser yo. La persona existe porque es amado a todo evento por sí
mismo, de forma gratuita e incondicional. Esto es muy necesario para que su existencia tenga
sentido y pueda desarrollarse.
No hay manera de encontrarle sentido a todo lo que existe, sino que desde el conocimiento
del amor. Una persona puede conocer lo que es el amor, si es que es amado y ello, es algo
que normalmente se recibe en la familia.
Solo en la familia se adquieren los bienes fundamentales para la vida de una persona.
16. ¿Qué significa que la familia es sociedad imperfecta y la sociedad civil es sociedad
perfecta?
La familia es sociedad imperfecta porque no cuenta con todos los medios para cumplir sus
fines, no puede procurarse todos los bienes, es por eso que la sociedad civil, sociedad
perfecta, los procura.
La sociedad civil está al servicio de la familia.

17. ¿Qué relación hay entre la familia humana y el misterio de Dios?


Sabemos por metafísica que toda perfección se da en el fin último (Dios). Y toda perfección
que está en el efecto, se da en la causa (estas perfecciones tienen que encontrarse en Dios). Si
toda la perfección que se da en la criatura, tiene que estar en Dios. Y aplicado esto a la
familia, es que si en nosotros hay familia en Dios hay familia (es una familia, por eso la
santísima trinidad: dios es un padre y un hijo que se aman eternamente y ese amor es el
espíritu Santo). Hay familia en la tierra, porque Dios es familia y NO hace falta matrimonio
para que haya paternidad. Pero afirmar que Dios es familia, es solo por la fe (afirmar la
santísima trinidad).
Sin embargo, para que haya paternidad humana hace falta matrimonio.

18. ¿Cuál es el sentido último de la familia en la vida humana?


El sentido último de la familia en la vida humana es darles a las personas la experiencia de
existir por un amor. En la familia es donde las personas, los hijos, se saben amadas por sí
mismas, la persona experimenta lo que es ser amada por sí misma y no querido como algo
meramente útil, sino que querido por sí mismo y según su singularidad personal y a todo
evento. Esa conciencia de ser amado por sí mismo es el piso de la existencia de una persona,
es lo que le permite encontrarle sentido a su existencia, así la persona podrá comprender que
existe para amar y que en eso consiste su plenitud.

19. ¿En qué consiste el panteísmo de Spinoza?


Para Spinoza el fin y felicidad del hombre es la contemplación de Dios, que es la naturaleza.
El entiende que no hay más que una sola substancia, y por substancia entiende “aquello que
es en sí y se concibe en sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del
concepto de otra cosa”, y de su noción de Dios, que recibe del argumento ontológico
cartesiano, se sigue que la única substancia es Dios.
Dado que Spinoza es un racionalista, y para el no existe más que lo que se conoce por razón,
y el objeto real para la razón es la naturaleza, concluye que Dios, la única substancia, es la
naturaleza.
20. ¿Qué es el hombre en la metafísica de Spinoza?
Para Spinoza el hombre es parte de la Naturaleza, un modo finito del atributo divino
extensión, y por ser parte de ella, no es libre. El obrar humano está determinado por la misma
necesidad que rige la Naturaleza.
Los hombres se imaginan ser libres porque son conscientes de sus voliciones y su apetito, y
ni soñando piensan en las causas que les disponen a apetecer y querer, porque las ignoran.

21. ¿Cómo entiende Spinoza la libertad?


Para Spinoza el hombre no es libre, se mueve de modo necesario en cuanto al poder.
El hombre puede hacer todo lo que quiere según lo que puede, el D° se extiende hasta donde
lo hace el poder, la fuerza.
En el estado de naturaleza no hay moral, porque cada hombre se mueve necesariamente hacia
lo que le es conveniente y tiene D° a hacer todo lo que puede hacer según la fuerza que
dispone, en cuanto miembro de esa única naturaleza, única sustancia que es Dios, entonces
tiene parte de la fuerza de la naturaleza y por tanto del D°, lo que él llama D° natural.
Cuando pasa al E° Civil, más conveniente vivir asociado, entonces debe delegar de su fuerza,
de la parte de la naturaleza y del D° que tiene, a la sociedad en su conjunto, en concreto al
representante o autoridad política.
Es más libre finalmente quien tiene más poder y más fuerza.
Moralmente no hay libertad, porque el bien está dado en cuanto el bien es más verdadero,
está conectada con la ley moral, sin un Dios persona no hay una verdadera libertad para
escoger entre un bien y otro. Se escoge lo que la fuerza y poder permite escoger, las personas
están condicionadas por cuanto poder tienen.

22. ¿Qué es para Spinoza el derecho natural?


Por derecho natural Spinoza señala que no es otra cosa que “las leyes de la naturaleza
individual, según las cuales concebimos a cada individuo determinado naturalmente a existir
y a obrar de un modo dado”.
La naturaleza considerada bajo un aspecto general, tiene un derecho soberano sobre todo lo
que está bajo su dominio, es decir, el derecho de la naturaleza se extiende hasta donde llega
su poder.

23. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto de derecho natural de Spinoza y el de santo


Tomás de Aquino?
Spinoza compara la ley divina con la natural. Dios es la naturaleza, por tanto, la ley es la
naturaleza. En la concepción de Spinoza, una ley de aborto e perfectamente acorde a la ley
natural y divina, porque es legitimada por la mayoría de la democracia.
A diferencia de Santo Tomas, para quien la ley natural es la ley eterna participada en la razón
del hombre, por lo que el hombre no podría modificarla a su antojo, ni por mayorías
circunstanciales.
24. Según Spinoza, ¿el hombre es naturalmente social? Explique.
El hombre, o vive aislado, no organizado socialmente (en “estado natural”), o vive en
sociedad (en el “estado civil”). Si el hombre vive en estado natural obedece a su propia
naturaleza, a los impulsos de esta. Pero en cuanto que esta naturaleza es parte de la
Naturaleza, ella tiende necesariamente a vivir en sociedad, en “estado civil”
La naturaleza de cada hombre no es más que causa próxima de sus actos, pues no hay sujetos
personales sino una única substancia que no es persona: la Naturaleza.
Por necesidad de naturaleza, por la mayor utilidad que reporta, tiende el hombre a vivir en
sociedad.

25. ¿Cómo se constituye la sociedad política según Spinoza?


Para Spinoza, la sociedad política se constituye cuando el hombre se da cuenta que en estado
de naturaleza, no puede gozar de una vida dichosa y tranquila, producto de la tensión dada de
que todos por derecho natural tienen posibilidad de extender su derecho hasta donde se
extiende su poder, por ello, los hombres deben entenderse mutuamente y cada individuo
transfiere su poder a la sociedad, la cual, por esto mismo, tendrá sobre todas las cosas el
derecho absoluto de la naturaleza, es decir, la soberanía, de modo que el hombre deberá
obedecerla, ya no libremente, sino por el temor de suplicio.

26 ¿Qué es la moral en la concepción política de Spinoza?


