Está en la página 1de 31

INSTITUCIONES PROCESALES II

SEBASTIÁN GONZÁLEZ F.

1
08/03/2019 Clase 2 Lavín

Teoría de la prueba
El Derecho objetivo está estructurado en 2 supuestos
A. Supuesto de hecho
B. Norma jurídica
La norma solo se aplica si el presupuesto de hecho que contiene la norma ocurre.
Siempre se dice que en juicio que hay cuestiones de hecho y de derecho.
Una fase previa es establecer con precisión cuáles son los hechos de la causa (así lo
dice, por ejemplo, art. 254 n°4 CPC).
El juez conoce el derecho (se dice en latín en las Cortes), por ello el juez puede aplicar
el derecho con independencia si las partes lo alegan o no. Las normas jurídicas que citan
los litigantes no vinculan al juez (éste puede fallar en base a normas jurídicas no
invocadas).
No hay ultrapetita cuando el juez falla de forma distinta (con normas distintas): Sucede,
según el art. 768 CPC, cuando el tribunal otorga más de lo pedido u otorga una cosa
distinta a lo pedido; no está referida a los argumentos jurídicos.
 La posición del juez con los hechos es totalmente distinta: Está ligado y obligado
conforme a los hechos introducidos por las partes en los juicios, sin poder utilizar
su conocimiento personal de los hechos para fallar -siempre hablando de juicios
civiles-. Lo que está fuera del proceso, está fuera del mundo del juez.
Diferencias entre elementos de hecho y de derecho
1. El juez no puede tener por existente una norma, aunque las partes sostengan que
sí existe; si ambas partes están de acuerdo que un hecho ocurrió, el juez debe
tener dicho hecho como reconocido
2. El juez puede aplicar cualquier norma, aún si no se ha citado (dicho
anteriormente).
Si una de las partes dice que un hecho ocurrió y otro no, entonces se produce lo llamado
hecho controvertido, de lo cual suscita la importancia de la teoría de la prueba. Hay
pocos casos donde se prueba el derecho, generalmente son los hechos.
Relación de la prueba con el debido proceso
Hay autores que señalan que existe un derecho fundamental a la prueba, ya sea
independiente o unido al derecho a la prueba. Se tienen que cumplir 6 requisitos en los
juicios para que se entienda respetado este derecho a la prueba
I. Que se reciba la causa a prueba: Art. 318 CPC, el tribunal recibe la causa a prueba
dictando una resolución judicial. Se fijan expresamente los hechos controvertidos en
el juicio; y se puede pedir agregar, modificar o eliminar hechos.
II. Que se establezca un término probatorio o audiencia donde se rinda:
A. En el juicio ordinario es un término probatorio;

2
B. en el juicio de arrendamiento es una audiencia
Art. 328 CPC: En los ordinarios son 20 días hábiles, contándose los sábados.
III. Que las partes tengan la posibilidad de proponer prueba: No importa que en la
realidad no se proponga, pero debe haber la posibilidad de hacerlo. Ej., art. 320 CPC:
Se debe presentar lista de testigo dentro de los 5 días siguientes a la primera
notificación de la demanda (si se interpone un recurso de reposición, los 5 días se
cuentan desde la última resolución que resolvió dicho recurso).
IV. Que el tribunal admita la prueba rendida válidamente
V. Que las partes tengan la posibilidad de intervenir en la rendición de la prueba: Por
ejemplo, en la prueba de testigos o de confesión pueden estar presentes los abogados
de ambas partes.
 Art. 366 CPC permite al abogado de la contraparte formular preguntas aclaratorias
para que se establezca la inhabilidad legal.
VI. Que el tribunal valore la prueba conforme a la ley
El estudio de la prueba se puede dividir en 5 preguntas
I. ¿Qué es? Concepto.
Es difícil definir, tiene al menos 4 acepciones en el Derecho
A. Medio probatorio
B. Actividad de probar
C. Resultado de la prueba
D. Período u oportunidad para rendir la prueba
Una definición de prueba es el medio de verificación de las proposiciones que los
litigantes formulan en juicio.
 Otra definición de prueba es conjunto de actas procesales que se realizan en el
proceso para los efectos de permitir al tribunal aproximarse a la verdad acerca de
la existencia de ciertos hechos afirmados por las partes y cuyo conocimiento es
necesario para la resolución justa del conflicto.
El valor de la investigación por el Ministerio Público o las Policías. La regla general es
que las diligencias de investigación no tienen valor probatorio. Esto porque para que un
acto sea considerado acto probatorio es imprescindible que en él intervenga un órgano
jurisdiccional, el cual el MP no es.
 El CPP afirma que el juez debe formar su convicción sobre la base de las
pruebas rendidas en el juicio oral (art. 266 CPP). Es decir, se tiene que realizar
de nuevo las diligencias frente al juez (por ejemplo, el video debe ser presentado
delante del juez).
II. ¿Qué se prueba? Objeto.
La doctrina más tradicional señala que lo único que puede ser objeto de prueba son los
hechos; entendidos como acontecimientos y circunstancias concretas, determinadas
en el espacio y tiempo, pasados o presentes y que el Derecho objetivo ha
convertido en un presupuesto de un efecto jurídico.

3
 Sin embargo, hay otra doctrina que señala que no se prueban hechos, sino que las
afirmaciones de las partes realizadas en el juicio. Según esta doctrina,
entonces se cierra a lo afirmado en el juicio.
¿El derecho se prueba? No, el derecho se presume conocido por todos (art. 8 CC). Se ha
sostenido que esta regla no puede ser absoluta, se reconocen 3 excepciones donde el
Derecho es objeto de prueba:
1. Derecho extranjero: La presunción del conocimiento del juez sobre el derecho se
entiende solo del derecho nacional. En estos casos el Derecho tiene ser probado,
como se reconoce en el art. 411 n°2 CPC respecto al informe de peritos (tiene la
posibilidad).
 Algunos autores afirman entonces que si el juez conoce no se necesita la
prueba
Lo que se tiene que probar es que la ley existe en ese país y que sigue vigente; si
en el otro país las sentencias de tribunales superiores son vinculantes, entonces
es Derecho y se debe probar.
2. Costumbre: Art. 2 CC afirma que es Derecho solo los que la ley remite (costumbre
según las leyes). Hay reglas especiales en el CCO, por lo que hay diferencias
entre lo civil y comercial
1) La costumbre puede suplir el silencio de la ley; entonces, no solo costumbre
según las leyes, sino que también es Derecho la costumbre sin ley en materia
comercial (primera diferencia entre civil y comercial).
2) El CCO establece cómo debe ser la costumbre, en su art. 4 (lo que no hace el
CC). Los hechos deben ser:
a. Uniformes
b. Públicos
c. Generalmente ejecutados en la República
d. Reiterados en un largo espacio de tiempo
3) Respecto a la prueba, en materia civil se debe probar en instrumentos
públicos; en materia comercial establece que la costumbre solo puede
acreditarse por
a. 2 sentencias que hayan sido pronunciadas conforme a la costumbre
b. o 3 escrituras públicas anteriores a los hechos del juicio
La costumbre puede servir para interpretar la ley.
En algunos casos la ley puede ser objeto de prueba (según algunos autores), cuando se
afirma que el texto de la ley no corresponde al texto publicado en el DO o cuando se
discute a la vigencia de la ley.
3. Ley en casos específicos
Relación entre principio dispositivo y la prueba: Este principio se puede resumir en 3
grandes frases
 No hay juicio sin actor
 El contenido del proceso es el que determinan las partes

4
 Secumdum alegata et probata partium: Corresponde a las partes del juicio elegir
los medios de prueba a través de los cuales van a acreditar sus afirmaciones. Esto
tiene 2 consecuencias
A. Siempre hay que pedir la prueba
B. El juez, por regla general en materia civil, no rinde prueba (de oficio). Hay 2
excepciones
 El informe pericial puede ser decretado de oficio
 Medidas para mejor resolver (art. 159 CPC). Son ciertas diligencias de
pruebas que se solicita por el juez estando las partes citadas a sentencia
(cuando ya está toda la prueba rendida). En la práctica casi no sucede.
15/03/2019 Clase 4
III. ¿Cómo? Procedimiento.
IV. ¿Quién prueba? Carga de la prueba.
V. ¿Qué valor tiene la prueba rendida?
Grados de conocimiento
Se dice que hay 5 grados de conocimiento en que se puede encontrar el juez respecto de
los hechos del juicio:
1. Ignorancia respecto de los hechos: El juez desconoce si un hecho es cierto o
falso. En el CPC original esta etapa se mantenía hasta la etapa de prueba, pues
los escritos se proveen (resuelven) por la suma.
 La suma es el título o resumen de los escritos
Para dictar la resolución que recibe la causa de prueba, el tribunal tiene que
estudiar los escritos de discusión, para así demarcar los hechos de la controversia.
Con la reforma se modificó esta mantención, por la inclusión de un trámite
anterior: Conciliación (pone las bases de arreglo). Entonces, para establecer
dichas bases debe conocer los hechos del juicio.
2. Duda: Conoce los hechos, pero concurren antecedentes tanto para afirmar que
existe el hecho como para que no existe (puede ser cierto o puede no serlo).
Puede llevar a decir que
A) un hecho es improbable cuando los factores (antecedentes) negativos son más
que los positivos. Por ejemplo, declaraciones de testigos hechos afuera (por lo
que no tienen valor, pero dan verosimilitud
B) O un hecho es probable, cuando es al revés
3. Probabilidad: Tiene conocimiento que el hecho es afirmativo, pero los motivos
para estimar lo contrario no han desaparecido, por lo que persiste la duda. Por
eso se dice que es una zona intermedia entre la incertidumbre y la certeza
 Es importante porque permite que los tribunales otorguen medidas
precautorias -que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que
se intenta-, es un estado anterior a la certeza. Se exige que se haga un
juicio de verosimilitud.
 No basta que afirme que me deben un auto, se debe hacer un
juicio de probabilidad, el que se hace acompañando
antecedentes que constituyan al menos presunción grave del