En el estado de naturaleza no hay nada que sea bueno o malo en virtud del consenso común,
dado que todo el que se halla en estado natural mira solo por su utilidad, y conforme a su
índole propia, y decide acerca de lo bueno y lo malo únicamente por respecto a su utilidad.
Pero en el estado civil, el bien y el mal son decretados por común consenso, y cada cual está
obligado a obedecer al Estado.

27. ¿Cuál es la diferencia entre la concepción clásica sobre la sociabilidad humana y la de


Spinoza?
Spinoza, al igual que Hobbes, creen en el contrato social. El hombre en su estado de
naturaleza no hay un bien y mal, el bien es lo que es más fuerte que el otro, el Derecho
alcanza donde alcanza la fuerza. el ser humano deja de lado parte de su libertad para decidir
por su cuenta que es bueno y malo y se lo da a un gobernante que tiene las libertades de
todos, sin ley natural, solo ley humana, el poder absoluto de determinar lo que es el bien, el
que actúa bien es el que sigue la ley del hombre, moralmente mal actúa el que no la sigue. se
da la positivización del D°, solo es ley lo que el hombre diga. Esto mismo plantea la visión
tradicional, pero solo es bueno lo que pacten los humanos y que se ordene bajo la ley natural
y moral.

28. ¿Cómo define Spinoza la democracia?


La democracia para Spinoza es la “asamblea general que posee comunalmente su derecho
soberano sobre todo lo que cae en la esfera de su poder”. Esto se basa en criterios de mayoría
y fuerza para imponer, no en criterios de verdad.
Se sigue que el soberano no está limitado por ley alguna, y que todos están obligados a
obedecer, porque esto es lo que todos han debido establecer de acuerdo, tácita o
expresamente, cuando le han transferido el poder de defenderse, es decir, todo su derecho.
En otras palabras, se tiene derecho a hacer todo lo que se decide hacer si se tiene fuerza para
ello. Esto es la ideología democrática, no la democracia como régimen.
Rara vez se ve dictar a los soberanos órdenes absurdas, porque les importa sobre todo, para
conservar el poder, velar por el bien público y no dejarse llevar en sus decretos sino de la
razón. Jamás, dice Séneca, duraron los poderes violentos. Téngase además presente que, en
la democracia, las leyes absurdas son menos sensibles que bajo las demás formas de
gobierno, por ser punto menos que imposible que la mayoría de una asamblea sancione un
absurdo y, por otra parte, el fundamento y el objeto de este gobierno son, como lo hemos
demostrado, contener los desarreglos del apetito y mantener a los hombres, en cuanto sea
posible, dentro de los límites de la razón, a fin de que vivan juntos en la paz y concordia; y si
este fundamento se olvida, el edificio entero no puede menos de derrumbarse.

29. Según Spinoza, ¿la autoridad política procede de Dios? Explique.


Para Spinoza la soberanía está en el pueblo, y éste le confiere de su soberanía al gobernante
civil y por eso es la autoridad suprema al cual todos deben obedecer de modo libre o por el
temor al suplicio. La sociedad que domina este derecho es la democracia, pero como
ideología, no como régimen de gobierno.

30. ¿Cuál es la diferencia entre la concepción sobre el origen de la autoridad de la filosofía


clásica cristiana y la de Spinoza?
Lo esencial de la familia es paternidad y filiación. Los padres reciben directamente de Dios
la fecundidad, por la cual son principios de vida y también la autoridad, por la que son
principio de orden, por la que ordenan la vida de sus hijos.
Hay una autoridad paterna y hay una autoridad política o civil, la autoridad del E°, la
sociedad política existe para el bien de la familia. La autoridad política está al servicio de la
autoridad paterna, la autoridad política no es paterna porque el E° no es padre.

Para Spinoza
En el hombre en estado civil se constituye una autoridad donde cada individuo cede de su
propio D° a la sociedad (E°). Todos los hombres cediendo de su propio poder o fuerza, ceden
a un representante/gobernante civil, esa parte de D° que tienen, por lo que ese gobernante
civil concentra toda la fuerza, el E° se constituye como la suprema autoridad. Ese es el costo
que pagan los individuos en sociedad, ceder a otro el orden de todo, de lo bueno y lo malo.
Cuando el hombre pasa al E° civil, se crea la moral que se traduce en obedecer o no al E°
(bueno obedecer, malo no hacerlo). Trasfondo religioso de Spinoza, obedecer a Dios
(naturaleza) es obedecer al E°.

31. ¿Qué es el liberalismo político en palabras del Papa León XIII?


El liberalismo político es aquel que niega a Dios su dominio supremo, o se niega a aceptarlo
en libertad, separándolo de la razón humana, lo que significa abusar de la libertad y rebelarse
contra Dios. Es aquel que rechaza por completo la suprema autoridad de Dios y se rehúsa a
obedecerle, tanto en la vida pública como la privada.

32. ¿Cuáles son los tres grados de liberalismo según el Papa León XIII?
En el liberalismo de primer grado, que señala como principio fundamental de todo la
soberanía de la razón humana, que, negando la obediencia debida a la divina y eterna razón,
y declarándose a sí misma independiente, se convierte en sumo principio, fuente exclusiva y
juez único de la verdad. Según ellos, en la vida práctica no hay autoridad divina alguna a la
que haya que obedecer, cada ciudadano es ley de sí mismo.
*Estos principios entran en contradicción con la razón, ya que es completamente contrario a
la naturaleza la pretensión de que no existe vínculo alguno entre el hombre o el Estado y
Dios creador, y por tanto legislador supremo y universal. Así también, esto reduce el juicio
de bien y mal a la esfera subjetiva de cada uno.
El liberalismo de segundo grado es aquel en que incluso se reconoce que la libertad cuando
es ejercida sin reparar en exceso alguno y con desprecio de la verdad y la justicia, es una
libertad pervertida que degenera en abierta licencia, y por tanto, la libertad debe ser dirigida
por la recta razón, y consiguientemente debe quedar sometida al derecho natural y a la ley
eterna de Dios. Con eso bastaría, pero niegan que el hombre libre deba someterse a las leyes
que Dios quiera imponer por un camino distinto al de la razón natural.
*Errado porque si es el mismo hombre quien pone limitaciones al alcance de los derechos de
Dios, el respeto a las leyes divinas sería una apariencia y el juicio del hombre valdría más
que la autoridad y providencia de Dios.
El liberalismo de tercer grado afirma que las leyes divinas deben regular la vida y la
conducta de los particulares, pero no la vida y la conducta del Estado, es lícito en la vida
política apartarse de los preceptos de Dios y legislar sin tenerlos en cuenta para nada. De esto
surge la separación Iglesia-Estado.
*Es absolutamente contrario a la naturaleza que el Estado lícitamente se despreocupe de las
leyes divinas o establezca disposición positiva alguna que las contradiga. El Estado debe
procurar a sus ciudadanos, no sólo los bienes materiales, sino también los espirituales.
*Señalar también que poder político y poder religioso, aunque tienen medios y fines
distintos, deben necesariamente encontrarse algunas veces.