5
derecho que se reclama. Es por esto que se pueden establecer
medidas precautorias y después se rechaza la demanda
Las medidas precautorias son incidentes, junto a la solicitud se deben
acompañar las presunciones graves.
4. Certeza: Estado psicológico en el que el juez no tiene duda de que los hechos
han acontecido en la forma señalada por una de las partes (ya sea demandante o
demandado). Pero la certeza no es suficiente, pues es un estado subjetivo;
entonces, resultaría insuficiente para fallar, debe fundamentar el fallo
5. Convicción: Tiene lugar cuando la certeza psicológica se estima legítima por el
derecho; se estima legítima cuando tiene fundamentación o razonamiento.
 La fundamentación es vital para el principio de la socialización de la
sentencia. Este principio se refiere a que cualquier ciudadano pueda
entender los fundamentos de la sentencia y por qué se falló como falló.
En la práctica este principio no se da porque no se entiende por el lenguaje
estudiado, y también el hecho de que la gente no tiene tiempo para leer las
sentencias (lo importante es que esté la posibilidad).
La fundamentación es clave permitir a las partes impugnar la sentencia
Concepto de verdad
Tradicionalmente había una discusión entre
A. Los que creían que el objetivo del proceso es perseguir la verdad material.
 Implica que se debe establecer el hecho controvertido tal y como habría
sucedido en la realidad, por lo tanto, el juez no se encontraría atado por
normas rígidas que le limitaran lo medios probatorios y medios de
valoración. Se debe buscar la verdad fuera y dentro del expediente,
más allá de lo sostenido por las partes. Prima el principio de
investigación oficial o de oficio.
B. Y los que creían que el objetivo es perseguir la verdad formal.
 El juez está solamente facultad para encontrar la verdad dentro del
expediente, utilizando solamente los medios probatorios acompañados por
las partes. Lo que se debe probar no es la verdad en sí, si no la verdad de
la afirmación de las partes en juicio. Prima el principio de aportación
por partes.
Es absurdo, sostiene la doctrina moderna, decir que hay dos tipos de verdades
cualitativamente distintas. La verdad es una sola (es o no es). El objetivo siempre debe
ser perseguir la verdad, pero es problemático en el término práctico (es imposible en
un proceso porque la verdad es un concepto objetivo encontrado fuera del proceso. Por
ejemplo, es imposible probar un hecho pasado tal cual).
 Se fue sustituyendo el concepto de “verdad” para dar paso al concepto de certeza
o convicción. Es distinto a la verdad porque es un elemento subjetivo. Entonces,
la doctrina moderna dice que dentro del proceso (usado como sinónimo de
prueba) es obtener la convicción del juez, y no la verdad. Esto porque tiene que
ser un objetivo que se pueda alcanzar en la práctica.

6
 Esto no quiere decir que dicha convicción no sea verdadera; pero podría
pasar que la convicción del juez no corresponda a la verdad material.
POR LO ANTERIOR SE RECOMIENDA HABLAR DE CERTEZA O CONVICCIÓN, Y NO
DE VERDAD.
Control de la motivación
La certeza por sí sola no basta, por lo consiguiente el juez debe incluir fundamentos que
le permitan a cualquier persona llegar a la conclusión que él llego (principio de
socialización de la sentencia). Puede pasar 2 casos
A. Que el juez no incluya ningún fundamento o consideración en la parte
considerativa, o que no fueran significantes
B. Que el juez haya apreciado mal los hechos o haya aplicado erróneamente el
derecho
Entonces, se requiere controlar la motivación (por qué llegó a esa sentencia). Se dice que
se hace a través de 3 principales mecanismos:
I. Exigencia legal de fundamentar los fallos (art. 170 n°4, consideraciones de
hecho o de derecho). Art. 768 n°5 establece que procede el recurso ante la falta
de dichas consideraciones.
Existe un autoacordado de la CS respecto a la forma de la sentencia, que
complementa el art. 170. En los n°5 a 8 explican cuándo se entiende que un fallo
tenga consideraciones de hecho.
1. N°5: Tiene que establecer con precisión los hechos sobre los que versaba la
causa (parte expositiva de la sentencia), distinguiendo entre
A) Hechos reconocidos o admitidos por las partes
B) Hechos sobre los que versó la controversia
2. N°6: Si no se suscitó controversia respecto a la admisión de la prueba, el juez
debe establecer qué hechos se dieron por probados, apreciando la prueba y
dando fundamentos de por qué “x” prueba acredita “x” hecho.
 No basta solo hacer mención de que se realizó la prueba, tiene que decir
por qué hace o no hace prueba (esto sucede muy a seguido).
3. N°7: Si se suscitó controversia sobre la prueba rendida, el tribunal debe resolver si
admite o no admite y dar los motivos para su resolución.
4. N°8: Una vez establecidos los hechos, se deben establecer las consideraciones de
derecho.
II. Régimen de recurso: El típico es el recurso de apelación, que es de aplicación
general y que da lugar a doble instancia que permite al tribunal superior revisar
tanto las consideraciones de hecho como de derecho. Es decir, podría tener
por no acreditado un hecho que sí se tuvo por acredito por el inferior.
El recurso de casación en la forma y en el fondo no constituyen instancia, por lo que no
permiten al tribunal que conoce de la casación revisar los hechos.
 En el recurso de casación en la forma existe una causal (art. 768 n°5) que es de la
falta de los requisitos de la sentencia. Si no se tiene consideraciones de hecho y
de derecho procede este recurso por dicha causal, procede solo cuando hay

7
omisiones de las consideraciones; no proceden cuando existiendo dichas
consideraciones una de las partes considere errónea.
 En el recurso de casación en el fondo puede modificar los hechos cuando lo que
se denuncia es infracción a las normas reguladoras de la prueba; y más en
específico, cuando el tribunal recurrido
1) Alteró la carga de la prueba
2) Alteró el valor probatorio de los medios de prueba
3) O admitió un medio de prueba improcedente o excluyó un medio de prueba
procedente
 Recurso de queja
 Recurso de revisión
(estas dos últimas no se revisarán)
III. Publicidad del debate: El pueblo es el juez de los jueces, art. 9 del COT dice que
los actos de los tribunales son público salvo las excepciones establecidas
por ley. Por lo tanto, se entiende que la publicidad de los fallos es un medio
bastante eficiente para el control de motivación (pues así fuerza al juez a
fundamentar correctamente).
 Sin embargo, salvo en casos de más polémica, no se leen los fallos. Pero
lo importante es que exista esta garantía.
 Lo que se busca con esta publicidad es la crítica social
Procedimiento probatorio
Este procedimiento se dice que son 4 etapas:
I. Presentación de la prueba: La parte que quiere rendir prueba le informa al tribunal
y le pide que acepte, se realiza por un escrito que puede ser
A. “Acompaña documentos”; “tener por acompañados”
B. “Listas de testigos”; “tener presente la lista y citar
C. “Absolución de posiciones”; “aceptar lo solicitado
II. Admisión de la prueba: Muy probablemente se tiene en la resolución que se
provee o en la sentencia definitiva. Si se considera acompañado los documentos,
por ejemplo, se acepta la prueba. Sin ese documento expedido por el juez no se
considera procedente la prueba
III. Rendición y ejecución de la prueba: Se dice que actúa como un órgano
contralor, controla principalmente 4 aspectos
1) Oportunidad: Las pruebas tienen plazos u oportunidades procesales para ser
presentadas. Por ejemplo, se pueden acompañar instrumentos hasta el
término del proceso probatorio
2) Pertinencia: Que la prueba solicitada diga relación con lo discutido en el juicio
3) Admisibilidad: Que el medio de prueba que se intenta utilizar está permitido por
la ley. Por ejemplo, testigos en un juicio donde no procede entonces se
excluirá
4) Principios protectores de las partes: Como se vio anteriormente, uno de los
requisitos es que dé la posibilidad de presentar la prueba, y que la contraparte
pueda intervenir. Por eso, el art. 324 CPC dice que toda diligencia probatoria
deberá practicarse previo decreto judicial notificado por las partes.

8
Por ejemplo, no puede dar lugar a prueba por testigos sin que la contraparte
sepa cuándo se realizarán.
Las notificaciones se hacen de distintas maneras (no es igual una parte directa
como un testigo), si no se notifica la prueba es nula.
 Ejecución de la prueba: Conjunto de actos que tienen por objeto dejar
constancia material de la prueba en los expedientes. Por ejemplo, debe quedar
constancia que el testigo declaró.
 En teoría, lo ideal es que toda la prueba se rinda en el término probatorio (20
días hábiles); en la práctica no sucede. El término probatorio es fatal para
rendir la prueba de testigos y para acompañar documentos salvo
excepciones; respecto a las demás pruebas lo esencial es que se
soliciten dentro del término probatorio, pero pueden rendirse fuera de este
término.
IV. Apreciación o valoración de la prueba: Por regla general, está contenida en la
sentencia definitiva salvo que durante el juicio se dicten sentencias
interlocutorias que aprecien prueba.
 Apreciarán prueba cuando en los incidentes se haya rendido prueba
18/03/2019 Clase 5
Determinación de los hechos a pruebas
Art. 318 CPC establece que una vez determinados los hechos a discusión el juez debe
estudiarlos. Si hay controversia sobre un hecho pertinente debe dictar sentencia judicial
“auto de prueba” (mal dicho, pues es una sentencia interlocutoria de 2do grado) o
“interlocutoria de prueba” (bien dicho) estableciendo los hechos pertinentes y
controvertidos en que la prueba debe recaer.
La ley no define qué son:
1. Hechos controvertidos: En los que la parte discute, la interlocutoria determina la
fecha y qué hecho se debe probar
2. Hechos sustanciales: El sustancial es el que integra sustancialmente el
conflicto sin cuya prueba no se puede resolver nada
3. Hecho pertinente: Aquél que, no integrando esencialmente el conflicto, se vinculan
con él y sirve de apoyo para la resolución final
La resolución del art. 318 es importante por 3 aspectos
I. En primer lugar, fija los hechos sobre los que la prueba debe recaer. En
principio, no se aceptará prueba que no acredite dichos hechos
II. La ley le trata como un trámite esencial del procedimiento, por lo que su
omisión en un procedimiento donde debería haberse recibido la causa de
prueba genera un vicio de nulidad que da lugar al recurso de casación en
la forma.
III. Esta resolución permite la apertura de un término probatorio -término fijado
generalmente por la ley para que los litigantes rindan sus pruebas en juicio-.
No comienza a correr desde la dictación de la resolución, sino que por su
notificación.

9
Por regla general, los hechos que van a ser objeto de prueba son los contenidos en los
escritos de discusión (demanda, contestación, réplica, dúplica), salvo casos específicos
contenidos en el art. 321 (ampliación de la prueba).
 Esta resolución puede ser impugnada, cabe recurso de reposición con apelación
en subsidio. Lo de “apelación en subsidio” significa que solo en caso de que se
rechace el recurso se conocerá la apelación ante la CA correspondiente.
Hechos que no se prueban
Son 5 hechos que no se prueban
1. Hechos reconocidos por las partes: Si no hay controversia sobre un hecho,
dicho hecho no será objeto de prueba. Esto está reconocido en el art. 313 CPC,
que establece dos instituciones diferentes, aunque parecidas
A. Allanamiento: Se acepta la pretensión de la parte demandante
B. Reconocimiento de hechos: Simplemente se reconocen hechos, más no el
derecho.
En los dos casos (tratándose sobre reconocimiento o allanamiento de la
generalidad de los hechos) se omite la conciliación y los trámites probatorios,
por lo que el tribunal inmediatamente citará para dictar sentencia; si hay solo
aceptación parcial, entonces procederá la prueba.
 El allanamiento no procede en casos en que hay un interés público. LA NO
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, SE TIENEN LOS HECHOS POR
CONTROVERTIDOS.
2. Hechos evidentes: Hechos que están relacionados con el progreso científico,
por lo que se entienden incorporados en el acervo cultural del juez. Ergo, se
entiende que no se requiere prueba. Por ejemplo, no se necesita probar que la luz
facilita la visión y la oscuridad la dificulta.
 Se entiende este concepto como no absoluto; se admite la prueba para
contradecir un hecho que se tiene por evidente, y además, lo que es
evidente hoy, no tiene por qué serlo en el futuro. Por ejemplo, hoy es posible
estar en Roma y Atenas en el mismo día (lo que no pasaba en los tiempos
romanos).
3. Hechos notorios: Aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal
de un determinado círculo social al tiempo en que se dicta la sentencia.
 Notorian non alguien probationem (lo notorio no requiere de prueba). Por
ejemplo, si se establece como condición suspensiva que Piñera ganara las
elecciones en 2017, no se tiene que probar eso al juez.
Los hechos notorios tienen 3 características
a. Deben tratarse de circunstancias fácticas
b. El conocimiento de dichas circunstancias debe de ser de conocimiento de una
determinada comunidad
c. Dicho requisito se tiene que cumplir al momento de dictarse la sentencia
Jamás se dio respecto a por qué no requieren prueba tratándose de estos hechos, se
han establecido 2 razones

10
A. Razón de economía procesal
B. Argumento de prestigio de los tribunales y cercanía con el público. Es absurdo
que los tribunales fallen de espalda a los hechos de la sociedad a las que
administra justicia
La notoriedad es un concepto relativo respecto del tiempo y del espacio y de la
comunidad que se está hablando.
 Además, el requisito es que no todas las personas de la comunidad
conozcan del hecho, sino que haya una aceptación pacífica del
hecho dentro de las personas que le conocen. Por ejemplo, no
toda la gente de Chile sepa que Ibáñez fue presidente, pero eso no
quita el carácter notorio.
 El desconocimiento del hecho no puede venir de una relación
individual de esta persona con el hecho. Es decir, no sirve que el
jefe de campaña de Piñera sepa que ganó las elecciones, sino que
es necesario que sea un hecho aceptado por la comunidad.
Los hechos notorios están tratados en el art. 89 CPC, que trata respecto de los
incidentes (cuestiones accesorias a un juicio que requieren de un pronunciamiento
especial). Se debe dar traslado por un plazo de 3 días a la contraparte; este
artículo permite que el tribunal resuelva de plano (sin traslado) aquellas
peticiones cuyos fallos que se basen en hechos de pública notoriedad.
 Se discute si esta norma es de aplicación general o se aplica exclusivamente
a los incidentes
a. La doctrina mayoritaria establece que es de aplicación general por las
siguientes razones
 Economía procesal
 Donde hay una misma razón, debe aplicarse la misma disposición
 Las normas de incidentes están en el Libro I, que se llama
“disposiciones comunes a todo procedimiento”
 El hecho notorio no es controvertido
b. La segunda posición (aplicación restrictiva) dice que es solo para los
incidentes
4. Hechos presumidos: Las presunciones tienen 3 elementos
A. Hecho base que sirve de fundamento. Es conocido
B. Razonamiento lógico, actividad que realiza el juez o la ley
C. El hecho presumido. Antes desconocido pero pasa a ser conocido por la
presunción
Art. 700: Presunción de que el poseedor es dueño.
Las presunciones pueden clasificarse en
i. Legales
a. Simplemente legales: Por ejemplo, el art. 700
b. De Derecho
ii. Judiciales