“Resumen”:
1. No hay ley divina sobrenatural, porque no hay Dios distinto del mundo, no existe nada
más que el mundo. No hay ley eterna y tampoco ley natural.
2. Se rechaza la ley evangélica (lo sobrenatural), pero se dice que hay ley eterna, por tanto,
ley natural y esta debe regular la legislación política.
3. Hay ley eterna y natural que rige la vida del individuo y la vida social. Hay también ley
evangélica, pero esa ley sobrenatural rige solamente al individuo en su vida particular, pero
de ninguna manera debe regir el orden político social.

33. ¿Cuál es la diferencia entre la democracia como régimen político y la ideología


democrática?
En la democracia hay que distinguir dos cosas: la democracia como régimen y la democracia
como ideología.
La democracia como régimen es algo bueno, es esa manera de organizarse políticamente una
sociedad en que se garantiza la participación de los ciudadanos en la gestión del bien común.
Lo propio de la democracia como organización política, es que todos participan en la gestión
del bien común, a diferencia de una aristocracia monarquía, tiranía, etc. La forma de
organizarse políticamente de los pueblos depende de sus historias y de su cultura. La razón
por la cual los que tienen poder implantan a la fuerza la democracia es porque implantan lo
que es la “ideología democrática”.
En la ideología democrática es el hombre el que determina de modo absoluto qué es el bien y
qué es el mal. El hombre, por tanto, representado por un gobernante es quien determina de
modo absoluto y sin relación con la razón, qué es el bien y que es el mal. Esta ideología
puede darse en un régimen democrático o bien en cualquier régimen de poder (monarquía,
plutocracia, etc.)
34. ¿Qué significa la afirmación de que en el liberalismo político o democracia ideológica el
hombre determina de modo absoluto qué es el bien y qué es el mal?
En la democracia ideológica, es la democracia actual mayoritaria, (voluntad de la mayoría) la
que determina de modo absoluto el bien y el mal Por ejemplo: Basta que la mayoría de
parlamentarios elegidos juzguen que algo está bien o está mal para que eso sea norma moral
absoluta.

Se entiende por ideología una concepción de la realidad que no corresponde a la realidad. O


sea se dice “el marxismo es una ideología” “el freudismo es una ideología” “el nazismo es
una ideología”. El problema práctico es cuando trata de configurarse una sociedad a través de
una ideología porque implica alguna violencia contraria a la naturaleza humana. El problema
del marxismo es porque implicó alguna violencia a la sociedad. Es violento educar a los
niños como algo ideológico. Es violento para una persona que la muevan a obrar en contra de
su naturaleza.

Pero el criterio de mayoría no es criterio de verdad, sino que es criterio de fuerza. Puede ser
que la mayoría juzgue bien, pero no será verdadero

35. ¿Qué es el positivismo jurídico? ¿Por qué se sigue lógicamente del liberalismo político?
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya
principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho.
El iuspositivismo entiende que derecho y moral son distintos y que el primero no es
reducible a la segunda. Dado que el Derecho existe con independencia de su correspondencia
o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica puede existir independientemente
de una fundamentación moral; en todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, pero
eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo o injusto, aunque lo deseable sea lo
primero. Pero una ley inmoral no deja por ello de ser ley.
Esto no es razonable porque se pueden cometer atrocidades como la segunda guerra mundial.
Se desconoce la ley natural, no hay derechos naturales y solo hay derechos positivos. Los
derechos humanos pasarían a estar creados por el ser humano, los que emanan de la
autoridad. Niega la creación del hombre por parte de Dios y por ende desconoce la naturaleza
humana. Si no tenemos el acto de ser (naturaleza) recibido por otro podemos decidir a
nuestro arbitrio lo que hacemos, incluso lo que son los hombres.

36. ¿Por qué según el liberalismo político no existen más que derechos positivos?
La ley es manifestación de poder. Para ser ley necesita que efectivamente exprese la voluntad
de la mayoría ya que se constituye según el modo democrático, pero sin relación a la ley
anterior a la humana (natural), la soberanía está en el hombre pero la delegan en un
representante de la sociedad, autoridad política, que concentra en sí el D° absoluto a
determinar todo, concentra todo el D° de la naturaleza porque concentra toda la fuerza. Por
eso en la política contemporánea es el E° la fuente de todo D°, no hay D°s naturales, solo
D°s positivos. No puede haber D° natural en el sentido clásico.

37 ¿En qué consiste el error del liberalismo político a la luz de los principios filosóficos de
santo Tomás de Aquino?
El error del liberalismo es creer que el fundamento supremo y absoluto de lo que es el bien y
el mal viene dado por la mayoría y el poder. Es un bien circunstancial que depende de quien
tiene el poder y de la mayoría y o depende de una ley absoluta objetiva que es la ley moral. el
error es creer que viene dado solo por la ley humana con prescindencia de la ley moral,
porque lo que es bueno y malo viene solo por la ley moral. La ley humana es como
determinación.

38. ¿Cuáles son el deber y el derecho de la autoridad humana?


El deber de la autoridad es gobernar y legislar de acuerdo a la ley natural. Su derecho es a ser
acatado por los ciudadanos.

39. ¿Cuáles son el deber y el derecho de los que están bajo la autoridad humana?
El deber es obedecer a la autoridad, y su derecho es que el soberano legisle acorde a la ley
natural.

40. ¿Qué es el gobierno divino?


Es la ejecución de la providencia divina en la historia. O, acción divina de conducir todas sus
criaturas a él como a su fin.

41. ¿Cómo gobierna Dios al hombre?


Dios le otorga al hombre su razón, que le otorga libertad para autogobernarse a causa de
Dios. El hombre debe gobernarse a sí mismo, porque está dotado de razón para hacerlo, es
parte de la perfección del hombre autogobernarse a través de su entendimiento, voluntad y
razón.

42. ¿Qué relación hay entre el gobierno divino y la autoridad política o cualquier autoridad
humana?
Dios gobierna a la criatura racional haciendo que se gobierne a sí misma, porque la ley esta
como conocida en el alma humana. Para gobernar hay que tener en la razón la ley.
Las autoridades tanto políticas como humanas rigen en cuanto al pacto que se ha realizado
(pacto social). La autoridad, en cuanto autoridad, tiene un D°, este D° corresponde al deber
del que está debajo de la autoridad, esta tiene D° a la honra y a la obediencia del que está
bajo suyo. Sin ese D° no puede cumplir el fin, el bien común de la sociedad, si la autoridad
no es obedecida entonces no se logra el fin. El deber de la autoridad es de legislar, ordenar
conforme a la ley natural, porque el que está bajo la autoridad tiene D° a eso, a que lo
ordenen según el bien de su naturaleza.
Si la ley que manda al hombre es la ley divina, la ley eterna, entonces hay plena garantía de
que esa ley sea plenamente conforme con la naturaleza del hombre.
La afirmación de lo uno no implica la negación de lo uno. La autoridad divina no contraría la
naturaleza y libertad del hombre, más bien la funda.
En la concepción política liberal eso uno fundante es inmanente al mundo, ya no es la causa
primera de la naturaleza del hombre la que mueve, entonces no está garantizado que el
ejercicio de esa autoridad no sea contrario a la naturaleza.