11
Lo que se debe determinar en la prueba es si se puede admitir prueba contra la
presunción. Se llega a 2 conclusiones
 Siempre se puede probar en contra del hecho base de la presunción
 Respecto del hecho presumido, hay que distinguir
a) En la simplemente legal se puede destruir el hecho que se presume (como
en el caso del art. 700).
b) La presunción de derecho impide rendir prueba en contra del hecho
presumido. Por ejemplo, art. 706 (se presume la mala fe frente a error de
derecho).
c) Respecto a las presunciones judiciales, es el juez el que puede presumir un
hecho desconocido a partir de uno conocido. El problema es que dichas
presunciones es que éstas están en la sentencia definitiva. Entonces, en
principio no se puede rendir prueba contra estas presunciones.
 Además, los tribunales superiores son reacios a cuestionar las
presunciones de los tribunales inferiores. Generalmente solo se
pueden hacer en el recurso de apelación.
Ejemplo de presunción judicial: Se discute la responsabilidad de la
municipalidad frente a abuso sexual realizado por profesor municipal, los
demandantes no acreditaron pruebas; la parte demandada reconoció que
recibió una carta donde se acreditaba que los hechos sucedieron (la carta
no se presentó). El juez presumió de que la municipalidad conocía de los
abusos.
Hay una aparente contradicción entre el CC y el CPC respecto a este tercer tipo de
presunciones:
 Art. 1712 CC dice que las presunciones realizadas por juez deben ser
graves, precisas y concordantes; por lo que se requerirían al menos 2
presunciones para fundar un fallo
 Art. 426 CPC dice que una sola presunción puede constituir plena prueba si
reviste, en consideración del juez, los caracteres de gravedad y precisión
suficientes para fundar el fallo.
5. Hechos negativos: Se debe distinguir
A. Negativa general: No se le puede exigir al demandado que pruebe que todos
los hechos son incorrectos; la carga de la prueba se radica en el demandante.
Por ejemplo, “se niega rotundamente todos los hechos de la demanda salvo
los siguientes reconocidos”
B. Negativa de hechos específicos o determinados: En general, solo algunos
hechos negativos no se prueban (no se exige probar, por lo que debe probar la
contraparte)
a. Negaciones de carácter absolutos y que son indefinidas. Por ejemplo,
“Yo no conozco a Pedro”
b. Negaciones formales y limitadas en el espacio y en el tiempo. Por
ejemplo, “nunca en la historia ha existido un hombre que mida más de 3
metros”
c. Negaciones formales que, estando limitadas en el espacio y en el tiempo,
contienen una afirmación implícita no susceptible de probarse.

12
Lo que se exigiría probar entonces son las negaciones formales o aparentes: Las
que si bien estarán redactadas en términos negativos, contienen en ellos una
afirmación contraria a lo que niegan. Pueden ser
A. De hecho: Afirman el hecho contrario. Por ejemplo, Pedro no ha muerto (se
está diciendo que Pedro está vivo).
B. De derecho: Cuando se niega un requisito de validez (generalmente). Por
ejemplo, en este contrato no hubo consentimiento válido
C. De cualidad: Se niega una cualidad jurídica de una persona. Por ejemplo,
Pedro no tiene capacidad para celebrar este contrato.
Limitaciones probatorias
Son casos que constituyen impedimentos a la rendición de prueba, pueden tener
relación con
I. La legalidad de la actividad probatoria: En materia civil, solo pueden usarse los
medios de prueba admitidos por la ley (art. 341 CPC). Se tiene que asimilar para
los nuevos medios de prueba derivados por la tecnología
 En ciertos casos se prohíbe la utilizaciones de medios probatorios en algunos
casos
 Por ejemplo, no se puede probar por testigos en ciertos casos mayor a 2
UTM
Se tiene que probar según la ley.
II. La admisibilidad de la actividad probatoria: Pese a que un medio de prueba sea
legal, puede no ser admitido, principalmente por 2 razones
1) Porque es impertinente: La pertinencia se refiere con el hecho que se quiere
probar. Se entiende que hay impertinencia, por ejemplo, cuando se intenta
probar hechos no afirmados por las partes en los escritos, hechos notorios o
no controvertidos
2) Porque es inútil: La inutilidad dice relación con el medio de prueba en sí
mismo, que sea en sí útil o no. 2 casos de inutilidad
a. Porque el medio de prueba no es adecuado para el hecho que se intenta
probar. Por ejemplo, inspección personal para que el tribunal califique que
la calidad de los materiales era óptima o no. Debería pedirse un informe
pericial
b. Cuando se intenta rendir prueba superflua o reiterativa. Por ejemplo, si
ya se rindió peritaje y nuevamente se pide otro peritaje sobre lo mismo.
20/03/2019 Clase 6
Carga de la prueba
Introducción
Para hablar de las cargas de la prueba se tiene que hablar de las cargas procesales, y
para eso se necesita hablar sobre las distintas teorías. La principal es la teoría de la
situación jurídica, que procede de la teoría de la relación jurídica

13
 La de relación estimaba que era una relación de derechos y deberes entre las
partes y el juez
 La teoría de la situación jurídica decía que no había obligaciones propiamente
tales ni entre las partes ni entre éstas y el juez. La obligación del juez no es una
obligación procesal
 Se tienen cargas
El proceso es un conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y libraciones
de cargas, que determina el estado de las partes frente a la sentencia futura que
ha de dictarse.
 Las partes están en un estado de incertidumbre, ciertas acciones
aumentan las posibilidades de éxito y otras las disminuyen. Lo importante
es que no hay obligaciones.
Da inicio a un derecho o facultad para satisfacer el propio interés.
3 diferencias entre “carga” y “obligación”:
1. El cumplimiento de la carga es voluntario (por ejemplo, contestar la
demanda o rendir prueba)
2. La contraparte en el proceso no tiene derecho para perseguir el
cumplimiento compulsivo de la carga
3. En la carga se tiene un interés propio; en el de la obligación se tiene un
interés ajeno
Entonces, debemos tratar el concepto y características de la carga de la prueba.
Concepto y características
Es una institución procesal que busca determinar en el proceso quién es la parte que
debe acreditar cada uno de los hechos discutidos y por consiguiente determina cuál de
las partes debe asumir el riesgo de que determinado hecho no sea probado.
 En definitiva, el objetivo principal quién sufre las consecuencias perjudiciales por
la falta de prueba; y solo indirectamente busca establecer qué parte debe probar
un hecho.
1. En realidad, la teoría de la carga de la prueba solo tendrá aplicación en la
sentencia definitiva, porque frente a un hecho el juez puede llegar 3
conclusiones después de analizada la prueba
A) El hecho está probado que existió
B) El hecho está probado que no existió
C) Que el hecho no está probado (no se rindió prueba o no fue
suficiente). El juez no puede excusarse a fallar porque los hechos son
dudosos (non liquet).
El juez deberá determinar cuál de los litigantes deberá sufrir las
consecuencias de que el hecho no se encuentre probado. El juez no le
va diciendo a cada parte qué debe probar, por eso se aplica en la
sentencia.

14
2. Además de lo anterior, el segundo motivo de que esta teoría no es qué parte
debe probar es el principio de la adquisición procesal. Este principio dice
que una vez acreditado un hecho, se entiende que la prueba de ese hecho es
del proceso y no de las partes, por lo que pertenecen al proceso sin importar
la parte que lo acreditó. Por eso, por ejemplo, puede que la prueba testimonial
del demandado acredite que se quemó la casa (siendo el demandado como
culpable del incendio).
Características de la teoría de la carga de la prueba
I. Pertenece al ámbito de la teoría general del Derecho, porque le dice al juez cómo
aplicar el derecho en caso de falta de prueba de un hecho. Esta teoría
pertenece a las normas regulatorias de la prueba.
II. Recibe aplicación en todo tipo de procesos, salvo en los procesos penales
1) Porque en el proceso penal no existen “partes”, sino intervinientes o partes
integrantes
2) Porque, en realidad, toda la carga de la prueba recae en el Ministerio Público o
el querellante.
III. Es de aplicación eventual. Por ejemplo, en un fallo pueden estar acreditados
todos los hechos, por lo que la teoría de la carga de la prueba no se aplicaría.
IV. Las normas de esta teoría son cuestiones de derecho, no de hecho. Ergo, su
infracción puede dar lugar a recurso de casación en el fondo.
V. Si bien su influencia se extiende a todo el proceso, se aplica en la sentencia
definitiva.
VI. En general en las legislaciones se encuentran establecidas en una norma general
y algunas normas específicas. En el CC es el art. 1698
Distribución de la carga de la prueba
Se han dado varias teorías. Con distribución se refiere a determinar la parte que asumirá
el riesgo que no se pruebe un hecho. Las teorías son
1) Corresponde al actor probar los fundamentos de hecho de su pretensión y al
demandado probar los fundamentos de hecho de sus excepciones. Si bien es útil,
no es absoluta porque hay varios casos en que esto puede no ser así
 Por ejemplo, demanda por responsabilidad contractual la culpa se
presume, corresponde al demandado demostrar que actuó con las
diligencias suficientes. Por lo tanto, el actor quedará liberado de la carga de
probar que el demandado actuó con culpa, pese a que es un fundamento
esencial de su acción.
2) Se distingue la naturaleza jurídica de los distintos tipos de hechos, al que
benefician estos hechos debe probarlos. Se puede clasificar en
A) Hechos constitutivos: Los que originan efecto jurídico (como un contrato)
B) Hechos extintivos: Aquellos que extinguen efectos jurídicos (todos los modos
de extinguir obligaciones)
C) Hechos invalidativos: Aquellos que anulan actos constitutivos (como un vicio de
consentimiento, falta de solemnidad)
D) Hechos convalidativos: Aquellos que sanean los vicios de nulidad (como en la
nulidad relativa, la confirmación del acto nulo)

15
Por lo general, el demandante será favorecido por los hechos constitutivos y
convalidativos, por lo que deberá probar.
 Por el contrario, el demandado estará interesado en probar hechos
invalidativos o extintivos, por lo que éste deberá probarlos.
Esto no siempre es así: Por ejemplo, si un deudor hipotecario presenta
alzamiento de hipoteca, el será el actor de la pretensión; pero él deberá probar un
hecho extintivo que extinguió la deuda de la hipoteca.
3) En realidad, es limitativo partir solamente de la división entre demandante y
demandado o según la naturaleza jurídica de los hechos; los presupuestos de
hecho de una norma tienen que ser probados por quien quiera beneficiarse
de dicha norma. Por lo tanto, se tiene que analizar la posición del hecho en
relación con el fin jurídico perseguido por cada una de las partes.
 Es decir, a quién le beneficia que la norma se aplique
4) Ha estado muy de moda, teoría de las cargas dinámicas de la prueba: Todas
las teorías son muy liberales porque se preocupan solo de los intereses de las
partes y no otros valores que deben estar presente en todo proceso. Invocan un
principio de solidaridad procesal, deberá probar la parte que está en mejores
condiciones de hacerlo.
 El típico caso es un accidente de avión: Si cae sobre una casa, el dueño de
la casa demandará por responsabilidad extracontractual (donde se requiere
que se acredite el dolo o culpa) ¿cómo podría acreditarlo? En estos casos
se entiende que la aerolínea estará en mucha mejor condición para
demostrar la causa del accidente, y estaría obligado a suministrar la prueba
necesaria para resolver el conflicto (sino sería la aerolínea la perjudicada).
Estos casos se han ido solucionando de otra forma, en materia civil, a través de
presunciones de responsabilidad: Cuando la actividad es muy riesgosa, se
presume que todo accidente se produjo por responsabilidad de quien lo causó y
éste tendrá que acreditarlo (en caso de que sea presunción legal, podría
presumirse de derecho y no podría probar).
En Chile
En Chile está el art. 1698 CC, que dice que el que alega las obligaciones o las extinciones
de obligaciones deberá probarlas. Está incompleta, porque pasa por alto muchas
situaciones que se pueden presentar en un proceso civil con respecto a la prueba. Éstas
son
1. Situación de los hechos negativos: No siempre es cierto que no se prueban, por lo
que las negaciones formales que contienen una afirmación contraria sí pueden
ser objeto de prueba.
2. Situación de las formas de defensa del demandado: Hay una defensa negativa y
las excepciones (defensas positivas). Con las defensas positivas corresponde al
demandado probar; con las defensas negativas la carga recae en el demandante.
3. Situación de la reconvención: El demandado pasa a tener el papel de actor
respecto de la demanda reconvencional, por tanto se le debe considerar como
demandante respecto de esa demanda y aplicar las normas de la carga de la
prueba.

16
4. Situación de las presunciones: Una presunción simplemente legal altera la carga
de la prueba y, por lo tanto, la contraparte deberá probar que el hecho presumido
es falso.
 En las presunciones de derecho se dice que altera también la carga de la
prueba. Esto no es tan correcto; más bien, libera la carga de la prueba.
En conclusión: Lo que se aplica
I. Quien afirma la existencia de un derecho, debe probar que ese derecho existe
II. Si un hecho nació de un acto jurídico, quien lo alega debe probar la existencia
de tal; si es solemne, solo se podrá probar con la solemnidad.
III. Quien afirma la existencia de un estado de hecho que produce ciertas
consecuencias jurídicas, debe probar dicho estado de hecho. Por ejemplo, la
posesión.
IV. Quien alega la nulidad, extinción o modificación de una relación jurídica, tiene
que probarlo
V. No siempre la carga de la prueba se radica en el demandante.
VI. Si el demandado opone excepciones o interpone demanda reconvencional,
pasa a ser actor de ellas
VII. Es incorrecto señalar que los hechos negativos nunca se prueban: los formales
que contienen una afirmación contraria se deben probar
VIII. Quien alega un hecho contrario a la normalidad del sistema jurídico, debe
probarlo. Por ejemplo, si la normalidad es que todas las personas son capaces,
se debe probar si es que se alega la incapacidad; lo mismo con la normalidad
del pago.
01/04/2019 Clase 11

Valoración de la prueba
Los distintos documentos que se desarrollan para la valoración de la prueba son los
siguientes:
I. Antes de la prueba y después de los escritos, viene la conciliación (obligatoria en
el ámbito civil). Este llamado
 Se tiene por evacuada la dúplica. Es un trámite esencial. Si se omite, procede
recurso de casación en la forma. No basta solo citar,
 Estado diario actualmente es electrónico, establece ele stado de los
distintos documentos. Los que no están establecidos se entienden por
citados en el estado diario
Citación por cédula: Los 5 días empezaron a correr desde que se notifique
por cédula.
II. Notificación por cédula: No basta la inclusión de la causa en el estado diario, sino
que el receptor judicial debe ir al domicilio de las partes y entregarles la resolución
y los datos necesarios (por ejemplo, solicitudes anteriores). Hay que notificar a las
2 partes
 Cuando, como parte se encarga al receptor (pagándole) le avisan el
domicilio de la contraparte y esta parte que entregó finge que se le
notificó en su oficina (oficina del receptor) [para ahorrarse una

17
notificación inútil]. Con esta notificación se lleva a la audiencia de
conciliación (que en materia civil nunca pasa, ni el juez pone bases de
acuerdo ni las partes logran ponerse de acuerdo).
Con esto queda cerrada la conciliación (en esta notificación se certifica la presencia en
esta audiencia).
 Si va un apoderado, debe tener un poder para conciliar (cuando se cree que hay
posibilidad de acordar)
En materia de familia es mucho más común esta conciliación
III. Resolución de causa a prueba: Mal llamada “auto de prueba”, bien llamada
“interlocutoria de prueba”. Fija los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos que deberán ser objeto de prueba. Sobre estos puntos se va a
rendir prueba procesal.
 Esta resolución es muy importante por la declaración de los testigos: junto
a esta lista se debe presentar una minuta de puntos de prueba, que son
las preguntas que se le formularán al testigo (son las preguntas para mis
testigos).
 La no presentación de dicha minuta no impide rendir prueba de
testigos (así lo dice la jurisprudencia; en la práctica nunca se
presenta esta minuta pues se le adelanta lo que se le preguntará)
Hay veces que los puntos de prueba son muy malos, puede que el testigo no entiende la
pregunta.
En la práctica, además, esta resolución establece cuándo se deberá atestiguar.
La resolución de causa a prueba se notifica por cédula (produce efectos cuando se
notifica. Se tiene un plazo de 6 meses para notificar).
Una vez se notifica a ambas partes, la ley dice que se puede interponer recursos contra
este auto de prueba (después de la notificación)
IV. Recurso de reposición dentro de tercero día con apelación en subsidio. La
reposición es que lo haga el mismo tribunal. La reposición no es muy buen
recurso, pues es difícil que el tribunal admita que se equivocó
 Por otro lado, el de apelación es que no conoce el mismo tribunal; si
interpone ante el mismo tribunal, pero se eleva a CA. Subsidio se refiere a
que procede solo en el caso que no se acepte el recurso de reposición.
Si no se interpone recurso de reposición o una vez resuelta la reposición y se notifica,
empieza a correr el término probatorio (20 días hábiles).
V. Dentro de los primeros 5 días las partes tienen que presentar lista de testigos si
quieren rendir prueba testimonial.
El escrito (en el caso visto en clases, la lista de testigos) está compuesto por
1. Suma: Resumen de las peticiones hechas al tribunal. “En lo principal”.
 Los testigos se pueden llevar sin notificarlos, pero solo respecto a testigos
que se tiene comunicación (lo que no siempre será así). Por eso, ante