43. ¿Existe algún caso en que no deba obedecerse el mandato de una autoridad humana?
Explique.
El gobernado tiene derecho a desobedecer una ley si esta no manda de acuerdo a la ley
natural, sin embargo, no deja esa persona de ser autoridad, pero, dicha ley es inicua y no hay
obligación de seguirla. Alguien que tiene autoridad por origen está constituido como
autoridad legítima.

Causales de una ley injusta:


1. Es intrínsecamente contraria a la ley natural
2. Porque se oponga a las circunstancias históricas que pide el bien común
3.Porque la autoridad que la dicta exceda su competencia invadiendo campos de autonomía
particular
4. Porque la ley excede la competencia de la ley que la dictó
5. Porque atenta contra la justicia distributiva (discriminando arbitrariamente la imposición
de cargas públicas o distribución de beneficios)

44. ¿Qué son lo uno y lo múltiple en la sociedad política?


Lo uno es el gobernante, la autoridad, lo múltiple son las personas. Lo uno es anterior a lo
múltiple filosóficamente, no puede haber algo múltiple sin lo uno. La autoridad da un orden
hacia un fin, no puede haber sociedad sin este orden al fin. Siempre lo uno determina a lo
múltiple en un principio de orden. Las criaturas son determinadas por el orden que da la
autoridad divina que es Dios.

45. ¿Qué se requiere para que lo uno no anule lo múltiple en la vida socio-política?
Cuando hay un pensamiento comunista o individualista lo uno anula a lo múltiple porque el
individualista piensa que lo suyo es lo correcto dejándolo de lado la autoridad que es
objetiva. En un régimen comunista lo uno es más importante porque hay un régimen que
seguir dejando de lado la multiplicidad. Esto se muy claro en visiones políticas. en el
comunismo prevalece o uno dejando de lado lo múltiple. Siempre hay que reconocer lo uno
sin desconocer lo multiplo y viceversa, de aquí nace la sabiduría. Se da por la relación de
necesidad entre estos. Lo uno se entiende sólo si hay un concepto de multiplicidad, aunque lo
uno es anterior a lo múltiple.

46. ¿Qué sucede con la libertad y el bien humano en el liberalismo político?


El liberalismo político plantea que la norma absoluta es lo que dice el hombre, se determina
que no existe una ley moral, no hay ley natural, por lo que no hay una ley objetiva que nos
diga que es el bien y el mal, este se decide por mayorías. No hay libertad para escoger
libremente un bien sobre otro porque no hay una norma objetiva que diga que realmente un
bien es mayor que otro, solo se decide por medio del poder y la fuerza. El bien humano va a
ser lo que la ley positiva diga que es bien.

47. ¿Cómo se define hábito, en general?


“El hábito es cierta disposición (cualidad) en orden a la naturaleza de la cosa, y a la
operación y fin de la misma, según la cual algo se dispone bien o mal en orden a ella” (santo
Tomás de Aquino).

48. ¿Cómo se define virtud, en general?


Hábito operativo bueno, cualidad estable que perfecciona una potencia operativa racional
para obrar bien, de modo uniforme, pronto y gozoso.

49. ¿Cuál es la diferencia entre los hábitos entitativos y los hábitos operativos?
Los hábitos entitativos son cualidades que perfeccionan al sujeto según toda su substancia, es
decir, el sujeto inmediato que los recibe es el individuo en todo su ser. Ej: la salud o la
belleza física.
Los hábitos operativos son cualidades perfeccionantes de las facultades o potencias
operativas del hombre, y de este tipo son justamente las virtudes.

50. ¿Se puede realizar un acto de virtud sin ser todavía virtuoso? Explique.
Sí, pueden realizarse actos de virtud sin ser virtuoso, ya que la diferencia que existe entre
obrar virtuosamente y ser virtuoso propiamente tal se encuentra en poseer dicha virtud como
hábito, es decir, que por medio de su repetición constante se adquiere haciendo más fácil a la
persona que realiza los actos el obrar virtuosamente, ya que estos ya están adquiridos por su
intelecto.
Quien realiza el acto está en camino a ser virtuoso, se puede realizar un acto sin ser virtuoso
porque si no cómo se adquiere la virtud, estas se hacen por repetición de acto.

51. ¿Cuáles son los modos de obrar el bien que manifiestan la virtud adquirida?
El obrar de modo uniforme, pronto y gozoso.
- Uniformidad: En efecto, aquellas cosas que dependen de la sola operación
fácilmente cambian a no ser que estén firmemente establecidas por cierta inclinación
habitual.
- Prontitud: Efectivamente, a no ser que la potencia racional se incline mediante el
hábito a una sola cosa, será necesario que siempre que hubiera que obrar precediera
un examen en torno a la operación.
- Gozo: En efecto, el hábito es como una segunda naturaleza y por tanto hace
connatural la operación y, en consecuencia, agradable; pues la conveniencia es causa
de delectación.

52. ¿Cuáles son las facultades racionales humanas?


Dentro de las facultades racionales humanas encontramos el Entendimiento (que puede ser
especulativo o práctico), la Voluntad, y los Apetitos, que son el A. Concupiscible y el A.
Irascible.

53. ¿Por qué solo las facultades racionales son sujeto de virtud?
La virtud perfecciona a la potencia para su operación propia, pero las potencias humanas que
son perfeccionables por la virtud son las racionales, justamente porque son racionales se
encuentran inicialmente indeterminadas respecto de la perfección de su operación. Es decir,
las potencias racionales no están determinadas a algo uno, sino que se encuentran
indeterminadas en orden a distintos actos por lo que se determinan al acto propio por medio
del hábito, de la virtud.

La virtud es un hábito operativo bueno que potencia las facultades intelectivas para hacerlas
de modo pronto fácil y gozoso. para actuar de modo libre, solo son los sujetos morales, las
personas. Solo en las facultades racionales se puede ejercer la libertad.

54. ¿Cuáles son las virtudes intelectuales teóricas y prácticas?


Las intelectuales teoréticas son: El hábito de los primeros principios, la ciencia y la sabiduría.
Las intelectuales prácticas son la prudencia y el arte o técnica, aunque cabe señalar que la
prudencia es tanto virtud intelectual como moral, intelectual por el sujeto, porque perfecciona
al entendimiento práctico, y es moral por su objeto, en cuanto por ella se juzga bien sobre lo
justo, fuerte y templado.

55. ¿Cuáles son las virtudes morales?


Las virtudes morales son hábitos operativos buenos que perfeccionan las potencias apetitivas
del hombre para que, subordinadas a la razón, apetezcan en conformidad con el orden de la
naturaleza humana.
Estas son la justicia, la templanza, la fortaleza y la prudencia. Esta última es tanto intelectual
como moral, ya que es intelectual por su sujeto, pues perfecciona el entendimiento práctico,
y es moral por su objeto, en cuanto por ella se juzga bien sobre lo justo, lo fuerte y lo
templado.