18
testigos que no se conoce, se deben notificar por cédula que se debe
hacer por sentencia (citación en forma legal).
2. Otrosí: Distintas peticiones, distintas de la principal
En la prueba de testigos la contraparte puede hacerle preguntas de tacha (para
inhabilitarlo).
Al día 20 es el último día hábil del último probatorio. Los testigos tienen que rendirse
dentro del término probatorio (al igual que los documentos).
 Si los testigos no fueron, se solicita entorpecimiento, lo que da término
probatorio especial.
Por regla general, el último día se acompañan documentos, pidiendo peritajes y otros.
VI. Acompaña documentos: Se individualiza cada documento.
 Se puede solicitar exhibición de documentos: solicitud de una parte al tribunal para
que la contraparte exhiba un documento. Si no lo exhibe, probablemente se le
apremiará con multas o incluso como arresto. Hay 2 formas en que las partes
pueden defenderse de esto
A. Decir que no existe
B. Establecer que el documento tiene carácter confidencial (tiene el problema de
qué es confidencial). Es el mismo tribunal el que determinará si dicho
documento es o no.
También se puede pedir exhibición a terceros.
 Absolución de posesión (se pide a seguido): Confesión judicial provocada; se le
solicita al tribunal que se le cite a la parte a confesar. Siempre hay que acompañar
el pliego de posesiones, el cual es una lista de preguntas que se le hará a la
contraparte
 Dicha lista se presenta dicho pliego en sobre ante el tribunal, hasta la fecha
de la audiencia. La sanción ante la no comparecencia es que se le tiene
por confesa de los hechos categóricamente afirmados en el pliego.
Las preguntas pueden estar formuladas en forma
A. Afirmativa: Solo permite responder sí o no. Es aconsejables hacerlo de
esta forma, pues si no se comparece se entiende por confesada. Por
ejemplo, el día x usted rompió la puerta de mi casa.
B. Interrogativas: Por ejemplo ¿cuánto le debe a la parte demandante?
VII. Audiencia de prueba testimonial: La audiencia la toma el receptor judicial; se
cita al testigo
 Si está, el testigo debe jurar. Hecho el juramento se hacen las preguntas, las
cuales las primeras son preguntas para tacha
 Estas son las destinadas a inhabilitar el testimonio (art. 356 y 358 CPC,
causales para ser ineficaz el testimonio). El testimonio se hace igual, pero
se inhabilita. Un ejemplo de causal es tener interés directo o indirecto en el
juicio.
Ante la tacha, se da traslado (que la parte que llevó el testigo se hace la
tacha). Quedará en la sentencia definitiva.

19
 Si el punto de prueba es muy malo (muy largo) se tiene que decir todo lo
que se sepa, pues después solo se puede preguntar sobre lo que se dijo
(repreguntas).
 Las repreguntas son hechas por la parte que los llevó para que
aclaren lo que dijeron. La contraparte puede oponerse a la pregunta
(donde se generan pequeños incidentes).
Cuando terminan las repreguntas, vienen las contra interrogaciones, las
que son hechas por la contraparte (por ejemplo, cómo le consta).
Después de hechas las contra interrogaciones se pasa a otro punto (otra pregunta).
Una vez vencido el término probatorio, empieza a correr un plazo de 10 días
(observaciones a la prueba). Implica que al tribunal se le indican qué puntos se debían
probar, cómo se probaron y cómo la otra parte no probó.
 Una vez vencido este plazo el juez deberá dictar sentencia. En la práctica, sin
embargo, quedaron pendientes diversas diligencias (como exhibición de
documentos), por lo que no se alcanzará a observar la prueba; lo que se hace es
presentar un escrito que se tiene presente la prueba rendida (al final hay
observación a la prueba pero no se le pone tal nombre).
Después de esto se pueden pedir medidas de mejor resolver (que generalmente no
ocurren) y se dictará sentencia.
12/04/2019 Clase 16

Apreciación o valoración de la prueba


En Chile, estos 2 términos se usan como sinónimos, pero hay una relación
género/especie
A. Apreciación es el género: Incluiría tanto la interpretación de la prueba como la
valoración
 La interpretación es aquella actividad que desarrolla el juez destinada a
determinar el resultado que se desprende de cada medio probatorio pero
considerado de forma aislada. Por ejemplo, en la declaración de testigo
tiene que determinar qué dijo realmente el testigo. Esta actividad no puede
estar establecidas por reglas a priori
B. Valoración es la especie: Dice relación con el valor o eficacia de un
determinado medio de prueba. Por ejemplo, cuánto vale la declaración de
testigo para acreditar los hechos del juicio.
Sistemas de valoración
Los sistemas probatorios dicen relación con la valoración, son los que determinan la
eficacia de los medios probatorios, siendo su misión principal establecer el valor de
dichos medios.
 Sin embargo, también se extienden a otros puntos como los medios que proceden,
la oportunidad para rendirlos, etc. Una cosa importante es la apreciación
comparativa de dichos medios.

20
Existen dos grandes clasificaciones de medios probatorios según si el valor de la prueba
está determinado anteriormente por el legislador o no
I. Legal, tasada, apriorística o extrajudicial: Está determinado por el legislador. Nació
para reducir al máximo la arbitrariedad judicial
 Mientras menos libertad se da, más desconfianza se tiene al juez
Se llama tasada porque se pone valor. Se caracteriza por la existencia de normas
reguladoras de la prueba.
 Éstas son aquel conjunto de normas dentro de un sistema legal lo que
hacen es determinar el valor probatorio de los medios de prueba, cuáles
medios son procedentes, excluir medios de prueba, determinar la
oportunidad y forma en que se rinden y establecer el valor comparativo o la
forma de medios de prueba concurrentes
Respecto a la infracción de algunas de estas normas en específico procede el recurso
de casación en la forma.
Se critica porque reduce al mínimo la importancia del juez respecto a la
importancia de la prueba. El juez pasa a ser un mero ejecutor o aplicador de la
norma.
 Además, es demasiado rígido: Hay particularidades de los casos y
pruebas rendidas que en este sistema son pasadas por alto. Esto, porque
se hace una jerarquización de los medios de prueba.
 Por ejemplo, la confesión es la madre de todas las pruebas, y que la
palabra escrita es más confiable que los otros medios (salvo la
confesión), y se desconfía profundamente de la prueba testimonial
[por ejemplo, estableciendo distintas inhabilidades, que se hacen
valer por medio de las preguntas de tacha].
II. Judicial o a posteriori: Se le llama sistema de la prueba racional o libre
valoración. Dentro de este sistema puede ocurrir (existiendo libertad respecto
a la valoración por el juez respecto al medio)
A. Íntima convicción: Que sea una libertad discrecional. Este sistema nació al
mismo tiempo que el juicio por jurados (por personas no letradas [legos], son
ciudadanos); el jurado resuelve sobre la culpabilidad o no del acusado. Como
dichas personas no eran técnicas, lo único que se les exigía para dictar su
veredicto es que tuvieran la íntima convicción en que la persona era
culpable o inocente, y no se les exigía una fundamentación jurídica de su
decisión.
Se fue llevando este sistema, lo que hace es apelar a la subjetividad del
juzgador. El mayor problema de este sistema es que no obliga al juzgador a
fundamentar su fallo, de este modo se pierde el principio de socialización de
la sentencia (que cualquier ciudadano pueda entender por qué el juez falló como
falló).
 Es imposible fundamentar una íntima convicción, escapa de un
razonamiento lógico.

21
Este sistema tiene 2 características principales
1) El juez tiene libertad para valorar la prueba
2) No se le exige fundamentar su decisión
2 críticas basales a este sistema
1. Le da posibilidad al juez de apartarse del mérito del proceso o mérito
probatorio y permite fallar según su subjetividad o afectividad (da paso a la
arbitrariedad judicial).
2. Al no tener que fundamentar el fallo, se hace imposible que un tribunal
superior controle la motivación -pues no hay nada que controlar-
Como reacción a este sistema surgió el sistema de prueba legal o tasada.
B. Sana crítica: Que sea una libertad ejercida con criterios racionales generales.
Nace como una reacción frente a los extremos de ambos sistemas anteriores
(mucha arbitrariedad judicial vs sistema muy rígido que no permite valorar las
particularidades).
Con la sana crítica se va desapareciendo la rigidez y la jerarquización de los
medios de prueba.
Hay una libertad de valoración de la prueba; como toda libertad, está limitada por
criterios racionales (sirven como guías y limites)
1) Principios de la lógica
2) Máximas de la experiencia
3) Conocimientos científicamente afianzados
Por lo tanto, el control a la sana crítica será después de dictado el fallo,
proceden recursos.
La sana crítica está reconocida en múltiples leyes de nuestra legislación; sin
embargo, hay 2 que la explican mejor
1) CPP
2) Ley que crea los tribunales de familia (19.968)
Establecen 4 pilares fundamentales:
a) Se puede apreciar la prueba con libertad, pero sin contradecir los criterios
racionales generales
b) Obligan al juez a pronunciarse en la sentencia respecto a toda la prueba
rendida en el juicio, incluso la desestimada (la que no le da el valor
probatorio) -y por qué la desestima-
c) Tiene que establecer qué medio de prueba utilizó para acreditar cada
uno de los hechos que se ha acreditado. Tiene que dar las razones por la
que dicha prueba acredita dicho hecho
d) Lo dice el CPP (art. 297): La fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a
que llegare la sentencia. Se relaciona con el principio de la socialización
Art. 22 de la ley de familia establece casi lo mismo.