56. ¿Qué significa que la prudencia es virtud intelectual en cuanto a su sujeto y moral en
cuanto a su objeto?
Esta última es tanto intelectual como moral, ya que es intelectual por su sujeto, pues
perfecciona el entendimiento práctico, y es moral por su objeto, en cuanto por ella se juzga
bien sobre lo justo, lo fuerte y lo templado.

57. ¿Cuáles son y por qué se llaman virtudes cardinales?


Entre las virtudes humanas las morales son llamadas cardinales por cuanto en ellas se da
perfectamente la razón de virtud, como hábito operativo que hace bueno a su poseedor y
torna buena su obra.
*Si fuiste a clases, comentar también el ejemplo del profe acerca del cardo de la puerta, el
quicio de la puerta, que es el punto de apoyo. La vida moral sería la puerta y las virtudes el
quicio.
58. ¿En qué consiste la conexión entre las virtudes cardinales?
• Primero ,hay que hacer la consideración de que el apetito intelectivo (voluntad) es la
bondad, y la voluntad es el sujeto de la justicia. A su vez, el apetito sensitivo que se divide en
irascible y concupiscible, es perfeccionado por las virtudes de la fortaleza y templanza,
respectivamente. Además, el entendimiento práctico, que es el que dirige la acción práctica,
es perfeccionado por la prudencia.
• Segundo, hay que considerar que no hay acto del apetito sin acto cognoscitivo, es
decir, el apetito siempre es una tendencia hacia lo que la facultad del conocimiento le
presente como objeto. Por lo tanto, no acto del apetito del hombre (voluntad) y de los
apetitos sensitivos sin la dirección del entendimiento.
• De lo anterior se sigue, que no puede haber justicia, fortaleza, ni templanza sin
prudencia. Ya que para ser justos, fuertes y templados se requiere de la prudencia por la que
se juzga qué es lo debido (el acto de la voluntad depende del acto del entendimiento). Así,
para que el acto de la voluntad sea justo, supone que el entendimiento práctico esté
perfeccionado por la prudencia, para deliberar bien qué es lo justo, por lo que “hay acto de la
justicia si hay acto de la prudencia”. Así también, para que el acto de los apetitos sensitivos
sean fuertes y templados, se requiere de la prudencia de determinar “qué es lo fuerte” y “qué
es lo templado” en cada caso.
• En resumen, No se dan esas virtudes que perfeccionan al apetito sin la prudencia:
Por eso Aristóteles dice que la prudencia esa es esa recta razón de lo agible, es la recta razón
en el acto moral porque se utilizaba el finitivo latín “agere” que significa “el obrar de lo
moral”, “el acto de la praxis” Es la virtud que perfecciona la razón para que determine bien
cómo tiene que ser el apetito.
• Por otro lado, la relación también se da a la inversa. Es decir, para que un sujeto sea
prudente tiene que ser “justo, fuerte y templado”. Esto porque para que el entendimiento de
un hombre juzgue con verdad lo que debe ser hecho en la situación práctica, sus apetitos
tienen que estar ordenados (por la virtud) porque si están desordenados esa fuerza no
regulada de su deseo, de su apetito influye negativamente sobre el entendimiento y le hace
juzgar mal lo que debe ser hecho. Por ejemplo, si una persona no tiene moderado un deseo de
lo sensible deleitable como lo es el divertirse (por la virtud de la templanza), y tiene que
decidir si va a quedarse estudiando porque tiene prueba o va a salir con los amigos, va a
decidir salir con los amigos. Es decir, ese deseo no controlado influye negativamente en el
juicio del entendimiento, por lo que va a juzgar “si, no hay problema, puedo salir con mis
amigos”. Signo de que juzgó mal después de que pasó la pasión siente el remordimiento de
“debí quedarme estudiando”.
• Conclusión: las virtudes están conectadas. Es decir, si uno posee una virtud, las
posee todas. Por ejemplo, no es posible tener justicia y tener templanza, . Porque si no tiene
ordenado el hábito de lo deleitable va a hacer que juzgue erróneamente. Y por esta misma
razón, es que cuando una persona crece en una crece en todas, cuando decrece en una
decrece en todas.
59. ¿Cuál es la diferencia entre las virtudes intelectuales y las virtudes morales en relación al
bien del hombre?
La virtud intelectual: Perfecciona la inteligencia de un hombre, para que proceda bien en el
conocimiento de la verdad. La virtud intelectual, se puede decir de la sabiduría y de la
ciencia pero más perfectamente de la ciencia. Esta virtud no hace bueno a su poseedor
porque esa virtud no le hace obrar moralmente bien, le perfecciona en cuanto al
conocimiento de la verdad de algo pero no le concede el buen uso de ese conocimiento. Por
ejemplo, puede existir un gran científico que conoce mucho de la ciencia pero que es un mal
hombre que utiliza la ciencia para construir bombas nucleares. No es que no haga el bien
pero no lo hace bueno simpliciter, lo hace bueno secundum quid (según algo, relativamente,
es decir bajo cierto respecto) le perfecciona el orden de la vida teorética.
Una persona que tiene una ciencia tiene perfeccionado su intelecto para proceder bien en el
conocimiento de esa ciencia entonces puede enseñar, resolver problema, hacer razonamientos
verdaderos, etc.
La virtud moral: Es la que perfecciona los apetitos del hombre: La voluntad del apetito
intelectivo y los apetitos sensitivos. Entonces la virtud moral hace bueno simpliciter a su
poseedor porque lo hace obrar bien moralmente. Un hombre bueno simpliciter, es el hombre
de buena voluntad, que quiere el bien. Pero un hombre puede conocer la verdad y no ser
bueno (virtud intelectual) no se está diciendo que se tenga que elegir entre una de las dos,
porque a nosotros nos corresponde perfeccionarnos por la virtud intelectual a la vida
teorética y por la virtud moral a la buena voluntad y eso es un hombre bueno simpliciter.

La virtud intelectual te ordena en que puedas entender que es bien y tiene razón de bien. La
cardinal es la prudencia, de esta nacen el arte, la ciencia y el nous (nos permite entender la
realidad, el mundo, de forma ordenada, no contradictoria. Es el hábito de los primeros
principios del entendimiento teórico.)
La virtud moral te ordena e apetecer de forma correcta el bien.
Todas las virtudes nacen como manifestaciones de las virtudes cardinales. Las virtudes son
hábitos.

60. ¿Qué significa que la virtud adquirida es como una segunda naturaleza?
Recordando que las virtudes morales son hábitos operativos buenos que perfeccionan las
potencias apetitivas del hombre para que, subordinadas a la razón, apetezcan en
conformidad con el orden de la naturaleza humana, y como la potencia apetitiva está
dispuesta hacia varias cosas, no tiende a una de ellas a no ser que sea determinada por la
razón. Por tanto, como la razón frecuentemente inclina a la potencia apetitiva hacia una sola
cosa se crea cierta firme disposición en la potencia apetitiva por la que se inclina hacia la
única cosa que está habituada; y tal disposición, firmemente establecida es el hábito de la
virtud. De ahí que si se considera adecuadamente la virtud de la parte apetitiva no es otra
cosa que una cierta disposición firmemente impresa en la parte apetitiva por la razón , de tal
manera que esta inclinación sobreañadida es como una cierta forma que tiende como por
naturaleza a una sola cosa. Y por eso se dice que el hábito es como una segunda naturaleza.
La naturaleza es como el principio más íntimo de las operaciones de un hombre, la virtud se
constituye como principio máximamente íntimo porque al adquirir la virtud la persona se
hace buena. al ser justos y adquirir la virtud eres justo siempre, el ser justo se transforma en
tu esencia o segunda naturaleza.

61. ¿Es posible que un hombre obre moralmente bien sin ser feliz? ¿Por qué?
Sí es posible, solamente la persona al obrar alcanza la felicidad cuando es virtuosa, cuando se
obra con virtud se obra de modo fácil pronto y deleitable. se puede obrar de manera recta sin
ser feliz, cuando se alcanza la virtud te das cuenta de que la justicia es un bien moral y obras
de manera justa siendo feliz. Alguien en camino a ser virtuoso actúa moralmente bien si ser
feliz

62. ¿Qué relación hay entre virtud moral y ley natural


Gracias a la virtud moral la persona obra según la ley natural. Quien tiene las virtudes vive
bien, según la ley natural, según la naturaleza, según la voluntad de su creador, etc. de modo
uniforme, pronto y gozoso.

63. ¿Qué relación hay entre virtud moral y libertad?


Por medio de la virtud el hombre se hace libre y se posee a sí mismo para donarse libremente
a otro, desde lo más hondo de sí. Las virtudes aparecen así como aquellos hábitos por los que
nos vamos haciendo partícipes del bien objetivo trascendente y que perfecciona las potencias
para que el hombre sea completamente libre en su obrar.
Mediante la virtud se produce la asimilación racional, personal y libre del bien divino por
parte del hombre.

64. ¿Qué relación hay entre virtud moral y felicidad?


En el vicio, el hombre siempre busca el bien ulterior fuera de sí, porque el vicio no produce
placer por si mismo. El hombre virtuoso en cambio se alegra interiormente por la posesión de
la virtud, aun cuando no pueda realizar ninguna obra virtuosa. El vicioso está intranquilo,
esclavizado por el vicio que le impide hacer lo que verdaderamente quiere. Ej: el alcohólico
es feliz cuando bebe, y se siente intranquilo cuando no puede hacerlo, en cambio una persona
generosa, vive feliz aun cuando en este momento no esté realizando algún acto de
generosidad.
Solo el hombre virtuoso hace lo que quiere y quiere el bien. Y solo el virtuoso es feliz porque
posee todo lo que quiere y no quiere nada malo.

65. ¿Cómo se define templanza?


Virtud moral que perfecciona al apetito sensible concupiscible para moderar según la razón
la tendencia al deleite sensible.

66. ¿Cuáles son las especies de templanza y los vicios contrarios?


Ya que gracias a la templanza, el apetito concupiscible se hace racional, esto permite la:
- Abstinencia: que es contraria al vicio de la gula
- Castidad: contraria a la lujuria, y
- Sobriedad: contraria a la borrachera.
67. ¿Cómo se define castidad?
Es una virtud moral, parte subjetiva de la virtud cardinal de la templanza, por la que se logra
la integración de la tendencia sexual en la unidad de la persona. O, virtud por la que se
ordena la tendencia sexual bajo la dirección de la recta razón y, así, poder entender y vivir
prácticamente la sexualidad en el orden del amor y de la donación personal.

68. ¿Es lo mismo castidad que virginidad o celibato? Explique.


No, ya que la castidad es una virtud moral, parte subjetiva de la virtud cardinal de la
templanza, por la que se logra la integración de la tendencia sexual en la unidad de la
persona. En cambio la virginidad es entendida como no haber tenido actos sexuales, o el
celibato que es la renuncia al acto sexual. Todos estamos llamados a la castidad en las
distintas etapas.
Señalar también la división de la virginidad entre la física y la espiritual, y si bien, se puede
perder la primera, es posible obtener la segunda, la cual es la castidad o pureza en un grado
más alto -> Vida espiritual en la Gloria de Dios, una sexualidad penetrada del Amor.

69. ¿Es lo mismo castidad o pureza que continencia? Explique.


La castidad es una virtud moral, parte subjetiva de la virtud cardinal de la templanza, por la
que se logra la integración de la tendencia sexual en la unidad de la persona, y como toda
virtud, esta opera de modo pronto, uniforme y alegre. En la continencia lo que se da es una
fuerza moral que impide el acto, racionalmente sabe que un acto no está bien, y por ello no lo
hará, pero quizá lo hace sin alegría. Concluimos de esto, que nadie puede ser feliz solo
siendo continente, debe buscarse ser virtuoso.

70. ¿Qué significa que la castidad logra la integridad de la persona y la integralidad del don
de sí misma?
Como consecuencia antropológica del pecado original, el hombre se vuelca sobre sí, y en el
ámbito de la sexualidad, la pulsión sexual no está gobernada por la razón, decimos que está
desintegrada. Este ámbito se soluciona con la virtud de la castidad. Con la castidad se integra
nuevamente, esta pulsión queda racionalizada, y puede ejercer la sexualidad en el orden del
amor, como don de sí mismo.
R2: Virtudes, en general, lo que logran en la persona es gobernar su apetencia para que la
persona obre de forma ordenada y no se desvíe. Respecto a la integralidad, se plantea que la
persona va a actuar siempre de modo virtuoso independiente de las circunstancia

71. ¿Por qué o para qué es necesaria la castidad en la vida humana?


Como consecuencia antropológica del pecado original, el hombre se vuelca sobre sí, y en el
ámbito de la sexualidad, la pulsión sexual no está gobernada por la razón, decimos que está
desintegrada. Este ámbito se soluciona con la virtud de la castidad. Con la castidad se integra
nuevamente, esta pulsión queda racionalizada, y puede ejercer la sexualidad en el orden del
amor, como don de sí mismo. Virtud clave para amar de verdad.
Decimos también que quien domina la pulsión sexual, domina los demás sentidos, porque
quien puede lo más, puede lo menos.
72. ¿Qué es el pudor, en general?
El pudor en general es una cierta vergüenza y un cierto temor a que una persona que
no corresponde acceda a la propia intimidad.

73. ¿Qué es la pudicia o lo que hoy llamamos el pudor sexual?


La pudicia es la virtud por la cual la persona tiende a mantener en la intimidad su sexualidad
y cuando no tiene eso se dice que es sinvergüenza o impúdica.

74. ¿Qué significa que el pudor sexual es la prudencia de la castidad?


Es la pudicicia como virtud, como la vergüenza que nos debe dar el actuar sexualmente, y lo
poco virtuoso de este, es necesario en la vida, pues libera de ver a la persona con falta de
dignidad, nos precave y evita ese mal. Nos hace actuar prudentemente (con recta razón) en
cuanto a lo sexual, y gracias a esto, es que es posible que exista el amor verdadero entre
parejas.