22
Sistema chileno: Legal con atenuantes
Se le dice legal con atenuantes o incompleto (en el sistema civil). Hay una base muy
fuerte de base legal que se ve claramente en el CPC, pero hay ciertas normas que son
una vía de escape del juez de este sistema de prueba legal.
Se sabe esto porque existen las normas o leyes reguladoras de la prueba, dichas normas
son:
1. Los medios de prueba que proceden en el juicio: Art. 1698 CC y 341 CPC. El CPC
agrega los informes periciales
2. Normas que determinan la oportunidad para rendirlo
3. El procedimiento por el cual se rinden
4. Su valor probatorio
5. Apreciación comparativa de los medios de prueba (Art. 428 CPC): Si hay dos
medios de prueba contradictorios y del mismo valor, los tribunales escogerán la
que crea más conforme con la verdad (más bien, que genere certeza o
convicción).
Esta norma parece romper con el sistema de prueba legal.
 Hay una aparente contradicción entre art. 428, art. 402 (ambos CPC) y art.
1713 CC: Si existe una confesión que tiene valor de plena prueba, pero hay
un instrumento público que es contrario a la confesión
a) El primero establecería que elige el juez
b) Art. 402 y art. 1713 establece que ante confesión no hay prueba en
contrario
Es discutible, no tiene respuesta clara
Vías de escape del juez respecto al sistema de prueba legal
Al menos 3:
i. Las que permiten apreciar la prueba en conciencia: En juicio de mínima
cuantía (art. 724 CPC). Antes estaba replicada en varios juicios, pero le fue
dando lugar a la sana crítica (por ejemplo, los de arrendamiento).
ii. Las que permiten apreciar medios de prueba conforme a la sana crítica: Art.
425 CPC, la valoración es conforme a sana crítica, pero todo lo demás es
prueba legal o tasada.
iii. Art. 428 CPC, que permite al juez, ante presencia de pruebas contradictorias y
no existe ley que resuelva el asunto, preferir aquella que sea más conforme a
la verdad. Se ha entendido que también se ejerce conforme a la sana
crítica, por lo que se debe fundamentar el fallo.
26/04/2019 Clase 20

Generalidades del sistema recursivo


Introducción a los recursos
El proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente… El
legislador va estableciendo las formalidades del proceso; sin embargo, puede ocurrir que

23
algunos de esos actos sean incorrectos o injustos (contrarios a derecho). En otras
palabras, el tribunal o incluso las partes pueden cometer errores en los actos procesales.
 Las partes tienen la posibilidad de impugnar estos errores. La impugnación se
define como la acción y efecto de atacar o refutar un determinado acto
procesal erróneo para que éste sea enmendado, o bien, invalidado.
 Los recursos, por su parte, son una especie de medios de impugnación
Un recurso es un acto jurídico procesal de parte destinado a impugnar una resolución
judicial no ejecutoriada y que persigue su revisión con el objeto de eliminar el agravio
que el recurrente dice que le produce.

Palabras importantes son impugnación y agravio.

Hay 3 presupuestos para estar en presencia de un recurso


1. Tiene que haber una resolución que cause agravio, llamada resolución recurrido
2. Debe haber un acto procesal de parte, que es lo que se llama recurso, que busca
la reparación del agravio
3. Debe haber una resolución que va a fallar (una segunda resolución) el recurso
interpuesto
Elementos para que proceda el recurso
i. Que la ley establezca la procedencia del recurso
ii. Que la ley establezca el tribunal que conocerá y fallará el recurso
iii. Que la ley establezca el procedimiento por el que se conoce y falla
La doctrina mayoritaria estima que los recursos no dan lugar a un nuevo proceso; sino
que una fase distinta dentro del mismo proceso, por lo que no rompe la unidad. Esto trae
muchas consecuencias
1) Por ejemplo, una parte que detenta el poder en la causa principal también lo
tendrá en la apelación
2) Para hablar propiamente de recurso, se debe interponer en el mismo proceso en
el que se dictó la resolución. Por eso un RP no es un recurso, en realidad es
una acción.
3) Los recursos solo proceden contra resoluciones que no estén firmes y
ejecutoriadas (art. 174 CPC). Está firme y ejecutoriada
a) Cuando no proceden recursos: Cuando se notifican
b) Cuando proceden recursos: Si no se ejercieron, se entienden firmes cuando
caduca el plazo; si se ejercieron, una vez que se notifica la resolución que los
resuelve
El recurso de revisión no es propiamente un recurso, sino que una acción (cuando
se revisa una sentencia firme y ejecutoriada). Art. 810
 En fin, hay muchos casos en que se denominan como recursos a
instituciones que no son tales.
4) Solo proceden los recursos cuando la resolución judicial a la que se recurre
produce un agravio. El agravio es sinónimo de perjuicio en carácter jurídico. Hay

24
agravio cuando lo pedido con la parte no coincide con lo otorgado por el
tribunal.
 Hay casos en que el agravio es evidente (por ejemplo, cuando me
condenan a pagar 1 millón); pero también hay agravio cuando no me
aceptan todos los documentos.
Art. 751 podría decirse que define el agravio (juicios de hacienda): Explica lo que
se entiende una sentencia como desfavorable al interés fiscal; la doctrina le ha
dado una aplicación general. Hay agravio
a) Cuando rechazan todo o parte de la demanda o reconvención
b) Cuando aceptan todo o parte de la demanda o reconvención realizada en
contra mía
5) Un recurso, en sentido técnico, solo puede provenir de las partes del juicio
(también terceros). Por lo tanto, cuando la impugnación la realiza el tribunal de
oficio, no estamos frente a un recurso.
 Por ejemplo, la casación de oficio: una Corte conoce de un asunto y se da
cuenta que el fallo recurrido contiene vicios no apelados por las partes y
falla conforme a dichos vicios.
6) Los recursos tienen 2 finalidades
A. Enmienda: Tiene lugar cuando la resolución recurrida cumple con los
requisitos legales de validez, pero igualmente es contraria a derecho por
otros motivos. La enmienda se llama
a) Revocación cuando persigue dejar sin efecto toda la resolución
b) Modificación cuando persigue dejar sin efecto solo parte de la resolución
B. Invalidación: Tiene lugar cuando la resolución adolece de falta de alguno de
los requisitos legales de validez, busca dejarla sin efecto. Los principales son
los recursos de casación.
 En muchos casos los recursos de casación también perseguirán la
enmienda (pidiendo una sentencia de reemplazo). Pocos son los casos en
que solo se invalida
7) Los recursos solo proceden contra resoluciones judiciales. Es decir,
pronunciamientos de los tribunales que resuelven algo. Una rectificación no es un
recurso propiamente tal.
Fundamento de los recursos
La ley reconoce que los jueces cometen errores. Desde ese punto de vista, se ha dicho
que hay una finalidad particular de los recursos
A) Tanto respecto de la parte que recurre
B) Pero también para el juez
Esto porque la existencia de recurso produce una saludable presión para que el juez
falle correctamente.
 Entonces, tienen como finalidad que se fundamente bien el fallo y que el fallo
pueda ser revocado.
Además del fundamento particular, cumplen con una función social, que se manifiesta
en dos aspectos:

25
A. Los recursos operan para la correcta aplicación del derecho
B. Los recursos persiguen la unificación de los criterios jurisprudenciales
Clasificación de los recursos
I. Según la finalidad del recurso
 De enmienda
 De invalidación o nulidad
Ya se vio
II. Según la procedencia del recurso
Hay dos criterios de distinción
A. Según por las causales en que proceda
B. Según contra las resoluciones contra las que procede
 Ordinarios: Cuando tiene una causal genérica de procedencia (A.), o contra la
generalidad de las resoluciones (B.)
 Extraordinarios: Cuando procede en causales específicas de la ley (como el
recurso de casación en la forma. A.) o contra resoluciones específicas (B.)
III. Tribunal ante quien se presenta el recurso y el tribunal que resuelve el recurso
 Los que se interponen ante el tribunal que dictó la resolución para que él mismo
la resuelva (modifique o revoque. Por ejemplo, el recurso de reposición)
 Los que se interponen contra el tribunal que dictó la resolución pero que la
conozca el superior jerárquico (como el recurso de apelación, al igual que el de
casación)
 Los que se interponen y resuelven ante el tribunal superior jerárquico (como el
recurso de queja)
Facultades en virtud de las cuales los tribunales conocen del recurso
Se conocen en virtud de la facultad jurisdiccional, pero no siempre.
A) Por ejemplo, en virtud de las facultades disciplinarias conoce del recurso de queja
B) En virtud de la facultad conservativa conoce de los recursos de protección y
amparo (aunque no son recursos, son acciones)
C) En virtud de las facultades económicas conocen del recurso de aclaración,
rectificación o enmienda. Tampoco es propiamente un recurso
Fuentes legales de los recursos
i. Hay contenidos en la CPR: Amparo, protección, etc. Pero la CPR no establece
propiamente los recursos, hay un derecho fundamental al recurso pero no está
expresamente en la Constitución
ii. En el COT hay instituciones llamadas recursos pero que no son tales. Por ejemplo,
el recurso de queja (art. 545 COT)
iii. En el CPP se regula la reposición, apelación, nulidad y revisión.
iv. CPC regula la aclaración rectificación o enmienda, reposición, apelación, recurso
de hecho, casación (forma y fondo) y revisión
v. Ciertas leyes especiales establecen recursos específicos
Recursos del CPC