75. ¿Cuál es la diferencia entre el pudor sexual masculino y el femenino según Karol
Wojtyla?
En la mujer la afectividad supera a la sensualidad, ya que esta está más bien escondida en
aquella, son ellas menos conscientes de la sensualidad y de la orientación natural que los
hombres. Por eso se dice que la mujer es más casta, efectivamente porque es más sensible a
los valores de la persona.
En efecto, al no encontrar en sí misma una sensualidad tan fuerte como la del hombre, siente
menos la necesidad de esconder su cuerpo como posible objeto de placer (por ello es
necesario un conocimiento del psiquismo masculino, para poder formarse el pudor en la
mujer).
En el hombre, el proceso es diferente, este no debe temer la sensualidad de la mujer como
ella teme el de él, pero el hombre siente interiormente su propia sensualidad, lo cual es para
él fuente de vergüenza. Tiene, por tanto, vergüenza de sentir de esa manera los valores
sexuales de la mujer. Tiene vergüenza de su propio cuerpo, porque tiene vergüenza de la
manera en que reacciona ante el cuerpo de la mujer.

76. ¿Cuál es el mal del que preserva y cuál es el bien que posibilita la pudicia o pudor
sexual?
Este nos preserva del mal de ver a la otra persona como un objeto, dejando de lado su
dignidad, ya que para que exista el verdadero amor deben estar moderados los deseos
sexuales para que puedan ordenarse según la razón hacia el fin último del acto sexual, y que
los placeres sexuales no se convierten en vicios que atenten con el verdadero amor, que es
querer al otro por su ser y no por el placer que nos provoca (Hombre/Mujer como objeto
sexual, no como persona), y el bien que nos da es la posibilidad de vivir una sexualidad
ordenada y darse al otro de forma ordenada y completa, en total dignidad, vivir el amor. El
provocar el amor, reacción frente al valor de la persona en el otro y de vivir el mismo.

77. ¿Cómo se define fortaleza?


Virtud moral que perfecciona el irascible para afrontar y sostenerse en la dificultad, el
esfuerzo o dolor que implica el bien moral.

78. ¿Cuáles son los dos actos de la fortaleza?


En primer lugar, acometer el esfuerzo, es decir, cuando se hace un acto de fortaleza. En
segundo lugar, sostenerse en el esfuerzo (que es más acto de fortaleza), resistir en el
padecimiento de todo lo que implica el bien, en lo honesto, en la vida buena. Ejemplo, es
más acto de fortaleza estudiar todos los días, que estudiar un lunes anticipadamente.
Sus partes integrales son cinco: 1) la magnanimidad (que da ánimo grande para emprender
obras grandiosas, espléndidas, en todo género de virtudes). 2)magnificencia (por la que se
hacen obras espléndidas y difíciles de ejecutar, sin retroceder ante la magnitud del trabajo).
3)la paciencia (por la que soporta con alegría y sin tristeza de espíritu, los padecimientos
físicos y morales del bien). 4)longanimidad (que da ánimo para tender a algo bueno y difícil
cuyo fruto tardará mucho en alcanzar). 5)la perseverancia (que inclina a persistir en bien
arduo a pesar de la prolongación de las molestias y la constancia para que no se abandone el
camino de la virtud por los obstáculos exteriores).

79. ¿Por qué es necesaria la fortaleza en la vida humana?


Es natural tener aversión al dolor (y tan grande), al sacrificio o esfuerzo, que si no se tuviera
fortaleza los hombres dejaríamos de hacer muchos actos buenos que nos perfeccionan.
Ejemplo, en la educación de los hijos hay que soportar muchas cosas (y por ende tener
fortaleza) para educarlos bien, ordenarlos a su bien (y así realizar actos buenos).
Por esto, la virtud más representativa de la fortaleza es la paciencia, que es soportar
alegremente, con la esperanza (confianza) que dará su fruto. Por ejemplo, así una madre tiene
paciencia de su hijo, porque tiene la confianza de que va a dar frutos. Si no hubiera confianza
de que habrán frutos, no hay paciencia (no se va a soportar el bien arduo).

80. ¿Qué es la paciencia?


Es la capacidad de permanecer en la esperanza y es el núcleo de la fortaleza, pensando en las
relaciones humanas.
Es soportar alegremente, con la esperanza (confianza) que dará su fruto. Por ejemplo, así una
madre tiene paciencia de su hijo, porque tiene la confianza de que va a dar frutos. Si no
hubiera confianza de que habrán frutos, no hay paciencia (no se va a soportar el bien arduo).

81. ¿Por qué o para qué es necesaria la paciencia en la vida humana?


La paciencia es una virtud que no es cardinal, pero es importante porque frentea a la búsqueda de
bienes tanto deleitables como arduos uno debe ser paciente para perseverar en las cosas que en la
vida son difíciles, los bienes arduos, donde hay un proceso de perseverancia y tristeza. la
fortaleza sin paciencia no funciona

82. ¿Qué significa que los actos de templanza y fortaleza recaen sobre la misma persona?
Los actos de templanza y la fortaleza recaen sobre el mismo sujeto, recaen sobre el mismo
apetito sensitivo de la persona. que cuando haces un acto justo tú eres justo con alguien más,
es externa. Cuando la fortaleza y la templanza ordenan, te ordenan a ti mismo en tus propios
actos,se ordenan el irascible y el concupiscible en ti mismo. La justicia se aplica con los
demás.

83. ¿Cómo se define justicia?


Virtud moral que perfecciona a la voluntad para dar cada uno lo suyo (su derecho).
Es la virtud que perfecciona la voluntad para realizar ese acto honesto que es darle a cada
uno lo suyo, lo que se le debe, su derecho. Es decir, la justicia o injusticia es un acto de
voluntad. Por ejemplo; El marido le debe fidelidad a su mujer, los hijos honra y obediencia a
sus padres.
La justicia ordena tus actos para con los demás, pero no sirve que seas justo contigo si no
eres justo con los demás.

84. ¿Cuál es la relación entre la justicia y el derecho?


Se relacionan en cuanto el objeto de la justicia es el derecho. Objetivamente considerado,
coincide con lo justo, es decir, con lo debido estrictamente a otra persona como suyo (salario,
trabajo, fidelidad, etc). Subjetivamente considerado, es la facultad legítima e inviolable de
poseer, hacer, o exigir alguna cosa como propia (así decimos “yo tengo derecho a que me
paguen 20 pesos”). Y normativamente, coincide con la ley o el conjunto de leyes que
determinan que es lo justo (ejemplo, derecho natural, derecho civil, etc.).

85. ¿En qué consiste la igualdad de la justicia?


El medio virtuoso de la justicia consiste en una igualdad, no entendida como dar a todos lo
mismo, sino igualdad entre lo que se da, y lo que la otra parte tiene derecho a recibir, ya que
no a todos se debe lo mismo.
Consiste en dar al otro lo que tiene derecho a recibir.

86. ¿Qué significa y por qué la justicia no consiste en un igualitarismo?


Porque ser justo no es darle a todos exactamente lo mismo, porque no a todos se les debe
exactamente lo mismo. Lo que se da debe corresponder a lo que el otro tiene derecho a
recibir
87. ¿En qué consiste la alteridad de la justicia?
La alteridad de la justicia consiste en que esta recae sobre otra persona, porque recae sobre el
apetito sensitivo de otra persona, a diferencia de la templanza y la fortaleza que son virtudes
que recaen sobre el mismo sujeto.
La característica de la alteridad consiste en que la justicia a diferencia de la fortaleza y de la
templanza, recae sobre otra persona, esto es la primera característica de la justicia, es decir,
el acto que realiza una persona de la justicia, recae sobre otro. Esto quiere decir que nadie es
justo consigo mismo. En cambio la fortaleza y la templanza, el acto de ambas virtudes recae
sobre la misma persona, porque en el acto de templanza el sujeto que recibe el acto, es el
mismo sujeto.

88. ¿Qué es la justicia conmutativa?


Es la especie de justicia que regula las relaciones entre las partes (contratos, compraventas,
etc.). Es un tipo de justicia particular porque el acto recae sobre un particular.
Es la justicia que va de la parte a la parte. Esta justicia es la parte por la que los miembros de
una sociedad se dan a cada uno lo que es justo, es decir, considerando la diferencia que hay
entre la sociedad y el individuo (y sólo considerando eso) se dice que la conmutativa es la
justicia que regula las relaciones entre iguales. Consiste en una igualdad matemática (exacta).
Por ejemplo: En el pago del arriendo.

89. ¿Qué es la justicia distributiva?


Es la justicia propia del gobernante, del que tiene a su cargo a la comunidad, por la que le da
a los miembros de la sociedad lo suyo, es decir, es la justicia que va del todo a la parte. Es
una forma de justicia particular porque recaen sobre un particular. Ej. el gobernante grava
con impuestos y estos los usa para el bien de la comunidad.

90. ¿Qué es la justicia legal?


Es la especie de justicia que va de la parte al todo, es la justicia propia del individuo que
forma parte de la sociedad, por la que le da a la sociedad lo suyo. Se llama legal porque se
ejerce cumpliendo las leyes, ayuda al bien común. Ej. pagar los impuestos. (también se le
llama justicia general)

91. ¿Cuál es la diferencia entre la igualdad de la justicia conmutativa y la igualdad de la


justicia distributiva?
La igualdad en la justicia conmutativa es aritmética o exacta (medio virtuoso), la igualdad
entre lo que se da y entre lo que la otra parte tiene derecho a recibir. En cambio, en la justicia
distributiva la igualdad es geométrica o proporcional. Ej. si el gobernante tiene que dar una
bonificación porque ha subido mucho la bencina, no sería justo que bonifique con la misma
cantidad de dinero a todos los ciudadanos, a algunos les dará más dinero porque son más
pobres, a otros no les dará porque no lo necesitan, etc.

92. ¿Qué relación hay entre la justicia y la paz?


La paz es obra de la justicia ya que esta pone en orden todas las cosas y por consiguiente trae
la paz y el bienestar de todos. La justicia es la antesala de la paz.
La justicia, virtud social por antonomasia, tiene una gran importancia y es de absoluta
necesidad, tanto en el orden individual como en el social. Pone orden y perfección en
nuestras relaciones con Dios y con el prójimo; hace que respetemos mutuamente nuestros
derechos; prohíbe el fraude y el engaño; prescribe la sencillez, veracidad y mutua gratitud;
regula las relaciones de los individuos particulares entre sí, de cada uno con la sociedad y de
la sociedad con los individuos.
Pone orden en todas las cosas y, por consiguiente, trae la paz y el bienestar de todos, ya que
la paz no es otra cosa que “la tranquilidad del orden”. La paz es obra de la justicia pero,
indirectamente, en cuanto remueve los obstáculos. Porque, directamente, la paz es fruto de la
caridad, virtud que máximamente produce la unión de los corazones.

93. ¿Qué es la virtud de la religión?


Orden de la vida natural por el cual el hombre le da a Dios el culto debido. O, la virtud de la
religión puede ser natural que es una especie de justicia que consiste en dar a Dios lo suyo, y
la sobrenatural que trata de la relación personal con Dios.

94. ¿Cuáles son los actos de la virtud de la religión?


Los actos de ésta virtud son: oración=agradecimiento, Alabanza= manifestación gozosa, la
adoración=Reconocer a Dios como el ser infinito y el bien sin limitación, la petición y el
sacrificio=Dedicarle a Dios algo que nos ha dado.

95. ¿Qué relación hay entre la justicia para con Dios y la justicia para con el prójimo?
Solamente puedes ser justo para con Dios actuado justo con el prójimo, ser justo para con
Dios es actuar de la forma que a él le gustaría que actuemos siguiendo el bien moral, y esto
es darle a cada uno lo suyo, ser verdaderamente justos. Estás actuando del modo que Dios
nos inclina para el fin último.

96. ¿En qué consiste el amor?


En su sentido más amplio es la tendencia hacia el bien conocido, y el amor del bien infinito
como principio directivo de toda vida moral del hombre.
Podemos distinguir entre el amor de benevolencia y amor de amistad
-Amor de benevolencia: es querer el bien que es una persona y querer para ella los bienes
necesarios para su perfección: es querer a una persona por sí misma, amando y procurando su
bien como si fuese el propio.
-Amistad: comunicación en la vida íntima, y se constituye entre dos personas por el amor de
benevolencia recíproco y la unión afectuosa que implica. En el orden natural la amistad más
perfecta que puede darse en la vida humana es la amistad de los cónyuges, porque en ellos la
unidad de vida espiritual, psicológica y corpórea es máxima.
-Amor de misericordia: es un amor extraordinariamente fuerte y bello, y consiste en amar
fielmente a una persona justamente a causa de sus miserias. El acto propio de este amor es el
perdón.

97. ¿Qué relación hay entre las virtudes morales y el amor?


La virtud moral perfecciona el apetito, permite que nuestra libertad de acción se dirija al fin
último. De este modo actuando acorde a la virtud moral, podemos amar con prudencia,
justicia, fortaleza y templanza y encontrar la amistad con dios. Las virtudes morales con
camino para el amor.

98. ¿Qué relación hay entre la ley natural y el amor?


El amor es la tendencia al bien, la ley natural nos ordena que es lo que debemos amar y si se
ama conforme a esta se está amando bien y no desordenadamente.

99. ¿Qué relación hay entre el amor y la felicidad?


La felicidad es el goce que alcanza el hombre al amar bien, al escoger libremente de acuerdo
a los preceptos de la ley natural. Al escoger bienes inferiores se obtiene el placer sensible,
pero no una verdadera felicidad (elemento intelectual). Todo lo que escogemos lo escogemos
porque lo amamos, por lo que tiene de bien; luego recae la diferencia entre amar bien y amar
mal.

También podría gustarte