26
I. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda: Puede perseguir
A) Aclarar pasajes oscuros o contradictorios de la resolución
B) Rectificar errores de copia, referencia o cálculos numéricos
Por ejemplo, si se escribe mal una palabra, errores de tipeo.
Este recurso en realidad no es tal, porque no cambia la decisión del tribunal (no
busca ni enmienda ni invalidación), por ello es expresión de las facultades
económicas.
II. Recurso de reposición: Busca que el mismo tribunal que dictó una resolución,
la modifique o la deje sin efecto. Es muy utilizado, pero no es muy exitoso
(porque difícilmente reconocerá una equivocación propia)
III. Recurso de apelación: Persigue que el tribunal superior jerárquico arregle la
resolución conforme a derecho. Es muy utilizado porque
A) Tiene una causal genérica (agravio)
B) Procede contra una gran cantidad de resoluciones (cualquier sentencia
definitiva y otras)
C) El tribunal, conociendo de la apelación, puede conocer tanto los hechos como
el derecho.
IV. Recurso de hecho: Recurso que está estrechamente vinculado con el de
apelación, porque lo que persigue es enmendar una resolución que haya
denegado una apelación procedente, concedido una apelación
improcedente o enmendar los efectos en que se concedió una apelación.
La apelación se concede en el efecto devolutivo, pero puede o no concederse
el efecto suspensivo [que se suspenda el procedimiento de primera instancia].

Tener en consideración para la clase 12 [Vial], pues en esa no quedó muy claro en
qué consiste el recurso de hecho.

V. Recurso de casación: Tiene por objeto invalidar una sentencia dictada con
infracción de ley. Puede ser infracción a:
1. Leyes de procedimientos, en la forma
2. Leyes sustantivas, en el fondo
VI. Recurso de queja: Está en el COT. Tiene por objeto corregir faltas o abusos
graves cometidos por los jueces en la dictación de una resolución
judicial. Por ello se dice que es de naturaleza disciplinaria.
22/05/2019 Clase 26
Relación entre recursos y resoluciones judiciales
Existe una íntima relación entre la naturaleza de una resolución y los recursos, pues la
naturaleza de ésta permite determinar los recursos que contra ella proceden (por
regla general).
 Esto salvo que la ley específicamente determine la procedencia de un recurso. Por
ejemplo, que diga que respecto a cierta resolución solo proceda recurso de
apelación.
Las resoluciones judiciales, según su naturaleza jurídica, se clasifican en 4 tipos (art. 158
CPC)

27
i. Definitivas: Aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio. Pueden haber hasta 2 sentencias definitivas (pues
puede haber hasta 2 instancias).
 En teoría, la resolución de segunda instancia confirmará o revocar la
sentencia de primera instancia; por lo tanto, podría reemplazarla. Va a
haber solo una producción de efecto
Para la procedencia de los recursos es importante tener en mente la posibilidad de 2
sentencias definitivas.
ii. Interlocutorias: Se divide en
A. De primer grado: Aquella que resuelve un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes en favor de las partes.
B. De segundo grado: Aquella que se pronuncia sobre un trámite que debe
servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
 Por ejemplo, el auto de prueba
iii. Autos: Aquellas resoluciones que resuelven un incidente no comprendido en la
definición de sentencia interlocutoria (no establecen derechos permanentes).
iv. Decretos, providencias o proveídos (resoluciones de mero trámite): Aquellas que
no resuelven nada, sirven para determinar la sustantación del juicio; son
aquellos que permiten dar curso progresivo a los autos.
 Por ejemplo, los téngase presente, por acompañados.
Entonces, viendo los recursos
I. El de aclaración, rectificación y enmienda, según el art. 182 CPC, procede solo
contra sentencias definitivas o interlocutorias. No obstante ello, se ha
entendido que también procedería contra autos y decretos
A) Porque quien puede, lo más puede lo menos
B) Por el art 84 inciso 3 CPC: El juez podrá corregir de oficio los errores
observe en la tramitación del proceso. Se ha entendido que es para
aclarar, rectificar o enmendar
II. El recurso de reposición procede, por regla general, procede únicamente
contra los autos y decretos; solo procede contra interlocutorias que la ley lo
contemple expresamente (como reposición de interlocutoria de prueba; o
respecto a resolución de admisibilidad de apelación), jamás contra una
sentencia definitiva.
III. El recurso de apelación, por regla general, procede contra sentencias
definitivas e interlocutorias, salvo que la ley deniegue expresamente el
recurso;
 por excepción, procede contra autos y decretos en 2 casos
a) Si alteran la sustantación regular del juicio. Por ejemplo, presentada la
contestación cita a conciliación (debiendo dar traslado para réplica)
b) Si decretan trámites no establecidos expresamente en la ley. Por
ejemplo, el tribunal cita a conciliación en juicios donde no se contempla
(como un juicio ejecutivo)
En estos 2 casos, la apelación no puede apelarse directamente, tiene
que hacerse en subsidio del recurso de reposición.

28
IV. El recurso de hecho: No importa la naturaleza jurídica, pues la ley lo
contempla solo para resoluciones específicas:
V. Casación en la forma solo procede contra sentencias definitivas y sentencias
interlocutorias, siempre que éstas (interlocutorias) pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación -como la que acoge la excepción dilatoria
de incompetencia del tribunal-.
VI. Casación en el fondo procede contra sentencias definitivas e interlocutorias
que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, y además
éstas sean inapelables y que hayan sido pronunciadas por una CA o
tribunal arbitral de segunda instancia compuestos por árbitros de
derecho que conozcan de materia de CA.
 La casación en el fondo solo puede conocerse por la CS
VII. El recurso de queja procede contra sentencias definitivas e interlocutorias que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, siempre que
éstas no sean susceptibles de recurso alguno. Es reflejo del legislador de
que el recurso de queja sea un remedio de ultima ratio.
VIII. La revisión procede contra sentencias definitivas firmes o ejecutoriadas; por
eso, más que un recurso es una acción (pues los recursos no proceden contra
sentencias firmas o ejecutoriadas).
Relación entre recursos y plazos
Por regla generalísima, los recursos deben interponerse dentro del plazo fatal dispuesto
por la ley.
 Por ejemplo, apelación: 5 días desde notificación de la sentencia
Hay ciertas excepciones legales en las que se flexibiliza el plazo de interposición de un
recurso, o bien ni siquiera se contempla plazo y se contempla una oportunidad
 Por ejemplo, la aclaración, rectificación y enmienda no tiene un plazo para
alegarse; pero, obviamente, no procederá después de que la sentencia se haya
cumplido.
 El recurso de reposición extraordinario (o con nuevos antecedentes): Art. 181
CPC;
 si la parte solo hace pedir una reconsideración -sin nuevos antecedentes-,
el plazo es de 5 días
 Cuando es extraordinario, no hay plazo para interponerlo; pero se
entiende que tiene que ser antes del pronunciamiento definitivo de la
sentencia (se dice que la sentencia definitiva es el mecanismo de toda
preclusión de vicios procesales).
La inaplicabilidad (no es propiamente un recurso) no tiene plazo, existe una oportunidad,
que es mientras exista causa pendiente.
Renuncia a los recursos y el plazo
El mandato judicial otorga 2 tipos de facultades (Art. 7 CPC)
A) Ordinarias (inciso 1)
B) Extraordinarias o especiales (inciso 2)

29
Para renunciar expresamente a los recursos o los plazos para hacerlos valer, se requiere
poder especial. No hay que confundir esto con la renuncia tácita; la tácita se entiende
que está contenida en las facultades ordinarias.
Relación entre recursos y estado de las resoluciones judiciales
Se dicta una resolución (produce efecto desde que se notifica), empiezan a correr los
plazos para interponer recursos. Puede haber 2 situaciones
1. Los plazos están corriendo: Sea cual sea la resolución, si el plazo está corriendo,
ésta (la resolución) no se podría cumplir salvo que la ley no contemplare
recurso alguno contra ella.
2. Cuando el recurso se interpone: Cuando se presenta, puede haber 2 tipos de
resoluciones
A. Las que causan ejecutorias: Se pueden cumplir no obstante estando
pendiente el fallo del recurso.
 Por ejemplo, las resoluciones en que proceden apelación solo en su
efecto devolutivo (radica el conocimiento del asunto al tribunal superior,
es esencial)
 El efecto suspensivo es que mientras pende el recurso de
apelación, se suspenden los efectos de la resolución recurrida
 Otro ejemplo, las que se han interpuesto recurso de casación en la
forma y en el fondo (por regla generalísima no suspenden los efectos
salvo excepciones legales)
B. Las que requieren estar ejecutoriadas para su cumplimiento: Necesitan de la
resolución del recurso para ser cumplidas.
 Por ejemplo, resoluciones en que procede apelación en ambos efectos
(devolutivo y suspensivo)

30

También podría gustarte